TEMA 0: Estructura del examen

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Comentario de texto TEMA 0: Estructura del examen El ejercicio de Lengua Castellana

1 downloads 171 Views 521KB Size

Recommend Stories


ESTRUCTURA DEL TEMA 1. MENTE Y CONCIENCIA
ESTRUCTURA DEL TEMA 1. MENTE Y CONCIENCIA 1.1. Los actos mentales como actos conscientes (Texto Descartes. Parte IV Dirscurso) 1.2. Intencionalidad e

TEMA 2: ESTRUCTURA ATÓMICA
I.E.S. Al-Ándalus. Dpto. Física-Química. F.Q. 1º Bachillerato. Tema 2. Estructura atómica. -1- TEMA 2: ESTRUCTURA ATÓMICA. 2.1 Clasificación perió

Tema 4: Estructura y Contenidos
Tema 4: Estructuras de Control Estructura y Contenidos 4.1. ESTRUCTURA SECUENCIAL. 4.2. ESTRUCTURAS DE SELECCIÓN. 4.2.1. Selección simple ( if ). 4.2.2. Selección binaria ( if ... else ). 4.2.3. Selección múltiple ( switch ). 4.2.4. Anidamientos. 4.3

Story Transcript

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

TEMA 0: Estructura del examen El ejercicio de Lengua Castellana y Literatura presentará dos opciones, cada opción con un texto diferente, entre las que el estudiante deberá elegir una. 

 No

pueden mezclarse las preguntas de una y otra opción, debiendo responder todas las preguntas de una opción, olvidando las de la otra.  Ambos

textos serán no especializados, de carácter divulgativo o informativo (y más específicamente, de naturaleza expositivo-argumentativa) con un máximo de 30 líneas.  Para

responder a las preguntas de la opción elegida el estudiante dispondrá de 90 minutos.  Excepto

las preguntas de literatura, todas las preguntas harán referencia al texto de la opción elegida. Dichas opciones se concretarán de la siguiente manera: TEXTO A I. COMENTARIO DEL TEXTO (4 puntos) a.1) Tema del texto, Resumen del contenido y Organización del texto (3 p.) [TEMA 1] a.2) Valoración crítica (1 punto) [TEMA 2] II CUESTIONES. (6 puntos) a) Pregunta sobre el nivel sintáctico. (2 puntos) [APUNTES ESPECÍFICOS] b) Pregunta sobre cohesión o adecuación (2 puntos). [TEMA 3 y 4] c) Pregunta de Literatura. (2 puntos) [LIBROS Y APUNTES ESPECÍFICOS]

Luces de bohemia, Ramón del Valle-Inclán (Austral, Espasa Calpe) Antología poética, Miguel Hernández (Vicens Vives) La casa de los espíritus, Isabel Allende (Austral, Espasa Calpe) TEXTO B I. COMENTARIO DEL TEXTO (4 puntos) a.1) Tema del texto, Resumen del contenido y Organización del texto (3 p.) [TEMA 1] a.2) Valoración crítica (1 punto) [TEMA 2] II CUESTIONES. (Máximo 6 puntos) a) Pregunta sobre el nivel léxico-morfológico. (2 puntos) [APUNTES ESPECÍFICOS] b) Pregunta sobre cohesión o adecuación (2 puntos). [TEMA 3 y 4] c) Pregunta de Literatura. (2 puntos) [LIBROS Y APUNTES ESPECÍFICOS] (ver libros apuntados en la CUESTIÓN C del TEXTO A) NOTA: Si la valoración escrita del alumno es muy positiva, podrá incrementarse la calificación final hasta en 1 punto; por el contrario si dicha valoración es negativa, debido a deficiencias en cualesquiera de las propiedades textuales –adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical y ortográfica del texto producido por el alumno-, podrá disminuirse la calificación final del ejercicio hasta 3,5 puntos.

1

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

TEMA 1: Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y definición y explicación de su esquema organizativo. (3 puntos) 1.1 TEMA El tema de un texto es una frase que sintetiza o engloba todo el texto, una exposición muy breve de la idea central del escrito en torno a la cual se organiza el significado del texto y que da sentido -universal- a los datos o acontecimientos concretos que presente el texto. Dos métodos pueden resultar muy útiles a la hora de determinar el tema: 1. Uno es tener presente que, en definitiva, el tema es un resumen del resumen, es decir, hay que prescindir de los detalles del resumen para quedarnos solamente con lo fundamental, con lo que se quiso decir al escribir el texto. Para ello, podemos plantearnos preguntas que nos conduzcan a la formulación esencial de lo que dice el texto: ¿de qué va?, ¿qué pretende comunicarnos el autor?, ¿cuál es el sentido abstracto, global y esencial de lo que aquí se dice?, ¿qué quiere decir el texto? Las respuestas nos llevarán, inequívocamente, a la idea central del texto. 2. También podemos aprender la distinción que los lingüistas establecen entre dos conceptos: tópico (o tema) y foco (o rema). El tópico es aquello sobre lo que se habla y que o bien se explica al principio del texto o bien el autor supone que ya conoce el receptor. Por el contrario, el foco es lo que se dice sobre el tópico, o sea, lo nuevo. El tópico es la información ya conocida, mientras que el foco es la información nueva. Pues bien, a la hora de redactar el tema debes tener en cuenta, sobre todo, el foco, es decir, aquello que aporta el escrito, la información nueva. El tema debería definir el texto que nos ocupa en aquel apartado que lo diferencia de los demás, es decir, partiendo del tópico (que ya conocemos por otros textos que lo comparten), y centrándose en el foco, que es lo que realmente aporta de nuevo. Ahora bien, ¿cómo debemos redactar el tema? En el momento de redactarlo no debes buscar frases que sorprendan, porque no estás poniendo el titular de un artículo sensacionalista. Más bien, imagina que estás poniendo el título a un epígrafe de un libro de texto. Por otra parte, un buen tema reúne una serie de cualidades: debe ser conciso, es decir, siempre que sea posible ha de ser una frase muy breve; debe ser claro, pues su lectura debe permitir entender con precisión el contenido fundamental del texto; debe ser concreto, ya que especificará el fondo del texto. Como hemos apuntado, determinar el tema significa definir claramente con una frase, enunciada de manera general, la idea central que englobe todo el texto. Sería como la abreviación del resumen en una línea. Al tratarse de una técnica de abstracción sobre el contenido de un texto, caben muchas formas de glosar el tema. Un método útil y eficaz es barajar varios enunciados y, tras una comprobación rigurosa, elegir el que mejor recoja el sentido del texto. El tema

2

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

debe expresarse en un enunciado claro y sintético, lo cual no excluye una cierta complejidad. No debe ser demasiado general ni tampoco excesivamente subjetivo y original, evitando títulos atractivos o llamativos que no reflejan el contenido. Decir, por ejemplo, que el tema de un poema es “el amor” tiene muy escaso mérito, puesto que tal formulación no distingue ese texto entre miles de poemas con una temática semejante. Es necesario precisar más, incluir algo que concrete el significado del texto, que lo individualice. No debemos caer en la confusión de identificar el tema con otros aspectos del contenido como el argumento, la tesis o el propósito. El concepto de argumento conlleva el desarrollo temporal o espacial de un asunto y aunque lo abreviásemos siempre contendría alusiones a personajes y a elementos circunstanciales que no pueden entrar en la formulación del tema. Por otra parte, recordemos que el tema viene a ser como una síntesis conceptual o abstracta de lo que el autor ha dicho; no lo que ha pretendido decir con lo que ha dicho (de averiguar eso se encarga la determinación del propósito). Así pues, una forma de presentar el tema de un texto sería mediante la utilización de sustantivos abstractos que precisan y matizan la idea central: “La crítica de ...”, “La denuncia de ...”, “Las ventajas y desventajas de ...”, “La defensa de ...” = TEMA; mientras que enunciados como: “Criticar el ...”, “Denunciar la ...”, Comentar las ...” o “Defender el ...” corresponderían al enunciado de la TESIS o el PROPÓSITO. Recuerda que los problemas más habituales a la hora de determinar el tema de un texto son: a) Se enuncia el tema de manera que lo que se pretende es llamar la atención y no resumir el contenido (es decir, estilo titular). Hay que evitarlo. b) El tema recoge sólo una parte del contenido del escrito (una idea secundaria, por ejemplo). Hay que corregirlo. c) La redacción del tema se centra en los ejemplos. Debemos prevenirlo. d) El tema propuesto no guarda relación con el texto. Hay que asegurarse de comprender correctamente lo leído. e) La redacción del tema es tan general que se podría aplicar a otros muchos textos. Hay que intentar que el tema quede como buen referente del texto.

3

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

1.2 RESUMEN Resumir consiste en seleccionar las informaciones más importantes y organizarlas luego en un nuevo texto, redactándolas con nuestras propias palabras y de manera más breve. Es sintetizar, conservando lo fundamental, el contenido de un texto, desechando para ello algunas ideas secundarias, anécdotas o ejemplos que, tal vez, se justifiquen en el esquema organizativo (1.3). Debemos, por tanto, reducir el texto a sus componentes fundamentales (ideas principales y algunas secundarias), eliminando todo lo circunstancial, lo anecdótico y lo adjetivo. El método más seguro y más asequible para lograr el resumen del texto consiste en partir del esquema organizativo (ver el siguiente epígrafe) que se haya elaborado. En este caso, el resumen sería, simplemente, el desarrollo lógico del esquema, es decir, la redacción armónica y trabada, de las ideas principales del esquema, omitiendo las ideas complementarias, y teniendo siempre en cuenta el texto del comentario pero construyendo un texto original y fiel al contenido. Si no queremos partir del esquema que hayamos elaborado, sino que preferimos basarnos en el texto original, el resumen pasará por las siguientes fases: 1. Primero debemos tener presente el tema del texto. 2. A continuación seleccionaremos las ideas más importantes (ideas principales, una por párrafo, como veremos en el siguiente epígrafe). 3. Después señalaremos, prescindiendo de detalles y ejemplos, las ideas secundarias que complementan las anteriores. 4. Finalmente presentaremos claramente, con fidelidad al contenido del texto, el material seleccionado, mostrando en la redacción las conexiones que las distintas partes mantengan entre sí. En su redacción conviene seguir la lógica interna de las ideas del texto, por lo que no siempre deberá elaborarse el resumen de acuerdo con el orden seguido por el autor en su exposición. Trabajaremos por párrafos y determinaremos qué ideas defiende el autor sobre el tema. Cada párrafo desarrolla una idea parcial y concreta (idea principal) de las que conforman la composición total. Cuando un texto está estructurado en varios párrafos, el inicial y el final suelen tener especial relevancia. -

El párrafo inicial tiene gran importancia, ya que su objetivo es presentar el tema y despertar el interés del lector. También suele informar sobre el enfoque que se va a dar al tema y el fin que se persigue con el escrito.

