TEMA 1: CURSO DE ESPECIALIZACION EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOCIAL PARTE GENERAL. IMPARTE: Angel Gutiérrez Díez

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   1  TEMA 1: CONCEPTO Y REGULACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA  CURSO DE ESPECIALIZACION EN DIRECCIÓ

0 downloads 59 Views 174KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   1 

TEMA 1: CONCEPTO Y REGULACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA 

CURSO DE ESPECIALIZACION EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE  ECONOMIA SOCIAL  PARTE GENERAL  IMPARTE: Angel Gutiérrez Díez.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   2 

INDICE:  CONCEPTO DE SOCIEDAD COOPERATIVA:  1.­ INTRODUCCIÓN:  2.­ DEFINICIONES LEGALES:  .­ Artículo 2 Ley Aragonesa:  .­ Artículo 1 Ley 27/1.999  .­ Artículo 1 Ley 3/87:  3.­ ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LAS DEFINICIONES: 

REGULACIÓN NORMATIVA EN MATERIA DE COOPERATIVAS:  1.­ NORMAS QUE DETERMINAN EL ALCANCE DE LA COMPETENCIA PARA  REGULAR LAS COOPERATIVAS MEDIANTE UNA LEY ARAGONESA:  .­ Constitución Española.  .­ Ley Orgánica 9/1.992.  .­ Estatuto de Autonomía de Aragón.  .­ Real Decreto 576/1.995, de 7 de Abril.  2.­ ALCANCE EFECTIVO Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA:  .­ Alcance de la competencia  .­ Oportunidad de elaborar una Ley propia en materia de Cooperativas.  3.­ NORMATIVA A APLICAR A LAS COOPERATIVAS ARAGONESAS:  .­ La Ley de Cooperativas de Aragón.  .­ Reglamentos de desarrollo de la Ley de Cooperativas de Aragón.  .­ Los Estatutos Sociales de las Cooperativas.  .­ La normativa estatal.  4 .­ OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY ARAGONESA.  .­ Objeto  .­ Ambito.  .­ Las Actividades Instrumentales.  CONCLUSIÓN

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   3 

CONCEPTO DE SOCIEDAD COOPERATIVA: 

1.­ INTRODUCCIÓN:  A  la  hora  de  analizar  el  concepto  de  qué  se  entiende  por  “Cooperativismo”  como  movimiento  de  carácter  económico  social,  y  “Sociedad  Cooperativa”  como  plasmación  de  éste  en  una  figura  jurídica,  utilizaremos  como  base  del  estudio  las  definiciones  que  de  la  misma han ido recogiéndose en diversas Leyes reguladoras de la materia.  Éstas son la Ley  9/1.998,  de  Cooperativas  de  Aragón;  la  Ley  27/1.999,  de  Cooperativas,  que  regula  a  nivel  estatal  las  Cooperativas  que  superen  el  ámbito  de  una  Comunidad  Autónoma;  y  la  ya  derogada  Ley  3/1.987,  de 2 de Abril, General de Cooperativas, que a pesar de no estar ya  vigente, ofrece quizás la definición más completa del concepto. 

2.­ DEFINICIONES LEGALES: 

Artículo 2 Ley Aragonesa: 

“Las  cooperativas  son  sociedades  que  asocian  a  personas  para  realizar  actividades económicas y sociales de interés común y de naturaleza empresarial,  según las condiciones establecidas en la presente Ley”. 

Art. 1 de la Ley 27/1.999: 

“La cooperativa es una sociedad Constituida por personas que se  asocian,  en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades  empresariales,  encaminadas  a  satisfacer  sus  necesidades  y  aspiraciones  económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático; conforme a  los principios formulados por la alianza cooperativa internacional, en los términos  resultantes de la presente Ley.” 

Art. 1 de la Ley 3/87: 

“Las  Cooperativas  son  sociedades  que,  con  capital  variable  y  estructura y  gestión democráticas, asocian, en régimen de libre  adhesión y baja voluntaria, a  personas  que  tienen  intereses  o  necesidades  socio­económicas  comunes,  para  cuya  satisfacción  y  al  servicio  de  la  comunidad  desarrollan  actividades  empresariales,  imputándose  los  resultados  económicos  a  los  socios,  una  vez  atendidos los fondos comunitarios en función de la actividad cooperativizada que  realizan.”

