TEMA 1 : ARTE GRIEGO ARTE PREHELÉNICO

TEMA 1 : ARTE GRIEGO ARTE PREHELÉNICO CRETA: a partir del 3000 a.C. se desarrolla en la isla de Creta la cultura minoica que sólo conocemos por sus re

0 downloads 66 Views 379KB Size

Recommend Stories


TEMA 3: EL ARTE GRIEGO
TEMA 3: EL ARTE GRIEGO 1-FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO. La Grecia clásica ofrece modelos en su arte, organización política y méto

Arte griego
Grecia Antigua. Arquitectura. Escultura. Pintura. Periodos. Obras. Artistas

Story Transcript

TEMA 1 : ARTE GRIEGO ARTE PREHELÉNICO CRETA: a partir del 3000 a.C. se desarrolla en la isla de Creta la cultura minoica que sólo conocemos por sus restos ya que su escritura aún no se ha descifrado. Fue un pueblo de comerciantes que llegó a ejercer una talasocracia manteniendo contactos con numerosos pueblos como los egipcios, anatolios, sirios, etc. Aunque todo se somete a un orden autocrático, sus pinturas nos hacen pensar en un pueblo pacífico, amante de la naturaleza. Este modo de vida se puede explicar por el papel subordinado de la religión y el culto a la vida así como el gran desarrollo del sistema ciudadano. - Arquitectura: el arte es de carácter cortesano. Todo gira alrededor del palacio que se integra en la ciudad. Está formado por una serie de habitaciones en torno a un gran patio y formando una estructura de complejo laberíntico. Se construye en mampostería o con grandes sillares. Columnas de madera enlucidas cuyo fuste se ensancha de abajo a arriba, coronándose con un capitel formado por una pieza convexa (equino) y otra cóncava (ábaco). Se trata de arquitectura adintelada. Los principales palacios están en Knosos, Faistos, Malia y Hagia Triada. - La pintura mural recubría las paredes de los palacios. Nos recuerda a la egipcia pero es más flexible y sinuosa, con más movimiento. Los colores son intensos (rojos, azules) a veces no se corresponden con la realidad. La perspectiva es descuidada, faltan las sombras y hay convencionalismos. Los temas con figuras humanas son ceremoniales (salto del toro), con personajes estilizados. También pintan animales, muchas veces marinos, y temas florales o geométricos. - Escultura: no existe la gran escultura monumental. Sólo se han encontrado pequeñas esculturas de fayenza o de marfil, policromadas que pueden representar a una diosa o sacerdotisa y que se conocen como diosas de las serpientes. - Cerámica: pudo tener un sentido ritual. Aparece pintada al principio (Bronce) con formas geométricas (rectas, curvas, espirales) o vegetales estilizados (Vasos de Kamares). Policromada. Posteriormente (minoico tardío) se incorporan los temas marinos y florales. El rytón es un vaso ritual con forma de cuerno o de cabeza de toro.

MICENAS: podría ser un pueblo indoeuropeo (aqueos) que se instaló en el Peloponeso. En el año 1400 conquistaron Creta. Dirigido por una casta guerrera bajo el mando de un rey o caudillo militar. - Arquitectura: construyen ciudades en lugares elevados, rodeadas por murallas de carácter ciclópeo (Tirinto, Micenas). En el interior está el palacio (sólo quedan cimientos) cuyo núcleo es el megaron, formado por un pórtico con dos columnas y una sala rectangular sin vanos, con el hogar en el centro rodeado de columnas, y una estancia posterior donde se guardaría el tesoro. Construyeron tumbas primero de fosas (Círculo Real, en el interior de Micenas) y luego las llamadas tholos, formadas por un pasillo o dromos y una cámara

1

circular cubierta con una falsa cúpula que se cubrían con arena (los nombres que se les atribuye, como Atreo y Clitemnestra son puramente poéticos). - Escultura: carece de escultura monumental si exceptuamos la Puerta de los leones (h. 1400 A.C.). El relieve está formado por una columna cretense central y dos leones dispuestos de forma simétrica. Las puertas monumentales son frecuentes en Asia Menor. Su función sería la de proteger la ciudad. - Orfebrería: en las tumbas del Círculo Real se han encontrado ajuares en los que destacan las máscaras funerarias de oro que se colocaban sobre el rostro del difunto y los vasos de oro, como los de Vaphio, con temas de origen cretense (toros).