-

El párrafo final suele recoger una síntesis de lo tratado, o bien expone la conclusión de lo mencionado anteriormente. En algunos escritos, el párrafo final vuelve a la tesis del párrafo inicial.

Una técnica que puede resultar útil es subrayar en cada párrafo las ideas centrales para después trabajar sobre ellas. 4

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

Un buen resumen debe ser breve, preciso, claro, con nuestro propio lenguaje (sin repetir literalmente ningún pasaje del texto) y con nuestro propio esquema narrativo, y, por supuesto, un resumen que lo sea del contenido sustancial del texto. El enfoque debe ser objetivo (no debemos interpretar las ideas), expresado con palabras propias y variadas, capaz de ser entendido por lectores instruidos o no, sin que tengan que acudir al texto original. La extensión que el resumen presente, estará en función del texto que comentemos, pero, por término medio, deberá equivaler a un cuarto, máximo un tercio, del total del texto original. Por su parte, la redacción con que expongamos el resumen, ha de demostrar que hemos leído el texto, que lo hemos entendido, y que somos capaces de sintetizar claramente lo que en él se dice. En el caso de los textos argumentativos (los más frecuentes en la PAU), la confección del resumen implica desvelar la tesis que defiende el autor, así como poner de relieve la línea argumentativa que lo ha conducido hasta ella. A la hora de elaborar el resumen debemos evitar los siguientes errores: -

Responder con un simple esquema del contenido del texto. Mal, hay que redactar.

-

Hacer observaciones sueltas o escribir telegráficamente sobre el contenido del texto. Erróneo, hay que conseguir un texto trabado.

-

Formular apreciaciones o valoraciones sobre lo leído. Hay que evitarlo, el punto de vista que se debe adoptar es el de un observador imparcial que se limita a reseñar lo que dice el texto.

-

Introducir en el resumen recursos propios de los esquemas como llaves, apartados, asteriscos, etc.

-

Tratar descompensadamente las ideas manejadas en el resumen. Hay que procurar que el resumen abarque todo el texto dando a cada idea la importancia debida y equilibrada con respecto al resultado.

Por último, si tu resumen es bueno habrá de ser: o Breve (no más de ocho o diez líneas, aunque como hemos dicho, depende de la extensión del texto original). o Completo (sin olvidar ninguno de los aspectos esenciales del contenido). o Selectivo, pues debe recoger lo esencial y desechar lo secundario (anécdotas, fechas, ejemplos...). o Ordenado y coherente, concebido como un todo que se va desarrollando linealmente con ideas trabadas entre sí, con un orden riguroso en la exposición y sin repeticiones innecesarias. o Cohesionado: no ha de ser una suma de ideas sueltas: la coherencia temática se ha de manifestar formalmente estableciendo las relaciones adecuadas entre los párrafos mediante nexos y 5

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

conectores adecuados: pronominalizaciones, etc.

conjunciones,

Comentario de texto adverbios,

relativos,

o Claro y preciso: utilizando palabras y expresiones exactas y eliminando todo el relleno (muletillas, frases vacías, alardes de retórica...) o Bien escrito: con ortografía correcta y redacción flexible y elegante. o Personal: con nuestras propias palabras y, si es muy preciso, alguna cita del texto -siempre entrecomillada-, pero bien integrada en el discurso. Hay que huir de la paráfrasis y de la copia indiscriminada.

6

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1.3

Comentario de texto

DESCRIPCIÓN

Y EXPLICACIÓN ORGANIZATIVO DEL TEXTO.

DEL

ESQUEMA

La estructura del texto es la forma en que su contenido está organizado, cómo las ideas que se exponen en él se distribuyen y relacionan. Al hablar de estructura, hacemos referencia a la estructura interna del texto, no a aspectos formales. Hay que averiguar de qué partes está formado el texto y de qué modo todas esas partes están organizadas y relacionadas entre sí. En cada párrafo encontraremos ideas y determinaremos si son principales (sólo una por párrafo) o secundarias (puede haber varias); estableciendo dichas ideas y relacionándolas obtendremos la estructura del texto. Veamos ahora los epígrafes que debes desglosar dentro de este apartado: 1.3.1 DELIMITACIÓN

DE

SECUENCIAS

TEXTUALES

O

PARTES

TEMÁTICAS

CONSTITUTIVAS DEL TEXTO Y LOCALIZACIÓN Y EXPLICITACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

La presentación de este apartado siempre se realizará con el análisis por separado de cada uno de los párrafos que constituyen el texto. En cada párrafo se localizará, al menos, una idea principal (como ya hemos dicho) junto a la cual pueden aparecer una, varias o ninguna idea secundaria, como explicaremos más adelante. En este apartado se analizan cada uno de los párrafos del texto en epígrafes diferenciados (por ejemplo, por guiones) y se estructura el contenido en: - Ideas principales: Como sabemos, todo texto se divide en párrafos que son utilizados cada vez que el autor decide introducir alguna idea nueva en su composición. Estas ideas que determinan la utilización del punto y aparte para conformar un nuevo párrafo son las llamadas ideas principales. De aquí partimos en la localización de las ideas principales, aunque hay que tener en cuenta también otros aspectos. Por ejemplo, en el párrafo en que aparece la tesis, ésta será invariablemente la idea principal del párrafo. La idea principal puede aparecer verbalizada como uno de los enunciados del párrafo, o puede que necesite ser abstraída por el lector de varios enunciados distintos. De una forma o de otra, la idea principal es siempre aquella parte concreta del tema que el autor intenta desarrollar en ese párrafo. - Ideas secundarias: Son nuevas ideas que surgen de la idea principal del párrafo y que sirven para ampliar el párrafo explicando, ejemplificando o comentando la idea principal. Además, al final (o al comienzo) de cada párrafo se indicará a qué parte constitutiva corresponde cada párrafo. Puesto que se da la circunstancia de que el texto es siempre de características y estructura expositivo-argumentativa, el

7

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

alumno habrá de localizar en el texto los tres componentes fundamentales que constituyen cualquier texto argumentativo: la introducción (planteamiento o propuesta), el cuerpo argumentativo (argumentos, inferencias o pruebas) y la conclusión. En una de ellas, o quizás en todas, se hallará la Tesis del autor, que habrá que señalar a su vez. - La Introducción: Siempre al comienzo del texto, nos presenta qué va a desarrollar el texto por medio de varios procedimientos: una anécdota que llame la atención, la enunciación de la tesis, un ejemplo… Dependiendo de la estructura del texto (el número de párrafos en que esté dividido), podrá localizarse en todo el primer párrafo o habrá que seleccionar parte del inicio del texto. - Cuerpo argumentativo o Desarrollo: Se señalan los párrafos en que aparecen los argumentos, pruebas e inferencias. Puede ocurrir que los argumentos aparezcan en todo el texto (como parte de la introducción, desarrollo y conclusión), lo cual no implica que esta parte deba incluir todo el texto, pues siempre será el centro del mismo, desde el final de la introducción al inicio de la conclusión. - Conclusión: Suele ser el último párrafo y en él aparece, a veces por primera vez, la tesis explicitada (en ese caso se trataría de una estructura inductiva –ver 1.3.3). También puede ser que se intente hacer un resumen de los argumentos aportados a lo largo del texto. De cualquier forma, después de localizarla, hay que señalarla. Aparte de estas tres partes constitutivas, en todo texto argumentativo siempre aparece una tesis. La Tesis hay que explicitarla y localizarla donde aparezca (generalmente al principio o al final). Recuérdese que la tesis es la opinión que al autor le merece el tema del texto. Ejemplo: Tema: Comparación de las dos trilogías de Star Wars. Tesis: La primera trilogía supera con mucho el nuevo intento de adentrarse en el magnífico universo creado por George Lucas. Para aplicar esto de manera práctica a nuestra confección del esquema organizativo, después de analizar cada párrafo en idea principal e idea/s secundaria/s, deberemos señalar a cuál de estos tres apartados generales pertenece ese párrafo. Con ello, habremos finalizado este apartado del esquema organizativo. 1.3.2 ARGUMENTOS. Pueden ser presentados dentro de cualquier párrafo del texto como ideas principales, como nuevas ideas secundarias o simplemente como consideraciones para convencernos de la tesis del texto. Al localizar los argumentos, es decir, las razones que permiten al autor convencer al destinatario de su tesis, hay que saber determinar de qué tipo de argumentos se tratan en cada caso. Los principales argumentos que pueden aparecer en un texto son:

8

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

1) El argumento analógico: es aquel que establece paralelismos entre lo argumentado y otro hecho, una forma de aclaración que facilita su comprensión por parte de los destinatarios. Este argumento se basa en la relación de semejanza de dos hechos, y suele seguir la estructura "A es a B lo que C es a D". 2) El argumento mediante ejemplos: casos particulares como anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general. 3) El argumento de autoridad: se fundamenta en el respeto que a todos les merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema objeto de nuestra argumentación. Existen varias formas de expresar los argumentos de autoridad: de forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o por analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos). No tiene por qué tratarse de una persona concreta, puede tratarse de una disciplina (“La psicología actual”), una obra (“El Decamerón aboga por…”), una publicación (“El Fotogramas de abril…”)… Un apartado especial dentro de los argumentos de autoridad son las citas. Son importantes desde el punto de vista argumentativo porque cumplen dos funciones: apoyar la tesis del autor con otra opinión y reforzarla al mismo tiempo con ésta (que suele ser una "voz autorizada", un argumento de autoridad): Por debajo de negocios y propagandas como en la canción de Aute "queda la música". (Los Beatles, de A. Amorós)

4) El argumento de validez universal, que se apoya en ideas que están vinculadas al principio de verosimilitud. Una variante de este argumento son los argumentos de criterio sapiencial: refranes, máximas, proverbios, sentencias… La diferencia estriba en que el punto de partida es una frase conocida popularmente o aportada por el acervo popular.