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   4 

3.­ ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LAS DEFINICIONES:  Del  análisis  de  las  definiciones  legales,  así  como  de  los  principios  cooperativos  enunciados por la Alianza Cooperativa Internacional, se pueden deducir los siguientes  caracteres de las cooperativas que, si bien son coincidentes en ciertos aspectos con las  sociedades puramente mercantiles, se diferencian de éstas en otros que son esenciales  y constitutivos de su propia naturaleza: 

.­ Son sociedades:  Por tanto se trata de personas (físicas o jurídicas) que se asocian, se unen, con una finalidad  y  objetivos  determinados,  encaminados  a  la  realización  de  actividades  con  un  componente principal de carácter económico.  En ello se diferencian de otro tipo de fórmulas asociativas como son las  “asociaciones”, que  tienen unos caracteres y finalidades esenciales de carácter meramente social. 

.­ De capital variable:  El  capital  se  puede  modificar  libremente  en  función  de  la  entrada  y  salida  de  socios  en  la  cooperativa,  sin  necesidad  de  realizar  modificaciones  estatutarias  ni  otorgar  escritura  pública,  si  bien  respetando  un  mínimo  que  habrá  de  constar  en  los  estatutos.  Las  variaciones del capital se anotarán en el “Libro de aportaciones al capital social”, que ha  de llevar la cooperativa de forma interna, si bien habrá de estar debidamente legalizado.  Este aspecto determina una cierta importancia “secundaria” del capital. 

.­ Con estructura y gestión democráticas:  Cada  socio  posee  un  sólo  voto,  salvo  en  determinadas  clases  de  cooperativas,  donde  se  puede establecer el voto ponderado, en función del grado de participación de cada uno de  ellos en la actividad que constituye el objeto social de la cooperativa, independientemente  del capital que tenga aportado a la sociedad. 

.­ En régimen de libre adhesión y baja voluntaria:  La adhesión a una cooperativa debe ser voluntaria y abierta a todas las personas que reúnan  los requisitos necesarios para la adquisición de la condición de socio que se fijen en los  estatutos y acepten los deberes y responsabilidades inherentes a ello. No obstante, este  principio está supeditado a las capacidad de la cooperativa para admitir nuevos socios.  De  acuerdo  con  lo  anterior  no  debe  haber  restricciones  artificiales  ni  discriminaciones  sociales, políticas, religiosas u otras de carácter meramente personal o de conciencia.  Asimismo,  debe  existir  la  posibilidad  de  baja  voluntaria  en  cualquier  momento,  con  devolución de las aportaciones efectuadas, pudiendo efectuar detracciones a éstas según  el  tipo  de  baja  que  se  haya  producido.  El  socio  adquiere  la  obligación  de  responder  durante un determinado periodo de tiempo y hasta el importe de sus aportaciones que le  han  sido  devueltas  o  estén  pendientes  de  devolverle,  de  las  posibles  responsabilidades  que se hayan derivado mientras permaneció en la cooperativa.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   5 

.­  Asocian  a  personas  para  satisfacer  aquellas  necesidades  y  aspiraciones  económicas y sociales que tienen en común,  Aunque la cooperativa se clasifica como un tipo más de sociedad, agrupa a las personas con  el objetivo primordial de satisfacer en común ciertas necesidades (un puesto de trabajo,  obtener  bienes  y  servicios  en  común  en  condiciones  ventajosas,  etc.…).  Por  tanto  y  a  diferencia  de  las  sociedades  de  carácter  meramente  mercantil,  el  rendimiento  que  se  pueda obtener del capital aportado es secundario. 

.­ Realizan actividades empresariales:  Sus actividades tienen un carácter económico, propio de las que llevan a cabo las empresas,  por  lo  que  se  trata  de  una  modalidad  y  forma  de  organizar  la  empresa  al  igual  que  las  demás previstas en nuestra legislación, si bien con una estructuración y objetivos que las  diferencian del resto . 

.­ Sus actividades también se realizan al servicio de la comunidad.  Sus miras traspasan el mero ámbito societario, tratando de adquirir una dimensión social de  que carecen las entidades de tipo puramente mercantil. 

.­  Los  resultados  económicos  se  imputan  a  los  socios  en  función  de  la  actividad cooperativizada que realizan:  A diferencia de las sociedades mercantiles, las ganancias o pérdidas se reparten en función  del volumen de actividad realizada con la cooperativa o la dedicación a la misma y no del  capital que se posea en ella. 

.­  Antes  de  la  imputación  a  los  socios  han  de  atenderse  los  fondos  comunitarios:  En consonancia con su dimensión social y la finalidad de satisfacer necesidades básicas de  las personas, existen una serie de fondos de dotación obligatoria, destinados a garantizar  la  solvencia  de  la  Cooperativa  por  un lado y el efectivo cumplimiento de sus finalidades  de carácter social por el otro. 

