TEGRETOL (carbamazepina)

Departamento de registro farmacéutico TEGRETOL (carbamazepina) Comprimidos de 100 mg, 200 mg y 400 mg Comprimidos de liberación controlada de 200 mg

370 downloads 60 Views 150KB Size

Recommend Stories


TEGRETOL 200 mg comprimidos. Carbamazepina
TEGRETOL 200 mg comprimidos Carbamazepina - Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto. Pue

Efectos del fenobarbital, ácido valproico y carbamazepina sobre lípidos y lipoproteínas séricas en población infanto-juvenil
Efectos del fenobarbital, ácido valproico y carbamazepina sobre lípidos y lipoproteínas séricas en población infanto-juvenil J. de Juan Frigola, M. Cr

Story Transcript

Departamento de registro farmacéutico

TEGRETOL (carbamazepina) Comprimidos de 100 mg, 200 mg y 400 mg Comprimidos de liberación controlada de 200 mg y 400 mg Comprimidos masticables de 100 mg Suspensión oral de 100 mg/5 mL Supositorios de 125 mg y 250 mg

Prospecto internacional

Autores:

IPL: Kumari Priyanka S BPI: Samuel Rigourd, Eric Randolph

Aprobación GLC:

16 de marzo de 2006, modificado el 8 de mayo de 2007, el 4 de diciembre de 2007, el 28 de octubre de 2008, el 21 de julio de 2009 y el 11 de agosto de 2011.

Fecha de distribución:

08 de Septiembre de 2011

Número de referencia:

2011-PSB/GLC-0448-e

Versión del documento:

Final

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 2 Tegretol

Tegretol Antiepiléptico, neurótropo y psicofármaco. COMPOSICIÓN Y FORMA FARMACÉUTICA Principio activo: 5H-dibenzo[b,f]acepina-5-carboxamida (carbamazepina). Comprimidos: 100 mg, 200 mg y 400 mg de carbamazepina. Comprimidos de liberación controlada (comprimidos recubiertos con película de liberación modificada, divisibles): 200 mg y 400 mg de carbamazepina. Comprimidos masticables (ranurados): 100 mg de carbamazepina. Suspensión oral: 5 mL (= 1 medida) contienen 100 mg de carbamazepina. Supositorios: 125 mg y 250 mg de carbamazepina. Los excipientes se detallan en el apartado EXCIPIENTES. Es posible que algunas dosis y formas farmacéuticas no estén disponibles en todos los países. INDICACIONES  Epilepsia – Convulsiones parciales complejas o simples (acompañadas o no de desmayo), con generalización secundaria o sin ella. – Convulsiones tonicoclónicas generalizadas. Formas mixtas de convulsiones. Tegretol es adecuado tanto en monoterapia como en politerapia. Tegretol suele ser ineficaz en el tratamiento de las crisis de ausencia (ausencias típicas) y convulsiones mioclónicas (véase el apartado ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO).  Manía aguda y tratamiento de mantenimiento de trastornos afectivos bipolares para la prevención o atenuación de recidivas.  Síndrome de abstinencia alcohólica.  Neuralgia clásica del trigémino y neuralgia del trigémino debida a esclerosis múltiple (típica o atípica). Neuralgia glosofaríngea idiopática. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN Los comprimidos y la suspensión oral (que debe agitarse antes de su uso) pueden tomarse durante, después o entre las comidas. Los comprimidos deben tomarse con un poco de líquido y los posibles residuos de los comprimidos masticables deben deglutirse bebiendo un poco de líquido. Los comprimidos de liberación controlada (enteros o en mitades, según lo que se haya prescrito) deben deglutirse sin masticar con un poco de líquido. Los comprimidos masticables y la suspensión oral (una medida = 5 mL = 100 mg; media medida = 2,5 mL = 50 mg) convienen especialmente para los pacientes que tienen dificultades para deglutir comprimidos o que necesitan un ajuste preciso de la dosis al principio del tratamiento. Los comprimidos de liberación controlada, que permiten la liberación lenta y prolongada del principio activo, fueron diseñados para la administración dos veces al día. Dado que una determinada dosis de la suspensión oral Tegretol dará lugar a concentraciones plasmáticas máximas más elevadas que la misma dosis administrada en comprimidos, se recomienda comenzar el tratamiento con una dosis baja y aumentarla lentamente para evitar reacciones adversas.