- Otros pueblos: los dorios invadieron Grecia al final del 1er. Milenio. Acabaron con la cultura micénica, estableciéndose una época oscura que no tuvo producción artística hasta el año 800 A.C.. Jonios, eolios, etc.

EL ARTE GRIEGO INTRODUCCIÓN: La cultura griega es esencial para el desarrollo de la cultura europea posterior. Grecia se organizó en polis, ciudades estado independientes por la península Balcánica, con distintos sistemas políticos (democracia, oligarquía), pero el aumento de población y la pobreza de la tierra hizo que se expandiera por todo el Mediterráneo. Durante el siglo V a.C., tras las guerras Médicas, Atenas se convirtió en el centro político, pero esto sólo duró hasta que, tras las guerras del Peloponeso, fue derrotada por Esparta. Se inició una época de continuos enfrentamientos hasta que las ciudades griegas fueron conquistadas por Filipo de Macedonia que unificó la península. Su hijo, Alejandro, conquistó un enorme imperio que se descompuso tras su muerte. Grecia desarrolló un importante comercio. Los elementos que unen a los griegos son fundamentalmente de tipo cultural (el idioma, la religión, el arte) y de tipo étnico. Algunos santuarios se hicieron célebres y a ellos acudían griegos de todas partes. También se reunían en las olimpiadas. El hombre juega un papel primordial en la cultura griega, fundamentalmente en el periodo clásico. El hombre es el centro y medida de todas las cosas. El artista tiene una gran consideración, a pesar de no dejar de ser nunca un artesano se siente orgulloso de la obra bien hecha. La formación del arte griego: los antecedentes cretomicénicos. Hacia el año 1000, tribus europeas conquistan la península griega, pero sólo los conocemos por los cantos homéricos. En los primeros años se desarrolló un arte rígido y primitivo que aparece en la cerámica geométrica y en una escultura a base de terracotas, pequeños bronces y marfiles que representan figuras humanas muy geométricas y animales estilizados de carácter neolítico. Luego (VII) penetrarán las influencias orientales desde Fenicia y Egipto. Pero esto no explicaría el arte griego que acabará siendo totalmente distinto a los antecedentes enunciados.

2

ARQUITECTURA GRIEGA - El urbanismo: es importante pero no es comparable al romano. La ciudad tiene función militar, económica, política y cultural. El plano ortogónico no es empleado hasta el s VI a.C. aunque se desarrolló plenamente en el V a.C. y se hará más frecuente en el periodo helenístico. Su nombre proviene de Hipodamos de Mileto (se usó en la reconstrucción de esta ciudad). El ágora era fundamental pues los griegos hacían mucha vida en la calle. En el ágora se levantan stoas (pórticos cubiertos). Entre los edificios públicos están los Bouleuterios, don se reunía la Bulé. Teatros, odeones, gimnasios, etc., mientras que las casas, al menos hasta el periodo helenístico, no tuvieron tanta importancia. En el periodo helenístico surge el deseo de ostentación, las ciudades se embellecen con grandes monumentos y efectos escenográficos. - Ideas generales: - adecuación de la forma a la función con un mínimo de elementos. - la belleza: se expresa a través del número, de las proporciones - las proporciones humanas. - los materiales nobles: el mármol. Al principio se usó la madera y el barro cocido. - arquitrabada o adintelada. - las correcciones ópticas: abombamientos de las líneas horizontales y de las columnas (éntasis), diferentes medidas de los intercolumnios - La pintura y la escultura como complemento. Se pintaban partes del entablamento y la columna con colores vivos y contrastados - Las soluciones estéticas: los órdenes. - Edificios: - El templo: es el edificio fundamental de la arquitectura griega. Se construían dentro de un complejo santuario (temenos) y muchas veces en acrópolis. El altar era exterior y en el interior se colocaba la estatua de la divinidad, por eso el espacio interno está poco desarrollado y la mayor parte de la decoración se da en el exterior. El origen está en el mégaron micénico. Se levanta sobre tres plataformas. - Plantas: normalmente rectangular aunque hay algunos ejemplos circulares (Tholos de Delfos). Tres habitaciones: pronaos, naos o cella y opistodomos. Existen también los tesoros o templos votivos donde se guardaban ofrendas; tenían una sola naos y eran in antis con columnas o cariátides.

