TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

23/02/2010 TEMA 2  MODELO DE  DETERMINACIÓN DE  LA RENTA 2.1. La producción de equilibrio C + I + G + X = Y = C+ S + T +M • Economía cerrada sin SP
Author:  Elisa Vargas Ruiz

2 downloads 29 Views 359KB Size

Recommend Stories


TEMA 2: EL MODELO ENTIDAD-RELACION
Modelo Entidad-Relación TEMA 2: EL MODELO ENTIDAD-RELACION 2.1 Introducción: El proceso de diseñar una Base de Datos comienza con el análisis de la i

Tema 2: La Ilustración
Tema 2: La Ilustración Unidad 4: La Filosofía Moderna 2 Tema 2: La Ilustración Seguro que has oído expresiones como "no tener luces" como sinónimo

TEMA 2. LA ATMÓSFERA
TEMA 2. LA ATMÓSFERA. INTRODUCCIÓN. La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la Tierra y uno de sus subsistemas. Presenta una estructura en cap

TEMA 4: MODELO RELACIONAL
Modelo Relacional TEMA 4: MODELO RELACIONAL 4.1 Introducción Los modelos Entidad-Relación y Relacional son representaciones abstractas de porciones d

3. Renta. Padre, madre o representante legal beneficiario de la ayuda de la Renta Mínima de Inserción...2 puntos
Anexo I Baremo de admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria,

Story Transcript

23/02/2010

TEMA 2  MODELO DE  DETERMINACIÓN DE  LA RENTA

2.1. La producción de equilibrio C + I + G + X = Y = C+ S + T +M • Economía cerrada sin SP C + I = Y = C+ S • Demanda agregada La cantidad total de bienes y servicios  La cantidad total de bienes y servicios demandados en la economía, tanto de bienes  de consumo duradero y perecedero como de  bienes de inversión

1

23/02/2010

2.1. La producción de equilibrio • Demanda agregada planeada (Macro) La cantidad de bys que los consumidores La cantidad de bys que los consumidores  desean comprar • Demanda agregada efectiva (CN) La suma del consumo, inversión y  exportaciones efectivamente p compradas p • Producción de equilibrio La correspondiente a la igualdad entre la  producción de bys y la cantidad demandada

2.1. La producción de equilibrio • De los datos de CN, sabemos que: Y = C+I es una identidad contable, de manera  que los niveles de demanda y oferta son  idénticamente iguales • Representación gráfica Recta 45º  R t 45º (bisectriz del ángulo recto del primer cuadrante)  (bi i d lá l d l i d ) indica que a cada nivel de producción real (abscisas) le  corresponde en dicha recta un nivel de demanda de  consumo e inversión (DA) igual al nivel de  producción

2

23/02/2010

2.1. La producción de equilibrio • Cuando la cantidad que el público desea  comprar no se iguala con la producción, hay  i l l d ió h una variación de existencias:  ∆Ex = Y –DA • I = Iplaneada + ∆Ex               C + I + ∆Ex = C + S • Si la gente opta por:  ↓S (↑C) ↓S (↑C)           ∆Ex Necesidades C En otro caso, esta unidad de consumo podría consumir  aun cuando su Y=0 gracias al ahorro de las otras  economías domésticas con las que se podría endeudar En resumen, es el AHORRO quien posibilita que: cuando Y=0  C >0 C >Y (en un determinado período)

7

23/02/2010

2.2. La función de consumo • COMPONENTES FUNCIÓN CONSUMO C0: Consumo exógeno o autónomo  No depende de ninguna variable de las que  intenta explicar la teoría económica NOTA: Los componentes exógenos son tratados como constantes

cY: Consumo endógeno o inducido  NOTA: Los componentes inducidos son variables en la teoría

2.2. La función de consumo • c’: Propensión marginal al consumo (PMAC) (I) Muestra la variación del consumo cuando la  renta varía en una unidad El consumo marginal es la derivada de la  función de consumo respecto de la renta

La variación del consumo cuando la renta presenta una variación ≈ cero

8

23/02/2010

2.2. La función de consumo • c’: Propensión marginal al consumo (PMAC) (II)

0‹ c’ ‹1 c’ ‹1  NO es posible consumir más de una unidad de cada unidad de renta 0‹ c’  Pues de lo contrario no podríamos sostener el enunciado de la función de consumo

2.2. La función de consumo EJEMPLO C=100 + 0,8Y Si Y=1000       C0= 100 c’ = 0,8 El consumo aumenta 0`8 unidades cuando la  renta aumenta una unidad C  = 900 S  = 100 

9

23/02/2010

2.2. La función de consumo • Propensión media a consumir (PMEC)  Es el cociente entre el consumo y la renta

Keynes: la PMEC es decreciente, ed,  la proporción de la renta destinada al consumo  disminuye cuando aumenta la renta

2.2. La función de consumo • PMEC es decreciente Se llega a esta conclusión observando el COMPORTAMIENTO  DE LAS FAMILIAS según sus niveles de renta (suponiendo que  no exista ahorro):

• Aquellas familias con Ybajo, destinan todo o gran  parte de sus ingresos al consumo (c’≈ 1) • Aquellas familias con Yalto, destinarían una  determinada proporción de sus ingresos al ahorro, su  renta cubría holgadamente su demanda de consumo NOTA: Tales conclusiones en Teoría Económica deben basarse en rigurosos  análisis económicos

10

23/02/2010

2.2. La función de consumo FUNCIÓN CONSUMO KEYNESIANA (C’Y2 Y2: Renta de desequilibrio →(S+T) Y  La renta crecerá hasta el nivel de equilibrio 

25

23/02/2010

2.7. La estabilidad de la renta de  equilibrio Y1>YE>Y2 YE: Renta de equilibrio

→(S+T)=(I+G)   ∆Ex=0 → DA   = Y 

La variación de existencias será nula y la  d demanda será d á igual a la producción l l d ó

2.7. La estabilidad de la renta de  equilibrio • DIAGRAMA DE FASE Representa la tasa de cambio del ingreso con  relación al tiempo YE>Y2     Muestra la tasa de cambio del ingreso con relación al  tiempo (           ) con t: tiempo La tasa de cambio se va reduciendo hasta llegar a YE (          ) A partir de YE, la tasa de cambio pasa a ser negativa    (          )

26

23/02/2010

2.7. La estabilidad de la renta de  equilibrio A la izquierda de YE, con tasas de cambio  positivas y decreciendo, la renta aumentará.  iti d i d l t t á En YE, la tasa de cambio es nula, la ∆Ex es nula,  la DA=OF y se cumple (S+T) = (I+G) Si ∆Ex>0, la tasa de cambio es negativa Si ∆Ex>0 la tasa de cambio es negativa Si ∆Ex

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.