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 3 Tegretol

Transición de los comprimidos Tegretol a la suspensión oral: este cambio debe efectuarse administrando la misma dosis diaria en miligramos, pero aumentando la frecuencia de administración (p. ej., tres veces al día con la suspensión oral en lugar de 2 veces al día con los comprimidos). Transición de comprimidos convencionales a comprimidos de liberación controlada: según la experiencia clínica, puede ser necesario aumentar la dosis en algunos pacientes cuando se utilizan comprimidos de liberación controlada. Transición de una formulación oral a supositorios: al utilizar supositorios, es preciso aumentar la dosis aproximadamente un 25 % y administrarla en varias aplicaciones, hasta un máximo de 250 mg cuatro veces al día (cada 6 horas). La experiencia con los supositorios se limita a un periodo de administración de 7 días como tratamiento sustitutivo, cuando es temporalmente imposible administrar un tratamiento antiepiléptico por vía oral, por ejemplo después de una intervención quirúrgica o en sujetos inconscientes. Se carece de información clínica sobre el uso de los supositorios en otras indicaciones distintas de la epilepsia. Debido a interacciones farmacológicas y a diferencias en la farmacocinética de los antiepilépticos, la dosis de Tegretol debe seleccionarse con precaución en los pacientes de edad avanzada. Epilepsia Tegretol debe administrarse en monoterapia cada vez que sea posible. El tratamiento debe comenzar con una dosis diaria baja, aumentándola lentamente hasta conseguir un efecto terapéutico óptimo. La determinación de las concentraciones plasmáticas puede ayudar a definir la dosis óptima (véase el apartado ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO). La adición de Tegretol a un tratamiento antiepiléptico regular debe efectuarse progresivamente manteniendo o, si fuera necesario, adaptando la posología del o de los otro(s) antiepiléptico(s) (véase el apartado INTERACCIONES). Adultos Formas orales La dosis inicial es de 100 a 200 mg una o dos veces al día, y debe aumentarse lentamente (en general a 400 mg dos o tres veces al día) hasta conseguir una respuesta óptima. En algunos pacientes, puede ser adecuada una dosis de 1600 mg o incluso 2000 mg al día. Supositorios Cuando se emplean supositorios en lugar de formas orales, la dosis máxima diaria está limitada a 1000 mg (250 mg cuatro veces al día, es decir, cada 6 horas). Niños Formas orales En los niños menores de 4 años, se recomienda una dosis inicial de 20 a 60 mg al día, aumentándola por incrementos de 20 a 60 mg cada dos días. En los niños mayores de 4 años, el tratamiento puede iniciarse con una dosis de 100 mg al día, aumentándola por incrementos semanales de 100 mg. Posología de mantenimiento: de 10 a 20 mg/kg al día en varias tomas, por ejemplo:  Niños de hasta 1 año oral)

entre 100 y 200 mg diarios (= 5 a 10 mL=1-2 medidas de suspensión

Novartis Prospecto internacional (IPL)

 entre 1 y 5 años de edad suspensión oral)

08 de Septiembre de 2011

Página 4 Tegretol

entre 200 y 400 mg diarios (= 10 a 20 mL=2 1-2 medidas de

 entre 6 y 10 años de edad entre 400 y 600 mg diarios (= 20 a 30 mL=2-3  2 medidas de suspensión oral)  entre 11 y 15 años edad entre 600 y 1000mg diarios (= 30 a 50 mL=3  2-3 medidas de suspensión oral, (mas una medida extra de 5 mL en caso de que se requiera administrar una dosis de 1,000 mg)). Supositorios Cuando se emplean supositorios en lugar de formas orales, la dosis máxima diaria está limitada a 1000 mg (250 mg cuatro veces al día, es decir, cada 6 horas). Manía aguda y tratamiento de mantenimiento de trastornos afectivos bipolares Posología: aproximadamente 400 a 1600 mg al día, siendo la dosis usual de 400 a 600 mg al día en 2 o 3 aplicaciones. Para la manía aguda, la dosis debe aumentarse con bastante rapidez, mientras que para el tratamiento de mantenimiento de trastornos bipolares se recomienda efectuar pequeños incrementos de la dosis para optimizar la tolerabilidad. Síndrome de abstinencia alcohólica Dosis media: 200 mg tres veces al día. En los casos graves, la dosis puede aumentarse durante los primeros días (p. ej., hasta 400 mg tres veces al día). Al principio del tratamiento para manifestaciones graves de abstinencia, Tegretol debe asociarse con sedantes hipnóticos (p. ej., clometiazol, clordiazepóxido). Pasada la fase aguda del síndrome, Tegretol se puede seguir administrando en monoterapia. Neuralgia del trigémino La dosis inicial de 200 a 400 mg debe aumentarse lentamente cada día hasta la supresión total del dolor (que normalmente se consigue con 200 mg tres o cuatro veces al día). Enseguida la dosis puede reducirse progresivamente hasta alcanzar la dosis de mantenimiento más baja posible. En los pacientes de edad avanzada se recomienda una dosis inicial de 100 mg dos veces al día. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina, a medicamentos de estructura química relacionada (p. ej., antidepresivos tricíclicos), o a cualquier otro componente de la formulación.  Bloqueo auriculoventricular.  Antecedentes de depresión medular.  Antecedentes de porfiria hepática (p. ej., porfiria intermitente aguda, porfiria mixta, porfiria cutánea tardía).  No se recomienda asociar Tegretol con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (véase el apartado INTERACCIONES). ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO Tegretol debe administrarse exclusivamente bajo supervisión médica. Sólo debe prescribirse tras una evaluación crítica de los riesgos y beneficios, y con una estrecha supervisión de los pacientes que tengan antecedentes de lesiones cardiacas, hepáticas o renales, que hayan presentado reacciones adversas hematológicas a otros medicamentos, o que hayan interrumpido tratamientos anteriores con Tegretol.

