Tema 1 El relieve INTRODUCCIÓN

Tema 1 El relieve INTRODUCCIÓN Con este tema comienza la parte del temario dedicado a la Geografía Física. Os daréis cuenta enseguida de que la descr

0 downloads 67 Views 4MB Size

Recommend Stories


El relieve. Características generales
Formación Básica Inicial -Tramo III (Ordinaria) Módulo: Conocemos Canarias III Unidad 2.- El relieve. Características generales El relieve. Caracterí

El relieve y sus formas
El relieve y sus formas 2.1 El relieve de las tierras emergidas El relieve es el conjunto de formas que presenta la corteza terrestre: elevaciones,

El relieve de la Tierra
El relieve de la Tierra La estructura de la Tierra 1. La estructura interna de la Tierra presenta tres capas: ● La corteza es la capa más externa, r

Tema 1: El Empirismo
Unidad 4: La Filosofía Moderna 2 Tema 1: El Empirismo Tema 1: El Empirismo. En general se suele denominar como Empirismo a aquella postura filosófi

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO
Apuntes E.F. Juan Pérez Picazo TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1 . -­‐ D E F I N I C I Ó N   Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físic

Story Transcript

Tema 1 El relieve INTRODUCCIÓN

Con este tema comienza la parte del temario dedicado a la Geografía Física. Os daréis cuenta enseguida de que la descripción ocupa un papel muy importante en este enfoque de la Geografía. El presente tema, no obstante, comienza con una sección en la que se explica el origen de las formas del relieve. Comprender su origen es fundamental para comprender sus formas y los cambios que se producen en las mismas. A continuación, el tema se convierte, ahora sí, en un tema fundamentalmente descriptivo. Primero de la Península Ibérica y luego del territorio de la Comunitat Valenciana. La mejor manera de retener en la memoria los principales rasgos del relieve de la Península Ibérica es elaborar mapas esquemáticos de los mismos.

IDEAS PRINCIPALES



El relieve del planeta Tierra está en constante transformación.



Esa transformación es el resultado de la combinación de dos fuerzas: externas (la erosión, principalmente) e internas (las fuerzas de orogénesis).



La Península Ibérica se caracteriza por una elevada altitud media (la segunda de Europa), debida sobre todo a la existencia de la Meseta Central.



Solemos comparar el relieve de la Península Ibérica con un castillo. Es un truco para recordar sus principales conjuntos morfoestructurales.



Las Islas Canarias no comparten historia geológica con la Península. Son de origen volcánico.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          1 

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          2 

ÍNDICE

1. Formación del relieve. Fuerzas internas y externas a. las fuerzas internas y la tectónica de placas. b. Las fuerzas externas y la erosión. i. ii.

Fases del proceso de erosión. Acción de los diversos agentes de erosión.

2. Las formas básicas del relieve. 3. Las principales unidades de relieve del planeta. 4. El espacio geográfico español. a. Algunos datos básicos. b. El relieve de la península Ibérica i. ii.

La Meseta. Los rebordes de la Meseta.

iii.

Unidades exteriores a la Meseta.

iv.

Las costas.

v.

Las islas Canarias.

5. El espacio geográfico valenciano. a. Algunos datos básicos. b. El relieve de la Comunitat Valenciana. 6. Sistema de localización en la superficie terrestre. 7. La organización territorial de España.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          3 

DESARROLLO DEL TEMA

1. Formación del relieve. Con este primer apartado se intenta que seamos conscientes de que el  paisaje que vemos no es algo fijo, sino que está en cambio constante.  Puede parecernos una  tontería, pues sabemos que un incendio, por  ejemplo, puede cambiar el paisaje en solo un día. Pero nos referimos  a cosas normalmente imposibles de ver y creer, como el nacimiento de  una montaña o que los continentes se mueven. El objetivo es conocer  los mecanismos que explican todo esto. En un examen se puede pedir  que se expliquen, a modo de resumen. Por ejemplo. 

Diremos que el relieve es el resultado de la combinación de dos tipos de fuerzas que actúan en direcciones distintas. Por un lado hablaremos de fuerzas internas para referirnos a la actividad en el manto que provoca transformaciones en la litosfera. Nos referimos al movimiento de placas tectónicas y sus consecuencias. Por otro lado, hablaremos de fuerzas externas para referirnos a la acción de los agentes meteorológicos sobre el relieve.

Las fuerzas internas y la tectónica de placas. Llamamos orogénesis al resultado de la acción de las fuerzas internas de la Tierra. Ellas son las responsables de la formación del relieve. El concepto básico para comprender cómo funcionan es el de placas tectónicas.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          4 

La deriva de los continentes. Imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Snider-Pellegrini_Wegener_fossil_map.gif

A principios del siglo XX, el científico alemán Alfred Wegener presentó su teoría de la deriva de los continentes. Pensaba que las masas continentales estaban en desplazamiento contínuo, como deducía de similitudes de perfil y hallazgos de fósiles. La confirmación de su idea llegó en 1968 con la teoría de la tectónica de placas. Según esta, la litosfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se encuentra fragmentada en trozos relativamente grandes de pocos kilómetros de espesor, denominados placas, que se ajustan entre sí como piezas de un rompecabezas. Las placas pueden ser continentales u oceánicas.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          5 

Imagen: Enciclopedia del estudiante. 05. Geografía general, Madrid, Santillana, 2005, p.26

Estas placas, como consecuencia de las fuerzas internas de la Tierra, se mueven unas respecto a las otras de manera independiente unos pocos centímetros al año. Demasiado lento para notarlo, aunque este movimiento sea constante. Este desplazamiento provoca, en ocasiones, que las placas choquen entre sí. Estos movimientos y las colisiones originadas generan importantes fuerzas que actúan sobre las rocas y dan lugar a modificaciones del relieve. Estos son los casos posibles:

1. Cuando las placas se separan. La grieta que se forma entre ellas se va agrandando. Por esa fractura de la corteza terrestre, el magma del interior de la Tierra sale fácilmente al exterior, originando conos volcánicos e incluso extensas cordilleras, como la Dorsal Atlántica, en el fondo del océano Atlántico, que emerge el algunos puntos y forma islas como Islandia y las Azores.