Que la lengua es un ser vivo, en proceso de constante cambio, es algo que ya sabíamos desde la escuela. Que hay palabras que mueren, otras que nacen y otras que cambian de significado al correr de los tiempos es sabido de todos... (Newspeak, Elia Barceló)

5) El argumento de datos o pruebas, que se apoya en datos estadísticos, en el cálculo de probabilidades, cifras u otro tipo de información objetiva relacionada con las afirmaciones realizadas y su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales (carácter empírico del argumento). 6) Interrogaciones retóricas: Preguntas en el texto que no reciben respuesta en el mismo pero que invitan a los lectores a seguir una línea de pensamiento apuntada en la cuestión. 7) Refutaciones o negación de argumentos contrarios: Esto ocurre cuando la argumentación se plantea a partir de la argumentación contraria a la que plantea el autor. La tesis contraria se denomina antítesis y se incluye, para rebatirla, en un proceso de contraargumentación. En el proceso de contraargumentación, el emisor demuestra por medio de los contraargumentos que la opinión contraria a la suya no se sostiene o tiene menor peso, lo que le sirve para reforzar su tesis (que es el fin de todo argumento). 9

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

Por otra parte, si bien es verdad que en estos textos se tiene en cuenta el valor de verdad de los enunciados que intervienen en la argumentación y la validez del lazo de unión entre las premisas y la conclusión, no hay que olvidar que lo que se persigue principalmente es persuadir, conseguir la adhesión; esto justifica que a veces1 nos encontremos con paralogismos o argumentaciones falaces (falacias): se trata de inferencias que no son válidas, pero cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Se distinguen los siguientes tipos: 1. Falacia Ad Hominem (argumento dirigido contra la persona): consiste en refutar una opinión censurando a la persona que la defiende en lugar de aducir razones contra tal opinión: -

Carlos dice que no habrá examen de mates. ¿Y quién es Carlos para decir eso? ¡Qué sabrá él!

Dentro de este tipo podríamos distinguir también la Falacia Tu Quoque (“y tú también”). Consiste en devolver la ofensa al acusador sin formular argumentos para refutar la acusación. -

Tere no sale nunca. No hace más que estudiar y estudiar, es una empollona. ¡Pues, anda que tú…!

2. Falacia Ad Baculum (al báculo): se trata de argumentos que se basan en la fuerza o el poder que tiene un objeto, una institución, una persona, una firma comercial... que vienen a sustituir a las razones: Desnatados Pascual. Si son Pascual tienen que ser buenos.

-

Papá, ¿por qué no puedo ir al cine? Porque lo digo yo y basta.

3. Falacia Ad Populum (a la gente, a la masa): tales argumentos, a través de los cuales se apela a los sentimientos y emociones, van dirigidos a conmover al auditorio más que a aducir las razones oportunas: Lance Armstrong, ciclista norteamericano, es un gran campeón: no sólo ha ganado el último Tour de Francia del siglo, sino que además ha vencido al cáncer.

4. Falacia Ad Verecundiam (a la verdad): consiste en recurrir al criterio de autoridad para obtener adhesión a una determinada conclusión; cuando la autoridad a quien se apela no es tal en relación con el asunto que constituye el problema, entonces el argumento se considera una falacia: -

...Y además ha dicho Íker —el futbolista— en una entrevista que se va a hallar la vacuna del sida. ¿Y quién es Íker para decir eso?

5. Falacia Ad Ignorantiam (a la ignorancia): defiende que una cosa no es verdadera porque se ignora o porque no se ha probado su veracidad: -

-

1

A mí nadie me ha dicho que el casco sea obligatorio. Vd. debería saberlo; además, la ignorancia de la norma no exime del cumplimiento de la misma.

Este tipo de falacias son realmente difíciles de localizar en los textos tipo PAU, sobre todo, por el escaso tiempo de que se dispone. Por ello, su presencia aquí se justifica sólo para dar una oportunidad más al alumno, en caso de localizarlo, de aportar un dato concreto distinto a lo aportado de manera general.

10

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

1.3.3. LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA U ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MISMA. Los discursos de carácter expositivo-argumentativo presentan diferentes tipologías según la distribución de las informaciones expuestas en ellos, especialmente teniendo en cuenta el lugar en que se explicita la tesis. Las estructuras más características son: - Estructura analizante: si la tesis se ubica al inicio del discurso y se argumenta posteriormente. Sigue el método deductivo (por eso también llamada deductiva).

- Estructura sintetizante: si la tesis se encuentra al final, como colofón o conclusión de los distintos argumentos aducidos en el texto. Utiliza el método inductivo (por eso también llamada inductiva).

- Estructura paralelística: Este tipo de denominación es utilizado para dos estructuras distintas. En primer lugar, para aquellos textos en que la tesis aparece repetida a lo largo de todo el texto, en cada uno de sus párrafos. En segundo lugar, cuando una idea se compara con otra, ya sea enfrentándolas directamente o por oposición de aspectos parciales de cada una de ellas. Las ideas tienen idéntica importancia, y ninguna de ellas mantiene relaciones de subordinación con respecto a las restantes.

- Estructura encuadrada: cuando la hipótesis se desarrolla al inicio, y en la parte ulterior del discurso se vuelve a recoger o se establece la conclusión.

Otras estructuras posibles (pero menos frecuentes) son: la interrogativa, en la que a partir de una pregunta inicial, el texto se desarrolla a modo de respuestas; y la repetitiva, en la que la misma idea (no tiene por qué ser la tesis) se repite varias veces con ligeras modificaciones de estilo o contenido.

11

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

1.3.4. LA PROGRESIÓN TEMÁTICA: TIPOS DE PROGRESIÓN. Ahora bien, ¿cómo se desarrolla la información en un texto dado? Este desarrollo de la estructura informativa de un texto se ha denominado progresión temática. Para ver en qué consiste dicha progresión, es preciso tener en cuenta la distinción que los lingüistas establecen entre tema y rema, o, dicho de otro modo, tópico y comento. El tema, u objeto de discurso se describe como el elemento que está "dado" en la situación general o que de alguna forma ya se conoce; el rema es la parte de la expresión que añade algo nuevo. De este modo, la articulación información vieja-información nueva, hace progresar al texto en un esquema como el que sigue: 1) introducción de un elemento que servirá de inicio y eje de la comunicación; 2) desarrollo del mismo por medio de la transmisión de informaciones nuevas sucesivas acerca de ese objeto (o suceso) ya conocido. Es decir, planteamiento del tema y desarrollo. Desde este punto de vista, los tipos fundamentales de progresión temática son: 1) Progresión lineal: el rema de una oración se convierte en tema de la siguiente en un encadenamiento que podemos representar así: Tema 1

Rema 1 Tema 2 

Rema 2 Tema 3

Rema 3

Veamos un ejemplo: De la superficie de la tierra y de los mares, el agua se evapora al calentarse por la acción del sol e ingresa en la atmósfera en forma de vapor. Al enfriarse, éste se condensa y cae por efecto de la gravedad en forma de precipitaciones de lluvia y nieve. Parte de ellas. las que caen en la tierra, se filtran en el suelo y el resto se convierte en ríos y arroyos. Éstos se alimentan de forma continua, no sólo por las precipitaciones, sino también por aguas subterráneas. Parte del agua subterránea sube a la superficie en forma de manantiales o va a parar a los ríos.( I. Monguilot: El mar y sus recursos.)

En este texto, las palabras subrayadas (pronombres y repeticiones léxicas) tematizan parte del rema del enunciado anterior. No es muy común encontrarse con textos desarrollados en su totalidad con este tipo de progresión, normalmente suele utilizarse como mucho en el desarrollo de un párrafo. 2) Progresión de tema constante: el mismo tema aparece en oraciones sucesivas mientras que los remas son diferentes. Este tipo se representa así: TEMA 1--------REMA 1 TEMA 1--------REMA 2 TEMA 1--------REMA 3; etc.

12

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

He aquí un ejemplo: Y el Caballo fue a conocer la ciudad. Cruzó el puente. Siguió por un camino. Vio en la rama de árbol el nido de un hornero. Pasó frente a una casa. Después pasó frente a tres casas. De pronto se encontró en una calle donde había tres filas de casas. (J. Villafañe, El caballo celoso).

En este texto, el tema de la primera oración se repite en las oraciones sucesivas. La reaparición del tema se asegura en este fragmento mediante la elipsis de "el Caballo". 3) Progresión de temas derivados: los temas proceden de un hipertema, el organizador del texto, que se encuentra, bien al principio del pasaje, bien en un pasaje precedente, según el siguiente esquema: T (Hipertema) Tema 1

Tema 2

Tema 3

Rema 1

Rema 2

Rema 3

Véase el ejemplo: Los laboratorios Goupil Ibérica han creado una nueva línea de cepillos dentales Fluocaril, bautizada Europa 92. Los filamentos, con los colores de la bandera, son de fibras de poliamida con las puntas redondeadas para no rayar el esmalte. El cabezal, de pequeñas dimensiones, y el corte oblicuo de los filamentos permiten eliminar la placa bacteriana en su totalidad. En el mango del cepillo están marcados los meses del año, para recordar la fecha de renovación, que corresponde a tres meses de vida. (El País Semanal)

En este texto, el hipertema es "cepillo dental". Lo subrayado son tematizaciones de parte de este hipertema. Estos sintagmas sostienen relaciones de contigüidad semántica entre sí y con el hipertema. Ante la duda, es mejor obviar este apartado en el comentario, y tender siempre a pensar que la progresión temática más utilizada es la de tema constante.

13

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

TEMA 2: Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (comentario crítico). (1 punto) 2.0 INTRODUCCIÓN Antes de comenzar, hay que tener en cuenta que se establecen aquí varias perspectivas desde las que abordar esta última pregunta del comentario. En cualquier caso no son más que pautas; no todas ellas serán posibles, ni todas tendrán el mismo interés, en función del texto que se presente. Es el momento de valorar críticamente el texto: es ésta una parte importante porque en ella debemos mostrar nuestra capacidad de análisis y nuestra madurez. Parece obvio que no es suficiente con que digamos: el texto está bastante bien, me ha gustado. Debemos cerrar el comentario con broche de oro (los cierres -como los principios- son determinantes en las valoraciones / puntuaciones finales: un buen sabor de boca alegra una nota). En consecuencia, después de haber realizado el análisis del texto, de haberlo desmenuzado y explicado en su totalidad, estamos en condiciones de emitir un juicio crítico sobre el mismo. El juicio valorativo es la parte del comentario más personal e individual, pues ha de ser la respuesta, razonada e intelectual, que el texto provoca en nosotros. Esta respuesta, o juicio, que el texto nos merece, tendremos que justificarla con los datos y conclusiones obtenidos en el análisis explicativo anterior. Extensión: 10-12 líneas de cada asunto (valoración crítica y opinión personal), en dos párrafos diferentes. Un último párrafo que recoja la conclusión (3 o 4 líneas). En total, toda la pregunta debería ocupar, más o menos, una cara.