3

- Columnas: in antis (dos ante la cella), próstilo (en una fachada), anfipróstilo (en las dos fachadas), períptero (rodeado de columnas), díptero (doble fila de columnas rodeándolo). Atendiendo al número de columnas en los lados menores pueden ser tetrástilos, hexástilos, octástilos, etc.

- Los órdenes: - Dórico: tenía su origen en el Peloponeso y era el más austero columna sin basa, collarino, capitel con equino y ábaco, entablamento con arquitrabe sin decorar y friso dividido en triglifos y metopas. Cornisa y en los templos frontón con acróteras y gárgolas. - Jónico: columna con basa, capitel con volutas. Arquitrabe con tres bandas horizontales y friso con relieve continuo. - Corintio: aparece ya entrado el s. V A.C.; capitel con hojas de acanto.

4

ORDEN CORINTIO (Igual que el orden Jónico, excepto el capitel que está formado por hojas de acanto) - Evolución del templo: - arcaicos: los primeros edificios eran de madera y adobe, pero no se han conservado. Hay unas maquetas de barro del Heraion de Argos con los llamados mégaron A y B. También se conservan unos capiteles jónicos primitivos de Neandria y Larissa. - Dórico:- Hera en Olimpia y Apolo en Thermon (antes del 600 a.C.). -Artemis en Corfú (s. VI a.C.). - C y G de Selinunte (Sicilia). - Basílica de Paestum. - Poseidón. - Ceres en Pestum. - Atenea Polias en la Acrópolis. - Jónico: Artemisión de Éfeso (princ. VI a.C.). - Tesoro de los Sifnios en Delfos (530-520 a.C.). - Tesoros de Marsella y Clazomene. - Clásicos: Acrópolis: Propileos, Partenón, Erecteion, Niké (s. V). - Atenea Alea en Tegea (s. IV a.C.). - templos jónicos del S. IV a.C.: Atenea Polia en Pirene, Artemisón de Éfeso, Artemis-Kybele en Sardes (Lidia), Apolo en Dídima (Mileto) - Helenísticos: Dionisos en Teos, Olympeion de Atenas, Acrópolis de Pérgamo. - El teatro: es el mejor ejemplo de adaptación de la forma a la función con el mínimo de elementos. Se aprovecha el desnivel del terreno sobre el que se coloca el theatron (cávea para los romanos) que rodea un recinto circular (orquestra) donde canta y evoluciona el coro. Tras este espacio está la skena, plataforma rectangular y elevada, adornada con arquitecturas, donde actuaban los actores. El teatro surge del culto a Dionisos, luego desarrolla la tragedia y, a partir del s. V A.C., la comedia. Teatro de Epidauro (s. IV A.C.).

5

- Otros edificios: Linterna de Lisícrates en Atenas (334 A.C.), Mausoleo de Halicarnaso (352 A.C.), Faro de Alejandría, Torre de los vientos de Atenas (s. I A.C.), Bouleuterion de Mileto (175-164 A.C.). Templos ejemplificados El Partenón es el templo más importante del complejo religioso de la Acrópolis de Atenas, una meseta rocosa que se levanta en la llanura del Ática. Fue construido y terminado entre el 447 y el 432 a. C. por los arquitectos Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias que tenía la responsabilidad de todas las obras artísticas que se levantaban en el recinto. El estratega Pericles encarga y financia el edificio en nombre de la ciudad de Atenas. Su intención es crear el templo más bello de toda Grecia, que sirva de estandarte de la ciudad ante el resto de las polis. Es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero. Su fachada principal mira al Este, al nacimiento del sol, dando, por tanto, la espalda a los propileos de entrada a la Acrópolis. Se escogió para su ubicación el punto más alto de la meseta para que pudiera ser contemplado como si fuera una obra escultórica en sus tres dimensiones. Este es el templo por excelencia sobre el que se aplican todas las perfecciones de la etapa clásica. Es un templo dórico, pero tiene elementos jónicos, como el friso en el muro exterior de la cella y las cuatro columnas jónicas de la sala de las vírgenes o Partenón. En el Partenón podemos observar multitud de correcciones ópticas que se hicieron para producir efecto de perfección en el espectador: ·

Columnas en los extremos de la fachada: tienen el fuste más ancho porque el fondo más claro del cielo podría crear un efecto de delgadez.