2. Cuando las placas colisionan. Pueden producirse las tres situaciones siguientes: 1. Cuando chocan o colisionan dos placas continentales se desarrollan presiones y fuerzas muy grandes durante mucho tiempo (hasta cientos de miles de años). Estas presiones y fuerzas logran plegar las rocas más blandas (las más recientes) y rompen las más antiguas y rígidas, incapaces de doblarse o deformarse. El resultado es la CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          6 

formación

de

una

cadena

montañosa

y la

existencia de movimientos sísmicos. 2. Cuando la colisión tiene lugar entre una placa continental y una placa oceánica, esta última, al ser más densa, se hunde por debajo de la placa continental y da lugar a una fosa marina. A su vez, la placa oceánica origina el levantamiento de una cordillera en el borde de la placa continental y provoca seísmos y la formación de volcanes. 3. Cuando el choque se produce entre dos placas oceánicas, una de ellas se hunde bajo la otra y origina una fosa oceánica. Al fundirse la corteza terrestre por el calor interno de la Tierra, se transforma en magma que, en la superficie, origina islas volcánicas.

3. Cuando las placas se mueven rozándose unas contra las otras. Se producen terremotos. Es el caso de la falla de San Andrés, en California.

Imagen: BENEJAM (et al.), Limes 3. Ciencias sociales, Geografía, Barcelona, Vicens Vives, 2003, p. 6

Las fuerzas externas y la erosión. Las formas del relieve no son sólo la consecuencia de la acción de las fuerzas internas de la Tierra. El relieve se transforma debido a la acción de una serie de agentes externos que modelan la superficie terrestre mediante procesos físicos, químicos y biológicos, que pueden durar desde un instante hasta millones de años. Los principales agentes externos que transforman el relieve terrestre son el agua, el aire y los seres vivos.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          7 

Fases del proceso de erosión.

Imagen: Enciclopedia del estudiante. 05. Geografía general, Madrid, Santillana, 2005, p.28

La transformación del relieve por fuerzas externas se produce en tres fases: meteorización, transporte y sedimentación. ●

La meteorización es la descomposición o fragmentación del material rocoso original debida, sobre todo, a los agentes atmosféricos (agua, hielo, viento). También los seres vivos tienen su papel en la meteorización.



El transporte es el arrastre de los materiales arrancados por la erosión, ya sean arrastrados por los glaciares y las corrientes de los ríos, o por los seres vivos, o bien suspendidos en el aire y en las aguas del mar.



La sedimentación es el proceso de acumulación en una zona de depósito de los materiales después de haber sido erosionados y transportados.

Acción de los diversos agentes de erosión. Acción de las aguas fluviales La acción de las aguas del río sobre el relieve es diferente en cada uno de los tramos de su recorrido: - El curso alto, el nacimiento y los primeros kilómetros, suele ser un área montañosa, de pendiente pronunciada; por ello, las aguas discurren velozmente. Las aguas tienen tanta fuerza que arrancan muchos materiales y erosionan formando estrechos valles, profundos cañones y gargantas, cascadas, cataratas y vertiginosos rápidos.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          8 

- El curso medio fluye por zonas de poca pendiente. El río discurre lentamente y transporta los materiales que había arrancado en el tramo anterior. - El curso bajo es el tramo final del río. El río reduce tanto su velocidad que no es capaz de arrancar nuevos materiales ni de transportar los que ya lleva y los va depositando en las orillas. En ocasiones, los materiales rellenan extensas superficies: son las llanuras aluviales, de gran fertilidad. Por ellas el río puede circular describiendo amplias curvas o meandros. En la desembocadura se pueden originar deltas de forma triangular o amplios estuarios.

Acción de las aguas marinas En la costa, las olas y las corrientes desgastan el relieve. Forman costas altas y abruptas con acantilados rocosos. Posteriormente, las aguas transportan los materiales que han arrancado y los depositan en otras zonas formando playas que pueden estar en las cercanías o a kilómetros de distancia.

Acción de las aguas subterráneas Cuando las aguas subterráneas atraviesan zonas formadas por rocas calizas, originan un paisaje peculiar. El agua disuelve las calizas creando cuevas, simas y galerías subterráneas con estalactitas y estalagmitas. Muchas veces, la disolución de las calizas se produce en la superficie, entonces las rocas adquieren formas espectaculares, como si fueran esculturas.

Acción de los glaciares Las lenguas de hielo de los glaciares se deslizan lentamente y son capaces de desgastar y arrastrar rocas, incluso de decenas de toneladas; modelar circos en las cumbres y valles de montaña que toman forma de «U»; y también formar depósitos de materiales llamados morrenas. Los cambios bruscos de temperatura rompen las rocas en numerosos fragmentos y forman pedreras. Esto sucede en las montañas y los desiertos, donde hay gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. Esto ocurre porque el agua se filtra por las grietas de las rocas, se congela, actúa como una cuña y las rompe.