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 5 Tegretol

Efectos hematológicos Tegretol se ha asociado con agranulocitosis y anemia aplásica; sin embargo, dada la muy baja incidencia de estas afecciones, es difícil obtener estimaciones útiles del riesgo asociado con Tegretol. Se ha estimado que el riesgo total de agranulocitosis en la población general que no recibe ningún tratamiento es de 4,7 personas por millón y por año, y el de anemia aplásica de 2,0 personas por millón y por año. En ocasiones o frecuentemente, el tratamiento con Tegretol se acompaña de disminuciones transitorias o persistentes de los recuentos de plaquetas y leucocitos. No obstante, en la mayoría de los casos, tales efectos son transitorios y es improbable que señalen la aparición de una anemia aplásica o una agranulocitosis. Aun así, es preciso obtener un hemograma completo que incluya el recuento de plaquetas (y posiblemente el recuento de reticulocitos y la concentración sérica de hierro) antes de comenzar el tratamiento y luego periódicamente. Si los recuentos de leucocitos o de plaquetas son claramente bajos o disminuyen durante el tratamiento, debe instaurarse una estricta supervisión del paciente y del hemograma completo. Si surgen signos de depresión medular grave, debe suspenderse el tratamiento con Tegretol. Los pacientes deben recibir información sobre los primeros signos y síntomas tóxicos de una posible reacción hematológica, así como sobre los síntomas de reacciones dermatológicas o hepáticas. Se debe aconsejar al paciente que consulte inmediatamente a su médico en caso de que surjan reacciones como fiebre, dolor de garganta, exantema, úlceras bucales, propensión a las equimosis, petequias o hemorragia purpúrea. Reacciones dermatológicas graves Con Tegretol se han notificado muy raramente reacciones dermatológicas graves tales como necrólisis epidérmica tóxica (NET o síndrome de Lyell) y síndrome de Stevens-Johnson (SSJ). Puede ser necesario hospitalizar a los pacientes que presenten tales reacciones dermatológicas graves ya que pueden ser mortales. La mayoría de los casos de NET/SSJ aparecen durante los primeros meses del tratamiento con Tegretol. Si surgen signos y síntomas indicativos de reacciones cutáneas graves (p. ej., SSJ, síndrome de Lyell o NET), debe suspenderse inmediatamente la administración de Tegretol y considerarse un tratamiento alternativo. Existe evidencia creciente del papel de los diferentes alelos HLA en la predisposición de los pacientes con reacciones adversas mediadas por procesos inmunológicos. Asociación con HLA-A*3101 El antígeno leucocitario humano (HLA)-A * 3101 puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de reacciones cutáneas adversas a los medicamentos (como SSJ, NET, DRESS, AGEP y erupción maculopapular). Estudios genómicos ampliamente retrospectivos realizados en poblaciones del norte de europa y japonesas informó la asociación entre las reacciones cutáneas graves (SSJ, NET, DRESS, AGEP y erupción maculopapular) asociados con el uso de la carbamazepina y la presencia del alelo HLA-A * 3101 en estos pacientes. La frecuencia de los alelos HLA-A *3101 varía ampliamente entre la etnicidad de cada población. La frecuencia de este alelo se estima inferior al 5% en la mayoría de los europeos, las poblaciones de Australia, Asia, África y América del Norte, con algunas excepciones en 5-12%.La prevalencia superior al 15% se ha estimado en algunos grupos étnicos de América del Sur (Argentina y Brasil),América del Norte (Navajo y Sioux, EE.UU. y los Seri de Sonora, México) y en el sur de la India (Tamil Nadu) y entre 10% -15% en otras poblaciones étnicas en esas mismas regiones. La realización de las pruebas de detección del alelo HLA-A *3101 debe ser considerada en pacientes con antecedentes genéticos de las poblaciones de riesgo (por ejemplo, los pacientes de las poblaciones japonesas y caucásicas; los pacientes que pertenecen a las poblaciones indígenas de las Américas; la población hispana; población del sur de la India, y las personas de origen