2.1 VALORACIÓN CRÍTICA (PRIMER PÁRRAFO) Los aspectos que el comentario crítico puede abarcar son los siguientes: 1. En primer lugar, comentaremos el grado de actualidad que tiene el tema tratado por el autor. Lo más normal es que se trate de un tema muy vigente en la cultura mediática del momento: hemos de hacerlo notar, diciendo siempre por qué es así y poniéndolo en relación con cuantos factores estimemos oportunos. 2. En segundo lugar, intentaremos delimitar el tipo de interés que suscita el texto. Este puede ser particular o general, y será de un tipo u otro en función de a quién vaya dirigido, fundamentalmente. Lo más común es que sea un tema de interés general -al ser un artículo de opinión (o una columna) va dirigido a multitud de lectores-. Ahora bien, puede partir de una circunstancia "particular" que afecte a un grupo más que a otros, lo que no quiere decir que no influya en el resto. 14

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

3. Comentaremos la mayor o menor capacidad que el texto tiene para orientar la conducta y/u opinión del destinatario —si es esta su finalidad; si no, para informar, narrar, exponer...—, en función del análisis lingüístico que hayamos hecho. Al mismo tiempo, hablaremos del éxito —mayor o menor— que el autor haya tenido (según nuestro parecer) en su propósito persuasivo, por razones de adecuación, coherencia y cohesión. En este punto podemos repasar los argumentos que haya utilizado el autor para reforzar su tesis, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido, con razones de peso y rigor. También podemos observar el grado de precisión y exactitud del texto, así como observar la subjetividad u objetividad vertidas en él. Podemos, igualmente, hablar de si hay originalidad en el enfoque, en el contenido o en la forma. En definitiva, se trata de decir si la finalidad que el autor se propuso al comentar el texto ha sido satisfecha o no: ¿nos ha convencido? (si era ésta la finalidad), ¿nos ha informado sobre el tema?, etc. Para este punto podemos hacernos un texto-plantilla (cliché) con huecos que rellenaremos el día del examen : EXAGERACIÓN: Desde mi punto de vista, humilde donde los haya, el autor ha logrado plenamente su propósito persuasivo, por cuanto utiliza argumentos que me parecen bastante convincentes, como..... y además es éste un texto perfectamente adecuado al contexto comunicativo en el que se inscribe, y en el que la coherencia y la cohesión textuales han estado plenamente logradas, como hemos visto en el análisis (ejemplos). Esto, unido al nombre del autor, eminente escritor/filósofo/periodista/torero/saltimbanqui, de nuestro excelso y tantas veces denostado país, hace que el texto tenga bastante capacidad para orientar la opinión del destinatario: una brújula, vamos. 4. Establecer si la exposición de las ideas es clara y coherente, por ejemplo: si el tema lo trata en profundidad o establece excesivos paralelismos con otros y el tratamiento de diversos temas lo aleja de su objetivo. 5. Exponer si el título del texto recoge el tema o la tesis o sólo realiza la función de llamar la atención. 6. Apuntar si la tesis aparece en otro lugar del texto —distinto del título— e indicar que es explícita y no implícita. 7. Determinar si hay coherencia en el planteamiento general y en la estructura escogida por parte del autor. 8. Comentar si el registro lingüístico utilizado facilita la comprensión del texto (no digáis que es muy culto porque os delataréis), es decir, si el lenguaje utilizado es comprensible para un lector medio (normalmente lo es).

15

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

2.2 OPINIÓN PERSONAL (SEGUNDO PÁRRAFO) Aquí debemos expresar nuestra opinión, siempre de manera razonada. Para ello la fórmula más acertada sería la de crear nuestro propio texto sobre el mismo tema del comentario, aportando argumentos para convencer al receptor de nuestra postura y para explicarle por qué defendemos la tesis escogida, que puede ser, por supuesto, coincidente o no con la del autor. Ya podemos decir si realmente el texto es de nuestro interés o no tiene nada que ver con nuestro entorno social y cultural. Es importante evitar expresiones ramplonas e infantiles del tipo me gusta / no me gusta o qué bonito / qué feo, o el autor es un imbécil, mira que pensar eso y no lo que pienso yo. Podemos aprovechar para volver a comentar el enfoque que el autor le da al tema, y así argumentaremos convenientemente nuestra opinión; también es el momento de matizar y hablar de lo que -creemosno hubiera estado mal tratar a propósito del texto (pero sin pasarse). Teniendo esto en cuenta, algunos aspectos que aquí podemos tratar serían los siguientes. 2.2.1 RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL TEXTO (podemos obviarlo). Se valorará la actitud o posición del autor, poniendo de manifiesto la coherencia o incoherencia del texto, teniendo en cuenta: - La implicación del autor en lo que dice (se lo cree/no se lo cree). - El punto de vista del autor: objetivo, irónico, afectivo, humorístico, etc. Conviene justificarlo adecuadamente, citando el texto si es preciso. - La manipulación del material ideológico y lingüístico, señalando el uso de procedimientos literarios y gramaticales que la justifiquen 2.2.2 RELACIÓN DEL TEXTO CON NOSOTROS. Es el momento de buscar posibles temas interdisciplinares relacionados con el texto, y de echar mano de todos nuestros conocimientos al respecto buscando relaciones y asociaciones que demuestren nuestra madurez. Así, podemos relacionar el tema con otros temas y otros autores que lo hayan tratado también, o con ensayos, lecturas o películas que hayamos leído o visto y que traten el mismo tema desde el mismo o desde otro punto de vista. Ej.: anorexia, culto al cuerpo; proliferación de gimnasios, dietas y operaciones; influencia importante de los ‘mass media’: la tele, el cine, la publicidad... —el pernicioso efecto de Corazón, Corazón y Corazón de todas las estaciones—, ejemplos de modelos anoréxicas (Kate Moss, Nieves Álvarez); ejemplos de famosas con régimen; contraste con el culto a la mente que predomina en otras sociedades; importancia de lo espiritual frente a lo físico; el mundo pobre que no tiene qué llevarse a la boca y el mundo rico que la tiene ahíta de llevarse tantas cosas; importancia del tema transversal de educación para la Salud en la ESO y en el Bachillerato, etc., etc. Para completar este apartado de las relaciones del texto con nuestros conocimientos podríamos tener en cuenta:

16

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

1. Relación entre el texto y el lector. Se puede estar de acuerdo, en desacuerdo, o matizar algunas ideas. Se deben justificar adecuadamente los motivos de adhesión o rechazo, no limitándose sólo a señalar la postura ante el texto. Hay que evitar siempre la visceralidad. Las opiniones deben ser medidas y sopesadas, tanto en el contenido como en la expresión. El elogio excesivo y la crítica feroz no son muestras de mayor madurez, sino precisamente de lo contrario. Comentar con mesura, sin miedo, pero razonadamente. 2. Relación entre el texto y la sociedad. Se prestará atención a las condiciones sociales, políticas, culturales, etc. que el texto muestra, poniendo de manifiesto, si fuera necesario, su adscripción a determinadas corrientes o grupos ideológicos presentes en nuestro mundo. También es posible acercar el texto a nuestra realidad, estableciendo relaciones con nuestras lecturas, aficiones, problemas, etc., bien de una forma general (aludiendo a su presencia en medios de comunicación de masas: prensa, radio, televisión, cine...), bien de una forma personal (situándonos dentro de un determinado grupo social, cultural o, incluso, político). 3. Relación entre el texto y la historia. En algunos casos es posible establecer vinculaciones del texto con la tradición histórica o con otros textos de diferentes épocas, señalando su oportunidad, originalidad temática o formal, trascendencia o intrascendencia del texto. Pero siempre atendiendo a estos aspectos desde una perspectiva general, no como estudiantes de Bachillerato. Se puede relacionar el texto con el temario de otras asignaturas de Bachillerato-LOGSE, concretamente con la Filosofía o la Historia. Esto es, demostrar lo interesante que es el texto en relación con la Crítica de la Razón Práctica de Kant o con la evolución de la economía capitalista en el siglo XIX, pero sin incurrir en el error de convertir este apartado en una exposición teórica de otra asignatura, sino introduciendo la información siempre desde un punto de vista general..

2.3 CONCLUSIÓN (TERCER PÁRRAFO) Resumen de las ideas más importantes que se han expuesto antes, aportando una visión final sobre el texto. Con este párrafo cerrarás completamente el comentario. Debes intentar que quede lo mejor redactado posible incluyendo tus ases en la manga: alguna cita que recuerdes en relación con el texto, algún autor o libro, canciones o películas, noticias…, todo aquello que puedas aportar de tu universo de conocimientos que dé pie a pensar al corrector que tienes intereses propios y experiencias que te han enriquecido intelectualmente como persona.

17

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

2.4 CONSEJOS 1. En general, sé respetuoso/a con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que conoce bien (probablemente mejor que tú) el tema que trata: si lo desautorizas totalmente estarás desautorizándote, y el desautorizador que... 2. Así pues, no intentes ser demasiado polémico/a. Más bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Para ello, busca argumentos nuevos y coméntalos apoyándote en tu propia experiencia (no cuentes cosas íntimas). 3. No te limites a explicar de nuevo el texto: eso ya debes haberlo hecho antes -al menos en dos ocasiones. 4. Aprovecha lo que hayas aprendido en otras materias para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinión. 5. Utiliza ejemplos sacados de tus experiencias y conocimientos, y haz alusión a todo lo que conozcas relacionado con el tema (en esta parte está mejor vista la primera persona: pienso que; en relación con el tema opino que; ese argumento no considero que; ya lo dijo Mariñas en Tómbola, los malos tratos no se deben consentir; yo pienso como Karmele... Aunque cuida las alusiones que hagas pues dan un reflejo de tus intereses. 6. No comiences de una manera abrupta. Busca una manera de enlazar con lo que has dicho antes: Uno de los temas que se insinúan en el escrito y que no se desarrollan, aunque me parece fundamental, es... 7. No dediques demasiado a explicar tu opinión personal (aunque tú te lo creas, no es tan importante). Probablemente se deduce de lo que has dicho anteriormente y no haga falta explicarla más. Y céntrate en el comentario de si el texto consigue su propósito, si está bien enfocado, si es interesante, original, novedoso, etc. 8. Las alusiones directas se pueden evitar usando el plural de modestia (Debemos acercarnos ahora…), las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que el abominable hombre de la nieves existe?) o las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar, Se dice que,...).