Acción del viento El viento desgasta las rocas, arranca partículas de arena ya disgregadas y con ellas golpea, pule y da forma a otras rocas. Asimismo, el viento transporta la arena durante kilómetros y la deposita formando dunas.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          9 

Acción de los seres humanos El ser humano también modifica el paisaje debido a la práctica de la agricultura y la ganadería, la tala de bosques, los incendios, la construcción de carreteras y embalses, la explotación de minas, las guerras, etc.

2. Las formas básicas del relieve. El objetivo de este apartado es conocer el vocabulario propio de la  Geografía Física. Muchas de estas palabras (como isla y montaña no  son  nuevas para  nadie: la dificultad está en saber explicar con  palabras lo que todos conocemos desde siempre. Se pueden preguntar  como definiciones o con ayuda de un dibujo como el que aparece al  final del apartado. 

Después de tanta creación y destrucción contínua de relieve, el resultado (lo que podemos ver) es una serie de formas básicas de relieve. Son las siguientes:

1. Ría: forma de penetración marina en tierra. Normalmente alargada, ya que se trata de una lengua de mar ocupando el último tramo de un valle fluvial. Cuando el brazo de mar ocupa un valle glaciar forma un fiordo. 2. Cabo: parte de la costa que penetra en el mar más que el resto del litoral. 3. Península: trozo de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una. La península está unida al resto del territorio por un sector más o menos estrecho llamado istmo. 4. Isla: porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Un conjunto de islas más o menos próximas y relacionadas entre sí forman un archipiélago. 5. Golfo: es una entrada de mar, habitualmente de forma redondeada. La bahía es similar al golfo pero de menores dimensiones. 6. Dorsal oceánica: cordillera submarina de gran extensión. 7. Fosa marina: gran depresión de los fondos oceánicos o marítimos que a menudo llegan a los 6.000 m de profundidad y, en ocasiones, hasta los 11.000 m. 8. Llanura abisal: extensión de terreno llano en la zona más profunda de mares y océanos; se encuentra entre 3.000 y 7.000 m de profundidad. 9. Plataforma continental: zona marítima que desciende suavemente hasta los 400 m. Su amplitud hasta la costa puede oscilar entre escasos metros y algunos kilómetros. Es la continuación submarina de los continentes. 10. Talud continental: gran escalón que une la plataforma continental con la llanura abisal. CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          10 

11. Montaña: elevación natural de terreno. La cordillera es un continuo encadenado de montañas. La cordillera más elevada es el Himalaya, en Asia, donde se encuentra el Everest, el pico más alto de la Tierra, con 8.850 m. 12. Depresión o cuenca: es una zona más o menos extensa que se caracteriza por estar a una altitud inferior a las formaciones de relieve que la rodean. A veces, la formación de una depresión o cuenca es el resultado de la acción erosiva de un río y sus afluentes; otras veces, puede ser la consecuencia del hundimiento de alguna falla. La depresión más profunda es el mar Muerto, en Asia, que se halla a 395 m bajo el nivel del mar. 13. Valle: es una forma de depresión del relieve que acostumbra a tener una forma alargada. Puede ser un valle fluvial (cuando ha sido creado por la acción de un río y tiene por ello forma de V) o un valle glaciar (abierto por un glaciar: el fondo del valle tiene entonces una forma redondeada en U). 14. Altiplano o meseta: elevación de terreno que se caracteriza por una superficie más o menos plana situada a cierta altitud respecto al nivel del mar. Las mesetas más elevadas de nuestro planeta son el Tíbet, en Asia, y el altiplano de Bolivia, en América. 15. Llanura: superficie plana o muy poco ondulada de considerables dimensiones.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          11 

Imagen: BENEJAM (et al.), Limes 3. Ciencias sociales, Geografía, Barcelona, Vicens Vives, 2003, p. 7

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          12 

3. Las principales unidades de relieve del planeta. Los apartados 3, 4 y 5 tratan de mapas. Hay que saber localizar en el  mapa los principales accidentes geográficos del planeta, de España y  de la Comunitat Valenciana. Por eso, el que pase más tiempo mirando  mapas y practicando con los mapas interactivos que señalamos en el  material, mejores resultados tendrá. En un examen, se puede preguntar  mediante mapas (preguntas del tipo “Señala en el mapa dónde está”...  y “¿Cómo se llama la cordillera señalada en el mapa?”. También se  pueden preguntar como pregunta escrita, ojo. 

Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas que separan los océanos. A pesar de que existen cinco grandes masas continentales: África, América, Antártida, Eurasia (formada por Europa y Asia) y Oceanía; habitualmente dividimos la Tierra en seis continentes:

• África. Está separada de Europa por el mar Mediterránéo, y de Asia por el mar Rojo. El canal de Suez une ambos mares. Es un continente muy macizo y uniforme, formado por rocas antiguas y muy desgastadas por la erosión. En su relieve predominan las grandes fallas, con bloques elevados, que dan lugar a numerosas mesetas, y bloques hundidos o cubetas, ocupadas por ríos o grandes lagos. ¿Qué hay en África? En África se localiza la cordillera del Atlas, en el Noroeste del continente. Existen también importantes macizos, que sobresalen de las extensas mesetas, como los de Ahaggar y Tibesti, en el Sahara. Un enorme sistema de fallas produjo en África Oriental un conjunto de bloques levantados y otros hundidos: el conjunto lleva el nombre de Great Rift Valley. Estos últimos fueron ocupados por lagos, como el Malawi, el Tanganica y el Turkana; por ríos, como el Nilo y el Zambeze, o incluso por mares, como el mar Rojo. Asociadas a esta serie de fallas aparecen zonas de carácter volcánico como el macizo de Etiopía o los volcanes Kenia y Kilimanjaro. La isla más extensa de África es Madagascar. El archipiélago de las Canarias se sitúa próximo a las costas del Sahara Occidental.