.­  Han  de  sujetarse  a  los  principios formulados por la Alianza Cooperativa  Internacional.  Trata  de  asegurar  la  uniformidad  de  objetivos  del  movimiento  cooperativo  y  para  ello,  además de recoger de una u otra forma los aspectos anteriores, hace también incapié en  dos cuestiones fundamentales:  .­ La necesidad de la educación y el desarrollo comunitario en el mundo cooperativo  .­ La importancia del federalismo Cooperativo.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   6 

REGULACIÓN NORMATIVA EN MATERIA DE  COOPERATIVAS:  1.­  NORMAS  QUE  DETERMINAN  EL  ALCANCE  DE  LA  COMPETENCIA  PARA  REGULAR LAS COOPERATIVAS MEDIANTE  UNA LEY ARAGONESA;  .­ Constitución Española.:  .­  Art.  129,2:  Da  un  mandato  especial  a  los  poderes  públicos  para  promover  eficazmente las diversas formas de participación en la empresa, así como fomentar,  mediante  una  legislación  adecuada,  las  sociedades  cooperativas.  También  para  establecer  los  medios  que  faciliten  el  acceso  de  los  trabajadores  a  los  medios  de  producción.  .­  Arts.  148.2;  149.1,  puntos  6  y  11;  y  149.3:  Determinan  el  reparto  de  competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. En él no se menciona  a  las  cooperativas  de  forma  específica.  Unicamente  se  enumeran  como  competencias exclusivas del Estado la legislación mercantil, así como las bases de  la  ordenación  del  crédito  banca  y  seguros.  Por  tanto,  de  conformidad  con  lo  establecido en el art. 149,3 de la Constitución, las Comunidades Autónomas y entre  ellas  la  Aragonesa  han  ido  incorporando  esta  materia  a  sus  competencias,  mediante las correspondientes redacciones de sus Estatutos de Autonomía. 

.­  Ley  Orgánica  9/1.992,  sobre  transferencia  de  competencias  a  las  Comunidades  Autónomas  que  accedieron  a  la  autonomía  por  la  vía  del  art. 143 de la Constitución:  De acuerdo con el sistema de competencias establecido en la Constitución Española,  señala  en  su  artículo  2c,  que  se  transfiere  a  Aragón  en  exclusiva  la  competencia  en  materia de Cooperativas, de forma plena y sin establecerse limitación alguna al respecto  en su articulado posterior. 

.­  Estatuto  de  Autonomía  de  Aragón:  Art.  35.1,  puntos  23º  y  25º  y  art.39.1,  punto 5º:  Otorga competencia exclusiva a la Comunidad Autónoma en materia de Cooperativas  y  entidades  asimilables,  conforme  a  la  legislación  mercantil.  En  términos  similares  se  pronunciaba  el  apartado  24º  del  mismo  artículo  antes  de  la  reforma  producida  por  Ley  Orgánica  5/1.996,  de  30  de  diciembre.  También  establece  como  competencia  exclusiva  las instituciones de crédito público y territorial, en el marco de la ordenación general de la  economía  y  de  acuerdo  con  las  disposiciones  que  en  uso  de  sus  facultades  dicte  el  estado.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   7 

.­ Real Decreto 576/1.995, de 7 de abril.  A  través  de  él  se  produjo  el  traspaso  efectivo  de  las  funciones  y  servicios  de  la  Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de Cooperativas.  El traspaso coincidió, en forma y tiempo, con el llevado a cabo en otras Comunidades  Autónomas  que  en  su  día  también  accedieron  al  autogobierno  conforme  al  procedimiento  previsto  en  el artículo 143 de la Constitución.  Aragón es de las primeras entre este grupo  que procedió a elaborar y aprobar una Ley propia en materia de Sociedades Cooperativas. 