18

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

TEMA 3: Caracterización del texto: La cohesión. (2 puntos) 3.0 INTRODUCCIÓN Concepto: La cohesión es la propiedad de la estructura textual por la que se establecen enlaces entre todos los enunciados que componen un texto. La conexión se establece entre oraciones, entre oraciones y situación extralingüística y entre párrafos. Consideraciones. Pautas en el proceso.  Antes que nada deben seleccionarse aquellos aspectos relevantes de la cohesión. De una selección bien hecha dependerá en parte la mejor o peor consideración de la respuesta. La selección tendrá que tener en cuenta la tipología y el género textuales.  No debe olvidarse la necesidad de justificar siempre esos aspectos seleccionados con ejemplos extraídos del texto.  Una vez hecha la selección, debe pasarse a relacionar entre sí los distintos aspectos y comprobar cómo, en gran medida, unos aspectos nos llevan a poner de manifiesto otros. 

La respuesta debe presentarse redactada.

Los principales mecanismos que se utilizan para la cohesión textual son: 

Las relaciones referenciales gramaticales, en las que un elemento se refiere a otro sustituyéndolo con procedimientos gramaticales (deixis, anáfora, catáfora y elipsis)



Las relaciones referenciales léxico-semánticos ya sea por la simple repetición o por diversos modos de sustitución léxica.



Las de conexión, en las que dos ideas se relacionan a través de los conectores.

19

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

3.1 LAS RELACIONES REFERENCIALES GRAMATICALES 3.1.1 ANÁFORA. Es la relación entre un elemento llamado antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo. Este último es normalmente un pronombre (personal de 3.ª persona, demostrativo, posesivo, indefinido o relativo), un determinante (adjetivos demostrativos, posesivos, etc.), un adverbio de lugar o una proforma léxica (palabra con sentido muy amplio que se utiliza como comodín: hacer, pasar o suceder, cosa, persona...) La sustitución anafórica se utiliza para evitar la reiteración excesiva. Érase que en Londres vivían, no ha medio siglo, un comerciante y un artífice de piernas de palo, famosos ambos: el primero, por sus riquezas, y el segundo, por su rara habilidad en su oficio. Y basta decir que ésta era tal, que aun los de piernas más ágiles y ligeras envidiaban las que solía hacer de madera.

Hay que incluir aquí los casos de sustitución de toda una oración; y también las llamadas anáforas de identidad de sentido, en las que el pronombre no se refiere exactamente al mismo objeto: Aparentemente en la imagen televisiva no hay mediación ni discurso, porque no hay signos, sino realidades. Pero esto es una ilusión. OJO: Este coche es estupendo, pero yo me he comprado uno mejor.

Uno no tiene como referente el mismo objeto (este coche), sino el mismo concepto (un coche). Junto a ello hay que tener en cuenta las proformas léxicas (nominales como cosa, persona o hecho y verbales como hacer —aunque sólo con verbos de acción—). Estas proformas pueden tener tanto valar anafórico como catafórico. Como veremos más adelante en los casos de sustitución, las proformas léxicas están muy cercanas al fenómeno de hiperonimia. 3.1.2 CATÁFORA. Es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto. A menudo se introduce con una coma o con dos puntos, y con expresiones del tipo: lo que sigue a continuación: ...; veamos un ejemplo:... Puede ser elemento catafórico un pronombre (personal de 3.ª persona, demostrativo, posesivo, indefinido o interrogativo), un adjetivo demostrativo, posesivos, etc., o un adverbio de lugar. 3.1.3 ELIPSIS. Consiste en la supresión de repeticiones, anáforas, y otros elementos lingüísticos que podrían estar presentes en el texto, siempre que se sobreentiendan. Podemos distinguir varios tipos: elipsis nominales (supresión del sujeto o del núcleo nominal), elipsis verbales (supresión de todo o de parte 20

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

del sintagma predicado). Para que la elipsis sea comentable, debe producirse sobre un elemento que se sobreentiende porque ya ha aparecido con anterioridad en el texto. Como hay que recurrir al contexto próximo, la elisión es un mecanismo que relaciona unos enunciados con otros y contribuye a la cohesión. Hablando en términos generales, el uso de la elipsis es propio de la lengua oral y aporta dinamismo al discurso, manteniendo al mismo tiempo su unidad de contenido. Es el procedimiento de referencia más habitual. 3.1.4 DEIXIS. Es el señalamiento del emisor o la ubicación en el tiempo y en el espacio de todos aquellos elementos de un texto que hacen referencia a la realidad extralingüística. Los deícticos son elementos que están relacionados con el contexto, pues su significado concreto depende totalmente de la situación de enunciación. El eje de coordenadas del que se parte es: yo-aquí-ahora. La deixis puede ser: * Personal. Nos permite identificar a los participantes en el acto concreto de la enunciación, es decir, al emisor (quién está hablando) y al receptor (hacia quién se dirige), quienes quedan reflejados en el sistema de las personas gramaticales de las siguientes categorías:

Pronombres personales

1.ª persona gramatical (emisor) yo, me, mí, conmigo, nosotros/-as, nos.

Pronombres y determinantes posesivos Morfemas verbales

(emisor) mi, mis, mío/-s, mía/-s, nuestro/-a/-os/-as. de 1.ª persona.

2.ª persona gramatical (receptor) tú, te, ti, contigo, vosotros/-as, os, (en 3.ª pers.: usted/-es). (receptor) tu, tus, tuyo/s, tuya/s, vuestro/-s, -a/-s. de 2.ª persona.

¡OJO! La forma del plural nosotros puede emplearse como: a) plural de modestia: equivale a yo como forma más distanciada de implicación que la 1.ª pers. de singular: No creemos que esta hipótesis sea la más acertada (=creo). b) plural inclusivo: equivale a yo+tú (o vosotros). El emisor tiene en cuenta al destinatario. En los textos argumentativos se suele utilizar para implicar al destinatario en las opiniones del emisor: ¿Seríamos capaces de dudarlo? c) plural exclusivo: equivale a yo+él (o ellos). Expresa el lugar social en el que se inserta el emisor: Nosotras hemos luchado por la igualdad siempre, los hombres, en cambio...; Los filólogos leemos a los autores clásicos. Es decir, excluye al receptor. d) plural colectivo: equivale a yo+tú (o vosotros) +él (o ellos). Implica a un colectivo en el que se encuentran el emisor, el receptor o receptores y terceras personas: Los valencianos nos sentimos cada vez más defraudados con nuestros políticos. 21

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

 En algunas ocasiones, utiliza el pronombre indefinido existencial uno, una, que da carácter impersonal al enunciado pero en el que también se incluye el emisor o cualquiera. * Social. El emisor establece diferencias con el receptor, marcando una mayor o menor distancia. Señala el tipo de relación que se establece entre el emisor y el receptor. La presencia de la deixis personal en los textos no sólo muestra la referencia estricta a las personas de la situación comunicativa sino que, como se puede apreciar en algunos de los usos de "nosotros", señala el papel social que asume el emisor, el que adjudica al destinatario y el tipo de relación que se establece entre ambos (distancia/proximidad, respeto/confianza, formalidad/informalidad, conocimiento/desconocimiento, etc.). Se consideran deícticos sociales: - Tú, vosotros (confianza, conocimiento, proximidad); usted, ustedes (respeto, desconocimiento, distancia). - Nombre y apellidos, seguidos del cargo o profesión del emisor. De uso frecuente en algunos géneros de opinión periodísticos como forma de mostrar la autoridad del firmante en la materia. - Fórmulas fijas de identificación. El emisor puede referirse a sí mismo a través de ellas: Los abajo firmantes, El que suscribe, etc. También por medio de presentaciones colectivas: El Departamento, El Gobierno, La Empresa, etc. - Sustitutos ceremoniales. Se trata de formas de tratamiento determinadas socialmente y que reflejan la estructura social e institucional de una época. Los cargos institucionales, la jerarquía eclesiástica, judicial, del ejército, etc. quedan reflejados en estos deícticos: Su Ilustrísima, Su Majestad, Alteza, Su Santidad, etc. * Espacial y temporal. Los demostrativos son los deícticos que muestran el lugar en que se encuentra el emisor en relación con los objetos. También se puede indicar a través de referencias concretas (en mi pueblo, en Valencia, en Irlanda...). Con respecto a la temporal, el emisor parte de la actualidad y avanza o retrocede en el tiempo mediante adverbios (ayer, mañana, hoy, entonces...) o con expresiones que indiquen tiempo (desde mi infancia, en mi vejez...) DEÍCTICOS ESPACIALES

Señalan el espacio de comunicación

Adverbios, locuciones adverbiales de lugar, demostrativos.

DEÍCTICOS TEMPORALES

Señalan el tiempo de la comunicación

Adverbios y locuciones adverbiales temporales, sintagmas nominales y morfemas verbales de tiempo y aspecto.

Este libro que ves ahí cerca es muy interesante. Hoy vamos al teatro y la semana próxima iremos al museo.

22

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

LA IMPERSONALIDAD: En algunos textos argumentativos de marcado carácter subjetivo, el emisor utiliza la impersonalidad de forma intencionada, con la finalidad de alejarse de los enunciados, hacer una generalización, implicar al receptor y/o convencerlo de la verosimilitud de sus afirmaciones. Puede ser que el texto trate de un tema en que el autor simplemente actúa como portavoz de unas creencias (compartidas por un amplio grupo de personas) que quiere divulgar. La forma aparente de objetividad que adquiere el texto le da un carácter universal. La impersonalidad de que hablamos no obsta para que el discurso esté intensamente modalizado. Las formas de impersonalidad son variadas: Construcciones con se y verbo en 3ª persona —impersonal refleja— (se dice, se piensa...). Construcciones formadas con la tercera persona de verbos como ser, hacer, haber —impersonal gramaticalizada— (es tarde, hace frío, allí hay un puente medieval...). Construcciones con el verbo parecer. Ej.: Parece conveniente que... Perífrasis modal “hay que + infinitivo” Ej.: Hay que concienciar a la población de... Construcciones con el pronombre indefinido uno/-a. Ej.: Uno no sabe qué opinar en estos casos.