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 6 Tegretol

árabe), antes de iniciar el tratamiento con Tegretol (ver POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN). El uso de Tegretol debe ser evitado en los pacientes que resultaron positivos para el alelo HLA-A * 3101, a menos que los beneficios superan claramente los riesgos. La revisión es, por lo general, no recomendable para todos los pacientes que usan Tegretol, debido a que el riesgo de SSJ/NET, AGEP, DRESS y el exantema maculopapular se limita principalmente a los primeros meses de tratamiento, independientemente del estado del alelo HLA-A *3101. Asociación con HLA-B*1502 En estudios retrospectivos de pacientes de ascendencia china Han, se descubrió una estrecha correlación entre las reacciones cutáneas de SSJ/NET asociadas con la carbamazepina y la presencia del alelo HLA-B*1502 del antígeno leucocitario humano. Se han notificado incidencias más elevadas de SSJ (casos raros en lugar de muy raros) en algunos países asiáticos (p. ej., Taiwán, Malasia y Filipinas) donde existe una mayor prevalencia del alelo HLA-B*1502 en la población. El porcentaje de portadores de este alelo es superior al 15 % en Filipinas, Tailandia, Hong Kong y Malasia, de aproximadamente un 10 % en Taiwán, un 4 % en el norte de China, entre el 2 y el 4 % en el sur de Asia (lo cual incluye la India), e inferior al 1 % en Japón y Corea. La prevalencia del alelo HLA-B*1502 es insignificante en las poblaciones blanca, africana, indígena americana y de ascendencia hispanoamericana examinadas. Antes de iniciar el tratamiento con Tegretol en pacientes de grupos étnicos que presentan un elevado riesgo genético, debe considerarse la posibilidad de efectuar pruebas de detección del alelo HLA-B*1502 (véase el apartado INFORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES SANITARIOS). Debe evitarse el uso de Tegretol en pacientes con pruebas positivas del alelo HLAB*1502, a no ser que los beneficios esperados superen claramente los riesgos. El alelo HLAB*1502 puede ser un factor de riesgo de desarrollo de SSJ/NET en los pacientes chinos que toman otros antiepilépticos (AE) asociados con estas reacciones dermatológicas. En consecuencia, debe evitarse el uso de otros medicamentos asociados con SSJ/NET en los pacientes con pruebas positivas del alelo HLA-B*1502, siempre que existan tratamientos alternativos igualmente aceptables. De manera general, no se recomienda efectuar un cribado en los pacientes de poblaciones con una baja prevalencia del HLA-B*1502, ni en los pacientes que ya estén utilizando Tegretol ya que el riesgo de SSJ/NET se limita en gran medida a los primeros meses del tratamiento, independientemente de la situación del paciente respecto al HLA-B*1502. La identificación de los sujetos portadores del alelo HLA-B * 1502 y el evitar la terapia con carbamazepina en estos pacientes ha demostrado que disminuye la incidencia de la SSJ/NET inducida por carbamazepina. Limitación de las pruebas genéticas Los resultados del cribado genético nunca deben reemplazar la supervisión clínica adecuada del paciente. Muchos pacientes asiáticos con pruebas positivas del alelo HLA-B*1502 reciben el tratamiento con Tegretol sin presentar SSJ/NET, mientras que algunos pacientes de cualquier origen étnico con resultados negativos pueden presentar estas reacciones. Del mismo modo, muchos pacientes positivos para HLA-A *3101 y tratados con Tegretol no desarrollan SSJ, NET, DRESS, AGEP o exantema maculopapular y los pacientes con resultados negativos para HLA-A *3101 de cualquier etnia/raza pueden desarrollar estas reacciones adversas cutáneas. No se ha investigado el papel de otros factores posibles en el desarrollo de estas reacciones adversas cutáneas, y de la morbilidad asociada, tales como la dosis del antiepiléptico, el cumplimiento del tratamiento, los medicamentos coadministrados, la comorbilidad y la calidad del control dermatológico. Otras reacciones dermatológicas Pueden presentarse igualmente reacciones cutáneas leves tales como exantema macular o maculopapular aislado, que generalmente son transitorias y no presentan peligro. Suelen