2.­ ALCANCE EFECTIVO Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.  .­ Alcance de la competencia  El  primer  problema  que  se  planteó  a  la  hora  de  considerar  la  elaboración  y  aprobación  de  una  Ley  propia  en  materia  de  Sociedades  Cooperativas  por  la  Comunidad  Autónoma de Aragón, es el alcance de su capacidad competencial. Tal y como se plantea en  su  Estatuto  de  Autonomía,  se  trata  de  una  competencia  de  las  denominadas  “exclusivas”, correspondiendo a la Comunidad Autónoma la competencia en las siguientes  potestades  a)  Legislativa  b)  De desarrollo de la legislativa (Reglamentaria).  c)  De ejecución efectiva de las disposiciones emitidas.  En este sentido, la ley Orgánica 9/1.992, de 23 de diciembre, sobre transferencia de  competencias  a  las  Comunidades  Autónomas  que  accedieron  a  la  autonomía  por la vía del  artículo  143  de  la  Constitución,  señala  en  su  artículo  2c),  que  se  transfiere  a  Aragón  en  exclusiva  la  competencia  en  materia  de  Cooperativas,  de  forma  plena  y  sin  establecerse  limitación  alguna  al  respecto  en  su  articulado  posterior.  Por  este  motivo,  la  Comunidad  Autónoma  tiene  plenas  facultades  legislativas,  sin  necesidad  de  someterse  a  la  legislación básica que en esta materia pueda dictar el Estado.  Cuestión  distinta  es  la  competencia  acerca  de  la  regulación  de  determinados sectores cooperativos como el de Crédito o el de Seguros, dado que  por expresa reserva constitucional (artículo 149, 1, 11ª  de la Constitución), las bases de su  ordenación corresponden al Estado.  Respecto de esta cuestión es necesario hacer constar lo  que a tal efecto dispone nuestro Estatuto de Autonomía:  .­  El  apartado  25º  del  artículo  35,1  del  Estatuto  de  Autonomía  Aragonés  adjudica  como  competencia  exclusiva  a  Aragón  las  Instituciones  de  Crédito  Cooperativo  público  y  territorial, en el marco de la ordenación general de la economía y de acuerdo, en todo caso,  con las disposiciones que en uso de sus facultades dicte el estado.  .­  Sin  embargo,  las  materias  de  crédito,  banca  y  seguros  se  encuadran  como  competencias  de  carácter  meramente  ejecutivo  de  la  legislación  general  del  Estado,  de  conformidad con lo establecido en el artículo 39,1,5ª, del Estatuto.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   8 

Por este motivo, dejando de lado la competencia en materia de seguros, en la que no  cabe  duda  del  alcance  meramente  ejecutivo  de  la  competencia,  en  el  caso  de  las  Cooperativas  de  Crédito,  cualquier  regulación  normativa  que  lleve  a  cabo  la  Comunidad  Autónoma ha de ser extremadamente cuidadosa con no sobrepasar los límites establecidos  en  la  Carta  Magna  y  en  su  propio  Estatuto  de  Autonomía,  especialmente  tras  la  doctrina  sentada  en  esta  materia  por el Tribunal Constitucional en su sentencia nº 155/1.993, de 6  de mayo. 

.­ Oportunidad de elaborar una Ley propia en materia de Cooperativas.  Aceptando  la  plena  capacidad  de  la  Comunidad  Autónoma  para  elaborar  su  propia  legislación, con las excepciones señaladas, en su momento se planteó la cuestión de si era  oportuno  proceder  de  forma  inmediata  al  desarrollo  de  la  competencia  que  le  fue  transferida.  En  contra se señalaba que quizás hubiese sido mejor diseñar previamente una  normativa  de  fomento  del  sector,  dejando  para  más  adelante,  caso  de  ser  necesaria  realmente, la redacción de una Ley propia que lo regulase de forma más completa.  En  favor  de  esta  segunda  tesis  se  viene  señalando  que,  aunque  se  afirme  que  el  Derecho  Mercantil  y  el  que  podríamos  denominar  Derecho  Cooperativo  son  distintos,  en  determinados  aspectos  ambos  tienen  notables  similitudes,  no  siendo  conveniente  para  la  seguridad  en  las  operaciones  comerciales  y  de  tráfico  jurídico,  la  proliferación  de  distintas  normativas  en  este  sector  dentro  de  un  mismo  Estado.    Por  tanto  la  Ley  General  de  Cooperativas debía  ser suficiente, como así se había venido demostrado, para una completa  regulación del cooperativismo a nivel nacional.  En  favor  de  una  pronta  y  completa  regulación  dentro  del  ámbito  de  la  Comunidad  Autónoma,  postura  por  la  que  se  optó  en  definitiva,  se  señalaba  en  primer  lugar  la  necesidad  de  suplir  ciertas  carencias  y  falta  de  adaptación  a  la  realidad  aragonesa  de  que  adolecía  la  legislación  general  del  Estado.    Además,  era  preciso  delimitar  claramente  el  ámbito  a  que  se  ha  de  circunscribir  el  Cooperativismo  Aragonés,  sobre  todo  cuando  nos  encontrábamos en aquel momento con el hecho de que tres de sus Comunidades vecinas y  a  la  vez  limítrofes,  ya  poseían  sus  propias  leyes  en  esta  materia,  que  en  mayor  o  menor  medida  procuraban  atraer  hacia  sí  la  competencia  respecto  a  Cooperativas  que  operan  de  forma notoria e importante dentro del territorio Aragonés, pero cuya sede se sitúa dentro de  los límites de aquellas. En la actualidad, casi todas las Comunidades Autónomas poseen ya  su propia Ley de Cooperativas. 