23

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

3.2 LAS RELACIONES REFERENCIALES LÉXICO-SEMÁNTICAS La cohesión léxica es el proceso de referencia que se basa en una relación de significado (y no en una relación gramatical como la anáfora o la deixis). Por ello, se establece siempre entre dos o más elementos léxicos de significado pleno. La cohesión léxica, junto con los conectores, refuerza la percepción de los temas y de las ideas principales, tanto del texto como las secuencias que lo integran. Por tanto, podemos relacionarla con la evolución de la información. Por otra parte, determinados mecanismos de cohesión léxica —por ejemplo, el empleo de sinónimos en una descripción para mantener la referencia al tema—, pueden llegar a ser un mecanismo más de la modalización, según la objetividad o subjetividad de dichos términos. 3.2.1 CAMPO SEMÁNTICO Formado por aquellas palabras de idéntica categoría gramatical que se agrupan bajo un contenido común y que al mismo tiempo tienen rasgos distintivos propios (semas), que las diferencian unas de otras. Pueden ocupar el mismo lugar en la oración. Suele estar formado por un número relativamente limitado de vocablos, por ejemplo: campo de flores, de los colores, de los verbos de lengua (decir, hablar, comentar...) 3.2.2 CAMPO ASOCIATIVO Es un concepto más amplio, que engloba todas las palabras que, independientemente de su categoría gramatical, guardan una relación de significado. Esta puede ser de causa, consecuencia, contraste...; por ejemplo, del campo asociativo del ‘amor’ serían las siguientes palabras: querer, corazón, amante, odiar, San Valentín... Hacia este tipo de agrupaciones, más fácil de localizar, es al que debemos tender a la hora de realizar nuestro comentario. 3.2.3 ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS Los mecanismos anteriores se basan en el conocimiento que el hablante tiene de la lengua como sistema en su nivel léxico. Aunque no siempre resulta fácil delimitar lo semántico de lo pragmático, determinadas asociaciones que infunden cohesión al discurso no dependen del conocimiento del significado de los términos sino de factores de conocimiento del mundo. Ej.: Finalmente cambió la rueda pero se puso perdido de grasa. Como estaba bastante acatarrado, pidió un coñac. La asociación rueda-grasa no deriva del significado de los términos sino de la experiencia práctica de que los neumáticos de los coches manchan. Del mismo 24

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

modo, la asociación catarro-coñac deriva de la utilización del coñac como remedio casero para los enfriamientos. 3.2.4 LA RECURRENCIA O REPETICIÓN. Utilizar el mismo término de manera idéntica a lo largo del texto. Normalmente indica la importancia de dicho concepto para la compresión del texto o para determinar el tema. 3.2.5 LA SUSTITUCIÓN POR SINÓNIMOS. Este procedimiento se utiliza para dar variedad y evitar la monotonía del discurso: "Cuando el chaval dice… el buen padre y la buena... acuden con el adolescente... sin embargo, a los jóvenes..." La sinonimia puede ser: A. Conceptual: palabras o expresiones que significan lo mismo: Este chico es un demonio/diablo, hay que ver qué cosas dice. B. Contextual: palabras o expresiones que significan lo mismo en ese contexto preciso, pero no en otros: Esa persona tiene un comportamiento infantil/pueril. (Pueril e infantil son sinónimos en esa frase, sin embargo no lo son en: Le gusta la literatura infantil. Corto es sinónimo de breve, conciso, limitado, apocado y vergonzoso: una novela puede ser corta o breve, pero no vergonzosa...). C. Referencial: palabras o expresiones que tienen significados diferentes, es decir, pertenecen a distintos ámbitos semánticos, pero que en el texto remiten a un mismo referente, cohesionando así las secuencias: Fue mi tía quien me contó la historia; la anciana disfrutó narrándomela. (En un mismo texto se puede hablar de Federico García Lorca con correferencias del tipo: el poeta granadino, el autor del Romancero Gitano, el poeta de la Generación del 27...).

3.2.6 LA SUSTITUCIÓN POR ANTÓNIMOS Se suele dar con frecuencia en textos argumentativos en los que se arguye sobre hipótesis contrarias (tipo tesis/antítesis) y también en los textos en los que predomina la función poética (paradoja, antítesis, oxímoron...). Distinguimos tres tipos de antonimia: A. Antónimos graduales: entre los que hay términos intermedios (frío/calor; blanco/negro...). B. Antónimos complementarios: no existe término medio. Dos o más palabras se oponen de manera que la afirmación de una implica la exclusión de la otra (casado/soltero, vivo/muerto...).

25

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

C. Antónimos recíprocos: se necesitan mutuamente, es decir, para que exista uno debe existir también el otro (comprar/vender, padre/hijo...). 3.2.7 LA SUSTITUCIÓN POR HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS Se produce una relación de hiperonimia cuando en el significado de una palabra (hiperónimo) se incluye la totalidad de los semas de otra (hipónimo). Así mueble es el hiperónimo de silla, mesa, armario... "Cuando el chaval dice que quiere comprarse un pantalón no es una prenda de vestir lo que quiere, sino una etiqueta..." Todas estas palabras que se engloban en un hiperónimo son, pues, sus hipónimos; de esta forma decimos que rosa, tulipán y margarita son hipónimos de flor (que, a su vez es el hiperónimo de todas ellas). Y todas entre sí son cohipónimas. 3.2.8 LA SUSTITUCIÓN POR METÁFORAS O METONIMIAS Se utiliza para evitar reiteraciones al tiempo que se enriquece el texto con múltiples connotaciones, de forma que se modaliza el enunciado: "Rosendo habrá disipado su horror al archivo. Nos explicamos: el guitarrista teme su olvido en un cajón." "En la posterior rueda de prensa, el director español mostró sus tablas en este tipo de actos." 3.2.9 LA

SUSTITUCIÓN POR CALIFICACIONES VALORATIVAS: EUFEMISMOS Y

DISFEMISMOS

Se sustituye una palabra dada por algún giro calificativo: "La anorexia es una enfermedad que provoca alarma social y que amenaza con ser la más estúpida de las epidemias del s. XXI. " Se trata principalmente de eufemismos y disfemismos. Los primeros son cambios semánticos de carácter claramente psicológico, emotivo, connotativo...; por razones morales, sociales, políticas, de delicadeza o cortesía, ciertos significados se cargan de connotaciones peyorativas e incluso odiosas, con lo que los significantes que los designan se convierten en palabras tabú, por lo que se evita nombrarlas. La palabra tabú es marginada y finalmente sustituida por un término neutro o con connotaciones positivas que pretende encubrir el significado desagradable u odioso del sustituido. Existen multitud de eufemismos: de tipo piadoso, que tratan de encubrir realidades crueles y dolorosas para el ser humano; de la decencia y el pudor, referidos a órganos sexuales; de carácter político y social, con los que se intenta manipular a la opinión pública difuminando hechos y situaciones poco aceptadas por ella.

26

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

En la sociedad moderna existe una tendencia generalizada al uso y abuso de los eufemismos, a la utilización de un doble lenguaje hipócrita y manipulador, que supone un claro falseamiento de la realidad. Como señala Cristina Peri Rossi, "lo cierto es que los eufemismos nos quieren engañar, pretenden expresar una realidad menos conflictiva y dramática, más edulcorada, para una sociedad que no desee estremecerse y prefiera vivir en el paraíso de Disneylandia." (De este modo, a las recientes guerras se las llama "conflictos", "liberación del pueblo"... ; a los muertos civiles, "daños colaterales"...). Fenómeno contrario son los disfemismos, casi siempre malsonantes, en los que el significado se carga intencionadamente de connotaciones humorísticas, hiperbólicas, groseras o desagradables, pero que también se utilizan, a veces, con el mismo sentido que los eufemismos, para ocultar o manipular la realidad. Observa —y recapacita sobre tus propios usos lingüísticos— estas sucesiones ordenadas de términos que a lo largo de la historia reciente han ido sustituyéndose unos a otros con intención eufemística: - imbécil, tarado, retrasado mental, minusválido, disminuido psíquico, discapacitado... - cárcel, penal, penitenciaría, centro de reclusión o de privación de libertad... - Ministerio de la Guerra, Ministerio de Defensa, Ministerio de la Paz y de la Seguridad (próximamente)... - criada, moza, chica o muchacha, limpiadora, asistenta, empleada del hogar... 3.2.10 PROCEDIMIENTOS DE CITACIÓN DIRECTA E INDIRECTA Tradicionalmente se denominan estilos del discurso a los diversos procedimientos sintácticos de los que el emisor dispone para reproducir el discurso ajeno y las situaciones de comunicación evocadas o citadas. La elección de uno u otro estilo depende del tipo y género textual, de la situación de comunicación, y de otros muchos factores, como la intención, el tono y la propia variación estilística inherente a muchos tipos de textos. Estilo directo. Trata de reproducir la forma y el contenido del discurso ajeno a modo de cita literal. Se emplea en situaciones comunicativas en las que el emisor pretende no sólo reproducir el contenido de otro discurso, sino indicar, además, que se emitió con una forma determinada. Los propósitos de este estilo pueden ser muy variados; en los relatos, por ejemplo, el empleo de diálogos en estilo directo permite caracterizar a los personajes por su modo de hablar; en el texto científico la precisión exige el empleo de la cita literal cuando se emplea el discurso ajeno como argumento de autoridad (esto también es válido para el texto argumentativo que utilice dicho argumento). Se distingue este estilo por los siguientes elementos característicos: un verbo introductor de la cita (verbos de comunicación o verbos dicendi como hablar, pensar, decir, exclamar, etc.), procedimientos gráficos para resaltar la cita

27

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

(guiones, comillas), entonación propia de la cita literal, yuxtaposición con respecto al resto del discurso. Ej.: Mi tío replicó: “¡Ya volveré mañana!”. Estilo indirecto. Sólo reproduce de manera aproximada el discurso del otro. Con respecto al estilo directo, la cita del discurso ajeno aparece sintácticamente integrada en el resto del discurso funcionando como una subordinada, frecuentemente sustantiva de complemento directo. Aquí se pierde totalmente la entonación propia de la cita y no hay marcas gráficas que indiquen explícitamente que se trata de un discurso distinto al del emisor. Ej.: Mi tío replicó que ya volvería al día siguiente. Estilo indirecto libre. Reproduce también pensamientos o dichos ajenos o propios. La oración reproducida, al igual que en el estilo directo, posee independencia tonal y sintáctica, y suele ir detrás de dos puntos (:) u otro signo de puntuación. Carece de verbo introductor, con lo que se diferencia a la vez del directo y del indirecto, pero varían los modos y tiempos verbales, como en el estilo indirecto. Debido a su carácter fuertemente retórico y subjetivo, se trata de un estilo frecuente en los textos literarios, pero poco habitual en otras circunstancias. Ej.: Él siguió obstinado: no había visto a nadie salir de la casa en todo el día.