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 7 Tegretol

desaparecer en cuestión de días o de semanas sin modificar el tratamiento o después de reducir la dosis. No obstante, como es difícil diferenciar entre los signos iniciales de las reacciones cutáneas más graves y las reacciones leves y transitorias, el paciente debe ser objeto de una estricta supervisión, y se debe considerar la posibilidad de suspender inmediantamente la administración del medicamento si la reacción se agrava durante el tratamiento. El alelo HLA-A *3101 se ha encontrado que está asociado con reacciones cutáneas adversas menos graves de la carbamazepina y puede predecir el riesgo de estas reacciones tales como el síndrome de hipersensibilidad anticonvulsivante o el exantema no grave (erupción maculopapular). No obstante, el alelo HLA-B*1502 no permite pronosticar el riesgo de reacciones antes mencionadas. Hipersensibilidad Tegretol puede desencadenar reacciones de hipersensibilidad (lo cual puede incluir hipersensibilidad multiorgánica) que pueden afectar la piel, el hígado (incluidas las vías biliares intrahepáticas) [307], los órganos hematopoyéticos y el sistema linfático u otros órganos, ya sea individualmente o en el contexto de una reacción sistémica (véase el apartado REACCIONES ADVERSAS). El alelo HLA-A *3101 se ha encontrado para ser asociado con la aparición del síndrome de hipersensibilidad, incluyendo erupción maculopapular. Se debe informar a los pacientes que presenten reacciones de hipersensibilidad a la carbamazepina que alrededor del 25 al 30 % de ellos pueden padecer asimismo reacciones de hipersensibilidad a la oxcarbacepina (Trileptal). Puede producirse hipersensibilidad cruzada entre la carbamazepina y la fenitoína. De manera general, si surgen signos y síntomas que sugieren reacciones de hipersensibilidad, debe suspenderse inmediatamente el tratamiento con Tegretol. Convulsiones Tegretol debe emplearse con precaución en los pacientes con convulsiones mixtas, lo cual incluye ausencias típicas o atípicas. En todas estas afecciones, Tegretol puede exacerbar las convulsiones. Si se observa una exacerbación de las convulsiones, debe suspenderse el tratamiento con Tegretol. La frecuencia de convulsiones puede aumentar durante la transición de una formulación oral a los supositorios. Función hepática La función hepática debe ser objeto de una evaluación inicial y luego periódica durante el tratamiento con Tegretol, sobre todo en los pacientes con antecedentes de hepatopatías y en los ancianos. El medicamento debe suspenderse inmediatamente en caso de agravación de la disfunción hepática o de una hepatopatía activa. Función renal Se recomienda efectuar análisis de orina completos y determinaciones del nitrógeno ureico en sangre al principio del tratamiento y luego periódicamente. Efectos anticolinérgicos Tegretol ha mostrado una ligera actividad anticolinérgica. Por lo tanto, los pacientes con hipertensión intraocular deben ser objeto de una estrecha observación durante el tratamiento (véase el apartado REACCIONES ADVERSAS).

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 8 Tegretol

Efectos psiquiátricos Conviene tener en mente la posibilidad de activación de una psicosis latente y, en los pacientes de edad avanzada, de confusión o agitación. Ideación y comportamiento suicidas Se han notificado casos de ideación y comportamiento suicidas en pacientes tratados con antiepilépticos en distintas indicaciones. Un metanálisis de ensayos clínicos de antiepilépticos, aleatorizados y controlados con placebo, reveló un pequeño aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicidas. Se desconoce el mecanismo subyacente de este riesgo. En consecuencia, deben vigilarse los signos de ideación y comportamiento suicidas y considerarse la administración de un tratamiento adecuado. Debe aconsejarse a los pacientes (y a las personas que cuidan de ellos) que consulten al médico si presentan signos de ideación y comportamiento suicidas. Efectos endocrinos Se han notificado casos de metrorragia en mujeres tratadas con Tegretol que utilizaban anticonceptivos hormonales. Tegretol puede reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales, por lo que se debe aconsejar a las mujeres en edad de procrear que consideren la posibilidad de usar otro método anticonceptivo durante el tratamiento con Tegretol. Debido a la inducción de enzimas, Tegretol puede anular el efecto terapéutico de los medicamentos a base de estrógeno o progesterona (haciendo ineficiente el anticonceptivo). Supervisión de las concentraciones plasmáticas Aunque se observa muy poca correlación entre la dosis y la concentración plasmática de carbamazepina y entre la concentración plasmática y la eficacia o tolerabilidad clínicas, puede ser útil vigilar las concentraciones plasmáticas en las siguientes situaciones: aumento espectacular de la frecuencia de las convulsiones, verificación del cumplimiento terapéutico por parte del paciente, durante el embarazo, en los niños y adolescentes, ante presuntos trastornos de la absorción o en caso de sospecha de toxicidad cuando se utiliza más de un medicamento (véase el apartado INTERACCIONES). Reducción de la dosis y retirada del medicamento La retirada brusca de Tegretol puede precipitar las convulsiones. Cuando sea necesario suspender bruscamente el tratamiento con Tegretol en el paciente epiléptico, la transición al nuevo antiepiléptico debe efectuarse bajo la protección de un medicamento adecuado (p. ej., diacepam por vía i.v. o rectal, o fenitoína por vía i.v.). Varios Tegretol en suspensión oral contiene parahidroxibenzoatos que pueden causar reacciones alérgicas (posiblemente retardadas). También contiene sorbitol, por lo que no debe administrarse a pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa. INTERACCIONES La forma 3A4 del citocromo P450 (CYP3A4) es la principal enzima que cataliza la formación del metabolito activo 10,11-epóxido de carbamazepina. La coadministración de inhibidores de la CYP3A4 puede elevar las concentraciones plasmáticas de carbamazepina, pudiendo causar reacciones adversas. La coadministración de inductores de la CYP3A4 podría acelerar el metabolismo de la carbamazepina, provocando posibles disminuciones de la concentración sérica de carbamazepina y del efecto terapéutico. Asimismo, la suspensión de un inductor de la CYP3A4 puede atenuar el metabolismo de la carbamazepina, elevando sus concentraciones plasmáticas.