·

Éntasis: ensanchamiento ligero en la parte central del fuste. Quita la rigidez de las líneas rectas verticales.

·

Curvan ligeramente el estilobato y el entablamento, ya que las líneas rectas horizontales podían dar efecto de hundimiento al observarse de lejos.

·

El eje de las columnas se inclinan ligeramente hacia la cella.

El edificio fue levantado por los atenienses, tras derrotar a los persas y haber sido destruido por éstos el anterior templo que había dedicado a Atenea en la Acrópolis. A lo largo de sus 2500 años de historia, el Partenón fue incendiado, reconstruido, transformado en iglesia cristiana (en esta época destruyeron muchos de los relieves que contenían escenas de desnudos), en el siglo XV en mezquita, luego en polvorín, que fue bombardeado por los venecianos en el siglo XVII. Finalmente, el embajador inglés en Constantinopla, Lord Elgin, se llevó a su país entre 1804-05 la mayor parte de las esculturas que decoraban el templo. En 1816 las vendió al Museo Británico, que es donde hoy se pueden contemplar. La acción de Elgin fue considerada, incluso por algunos de sus compatriotas como un acto de pillaje. Todavía hoy en día siguen los trabajos de restauración del edificio y, sobre todo, los

6

esfuerzos por recuperar aquellos materiales que fueron sacados de Grecia hace más de 200 años. La decoración escultórica se adapta al marco arquitectónico y se sitúa en tres espacios: en metopas, los dos frontones y el friso que recorre el muro de la cella. Las metopas representan luchas mitológicas (dioses contra centauros, gigantes, amazonas, etc.); los frontones están dedicados a la diosa Atenea; el friso representa la procesión de las Panateneas. En el interior del templo, se encontraba una escultura crisoelefantina de la diosa Atenea de enormes dimensiones. El templo de Atenea Niké Áptera se elevó para la diosa sobre uno de los bastiones que flanqueaban los propileos de entrada. Es un paradigma del orden jónico clásico con sus columnas de basa, fuste acanalado y capitel con volutas y el friso corrido que le rodea. Desde el punto de vista de la forma y el tamaño se le puede definir como anfipróstilo (dos pórticos) y tetrástilo (cuatro columnas en la fachada). El material utilizado es el mármol pentélico y se recoge en él todas las reglas de las armonía y de las proporciones, creando un edificio de gran belleza pese a su tamaño (su cella sólo mide 4 x 4 metros) y a haber perdido los frontones, el tejado y parte de friso. Se levantó para conmemorar las victorias sobre los persas de la primera mitad del siglo V, pero también para rendir homenaje a los caídos en la primera fase de la Guerra del Peloponeso. El edificio albergaba una pequeña estatua de la diosa protectora de la ciudad caracterizada como victoriosa (Niké), pero a la que se le había quitado las alas (áptera) con la vana esperanza de que la victoria no abandonase nunca a Atenas. Las ceremonias rituales se desarrollaban al aire libre sobre un altar. El friso jónico narraba escenas de las guerras entre griegos y persas en los lados norte y sur y entre atenienses y griegos filopersas por el lado oeste. Estos relieves se encuentran parte in situ y parte en el British Museum, al igual que los mármoles de Partenón. El Erecteion Última construcción realizada en la Acrópolis, el Erecteion es un templó jónico único, de planta irregular por las dificultades impuestas por la topografía. Es un templo integrado por varios cuerpos en distintos planos: está dividido en un núcleo central, dedicado al culto de Atenea Polias, e incomunicado de otras tres estancias colocadas a su espalda y dedicadas a Poseidón (el dios que lucha con Atenea por el patronazgo de la ciudad. Cada uno golpea el suelo, Atenea con su lanza y Poseidón con su tridente, ofreciendo a la ciudad un regalo: Atenea un olivo y Poseidón una fuente, pero de agua salada); Hefaistos (que golpeó la cabeza de Zeus y nació Atenea); y a los ancestros míticos (rey Erecteo). Por el lado norte, a un nivel muy inferior, se añade un pórtico tetrástilo; por el oeste una fachada plana con columnata no conservada; y por el sur el famoso pórtico de las Cariátides, estatuas de mujeres que sustituyen el fuste de las columnas y sujetan el entablamento. Se trata, en conclusión, de un edificio construido sin axialidad ni simetría, con cambios permanentes en el sistema de proporciones y en el lenguaje formal.

El Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo.

7

Con el Helenismo las proporciones de los edificios experimentan un cambio notable. Los altares, que antiguamente eran pequeños y se erigían ante los templos, ahora se convierten en construcciones independientes que buscan la monumentalidad. Son la manifestación escenográfica del poder absoluto de los monarcas. El altar dedicado a Zeus y a Atenea Victoriosa se construyó entre los años 180 y 160 a. C. Se encontraba expuesto en el centro de una plaza que se abría hacia el barranco que daba a la ciudad para que de esa manera pudiese ser contemplado desde allí. No se sabe a ciencia cierta quién fue su arquitecto. El ara propiamente dicha se levanta sobre una escalinata de planta casi cuadrada. Sobre ella se levanta un zócalo que sostiene una columnata jónica que cierra, a modo de telón, el espacio creado alrededor del altar propiamente dicho. Dos muros porticados se adelantan dando al conjunto una forma de" u" invertida que acoge y a su vez impresiona al que asciende por la escalinata. El arquitecto que diseñó el edificio innovó además una nueva forma de presentar el friso jónico. En vez de ubicarlo en altura sobre el entablamento jónico lo bajó al zócalo para que fuera más fácil contemplarlo. Sus dimensiones son cerca 120 metros de largo por 2,28 metros de alto. En él se representa en altorrelieve la batalla que libraron los dioses Olímpicos contra sus predecesores, los titanes, lo que es conocido como la Gigantomaquia. El tema es, en el fondo, la alegoría del triunfo de las nuevas dinastías helenísticas sobre las antiguas polis griegas. Otros edificios El ágora Es el término que designaba la plaza en las ciudades-estado griegas. Era un espacio público y abierto, con funciones comerciales, políticas y religiosas. Solía estar rodeada de los edificios públicos más importantes, como las stoas (edificios porticados con columnas que albergaban tiendas), bouleuterion (lugar de reunión de la Boule, consejo de ancianos), baños y gimnasios, etc. El teatro Usado para representaciones dramáticas y para reuniones colectivas. Se localizaba utilizando las laderas que servían como graderío. Se generaliza un modelo constructivo común, con una estructura que permite albergar a una gran cantidad de gente y permitir que no se interrumpiera el centro visual y auditivo. Su composición se basa en un graderío que aprovecha la inclinación de la ladera con forma ultrasemicircular. El graderío rodea la orchestra, un recinto circular desde donde el coro recitaba los textos. La skena o escena, es el escenario propiamente dicho, de forma rectangular y elevada, espacio destinado a los actores. El mejor conservado es el teatro de Epidauro, del siglo IV a. C. La linterna Monumento conmemorativo que celebra los logros de un personaje relevante, autor dramático, atleta, etc.

8

La mejor conservada es la linterna de Lisícrates, levantada sobre un podio cuadrangular. El monumento es circular, con columnas adosadas de orden corintio y coronado por un friso con relieves sobre el dios Dioniso.