28

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

3.3 LOS CONECTORES Los conectores son mecanismos de cohesión que relacionan entre sí las ideas de un escrito, pues “conectan” semánticamente diversos segmentos textuales. Atendiendo a su finalidad se pueden clasificar de la siguiente manera: A. CONECTORES QUE ESTRUCTURAN EL TEXTO (Sirven para marcar la organización del discurso) Para empezar (iniciadores)

Antes que nada, para empezar, en primer lugar, primero de todo, ...

Para marcar orden

Primero, en primer lugar, en segundo lugar, por último, ...

Para introducir un tema nuevo

Por otro lado, en otro orden de cosas, otro aspecto es, ...

Para continuar con el tema

En este sentido, entonces, además, asimismo, igualmente, ...

Para distinguir

Por un lado, por otro, por una parte, por otra, estos, aquellos, ...

Para resumir

En resumen, en conjunto, brevemente, recapitulando, ...

Para indicar espacio / tiempo

Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, aquí, seguidamente

Para acabar

En conclusión, en resumen, en definitiva, por último, ...

B. CONECTORES QUE ESTRUCTURAN LAS IDEAS (Expresan las relaciones léxico-semánticas entre las ideas del texto conectando oraciones o enunciados) Para añadir (de adición)

Y, además, igualmente, del mismo modo, encima, incluso, ...

Para contrastar o contraargumentar

Pero, en cambio, sin embargo, a pesar de, ahora bien, con todo,...

Para indicar causa

A causa de, porque, por ello, puesto que, ya que, dado que, ...

Para indicar consecuencia

En consecuencia, por consiguiente, de ahí que, luego, ...

Para indicar condición

A condición de, con tal de que, si, a menos que, ...

Para indicar relaciones temporales

Cuando, en ese momento, más tarde, luego, mientras tanto, ...

Para indicar relaciones espaciales

Enfrente, delante, detrás, al fondo, abajo, a la izquierda, ...

C. CONECTORES QUE INTRODUCEN OPERACIONES DISCURSIVAS (Sirven para mostrar la opinión del emisor ante su enunciado u orientar sobre el tratamiento de la información) De expresión del punto de vista

En mi opinión, a mi juicio, según considero, a mi entender, ...

De manifestación de certeza

Es evidente, es indudable, nadie ignora, está claro que, ...

De confirmación

En efecto, por supuesto, efectivamente, por descontado, ...

De tematización

Respecto a , por lo que respecta a, a propósito de, referente a, ...

De explicación o aclaración

Esto es, es decir, o sea, a saber, mejor dicho, en otras palabras, ...

De ejemplificación

Por ejemplo, en particular, a saber, así, sin ir más lejos, ...

29

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

TEMA 4: Caracterización del texto: La adecuación. (2 puntos) 4.0 INTRODUCCIÓN Concepto. Es la propiedad textual que da cuenta de la relación del texto con el contexto y la situación, de qué manera el texto se interpreta en relación con una serie de elementos extralingüísticos, que más tarde analizaremos. Consideraciones. Pautas en el proceso.  Antes que nada deben seleccionarse aquellos aspectos relevantes de la adecuación. De una selección bien hecha dependerá en parte la mejor o peor consideración de la respuesta. La selección habrá de tener en cuenta la tipología y el género textuales.  No debe olvidarse la necesidad de justificar siempre esos aspectos seleccionados con ejemplos extraídos del texto.  Una vez hecha la selección, debe pasarse a relacionar entre sí los distintos aspectos y comprobar cómo, en gran medida, unos aspectos nos llevan a poner de manifiesto otros. 

La respuesta debe presentarse redactada.

Entre los elementos que pueden ser analizados, merecen destacarse: 

La intencionalidad o propósito comunicativo.



La función lingüística predominante.



La modalización del enunciado.



La situación comunicativa.

4.1 INTENCIONALIDAD O PROPÓSITO COMUNICATIVO. Partimos de que el texto al que os vais a enfrentar es periodístico (artículo de opinión) y pertenece al tipo expositivo-argumentativo. Dado que el destinatario es todo posible lector, la intencionalidad o el propósito comunicativo del autor es transaccional (informativo) y persuasivo (creador de conciencia), pudiendo identificarlo con  ¿qué pretende el autor con el texto? No el tema ni un resumen, tampoco la tesis, sino qué espera conseguir con ese texto. Volviendo a un ejemplo anterior: Tema: Comparación de las dos trilogías de Star Wars. Tesis: La primera trilogía supera con mucho el nuevo intento de adentrarse en el magnifico universo creado por George Lucas. Propósito: Demostrar que las nuevas tecnologías no superan por sí solas a guiones originales e ideas novedosas.

30

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

4.2. FUNCIÓN LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE. En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores o elementos: 1.

Emisor del mensaje

2.

Receptor o destinatario del mensaje.

3.

Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor.

4.

Mensaje o información transmitida.

5.

Referente o contexto al que se refiere el mensaje.

6. Código en que está cifrado el mensaje y que es compartido por emisor y receptor. Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Según cuál sea nuestra intención en el momento de comunicarnos, destacará alguno o varios elementos de la comunicación.

No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario. Así ocurre también con los textos que en este curso nos ocupan. La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se dan de manera aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto. Lo normal, por tanto, es que encontremos varias funciones a lo largo del análisis del texto que nos ocupe.

31

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

En la mayoría de los actos de comunicación aparecen las tres funciones básicas (referencial, expresiva y apelativa). En la siguiente tabla se resumen las características básicas de cada una de las funciones del lenguaje:

REPRESENTATIVA O REFERENCIAL Finalidad

Transmitir contenidos de forma objetiva.

Modalidad Oracional

Marcas gramaticales

Expositivo

· No marcada formalmente

Declarativa Enunciativa

Tipo de texto

Narrativo Descriptivo

· Modo indicativo

Conversacional

EXPRESIVA O EMOTIVA Finalidad

Modalidad Oracional

Marcas gramaticales

Tipo de texto

· Texto centrado en el “yo”. Verbos en 1.ª p. Expresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante.

Exclamativa

· Exclamaciones

Desiderativa Dubitativa

· Interrogación retórica

Enunciativa

· Deixis del emisor

Expositivo – argumentativo Conversacional Descriptivo

· Modo subjuntivo · Léxico valorativo CONATIVA O APELATIVA Finalidad

Modalidad Oracional

Marcas gramaticales

Tipo de texto

· Texto centrado en el “tú”. Verbos en 2.ª persona Influir en el Imperativa · Modo imperativo Argumentativo comportamiento del Interrogativa · Apelación al receptor receptor y provocar Conversacional Enunciativa mediante vocativos en él una reacción. · Frases cortas y con abundancia de pronombres

32

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

FÁTICA O DE CONTACTO Finalidad Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación.

Modalidad Oracional

Marcas gramaticales

Enunciativa

· Frases hechas

Interrogativa

· Muletillas

Imperativa

· Frases breves

etc.

· Repeticiones

Tipo de texto

Todos

POÉTICA O ESTÉTICA Finalidad

Modalidad Oracional

Atraer la atención sobre la forma de la Todas expresión lingüística.

Marcas gramaticales

Tipo de texto

· Figuras retóricas · Rima y Ritmo · Vocabulario muy connotativo

Cualquiera con intención poética

METALINGÜÍSTICA Finalidad Utilizar la lengua para hablar de la propia lengua.

Modalidad Oracional Enunciativa Declarativa

Marcas gramaticales

Sin marcas específicas

Tipo de texto

Expositivo

En el artículo de opinión que es el género que nos ocupa, además de la función referencial, destaca la presencia de las funciones expresiva y apelativa y, a veces, poética.

33

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

4.3 LA EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD A TRAVÉS DE LA MODALIZACIÓN. Todo enunciado contiene dos tipos de información:  

Una información sobre cualquier esfera de la realidad (dictum) Una información que muestra la posición del hablante, su actitud, ante el contenido de su enunciado y ante el oyente.

De esta forma los textos se presentan como “marcados” o “no marcados” subjetivamente, según si el emisor expresa sus opiniones, juicios, puntos de vista, etc., sobre la realidad o si, por el contrario, se refiere a esa misma realidad de forma “objetiva”. En nuestro caso, el texto expositivo-argumentativo, suele aparecer modalizado, es decir “marcado” por la subjetividad del autor. Esto es así aun cuando no hayamos encontrado marcas en el apartado de la deixis personal. La modalización del texto, esto es, la huella de autor en el mismo, se puede detectar a través de una serie de procedimientos lingüísticos modalizadores que pasamos a señalar. 4.3.1 LA MODALIDAD ORACIONAL La modalidad oracional hace referencia a la intención del emisor: la actitud del emisor con respecto al receptor y al propio mensaje. Así, la oración Tú no sales de casa, puede presentar distintas modalidades (enunciativa, imperativa, interrogativa) que alterarán su significado (informar, ordenar, preguntar) según el acto comunicativo en que se encuentre. Así, la modalidad se expresa a través de distintos medios, que reciben el nombre de indicadores: fonológicos (entonación), morfológicos (pronombres, adverbios, etc.), sintácticos (perífrasis modales) o léxicos (adverbios de modo que afectan a toda la oración: ciertamente, no…). Veamos un cuadro esquemático.