• América. Se extiende casi desde el Polo Norte hasta rozar el Círculo Polar Antártico, y separa el océano Atlántico del Pacífico. Se divide en tres unidades: América del Norte, América del Sur y, entre ambas, el istmo de América Central y los archipiélagos de las Antillas. En su relieve destaca, al Oeste, un largo eje de montañas jóvenes; en el centro, amplias llanuras recorridas por ríos, y al Este, macizos muy erosionados. CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          13 

¿Qué hay en América? Los sistemas montañosos de América se disponen, de Norte a Sur, paralelamente a la costa del Pacífico. Las cordilleras más importantes son: las Montañas Rocosas, la Sierra Madre Occidental y la Cordillera de los Andes. Entre ellas aparecen elevados altiplanos y numerosos volcanes. En la parte central del continente se extienden

amplias llanuras de aluvión, recorridas por grandes ríos como el

Mississippi-Missouri, el Amazonas, el Orinoco y el Paraná-Paraguay. Al Este del continente se sitúan relieves antiguos, es decir, muy desgastados como el Escudo Canadiense, los Montes Apalaches, el Macizo de las Guayanas y la Meseta Brasileña. Las tierras hundidas y semiemergidas de la costa atlántica forman lagos, golfos e islas.

• Asia. El continente asiático es una gran masa de tierra situada en la parte oriental de Eurasia. En ella podemos distinguir cuatro sectores: extensas llanuras y mesetas, al Norte; elevadas cordilleras y mesetas en el Centro-Sur; grandes penínsulas en el océano Indico, y archipiélagos en el océano Pacífico. ¿Qué hay en Asia? En Asia se encuentra la montaña más alta de la Tierra: el Everest (8.848 m), que se sitúa en la cordillera del Himalaya. También existen otra serie de relieves, como los Montes Tauro y Zagros, las cordilleras de Hindukush y Kuenlun y las mesetas de Pamir y del Tíbet Los principales ríos recorren las grandes llanuras del continente: el Obi, el Yenisei y el Lena, en el Norte; el Chang Jiang y el Huang He, en el Este, y el Mekong y el Ganges, en el Sur. Las zonas deprimidas, en ocasiones, están ocupadas por lagos, como el Caspio que, por su extensión, se denomina mar. Junto a las costas aparecen numerosos archipiélagos de gran actividad sísmica y volcánica, como los de Japón, Filipinas e Indonesia.

• Europa. Está situada en la parte occidental de de Eurasia. La división entre Europa y Asia resulta difícil de precisar porque Europa es una gran península del continente asiático. Las cordilleras de los Urales y del Cáucaso y los mares Caspio y Negro marcan los límites entre ambos continentes. El mar Mediterráneo delimita Europa de África. ¿Qué hay en Europa? Es un continente en el que predominan las llanuras, como la Gran Llanura Europea, si bien el centro y el Sur aparecen accidentados por relieves antiguos, muy erosionados, como el Macizo Central francés y la Meseta española, y por relieves jóvenes, de época más reciente, como los Alpes, los Pirineos y el Cáucaso. La Gran Llanura Europea aparece recorrida por largos ríos navegables como el Volga y el Don.

• Oceanía. Este continente está formado por unas 10.000 islas de muy diversos tamaños repartidas por el océano Pacífico. Distinguimos cuatro grandes zonas: Australasia, Melanesia, Micronesia y Polinesia.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          14 

¿Qué hay en Oceanía? Australasia incluye la isla-continente de Australia así como la isla de Tasmania y las dos que forman Nueva Zelanda. En Australia destaca la Gran Cordillera Divisoria al Este, mientras que llanuras, cuencas y antiguos relieves se extienden por el resto del territorio. Los Alpes del Sur, en Nueva Zelanda, son unas montañas jóvenes y, en parte, de origen volcánico. Melanesia, Micronesia y Polinesia son tres conjuntos de islas y archipiélagos situados en el Océano Pacífico. La mayoría de ellos se formaron por erupciones volcánicas, otros, son de origen coralino.

• Antártida. Está situada en el Polo Sur y rodeada por los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Las extremas condiciones climáticas hacen que la vida allí resulte casi imposible. ¿Qué hay en la Antártida? Está constituida por una gran masa de hielo, en la que destaca la Cordillera Transantártica, con altitudes superiores a los 4.000 m. Del enorme casquete de hielo antártico se desprenden grandes bloques de hielo o icebergs, que quedan flotando en el mar.

4. El espacio geográfico español. Las recomendaciones dadas a principio del apartado anterior siguen  siendo válidas  para este. Lo que ocurre es que en este y en el  próximo, tratándose de España y de la Comunitat Valenciana, se exige  un poco más de contenido: es decir, conocer más detalles. En ambos  casos, los llamados “conjuntos morfoestructurales” son importantes y  sirven, además, para recordar mejor el relieve. Se puede preguntar  como mapa o como pregunta para una respuesta escrita. 

Datos geográficos esenciales. Comenzamos por algunos datos geográficos esenciales: cosas sobre situación, tamaño y forma.