ESCULTURA GRIEGA IDEAS GENERALES: - conocida en gran parte por copias romanas. - materiales: bronce (cera perdida, hueco), mármol. Menos en madera y barro (Tanagras). A veces se mezclan materiales (guerreros de Riace). - policromía: a veces talleres de pintores y escultores colaborando. - Temas: fundamentalmente la figura humana: Hay algunos temas animales. Mitología, atletas, funeraria, epopeya (héroes). - la belleza formal (idealismo/naturalismo): arte consciente y racional. La belleza es una serie de partes relacionadas por un sistema de medidas (canon) que crean un todo armónico. - equilibrio: tanto en lo formal como en lo expresivo. - movimiento: desde la rigidez de los kouroi a la movilidad del Laocoonte. Se rompe con el concepto de estatua rígida (oriente, Egipto), Observación del natural para doblar los miembros y articular la figura. La S praxiteliana. - expresión: desde la sonrisa arcaica al equilibrio clásico y el dramatismo de Meleagro. - volumetría: superación de lo plano. - relación con el espacio: profundidad. - multiplicidad de puntos de vista: ruptura del frontalismo. - artistas: comenzó siendo obra de talleres (e. Arcaica) para llegar al artista individual. Las escuelas. - ÉPOCA ARCAICA: - Hay una dispersión de centros creadores debido al proceso de colonización. - Hay artistas que viajan de unas zonas a otras. - Continuas búsquedas, sin excesiva unidad. - Las primeras esculturas (Hera de Samos) pueden ser el recuerdo de las xoanas (imágenes de culto hechas en madera en la época prearcaica). - Se parte de modelos egipcios para la escultura en piedra. Frontalidad, simetría, carácter cúbico. - Se va evolucionando hacia el movimiento, muy escaso (avance frontal de una pierna y elevación de uno de los brazos hacia el pecho). - Pómulos marcados y sonrisa. - Los kuroi: esculturas votivas de personajes reales (atletas u otras personas). Se colocan en los santuarios. Pueden tener nombre pero no son retratos. Figuras atléticas, desnudas. Muy geométricas, erguidas, ojos prominentes, pelo con líneas geométricas, orejas decorativas, sonrisa arcaica y frontalidad. Cleobis y Bitón (600 A.C.), kouros de Sunion, Kuroi de Anavyssos Moscóforo, Apolo Strandford, Apolo de Tenea. - Las korai: probables sacerdotisas, vestidas, rasgos geométricos. Las telas van desde la rigidez del peplo dórico al jónico lleno de pliegues.

9

- a partir del siglo VI a.C. aparecen los templos decorados con esculturas que se adecuan al marco arquitectónico (Artemisa en Corfú). El Ática contribuye de manera fundamental a la evolución del frontón. Dama de Auxerre, Koré del peplo ÉPOCA CLÁSICA: - Tras las Guerras Médicas se desarrolla en las polis el sentimiento heleno comandado por Atenas hasta que pierda la Guerra del Peloponeso. El optimismo, tras la victoria frente a los persas, hace que se construyan santuarios así como la reconstrucción de Atenas. La escultura tantea nuevas vías a través de la observación del natural: modelación de los músculos, formas más redondeadas, convexas, variedad de expresiones, movimiento (rítmico, no natural), el peso puede caer sobre una pierna y ladear la cabeza hacia la otra (Efebo rubio, Efebo de Kritios, Tiranicidas). Preferencia por el bronce. - Estilo severo (500-450 A.C.): - Templo de Afaia en Egina: representa el tránsito de lo arcaico (sonrisa) a lo clásico. - Templo de Zeus en Olimpia: organización de frontones y metopas, figuras solemnes y majestuosas, ritmos compositivos. Todo ello hace que se le pueda colocar como antecedente del Partenón. - Auriga de Delfos: estatua votiva, con algún resto de policromía. Enlaza con el pasado inmediato. - Poseidón de Histiae: enérgico y poderoso que anuncia a Fidias. - Clasicismo: se van a preferir los tipos olímpicos. - Mirón: es un escultor puente. Hace figuras atléticas y en movimiento, como el Discóbolo y otras más anecdóticas como Atenea y Marsias (esta segunda línea se perderá hasta el Helenismo). Esculpía en bronce pero sólo nos quedan copias romanas en mármol. Incrementa los rasgos tomados de la realidad, aumenta el número de temas. Se preocupa por la forma y no por las expresiones. - Fidias: fue el escultor más famoso de su época. Colabora con Pericles en la construcción de la Acrópolis ateniense. Es el creador de una belleza que da a sus figuras un aire majestuoso y divino. Sus esculturas reflejan el idealismo y la perfección técnica. Destaca las ropas por el tratamiento de los pliegues y la sensación de transparencia que se conoce como “técnica de los paños mojados. Realizó estatuas colosales que conocemos por descripciones, algunas hechas de marfil y de oro, como Atenea Parthenos o Zeus de Olimpia. Otras conocidas por monedas, como Atenea Promachos también de carácter colosal y relacionada con la Atenea pensativa. La Atenea Lemnia nos da los rasgos característicos de la belleza clásica. Trabaja en la decoración del Partenón donde deja obra en tres lugares. Las metopas que representan la Centauromaquia (los otros temas eran la Gigantomaquia, la Amazonomaquia y, quizás, la guerra de Troya) presenta composiciones triangulares, cuerpos alargados, musculatura natural y tratamiento de los vestidos. El friso interior que rodea el exterior de la cella representa la procesión de las Panateneas, en bajorrelieve, realismo y capacidad de profundidad. En los frontones es donde mejor se manifiestan las formas monumentales robustas, la exaltación del superhombre (Nacimiento de Atenea y Lucha de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática).