MODALIDAD

SUBTIPOS

VERBO

(informar) Interrogativa (preguntar)

Afirmativa Negativa (1) · Total o cerrada

Modo indicativo

Cualquier modo y · Parcial o abierta tiempo · Retórica Directas/ indirectas

34

PARTÍCULAS

DOMINANTE

(INTENCIÓN) Enunciativa o asertiva

FUNCIÓN

Referencial

Adverbios, indefinidos negativos

Conativa

Entonación, pronombres interrogativos, signos (a veces)

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Exclamativa

Interjecciones

(enfatizar)

Interjecciones impropias

Cualquier modo y tiempo

Emotiva

Conativa

Comentario de texto

Entonación Pronombres exclamativos

Frases interjectivas Oraciones completas Exhortativas

Afirmativas

Imperativo

o imperativas

Negativas (2)

Subjuntivo

(ordenar, prohibir…)

Futuro de mandato Presente de mandato

Dubitativas

Subjuntivo

(dudar)

Futuro

Emotiva

Adverbios de duda

Emotiva

Adverbios de deseo

Condicional Desiderativas

Potenciales

(desear)

Irreales

Subjuntivo

Notas: (1). Los indicadores de la modalidad negativa son los adverbios de negación: no, tampoco, etc: ¿No vas a presentarte? (interrogativa negativa), ¡Tampoco te has acordado de mí! (exclamativa negativa). (2). El verbo en imperativo no admite la forma negativa y se sustituye por el presente de subjuntivo: Ven. / No vengas. 4.3.2 LOS ELEMENTOS LÉXICOS VALORATIVOS Es el tipo de léxico seleccionado y utilizado por el autor para que impacte emocionalmente (negativa o positivamente) en el receptor del texto. - Adjetivos valorativos: desafortunado, tremendo, magno… - Sustantivos valorativos: desgracia, fortuna, lástima, calidad, descaro… - Adverbios y locuciones adverbiales valorativas. Pueden presentar los siguientes valores modales: 

Mostrar certeza o evidencia: evidentemente, ciertamente, efectivamente, por supuesto, indudablemente, sin duda, etc…



Mostrar incertidumbre, posibilidad, duda: posiblemente, acaso, quizá, tal vez…



Expresar juicios de valor: lamentablemente, afortunadamente, por desgracia, por suerte…



Señalar una necesidad u obligación: necesariamente, obligatoriamente…

35

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

4.3.3 LOS VERBOS MODALES - Verbos intelectivos: del tipo creer, pensar, suponer, etc… siempre que estén en primera persona. - Verbos de sentimiento: del tipo lamentar, entristecer, apenar, alegrar, horrorizar, disfrutar, etc… siempre que se refieran al emisor, estén o no en primera persona (me entristece). - Verbos volitivos: del tipo querer, desear, necesitar, etc…, siempre en 1.ª persona. - Perífrasis modales. Las hay de dos tipos: 

Las que presentan la acción como obligatoria o necesaria según el punto de vista del emisor. Se expresan mediante: tener que + inf., haber que + inf., deber + inf. …



Las que presentan la acción como probable o no, o bien expresan conjetura o cálculo aproximado. Manifiestan, por tanto, cierto grado de incertidumbre por parte del emisor. Se expresan mediante deber de + inf., poder que + subj. …

4.3.4 LAS DERIVACIONES Sabido es que tanto los prefijos como los sufijos se suelen utilizar en la expresión del afecto o el desagrado. Sólo cuando adquieren estas connotaciones podemos decir que funcionan como marcas de modalización (Ese tipejo no me gusta nada). 4.3.5 LAS FIGURAS RETÓRICAS El uso de estas figuras es voluntad expresa del autor y, por tanto, nos muestra su presencia en el texto. Entre las numerosas figuras que podríamos citar, señalemos: 

Ironía.



Interrogación retórica.



Metáfora.



Hipérbole.

4.3.6 SIGNOS DE PUNTUACIÓN Comillas: para indicar que se hace un uso especial de la palabra (coloquialismo, metáfora, eufemismo, etc.), siempre y cuando ese uso manifieste la actitud del emisor. No todas las comillas que aparecen en un texto, por tanto, pueden ser utilizadas en este apartado (pensemos por ejemplo en las citas textuales, que aquí no tendrían cabida). Paréntesis y guiones: siempre que son utilizados para incluir una reflexión del autor en el texto.

36

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

4.3.7 CAMBIO DE REGISTRO La variedad del lenguaje utilizada por el autor viene determinada por la situación lingüística en que se mueve, su conocimiento lingüístico y la finalidad que quiere dar a su mensaje. Es en este último aspecto en el que nos fijaremos para insertar esta cuestión en este punto, pues, a veces, el autor decide hacer un cambio de registro para dar un nuevo sentido al mensaje que intenta transmitir. Es en este cambio de registro donde vemos de nuevo la mano del emisor, y es algo, por tanto, que debemos comentar también dentro de la modalización. La situación de cada acto comunicativo hace que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores. Una persona culta, por ejemplo, un escritor, no habla igual en una reunión de amigos que cuando da una conferencia. Este hecho explica la existencia de un registro formal y de un registro informal o coloquial, así como la existencia de niveles de lengua especiales, como las jergas (con esta palabra se denomina únicamente el lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales) y el argot (el argot abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición o grupo social). La variedad diafásica (o registro) consiste en la adecuación del texto al receptor y a la situación (Podemos definir REGISTRO como la adaptación o adecuación del uso de la lengua a una determinada situación comunicativa). Lo normal es que se utilice la lengua estándar, que es más formal. Básicamente, se distinguen dos variedades diafásicas o registros: Un registro formal o culto y un registro informal o coloquial. A estos dos añadiremos una tercera variedad (en el orden de las variedades diastráticas): el registro vulgar. - Registro formal o culto (código elaborado): Pertenece a este nivel la lengua cuidada y elaborada, con un alto nivel de corrección. Supone un buen conocimiento de la gramática, del léxico y de las normas de la lengua escrita. Lo encontramos en textos literarios y científicos, en discursos, etc. Sus características son las propias de un código elaborado: pronunciación y ortografía correctas, vocabulario rico y preciso, escasez de recursos extralingüísticos o gestos, sintaxis variada, correcta y ordenada. En resumen, es un nivel que se caracteriza por la ausencia de incorrecciones fonéticas, morfosintácticas y léxicas y por la riqueza en elementos lingüísticos diversos y variados. El código restringido está ligado a lo escrito y es la variedad lingüística utilizada en las comunicaciones formales (ciencias, humanidades, literatura, medios de comunicación de masas, instituciones...) - El registro coloquial o informal es el que utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua que tengamos, en situaciones de atmósfera relajada y familiar en las que no se “vigila” tanto el lenguaje empleado (conversación con amigos, familiares, notas personales, etc). Dentro del registro coloquial podemos encontrar muchos niveles: en la misma situación relajada y de familiaridad, no habla igual una persona del nivel culto y una del nivel vulgar (el registro de esta última será un registro informal-vulgar).

37

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

El registro coloquial está muy ligado a la oralidad o lengua oral. Por eso, muchas de sus características están relacionadas con la lengua oral: mayor relajación en la pronunciación, recursos ligados al gesto, frases inacabadas o deficientemente estructurada, suposiciones, léxico repetitivo, etc. Podríamos hablar en este caso de un nivel medio (nivel o variedad estándar) que es el propio de la mayoría de los hablantes que poseen una formación media. Se caracteriza por el uso de frases y léxico sencillos, pero no incorrectos. Coincide con la lengua estándar y con la lengua usada en los medios de comunicación de masas (asequible a la mayoría de los hablantes con un nivel medio de instrucción). - Registro vulgar (código restringido): Es el propio de personas de nivel sociocultural bajo y con escaso conocimiento de la lengua. Sus características son las propias del uso de un CÓDIGO RESTRINGIDO: alteraciones fonéticas, incorrecciones morfosintácticas, vocabulario escaso y repetitivo, utilización de recursos extralingüísticos o gestuales; en resumen, escasos recursos lingüísticos. Las incorrecciones de tipo fonético, morfosintáctico y léxico reciben el nombre de vulgarismos.

4.4 SITUACIÓN COMUNICATIVA Analizaremos varias cuestiones en este punto, obviando aquellas que no resulten significativas o sobre las que no tengamos nada significativo que anotar: 4.4.1 EMISOR Se trata de fijar quién es el emisor modelo que se esconde tras el texto. No hay que confundirlo con el autor real. Para llegar a perfilarlo hay que descubrir marcas en el texto que nos permitan identificarlo, entre las que están la intención comunicativa, subjetivismo, tratamiento o enfoque del tema, tipo de léxico utilizado, ironías, funciones del lenguaje, etc., y que sirven para justificar el retrato que hagamos del emisor. 4.4.2 RECEPTOR Además, debemos analizar a quién se dirige el texto: el receptor modelo. Es desaconsejable recurrir a tópicos del tipo “nosotros, los lectores” o generalizar en exceso. El receptor ideal, en el que está pensando el autor cuando escribe, se manifiesta en el discurso y ha de justificarse también mediante las huellas que haya ido dejando, más o menos explícitamente el emisor: el tema abordado, ámbito en el que se desarrolla el texto, vocabulario, profundidad, tratamiento e interés del tema, etc.

38

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Comentario de texto

4.4.3 TIEMPO Y ESPACIO Deberán analizarse cuando haya aspectos relevantes en ellos, que afecten a una más profunda comprensión del discurso. El tiempo aquí se refiere a la fecha de emisión original del texto. Hay ocasiones en las que no solo contamos con esta indicación precisa sino que también a lo largo del discurso aparecen referencias temporales que pueden ser claves para el mensaje (bastante habitual en los escritos periodísticos). De sobra es sabido que un texto puede ser inadecuado si el tiempo en el que se emite no se ajusta a otros aspectos. De igual modo, el espacio puede ser otro elemento de adecuación fundamental, ya que se refiere al ámbito en el que se desarrolla: en una conferencia, en un libro de texto, en un periódico, en la televisión, etc. 4.4.4 ÁMBITO DE USO En la mayoría de los casos el ámbito será periodístico (dónde aparece publicado), pues el texto suele aparecer publicado en un periódico. En algunas ocasiones puede ocurrir que haya sido extraído de una revista, con lo cual deberemos decir que su ámbito es divulgativo. 4.4.5 TIPO DE TEXTO Y GÉNERO DISCURSIVO Por las pautas que establece la PAU, el texto siempre será de características expositivo-argumentativas, pues se trata de un artículo de opinión (género discursivo). Dentro de este género, y siempre que tengamos la convicción, podemos apostar por algún tipo de texto más concreto: editorial, columna, cartas al director. En este campo es en el que suelen buscar para las pruebas de PAU. Aunque los textos siempre sean de este tipo, también hay que justificarlo. Para ello podemos hacer uso del hecho de que frente a la noticia que tiene un carácter más impersonal, los textos de opinión son textos personalizados y el tipo de lengua está condicionado, sobre todo, por el efecto que se pretenda conseguir en el receptor, por el tema, y por la peculiar manera que tenga de escribir el autor. Son textos con una mayor intervención del emisor (muy modalizados), cuya subjetividad se hace presente a través de todos los puntos que hemos desarrollado en el apartado 4.3.

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.