3.­ NORMATIVA A APLICAR A LAS COOPERATIVAS ARAGONESAS: 

.­ La Ley de Cooperativas de Aragón  Es  la  Ley  9/1.998,  de  22  de  diciembre,  de  Cooperativas  de  Aragón,  publicada en el  Boletín  Oficial  de  Aragón  nº  151  de  fecha  31­12­1.998.  Se  trata  de  la  Ley  principal  a  aplicar  a  las  Cooperativas  Aragonesas  y  primera  norma  en  Orden  de  jerarquía;  Su  contenido prevalece sobre el de cualquier otra norma en la materia.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   9 

.­ Reglamentos de desarrollo de la Ley de Cooperativas de Aragón.  Están  previstos  en  las  Disposiciones  Finales  segunda  y  tercera  y  en  la  Adicional  cuarta, de la Ley. Son la siguiente norma en Orden de jerarquía tras la Ley Aragonesa.  La Disposición final 3ª faculta al Gobierno de Aragón para que dicte cuantas Normas  sean  necesarias  para  el  desarrollo  y  aplicación  de  la  Ley.    Como  reglamentos previstos  específicamente por ella se encuentran los siguientes:  a)  Reglamento  de  organización  y  funcionamiento  del  Registro  de  Cooperativas:  se  prevé en la Disposición final 2ª de la Ley.  b)  Reglamento  regulador  de  la  organización y competencias específicas del Consejo  Aragonés  del  Cooperativismo:  previsto  en  la  Disposición  adicional  4ª  de  la  Ley.  Dicho  Reglamento se halla articulado a través del Decreto 65/2.003, de 8 de abril, del Gobierno de  Aragón, por el que se regula el Consejo aragonés del Cooperativismo (B.O.A.5/5/2.003). 

.­ Los Estatutos Sociales de las Cooperativas.  Se prevén como fuente de tercer grado en la Disposición final primera de la Ley.  Se trata de la norma interna que regula los pormenores de la vida y funcionamiento de cada  cooperativa.  Su  contenido  mínimo  se  encuentra  relacionado  en  el  artículo  9  de  la  Ley  de  Cooperativas de Aragón, sin perjuicio de otras menciones específicas que se encuentran a lo  largo de todo el articulado del texto legal. Como desarrollo de los Estatutos puede redactarse  un reglamento interno de la Cooperativa.  En  este  sentido  hay  que  poner  de  manifiesto  que  a  diferencia  de  otro  tipo  de  entidades puramente mercantiles, como son por ejemplo las Sociedades de Responsabilidad  Limitada, la Legislación Cooperativa remite numerosas materias a regulación estatutaria, en  consonancia con el carácter autorregulativo que impregna la configuración y funcionamiento  de la Sociedad Cooperativa. 

.­ La Normativa Estatal.  La Ley en su Disposición Final primera establece como fuente supletoria de último  grado  la  Ley  General  de  Cooperativas  Estatal,  por  detrás  de  la  Ley  Aragonesa  y  de  los  Estatutos propios de cada Cooperativa. Actualmente se trata de la Ley 27/1.999, de 16 de  julio, de Cooperativas, publicada en el B.O.E. nº 170 de fecha 17­7­1.999.  En  este  mismo  sentido  y  dado  que  no  se  ha  promulgado  todavía  un  reglamento  Aragonés  en  materia  de  Registro  de  Sociedades  Cooperativas,  ha  de  entenderse  que  el  Reglamento  del  Registro  Estatal  de  Cooperativas,  articulado  a  través  del  Real  Decreto  136/2.002,  de  1  de  febrero,  puede  resultar  de  aplicación  supletoria  en  aquellos  casos  no  previstos en la Ley aragonesa.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   10 

4.­ OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY ARAGONESA: 

.­ Objeto.  Al  señalar  el  artículo  1  de  esta  Ley  el  objeto  y  ámbito  de  su  aplicación,  no  se  circunscribe únicamente a delimitar qué Sociedades Cooperativas se regularán por la misma,  sino  que  también  configura  a  ésta  como  una  norma  de  fomento  del  sector,  al  tratarse  de  uno de los más protegidos por sus caracteres y fines específicos. 