10

- Policleto: preocupado por la teoría escribió “El Canon” (hoy perdido) donde elabora un tratado de medidas. Vinculado a sectas pitagóricas le interesa la figura ideal, en cuanto a medidas y proporciones, que el movimiento. Lleva a la práctica sus ideas en una serie de tipos atléticos, como el Doríforo que tiene un canon de 7 cabezas, estructura arquitectónica, muy marcadas todas las partes, profundidad, diversos puntos de vista. El Diadumenos es más flexible. Hacia fines del siglo V a.C. hay una pérdida de la sensación de equilibrio y miedo al desorden y al caos. Algunos artistas se van hacia el virtuosismo y la elegancia (Nikai del friso de Atenea Niké) y otros hacia el desarrollo de la expresión (estelas funerarias del cementerio de Atenas). - Siglo IV a.C.: Tras la guerra del Peloponeso (400 a.C.), Atenas deja de ser el centro y toman importancia las ciudades jónicas. La escultura se emancipa de la arquitectura. Se desarrolla el retrato, la tridimensionalidad, la perspectiva y se introduce el naturalismo, el individualismo, lo subjetivo y lo emocional (la filosofía aristotélica). Interés por el movimiento y ruptura del equilibrio. - Praxiteles: desarrolla obras de carácter táctil y sensual. Utiliza la S praxiteliana que antes había utilizado Policleto. Es el primero que esculpe a las diosas desnudas (Afrodita de Cnido). Sus esculturas masculinas son, a veces, ambiguas. En el Apolo Sauróctono establece una solución personal del soporte. En Hermes aparece la humanización de los dioses, de expresión melancólica. Sátiro escanciador, Afrodita de Arles. - Scopas: es el creador de la escultura patética, opuesta a Praxiteles. Realiza los frontones del templo de Atenea en Tegea (hoy casi desaparecidos) donde las figuras giran sobre sí mismas, dirigen los brazos y las piernas en todas direcciones, rostros atormentados, ojos hundidos, boca abierta, cuello grueso, individualización. Meleagro. Ménade furiosa. Era también arquitecto y construyó el Mausoleo de Halicarnaso. - Lisipo: estableció un canon más alargado (7 cabezas y media). No le interesan los sentimientos pero sí imágenes más naturales y con numerosos puntos de vista. Trabajó para Alejandro Magno del que realizó un retrato, difundiendo este género que pocas veces habían utilizado los griegos (Pericles). Estudia la naturaleza de los diferentes tipos: atletas, (Apoxiomenos, Hermes calzándose, Ares Ludovisi) femeninos (Afrodita de Capua), infantiles y viejos. ÉPOCA HELENÍSTICA: El helenismo llega hasta oriente con Alejandro Magno. A su muerte, el imperio se divide en reinos independientes y rivales. Unos lugares se helenizarán más que otros y habrá numerosos centros artísticos. Atenas será el centro intelectual pero los artísticos estarán, sobre todo, en otros lugares (Pérgamo, Rodas, Alejandría). Las ciudades se convierten en grandes complejos, con numerosos y suntuosos edificios (popularización del corintio), donde se pierde el sentido de lo común, de los valores colectivos No se rompe totalmente con lo anterior, incluso en algunos lugares pervive la