Situación: España está situada en el extremo suroeste de Europa. Ocupa una zona de transición entre Europa y África. Forma parte de la fachada occidental de Europa, entre el Mediteráneo y el Atlántico. El extremo norte de la península ibérica se halla en la Punta de la Estaca de Bares (La Coruña), mientras que el extremo sur se localiza en la Isleta de Tarifa (Cádiz). El extremo oriental se halla en el Cabo de Creus (Girona) y el extremo occidental en el Cabo de Roca (Portugal). Así, las coordenadas de la península ibérica son: latitud entre 36º N y 43º 47’ N; longitud entre 9º 30’ W y 3º 17’ E.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          15 

Forma: La Península se caracteriza por su forma compacta y maciza, sin apenas entrantes y salientes. Se podría definir la configuración morfológica de la península diciendo que tiene forma compacta, costas rectilíneas y un interior montañoso. Esta forma hace que la influencia del mar penetre con más dificultad en el interior de la Península, lo que, unido a la disposición de las cordilleras junto a la costa, explica la continentalidad de su clima.

Tamaño: España, con 505.989 km2 es, por su extensión, el cuarto país europeo tras Rusia, Ucrania y Francia. Ocupa casi toda la península Ibérica, que es una de las mayores penínsulas de Europa, excepto su franja occidental, que corresponde al Estado de Portugal. Tiene el 97% de su territorio en la península ibérica. El resto se reparte entre Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla y pequeños islotes próximos a sus costas.

Altitud: España tiene una altitud media sobre el nivel del mar muy elevada, con 660 m, que en Europa solo es superada por Suiza con 1.300 m. Este hecho se debe fundamentalmente a tres causas. Primero, la gran extensión que tiene la Meseta. Segundo, que las cadenas montañosas son muy numerosas y poseen muchas cimas que superan los 3.000 m. Y, finalmente, que el relieve de las islas también es muy accidentado.

Seguramente, la característica más importante de España, desde el punto de vista geográfico, es la variedad (climática, paisajística, faunística, cultural). Esa variedad es resultado de todos los elementos que acabamos de mencionar.

Aquí van unos datos sobre geografía española:

  RÍOS MÁS LARGOS DE ESPAÑA

1

TAJO

1007 km.

2

EBRO

910 km.

3

DUERO

895 km.

4

GUADIANA

818 km.

5

GUADALQUIVIR

657 km.

PICOS MÁS ALTOS DE ESPAÑA

1

TEIDE (Tenerife)

3.718 m.

2

MULHACÉN (Sistema Penibético, Granada)

3.479 m

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          16 

3

ANETO (Pirineos, Huesca)

3.404 m.

4

VELETA (Sistema Penibético, Granada)

3.396 m.

5

POSETS o LLARDANA (Pirineos, Huesca)

3.371 m.

LÍMITES GEOGRÁFICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Extremo septentrional

Punta de la Estaca de Bares (La Coruña)

43º 47’ N

Extremo meridional

Isleta de Tarifa (Cádiz)

36º N

Extremo occidental (península)

Cabo de Roca (Portugal)

9º 30’ W

Extremo occidental (España)

Cabo Touriñán (La Coruña)

9º 17’ W

Extremo oriental

Cabo de Creus (Girona)

3º 19’ E

El relieve de la península Ibérica y de las islas Canarias. El relieve de la península ibérica se caracteriza por la elevada altitud media y una disposición tal que el interior, debido a la disposición de las montañas, queda dividido en zonas relativamente aisladas entre sí.

Para el estudio del relieve peninsular haremos una descripción de las principales unidades de relieve: la Meseta, los rebordes montañosos de la misma, las depresiones externas a la Meseta y las cordilleras exteriores.

La Meseta. Respecto a su importancia, hay que decir que la Meseta Central es el principal elemento del relieve peninsular y se divide en Submeseta Norte y Submeseta Sur, separadas por el Sistema Central. Explicaremos la estructura geológica de la península tomando a la Meseta como punto de partida. La Submeseta Norte se encuentra ocupada fundamentalmente por la cuenca del Duero. Tiene un relieve llano apenas modelado por el curso de los ríos. Destacan numerosas campiñas, como la Tierra de Campos. La Submeseta Sur, también con un relieve llano pero con la presencia en su interior de los Montes de Toledo, que divide las cuencas del Tajo y del Guadiana. En la zona meseteña se pueden distinguir tres sistemas montañosos: el Sistema Central, los Montes de Toledo y los Montes de León. CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          17 

Los rebordes de la Meseta. La Meseta Central ha sido comparada con un castillo elevado, rodeado de sus murallas, fosas y defensas de vanguardia. Desde Galicia a Gibraltar, las montañas forman un perímetro de 2.200 km que aísla a la Mesete de la influencia marina, excepto por la zona suroeste. Para abordar el centro de la Meseta, desde cualquier punto de la periferia hay que salvar un fuerte desnivel: al norte la Cordillera cantábrica, al este el Sistema Ibérico, al sur la Sierra Morena, y al noroeste el Macizo galaico-leonés; por el oeste, desde Portugal, nos encontramos con los cortes bruscos de la Meseta y las últimas estribaciones de las cordilleras, que impiden el paso a los vientos oceánicos. Los fosos de nuestro "castillo" lo constituyen la Depresión del Ebro al noreste y la depresión del Guadalquivir al suroeste y sur, y las murallas adelantadas son las cadenas montañosas exteriores: al norte los Pirineos, al noreste la Cordillera Costera catalana y al sureste los Sistemas Béticos.

Los rebordes montañosos de la Meseta son al noroeste, el Macizo Galaico-leonés; al norte, la Cordillera Cantábrica; al este, el Sistema Ibérico y, al sur, la Sierra Morena.