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 9 Tegretol

La carbamazepina es un potente inductor de la CYP3A4 y de otros sistemas enzimáticos hepáticos de fase I y fase II, por lo que puede reducir las concentraciones plasmáticas de los medicamentos coadministrados cuyo metabolismo sea inducido principalmente por la CYP3A4. Se ha determinado que la enzima responsable de la formación del derivado 10,11-transdiol del 10,11-epóxido de carbamazepina es la epóxido hidrolasa microsómica humana. La coadministración de inhibidores de la epóxido hidrolasa microsómica humana puede elevar las concentraciones plasmáticas de 10,11-epóxido de carbamazepina. Fármacos que pueden elevar las concentraciones plasmáticas de carbamazepina Dado que concentraciones plasmáticas elevadas de carbamazepina pueden provocar reacciones adversas (p. ej., mareo, somnolencia, ataxia, diplopía), debe ajustarse la dosis de Tegretol en consecuencia o vigilarse las concentraciones plasmáticas al coadministrarlo con las sustancias enumeradas a continuación: Analgésicos, antiinflamatorios: dextropropoxifeno, ibuprofeno. Andrógenos: danazol. Antibióticos: macrólidos (p. ej., eritromicina, troleandomicina, josamicina, claritromicina), ciprofloxacino. Antidepresivos: posiblemente desipramina, fluoxetina, fluvoxamina, nefazodona, paroxetina, trazodona, viloxazina. Antiepilépticos: estiripentol, vigabatrina. Antimicóticos: azoles (p. ej., itraconazol, ketoconazol, fluconazol, voriconazol). Antihistamínicos: loratadina, terfenadina. Antipsicóticos: olanzapina. Antituberculosos: isoniazida. Antivíricos: inhibidores de la proteasa para el tratamiento del HIV (p. ej., ritonavir). Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida. Fármacos cardiovasculares: diltiazem, verapamilo. Fármacos gastrointestinales: posiblemente cimetidina, omeprazol. Miorrelajantes: oxibutinina, dantroleno. Inhibidores de la agregación plaquetaria: ticlopidina. Otras interacciones: jugo de pomelo, nicotinamida (en los adultos, sólo en dosis elevadas). Fármacos que pueden elevar las concentraciones plasmáticas del metabolito activo 10,11epóxido de carbamazepina Dado que las concentraciones plasmáticas elevadas del 10,11-epóxido de la carbamazepina pueden provocar reacciones adversas (p. ej., mareo, somnolencia, ataxia, diplopía), debe ajustarse la dosis de Tegretol en consecuencia o vigilarse las concentraciones plasmáticas al coadministrarlo con las sustancias enumeradas a continuación: Loxapina, quetiapina, primidona, progabida, ácido valproico, valnoctamida y valpromida. Fármacos que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de carbamazepina Puede ser necesario ajustar la dosis de Tegretol al coadministrarlo con las sustancias enumeradas a continuación:

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 10 Tegretol

Antiepilépticos: felbamato, metsuximida, oxcarbacepina, fenobarbitona, fensuximida, fenitoína y fosfenitoína, primidona y – aunque los datos son parcialmente contradictorios – quizás también el clonazepam. Antineoplásicos: cisplatino o doxorrubicina. Antituberculosos: rifampicina. Broncodilatadores o antiasmáticos: teofilina, aminofilina. Fármacos dermatológicos: isotretinoína. Otras interacciones: fitopreparados a base de hipérico o hierba de san Juan (Hypericum perforatum). Efecto de Tegretol en las concentraciones plasmáticas de los fármacos coadministrados La carbamazepina puede reducir la concentración plasmática o atenuar – e incluso suprimir – la actividad de ciertos medicamentos. Puede requerirse un ajuste de la posología de los siguientes fármacos según las necesidades clínicas: Analgésicos, antiinflamatorios: buprenorfina, metadona, paracetamol, fenazona (antipirina), tramadol. Antibióticos: doxiciclina. Anticoagulantes: anticoagulantes orales (p. ej., warfarina, fenoprocumón, dicumarol y acenocumarol). Antidepresivos: bupropión, citalopram, mianserina, nefazodona, sertralina, trazodona, antidepresivos tricíclicos (p. ej., imipramina, amitriptilina, nortriptilina, clomipramina). No se recomienda asociar Tegretol con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO); antes de administrar Tegretol, el IMAO debe suspenderse al menos 2 semanas o incluso más si lo permite la situación clínica (véase el apartado CONTRAINDICACIONES). Antieméticos: aprepitant. Antiepilépticos: clobazam, clonazepam, etosuximida, felbamato, lamotrigina, oxcarbacepina, primidona, tiagabina, topiramato, ácido valproico, zonisamida. Se ha informado que la carbamazepina puede aumentar o reducir las concentraciones plasmáticas de fenitoína; también se han notificado raramente elevaciones de las concentraciones plasmáticas de mefenitoína. Antimicóticos: itraconazol. Antihelmínticos: prazicuantel, albendazol. Antineoplásicos: imatinib, ciclofosfamida, lapatinib, temsirolimus. Antipsicóticos: clozapina, haloperidol y bromperidol, olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona, aripiprazol, paliperidona. Antivíricos: inhibidores de la proteasa para el tratamiento del HIV (p. ej., indinavir, ritonavir, saquinavir). Ansiolíticos: alprazolam, midazolam. Broncodilatadores o antiasmáticos: teofilina. Anticonceptivos: anticonceptivos hormonales (deben considerarse métodos anticonceptivos alternativos). Fármacos cardiovasculares: bloqueadores de los canales de calcio (familia de las dihidropiridinas) p. ej., felodipino, digoxina. Corticoesteroides: corticoesteroides (p. ej., prednisolona, dexametasona). Medicamentos para la disfunción eréctil: tadalafil. Inmunodepresores: ciclosporina, everolimus, tacrolimus, sirolimus.

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 11 Tegretol

Fármacos tiroideos: levotiroxina. Otras interacciones farmacológicas: productos a base de estrógeno o progesterona. Asociaciones farmacéuticas que merecen consideración especial Se ha informado que la coadministración de carbamazepina y levetiracetam aumenta la toxicidad inducida por la carbamazepina. Se ha informado que la coadministración de carbamazepina e isoniazida aumenta la hepatotoxicidad inducida por la isoniazida. La asociación de carbamazepina y litio o metoclopramida por un lado, y de carbamazepina y neurolépticos (haloperidol, tioridazina) por otro, puede acrecentar las reacciones adversas neurológicas (incluso con “concentraciones plasmáticas terapéuticas” en el caso de esta última asociación). La coadministración de Tegretol y algunos diuréticos (hidroclorotiazida, furosemida) puede provocar hiponatriemia sintomática. La carbamazepina puede antagonizar los efectos de los miorrelajantes no despolarizantes (p. ej., pancuronio). Puede ser necesario aumentar la dosis de éstos últimos, y los pacientes deben ser objeto de una estricta vigilancia para detectar una posible recuperación del bloqueo neuromuscular más rápida de lo previsto. Como otros psicofármacos, la carbamazepina puede reducir la tolerancia al alcohol. Por lo tanto, es mejor que el paciente se abstenga de consumir alcohol. EMBARAZO Y LACTANCIA Embarazo En animales (ratones, ratas, conejos), la administración oral de la carbamazepina durante la organogénesis produjo un aumento de la mortalidad embrionaria con dosis diarias tóxicas para la madre (más de 200 mg/kg al día, es decir, de 10 a 20 veces las dosis usual en el ser humano). En ratas, se observaron igualmente algunos indicios de aborto con 300 mg/kg al día. Los fetos de rata casi a término presentaron un retraso del crecimiento, nuevamente con dosis tóxicas para la madre. No hubo indicios de potencial teratógeno en las tres especies animales estudiadas, aunque en un ensayo realizado en ratones, la carbamazepina (de 40 a 240 mg/kg al día por vía oral) produjo anomalías (básicamente dilatación de los ventrículos cerebrales) en el 4,7 % de los fetos expuestos al medicamento frente al 1,3 % de los controles. Se sabe que los hijos de mujeres epilépticas son más propensos a sufrir trastornos del desarrollo, lo cual incluye malformaciones. Se ha señalado la posibilidad de que la carbamazepina, como todos los antiepilépticos principales, pueda aumentar este riesgo, pero los estudios controlados de la carbamazepina en monoterapia no han arrojado pruebas de ello. No obstante, se han notificado trastornos del desarrollo y malformaciones en asociación con Tegretol, entre ellos espina bífida y otras anomalías congénitas, p. ej., defectos craneofaciales, malformaciones cardiovasculares, hipospadia y anomalías que afectan varios sistemas orgánicos. Conviene tomar en consideración los siguientes datos:  Las mujeres epilépticas embarazadas deben recibir una atención especial.  Si una mujer que recibe Tegretol se embaraza o ha planificado quedarse embarazada, o bien, si surge la necesidad de iniciar un tratamiento con Tegretol durante el embarazo, deben examinarse cuidadosamente los beneficios esperados del medicamento con respecto a los posibles riesgos, sobre todo durante los tres primeros meses de embarazo.