11

tradición y hasta se hacen copias del siglo V. La temática se amplia, aparece lo anecdótico, el retrato psicológico (antiguos filósofos, políticos, poetas), figuras de mujeres, niños y ancianos desprovistos de atributos divinos. Desarrollo del realismo, gusto por el detalle, lo expresivo, incluso se llega a lo anormal y monstruoso. Pero no se excluyen otras escenas idílicas campestres (Alegoría del Nilo), el monumento conmemorativo (A los galos en Pérgamo), la imagen religiosa (Afrodita de Milo), grandes estatuas (Coloso de Rodas) o la mitología (Altar de Zeus en Pérgamo). Los particulares también quieren tener obras en sus casas: Se construyen fuentes y figuras para jardines particulares (peristilo), llegándose, incluso, a la producción industrial (desarrollo de las terracotas de Tanagra y Mirina). - Escuelas helenísticas: - Alejandría: Aparecen aquí obras de tema más amable y formas más suaves. Hay menos muestras, ya que al no haber en Egipto canteras de mármol se trabajaba en materiales de peor calidad. Abundan los temas de la vida cotidiana, y, sobre todo, grandes grupos alegóricos como el “Grupo del Nilo”, donde se representa al río con forma de Dios, rodeado de pequeños animales y niños que representarían a las provincias egipcias. Otras esculturas serían: Venus de Milo, Afrodita Cirene. - Pérgamo: Es la más importante. Representa el patetismo y lo heroico. El monumento a los gálatas (hoy desaparecido) de composición piramidal, con numerosos puntos de vista y personajes de gestos desesperados. El altar de Zeus (h. 190-180 A.C., hoy en Berlín) representa la Gigantomaquia y además de lo expresivo y el movimiento trata el paisaje. - Rodas: se decanta hacia el patetismo en obras como el Laocoonte, aunque esta obra podría tratarse de un encargo de la época de Augusto o Tiberio. La Victoria de Samotracia formaba parte de un conjunto, un santuario con la proa de un barco sobre el que se elevaba la estatua. El toro Farnesio es una obra de taller.

LA PINTURA Y CERÁMICA GRIEGA - Arcaica: mientras que no se conserva nada de pintura, se desarrolló la cerámica muy en relación con el comercio. - estilo geométrico: existe una época protogeométrica (X a.C.) en la que no aparecen motivos figurativos, sino temas rectilíneos, horizontales con franjas, meandros o cruces gamadas. Posteriormente, en el estilo llamado propiamente geométrico, empiezan a aparecer animales, como siluetas de caballos, pájaros o ciervos de color castaño oscuro, (IX a.C.) para culminar con escenas en las que aparece la figura humana (VIII a.C.), como en los vasos del Dipylón, muy geométrica, en franjas superpuestas y con horror vacui (batallas, escenas mortuorias). Hacia el 700 a.C. las figuras adquieren más vitalidad anunciándonos lo oriental - estilo orientalizante (VII-VI a.C.): viene a través de Jonia y sus relaciones con oriente (rosetas asirias, palmetas egipcias) y Fenicia (animales monstruosos) y también motivos narrativos con figuras negras e inscripciones.

12

- Corinto (mediados del VIII a fin VI a.C.): combina lo oriental con lo griego. Figuras de animales y humanas cuyo interior se modela con líneas blancas incisas y retoques rojos (vaso Chigi). - Atenas: se impone a partir del siglo VI a.C.. La figura humana adquiere un protagonismo fundamental. Temas homéricos y mitológicos pero también de la vida cotidiana. Aparecen nombres de pintores (Klitias y Ergótimos el vaso François). Al principio las figuras son negras (melanografía), siluetas en bandas que ocupan todo el vaso. A fines del s. VI a. C. se utilizan figuras rojas sobre fondo negro, técnica que predominará durante la época clásica. - Clásica: la pintura tuvo gran importancia pero sólo se conoce por textos, en los que se cita a maestros como Polignoto. La cerámica se produce en grandes cantidades y Atenas seguirá siendo el gran centro. Hay algunas novedades en las formas (lekytos para perfumes). Progresivamente se irá introduciendo el escorzo, la perspectiva, el sombreado, la expresión y las aguadas de color. - Helenismo: queda muy poca pintura aunque abundaría la mural y el mosaico. Este último ya era utilizado. Utilizaban piedras de pocos colores aunque de diversos tonos. En los mosaicos de Olinto y Pela se utilizaron piedras naturales sobre yeso mientras que en otros se utilizan teselas. El más conocido es el de Alejandro y Darío en la batalla de Issos encontrado en Pompeya, pero es una copia romana del siglo II quizás de una pintura.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.