El Macizo Galaico es el típico relieve antiguo, de formas suaves y, a pesar de la menor altitud media (500 m), hace de Galicia un país accidentado y montañoso, surcado de sierras sin orden preciso que rodean pequeños valles y que poco a poco bajan de nivel hasta hundirse en el océano en amplias rías.



La Cordillera Cantábrica se extiende desde Asturias al País Vasco. Sus mayores altitudes están en la parte occidental y central, en los Picos de Europa, donde alcanza los 2.650 metros. Subiendo desde la Meseta, apreciamos una ascensión poco empinada, pero desde la cordillera al Cantábrico el descenso es brusco y hace que ríos y torrentes se deslicen vertiginosamente, profundamente encajados.



El Sistema Ibérico, de orientación NO – SE, tiene una longitud de más de 400 km y llega a superar los 100 km de anchura. Está formado por un complicado sistema de sierras individualizadas de las que solo las más altas superan los 2.000 m. Se pueden diferenciar varias zonas: ○

Al NO se encuentran las mayores alturas. Son las sierras de La Demanda y Moncayo, que, junto a los Picos de Urbión, superan los 2.200 m y tienen las únicas formas glaciares del sistema.



Existe una zona SO, en la que se encuentran la sierra de Albarracín y la serranía de Cuenca y la sierra de Javalambre. En esta zona se encuentra el nacimiento del Tajo y del Júcar / Xúquer. Existe también una zona SE, próxima al

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          18 

Mediterráneo, en la que destacan la sierra de Gúdar y el Maestrazgo, en la parte norte, y la de Javalambre, en la parte sur. En esta zona discurren el Júcar/Xúquer, el Turia y el Mijares/Millars. ○

En el centro, entre la zona NO y las dos últimas que hemos señalado, están las fosas tectónicas centrales, entre las cuales destaca la gran fosa de Calatayud, en la que se encajan los ríos Jalón y Jiloca.



Sierra Morena forma el escalón sur de la Meseta, casi rectilíneo, de 400 kilómetros de longitud y 1.000 metros de altitud máxima. Bajando desde la Meseta es inapreciable, pero constituye un obstáculo de consideración subiendo desde el valle del Guadalquivir, hasta el punto de que, históricamente, todas las rutas han buscado como acceso más fácil el desfiladero de Despeñaperros.

Unidades exteriores a la Meseta. Las unidades externas a la Meseta son las depresiones y algunas cadenas montañosas. Las veremos una a una.

La Depresión del Ebro. Está cerrada por los Pirineos al norte y el Sistema Ibérico al sur, y la Cordillera Costera Catalana que la aísla del mar Mediterráneo.

La Depresión del Guadalquivir. Es una amplia llanura triangular, de 150 metros de altitud media, muy abierta al Atlántico, alcanzando en la costa los 200 kilómetros de anchura. Tiene 330 kilómetros de longitud. Entra en contacto con el mar a través de una zona anfibia de marismas.

Las cordilleras exteriores a la Meseta. Son: al norte, los Pirineos y la Cordillera Costera Catalana; y al sur, los Sistemas Béticos. ●

Los Pirineos. Es el paisaje español más típicamente alpino, por sus escarpadas cumbres y sus valles profundos. Es una cadena montañosa que alcanza su máxima elevación en el pico Aneto (3.404 m), situado en su parte central. La altitud desciende hacia los extremos, aunque más bruscamente en el Mediterráneo. El ancho es también muy variable: de los 10 kilómetros en Cataluña a los 150 en el centro.



Cordilleras Costeras Catalanas: van paralelas a la costa, aíslan a la depresión del Ebro del Mediterráneo, dándole un carácter de continentalidad. Enlazan en el

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          19 

sureste con la Sierra del Maestrazgo. Al norte, una falla, la depresión del Ampurdán, la separa del Pirineo.



Los Sistemas Béticos: proporcionan las mayores altitudes de la península, con el pico Mulhacén, en Sierra Nevada (3.482 m) y el Veleta. Son el conjunto más joven de montañas peninsulares, y también el más vasto y variado. Son resultado del acercamiento de las placas ibérica y africana, e incluyen zonas fuera de la península como la cordillera marroquí del Rif y las montañas de las islas Baleares. Comprenden tres conjuntos, la Cordillera Subbética, la Cordillera Penibética y la Cordillera Prebética, separados por una serie discontinua de valles aislados que recibe el nombre genérico de Depresión Intrabética. La Prebética se adentra también en la provincia de Alicante.

Las islas Canarias. El archipiélago canario es un conjunto de islas de origen volcánico, situado entre la dorsal atlántica y la placa africana. Geográficamente se sitúan frente a las costas africanas del Sahara y al sur del archipiélago portugués de Madeira. En total el archipiélago son siete islas: (de este a oeste) Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, Gomera, La Palma e Hierro. Administrativamente están agrupadas en dos provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Se levantan sobre fondos superiores a los 2.000 metros de profundidad. Su origen, como ya hemos señalado es volcánico y este origen ha dado como resultado un paisaje muy peculiar con distintos tipos de formaciones volcánicas de las que citaremos sólo las más importantes:

5. El espacio geográfico valenciano. Para este apartado vale lo mismo que se dice al inicio del apartado  anterior. 

Algunos datos básicos. La Comunidad Valenciana tiene unos 23.000 km2, lo que representa algo menos del 5% de la superficie nacional. Sin embargo, su disposición alargada, la diversidad de su relieve y el dualismo litoral/interior favorecen la existencia de distintos paisajes.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          20 

En general, contrastan los altiplanos y montañas del interior con los espacios llanos del litoral. Los paisajes de montaña se localizan en el interior, en el norte, centro y sur de la Comunidad. Los paisajes llanos ocupan menor extensión que los anteriores y se sitúan en el litoral; en algunos casos, se trata de áreas cerradas por montañas. Destacan, de norte a sur, La Plana de Castelló, la llanura central valenciana –es decir, L’Horta y La Ribera-, La Albufera, El Campo de Alicante y la depresión del Bajo Segura, entre otros.