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 12 Tegretol

 En las mujeres en edad de procrear, Tegretol debe administrarse en monoterapia siempre que sea posible porque la incidencia de anomalías congénitas es mayor en los hijos de las mujeres tratadas con una asociación de antiepilépticos que en los de las madres que reciben los medicamentos individuales en monoterapia.  Debe administrarse la dosis más baja que sea eficaz y se recomienda vigilar las concentraciones plasmáticas.  Se ha de informar a las pacientes acerca de la posibilidad de un mayor riesgo de malformaciones, y se les debe proponer un cribado prenatal.  Durante el embarazo, no debe interrumpirse un tratamiento antiepiléptico eficaz ya que la agravación de esta afección podría perjudicar a la madre y al feto. Supervisión y prevención Se sabe que durante el embarazo puede presentarse una deficiencia de ácido fólico. Se ha señalado que los antiepilépticos agravan tal deficiencia y que ello puede contribuir a la mayor incidencia de defectos congénitos que se observa en los hijos de las mujeres epilépticas tratadas. Por lo tanto, se ha recomendado el uso de suplementos de ácido fólico antes del embarazo y durante el mismo. En el recién nacido Para evitar trastornos hemorrágicos en los hijos, también se ha recomendado administrar vitamina K1 a la madre durante las últimas semanas de embarazo, así como al recién nacido. Se han notificado algunos casos de convulsiones o depresión respiratoria en recién nacidos de mujeres a quienes se habían coadministrado Tegretol y otros anticonvulsivos. También se han notificado algunos casos de vómito, diarrea o disminución del consumo de alimentos en los bebés recién nacidos de madres tratadas con Tegretol. Dichas reacciones podrían representar un síndrome de abstinencia del recién nacido. Lactancia La carbamazepina se secreta en la leche materna (alrededor del 25 al 60 % de las concentraciones plasmáticas). Conviene sopesar los beneficios de la lactancia materna con respecto a la remota posibilidad de reacciones adversas en el lactante. Las madres que toman Tegretol pueden amamantar a su bebé siempre que éste se mantenga en observación para poder detectar posibles reacciones adversas (p. ej., somnolencia excesiva, reacción cutánea alérgica). Fertilidad Ha habido comunicaciones muy esporádicas de trastornos de la fertilidad masculina y de anomalías de la espermatogénesis. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS El mareo y la somnolencia causados por Tegretol pueden alterar la capacidad de reacción del paciente, sobre todo al principio del tratamiento o tras un ajuste de la dosis; en consecuencia, los pacientes deben tomar las debidas precauciones al conducir o utilizar máquinas. REACCIONES ADVERSAS Ciertos tipos de reacciones adversas pueden presentarse muy frecuentemente o frecuentemente, sobre todo al principio del tratamiento con Tegretol, al usar una dosis inicial excesiva, o bien, al tratar a pacientes de edad avanzada; p. ej., reacciones adversas del SNC (mareo, cefalea, ataxia, somnolencia, cansancio, diplopía), trastornos gastrointestinales (náuseas, vómito) y reacciones cutáneas alérgicas.

Novartis Prospecto internacional (IPL)

08 de Septiembre de 2011

Página 13 Tegretol

Las reacciones adversas relacionadas con la dosis suelen resolverse en cuestión de días, ya sea espontáneamente o después de una reducción temporal de la dosis. Las reacciones adversas del SNC pueden ser manifestaciones de una sobredosis relativa o de fluctuaciones importantes de las concentraciones plasmáticas. En tales casos, se recomienda vigilar las concentraciones plasmáticas. Las reacciones adversas (Cuadro 1) se clasifican en orden decreciente de frecuencia, de la siguiente manera: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.