.­ Ámbito de aplicación:  La  determinación  del  ámbito  de  aplicación  de  la  Ley  Aragonesa  es  una  de  las  cuestiones  más  delicadas,  por  la  posible  concurrencia  con  el  de  normas  de  Comunidades  vecinas  e  incluso  con  el  de  la  propia  Ley  General.    El  artículo  1  de  la  Ley  Aragonesa  ha  optado  por  dejar  claro  que  afecta  únicamente  a  las  Cooperativas  que  cumplan  el  doble  requisito de constituirse y desarrollar sus actividades dentro de los límites de la Comunidad  Autónoma.  Una cuestión relevante se ha planteado con la delimitación del ámbito de aplicación  de la Ley 27/1.999, de 16 de julio, de cooperativas, al determinar en su artículo 2 que dicha  norma se aplicará a las sociedades cooperativas que desarrollen su actividad cooperativizada  en  el  territorio  de  varias  comunidades  autónomas,  excepto  cuando  en  una  de  ellas  se  desarrolle  con  carácter  principal.  Si  bien  en  dicha  Ley  No  aparece  fijado  el  criterio  para  ponderar  en  que  casos  una  cooperativa  desarrolla  su  actividad  con  carácter principal en el  territorio  de  una Autonomía, la cuestión queda resuelta con la aparición de su Reglamento  de  Registro  de  Cooperativas,  al  señalar  éste  que  una  cooperativa  desarrollará  su  actividad  principal en el territorio de una Comunidad Autónoma, cuando lleve a cabo en ella más de la  mitad de su actividad cooperativizada.  Dada la supletoriedad de la Ley estatal que prevé la  Ley  Aragonesa,  puede  entenderse  que  las  entidades  que  se  encuentren  en  este  caso  se  regularán por nuestra Ley autonómica. 

.­ Las “actividades instrumentales”.  El artículo 1 de la Ley de Cooperativas de Aragón finaliza diciendo que las sociedades  cooperativas  reguladas  por  ella,  para  completar  y  mejorar  sus  fines,  pueden  realizar  actividades instrumentales y tener relaciones con terceros fuera de Aragón.  El término “instrumentales” es uno de los más repetidos en las normas autonómicas  existentes. Se trata de un término con una cierta carga de ambigüedad, que puede dar lugar  a diversas interpretaciones:  1.­  En  un  sentido  amplio  puede  interpretarse  como  todas  aquellas  actividades  necesarias para lograr el fin u objeto perseguido por la Cooperativa.

Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa   11 

2.­  En una interpretación más estricta se circunscribiría únicamente a las meramente  accesorias de las principales. Se trata de un término con cierta carga de ambigüedad, cuyos  límites se situarán en las posibles interferencias que con este motivo puedan darse entre las  distintas normativas autonómicas.  Independientemente de que se cargue el acento en una u otra postura, ha de quedar  claro que la actividad cooperativizada, que define la naturaleza, clasificación y ámbito de la  Cooperativa,  es  la  que  desarrolla  la  entidad  en  el  lugar  donde  radican  sus  socios  y  su  actividad económica.  Ello se complementa con el hecho de que para poder completar y dar  viabilidad  a  dicha  actividad,  es  necesario  llevar  a  cabo  todas  las  actuaciones  complementarias  necesarias  con  terceros,  en  idéntica  forma  a  la  que  llevaría  a  cabo  cualquier empresa que está en el mercado. 

CONCLUSIÓN:  La Ley de Cooperativas de Aragón supuso un hecho histórico en la regulación de las  Sociedades  Cooperativas  en  nuestra  Comunidad  Autónoma,  si  bien  aún  existen  cuestiones  pendientes de desarrollo normativo.  A  través  de  ella  se  han  incorporado  determinados  avances  normativos  y  peculiaridades propias del Derecho Aragonés, que contribuyen a una mejor operatividad de  este  tipo  de  entidades  en  el  marco  económico  actual,  sin  perder  por  ello  su  carácter  de  empresas de economía social.  En la parte especial del curso se estudiara de forma más minuciosa y exhaustiva toda  la normativa que afecta a las Sociedades Cooperativas, con especial detenimiento en la Ley  de Cooperativas de Aragón.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.