  RÍOS MÁS LARGOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

1

JÚCAR / XÚQUER

498 km.

2

SEGURA

325 KM.

3

TURIA

280 km.

4

MIJARES / MILLARS

156 km.

5

PALANCIA

85 km.

6

VINALOPÓ

81 km.

PICOS MÁS ALTOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

1

Cerro Calderón (Sierra de Javalambre. Sistema Ibérico)

1.839 m.

2

Panyagolosa (Macizo de Penyagolosa. Sistema Ibérico)

1813 m.

3

Gavilán (Sierra de Javalambre. Sistema Ibérico)

1,747 m.

4

Aitana (Sierra de Aitana. Sistema Bético)

1.558 m.

El relieve de la Comunitat Valenciana. Para resumir la estructura del relieve de la Comunitat Valenciana diremos que se halla formada por dos conjuntos montañosos y por dos franjas costeras. Los conjuntos montañosos son los extremos de las Cordilleras Béticas e Ibérica.

El sistema Ibérico. Dos subconjuntos del sistema Ibérico tienen presencia en la Comunitat Valenciana: los que hemos llamado SO y SE. Al subconjunto SE pertenecen el Maestrazgo y las sierras de Javalambre, Espadán, Tejo y Martés. En este subconjunto encontraremos los cauces del CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          21 

Miajres/Millars, del Turia y del Júcar/Xúquer. Termina este subconjunto

en la cuenca del

Júcar/Xúquer. Al subconjunto SO pertenece el Rincón de Ademuz, al sur del cual el sistema Ibérico termina en la llanura de Utiel-Requena. El sistema Ibérico pertenecen las mayores alturas de la Comunitat: el Cerro Calderón (1.839 m), en el Rincón de Ademuz, y el Penyagolosa (1.813 m).

El Sistema Bético. Entre las distintas unidades de ese sistema, forman parte de la geografía valenciana las montañas del extremo oriental de las sierras subbéticas y prebéticas, alineaciones que van desde el Golfo de Cádiz hasta Alicante. Sierras valencianas como Maigmó y Aitana pertenecen a las cordilleras Prebéticas. El curso del Vinalopó transcurre por terrenos pertenecientes al sistema prebético.

Las llanuras costeras. Se trata de las zonas que han sido ganadas al mar en áreas poco profundas. Son zonas tan recientes -geológicamente hablando- que se puede decir que el relleno de aguas profundas aún no ha terminado (aparición de las albuferas). Está formada por dos grandes arcos, separados por el Cabo de la Nao: - Valencia-Castellón. - Alicante-Murcia.

6. Coordenadas y localización en la superficie terrestre. Este  es  un  apartado  práctico:  los  ejercicios  típicos  son  (1)  localizar un punto en la superficie conociendo sus coordenadas y (2)  dar las coordenadas de un punto señalado en el mapa. El trabajo en  clase irá orientado a aprender a hacer estos ejercicios, y eso podría  repetirse en un examen. Hay un poquito de teoría (qué son meridianos  y paralelos; qué son longitud y latitud) que también hay que saber. 

Cuando se trata de localizar con exactitud un punto cualquiera en la superficie de la Tierra se hace uso de una red de líneas imaginarias: son los meridianos y los paralelos, a partir de los cuales podemos conocer la longitud y la latitud, es decir, las coordenadas geográficas de un punto.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          22 

El círculo del ecuador se divide en 360º (un ángulo de 1º corresponde a una distancia de 111,111 km sobre el ecuador). Cada meridiano pasa por los dos polos y es perpendicular al ecuador. Se ha convenido a nivel internacional elegir el meridiano que pasa por el observatorio de Greenwich, cerca de Londres, como meridiano 0º o meridiano de origen. Con relación a ese meridiano de origen, se cuentan 180º al oeste y 180º al este. La longitud es la distancia que separa un punto cualquiera de este meridiano 0 o de origen. La latitud de un lugar es su distancia con relación al ecuador. Se mide por el ángulo formado por el plano del ecuador y la vertical del lugar. El polo norte tiene una latitud de 90º norte. El polo sur tiene una latitud de 90º sur. El ecuador tiene una latitud de 0º. Todos los puntos que tienen la misma latitud se encuentran sobre el mismo paralelo, o círculo imaginario paralelo al ecuador. Cada hemisferio está dividido en 90 paralelos, separados por una distancia de 111,111 km, o sea, un grado de latitud. Cuando se conocen la longitud y la latitud de un lugar, se conocen sus coordenadas.

7. La organización territorial de España. El objetivo de este apartado es conocer la división de España en  comunidades autónomas (CC.AA.) y provincias. Es importante saberse  sus nombres y sus capitales. En el caso de las CC.AA., es importante  también conocer qué provincias las componen. Por eso, es un apartado  que se estudia teniendo un mapa delante. Finalmente, también hay un  poco de teoría que conviene saber: es lo relativo a por qué en 1978  se decidió organizar de esta manera el territorio español. No se  puede asegurar, pero no es raro que en un examen se pregunte mediante  mapas. 

A lo largo de la historia, varias han sido las divisiones administrativas del territorio español. En el siglo XVIII, con el advenimiento de la dinastía Borbón, tuvo lugar un intento de modernizar el Estado, y se tendió a la centralización de la Administración. A principios del siglo XIX se hizo la priimera división en provincias. Sin embargo, durante ese mismo siglo surgieron diversos movimientos partidarios de la descentralización política. Entre ellos estaban los defensores de las estructuras y fueros tradicionales, como los carlistas; el nacionalismo vasco de Sabino Arana; el movimiento federalista encarnado por el político catalán Pi i Margall; o el «rexurdimiento» gallego, entre otros. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se ha consolidado el denominado Estado de las Autonomías. En el Título VIII, concretamente en el artículo 37, se establece que «el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          23 

constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses». Actualmente, España se organiza en diecisiete Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla), cincuenta provincias y más de ocho mil municipios.

RECURSOS ON LINE



Encontrarás ejercicios interactivos de mapas en: ○ ○



Encontrarás mapas gratuitos en: ○



http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mapasflash.htm http://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/M apas/categoria/mapas-de-enrique-alonso/1256BE34-6D3B-49E5-BB07-00A3D5D8 3DC8

http://d-maps.com/index.php?lang=es

En la página de esta asignatura encontrarás además las proyecciones power point que utilizamos en clase: ○

http://mestreacasa.gva.es/web/arcoiris/stp1

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          24 

ACTIVIDADES

Del apartado 1. Formación del relieve. Fuerzas internas y externas 1. Explica cómo se forma el relieve del planeta Tierra. 2. Explica en qué consiste la teoría de la tectónica de placas. 3. Pon un ejemplo que sirva para demostrar deriva continental. 4. Pon un ejemplo de relieve ocasionado por colisión entre dos placas continentales. 5. Pon algún ejemplo de cambio en el relieve provocado por acciones humanas. 6. ¿Dónde habrá más posibilidades de que ocurra un terremoto? ¿En California o en Siberia? ¿Por qué? 7. Compara estas dos imágenes y explica cuál es un relieve antiguo, cuál un relieve moderno, y por qué. 8. Explica por qué tenemos la sensación de que el relieve no cambia. 9. ¿Por qué crees que los habitantes de zonas sísmicas no se mudan a otros lugares, dado el peligro?

Del apartado 2. Las formas básicas del relieve. 1. Define cordillera. 2. Define cabo. 3. Relaciona conceptos con sus definiciones.

A. Montaña

1. Zona llana situada a una cierta altura sobre el nivel del mar.

B. Llanura

2. Zona plana de terreno situada a poca altura sobre el nivel de mar.

C. Golfo

3. Valle profundo que ha sido inundado por el mar.

D. Meseta

4. Elevación natural del terreno con pendiente muy fuerte.

E. Cordillera

5. Porción estrecha de tierra que penetra en el mar.

F. Ría

6. Territorio rodeado de agua por todas partes excepto por una.

G. Peninsula

7. Conjunto de montañas que forman una unidad geográfica.

H. Cabo

8. Extensión de mar cerrada parcialmente por tierra.

Respuestas:

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          25 

Del apartado 3. Las principales unidades de relieve del planeta. 1. ¿Cuáles son y dónde se localizan las grandes cordilleras del continente americano? 2. ¿Cuáles son los principales lagos del continente africano? ¿Dónde están situados? 3. ¿Por qué las grandes cordilleras del continente americano se sitúan en la costa del Pacífico? 4. ¿Por qué los grandes lagos de África se sitúan en el Great Rift Valley?

Del apartado 4. El relieve de la península Ibérica. 1. Traza en este mapa en blanco las principales unidades de relieve de la península Ibérica. 2. Pon un ejemplo de relieve antiguo en la península Ibérica. 3. Pon un ejemplo de actividad volcánica en España. 4. Observa el mapa de las líneas de AVE e indica qué unidades de relieve atravesarías para ir desde (1) Madrid a Sevilla y (2) Madrid a Barcelona.

http://spanienkaputt.files.wordpress.com/2014/03/38508-mapa_estaciones_av500.jpg

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          26 

Del apartado 5. El relieve de la Comunitat Valenciana. 1. Traza en este mapa en blanco las principales unidades de relieve de la Comunidad Valenciana. 2. ¿En qué unidad de relieve se encuentra Villena?

Del

apartado

6.

Coordenadas

y

localización en la superficie terrestre. 1. ¿Qué mide la latitud de un punto de la superficie terrestre? 2. ¿Qué mide la longitud de un punto de la superficie terrestre? 3. ¿Dónde se hallaría situada una casa cuyas ventanas dieran todas al sur? 4. ¿Puede haber en España algún punto situado a longitud 0? ¿Y a latitud 0? 5. Indica las coordenadas geográficas de (1) Villena; (2) Castellón; (3) San Francisco, USA; (4) Narvik, Noruega; (5) Sidney, y (6) Buenos Aires.

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          27 

Del apartado 7. La organización territorial de España. 1. Completa este mapa: pon el nombre de cada provincia y marca los límites de cada comunidad autónoma.

2. ¿En qué título de la constitución española de 1978 se encuentran las bases de la organización administrativa? 3. Explica qué situación política se vivía en 1978 y que puede explicar la decisión de organizar el estado en comunidades autónomas. 4. ¿Harías algún cambio en la distribución territorial de las CCAA? ¿Cuál y por qué? 5. ¿Qué problemas crees que ha evitado la organización territorial autonómica, y qué problemas crees que ha causado?

CFPA Arco Iris (Villena) / STP I                                          28 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.