TEMA 20- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LA INFANCIA

PSICOPATOLOGÍA Carol Calvo Ayala TEMA 20- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LA INFANCIA. 1.- HIPERACTIVIDAD. 1.1.- SÍNDROME DE HIPERACTIVIDAD. 
Author:  Rosa Aranda Medina

4 downloads 132 Views 124KB Size

Recommend Stories


APUESTA POR LA INFANCIA EN COLOMBIA
APUESTA POR LA INFANCIA EN COLOMBIA APUESTA POR LA INFANCIA EN COLOMBIA Universidad del Valle Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata Univer

Dislipidemias en la infancia
Oliveira F. y cols. Rev. Chll. Pedlalr. 64 (5); 344-352,1993 Dislipidemias en la infancia Fernanda L.C. Oliveira1; Luis Paul F.G. De la Torre2; Mari

TEMA 20: MICROORGANISMOS
1 TEMA 20: MICROORGANISMOS. 1.- INTRODUCCIÓN. El poder de resolución del ojo humano, es decir, su capacidad para distinguir entre dos objetos puntual

Story Transcript

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

TEMA 20- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LA INFANCIA. 1.- HIPERACTIVIDAD. 1.1.- SÍNDROME DE HIPERACTIVIDAD.

 El síndrome de hiperactividad (síndrome hipercinético): se ha descrito como un conjunto de síntomas de intranquilidad motora, de impulsividad, de reducida capacidad atencional, de dificultades específicas de aprendizaje (dislexia en particular) y de inestabilidad emocional.  La disfunción cerebral mínima (DCM): alude al mismo conjunto de síntomas que el síndrome de hiperactividad. La DCM significa el trastorno observado de conducta o el estado mental que se suponen basados en un funcionamiento anormal del cerebro.  Los investigadores que se centran en la conducta observable, prefieren hablar de síndrome de hiperactividad, mientras que los que se decantan por DCM creen que el trastorno tiene una etiología biológica o neurológica.  Cuando un niño no presenta daño neurológico conocido y sus puntuaciones son normales en capacidad intelectual, a pesar de la no bien delimitada definición de síndrome de hiperactividad o DCM, se considera a menudo que posee dicho síndrome si muestra ciertas dificultades de aprendizaje, rinde en tareas escolares a un nivel muy inferior al de otros niños de su edad y se distrae con facilidad.  La anomalía clínica más común en el EEG es la de una actividad excesiva de ondas lentas, ondas theta generalmente, actividad que suele encontrarse en niños normales más pequeños.  Estos datos apoyan la hipótesis de un retraso madurativo del SNC en los niños con síndrome hipercinético.

1.2.- SÍNDROME DE INMADUREZ.

 Denckla y Heilman llaman Síndrome de inmadurez al cuadro clínico más frecuente de niños con hiperactividad. Tales niños actúan como si tuvieran menor edad, son muy distraídos e impulsivos.  Los tres rasgos principales de su conducta, parecen ser: 

Inatención: debido a una vigilancia disminuida o poco tiempo mantenida.



Dificultad de aprendizaje.

1 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA



Carol Calvo Ayala

Comportamiento inadecuado, que frecuentemente no se corrige con el castigo.

 Esta descripción es la que corresponde mejor con la descripción, al uso del síndrome hiperactivo.  La capacidad intelectual se suele comprobar mediante un test de inteligencia, como el WISC, para estar seguros de que no estamos ante un niño con retraso mental.  Existe consenso entre investigadores y clínicos respecto a que el problema motor del síndrome hiperactivo es solamente el síntoma más dramático y obvio de un síndrome caracterizado por deficiencias madurativas en atención sostenida, en control de impulsos, en concentración y planificación, así como en respuesta a la disciplina (recompensas y castigos).  Se ha venido diciendo que estos niños se distraen fácilmente (facilidad con que la atención se desvía de una cosa y pasa a otra, o facilidad con que interrumpen una tarea sin haberla terminado), en este sentido, debe atenderse a lo relevante para la tarea que se trae entre manos, en tanto se ignora lo irrelevante.  Rudel cree que estos niños no necesariamente carecen de filtros para la distinción entre estímulos relevantes e irrelevantes, lo que hace que su distracción no provenga de las señales irrelevantes, sino más bien de la carencia de controles atencionales para la entrada de fantasías, sentimientos, pensamientos e ideas que proceden de su interior y que no están relacionados con la tarea.

2.- DÉFICIT DE ATENCIÓN. 2.1.- HACIA UNA DEFINICIÓN: DECURSO HISTÓRICO.

 DEA (1963) – Disfunción cerebral mínima (DCM): “Niños de inteligencia general próxima a la media, en la media, o superior a la media, con ciertas dificultades de aprendizaje o de conducta que van de medias a severas, las cuales se asocian con desviaciones funcionales del SNC. Estas desviaciones pueden manifestarse a través de varias combinaciones de déficit en la percepción, conceptualización, lenguaje, memoria y control de la atención, impulsos o función motora, etc. Durante los años escolares, la manifestación más destacada de esta condición se da en la diversas dificultades de aprendizaje”. Resumió las 10 características citadas con más frecuencia por los autores al describir la DCM: 

Hiperactividad.



Déficit perceptivo-motores.



Labilidad emocional. 2

TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA



Déficit en la coordinación general.



Trastornos de atención.



Impulsividad.



Trastornos de memoria y de pensamiento.



Dificultades específicas de aprendizaje:

Carol Calvo Ayala

 Lectura.  Aritmética.  Escritura.  Deletreo. 

Trastornos del habla y de la audición.



Signos neurológicos equívocos e irregulares en EEG.

 A partir de esta caracterización de la DCM, se destacan tres líneas de investigación: 

Línea de las dificultades de aprendizaje: Interés en problemas de lectura, aritmética y escritura (dislexia, discalculia y disgrafía).



Línea de reacción hiperkinética de la infancia (DSM-II): Interés en la hiperactividad, distraibilidad e impulsividad.

DMS-III: enfatizó la distraibilidad de las otras dos y cambió la denominación por Trastorno de déficit de atención (TDA). DSM-III-R: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) destacando así, que aunque la distraibilidad sigue siendo la cuestión primaria, también la hiperactividad es un factor importante. 

Línea del interés por los problemas emocionales y sociales.

3 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

2.2.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-III, DSM-III-R, DSM-IV Y DSM-IV-TR.

 Criterios diagnósticos del DSM-III: 

Han influido enormemente en las definiciones actuales del TDAH



Definió dos tipos de trastorno por déficit atencional:  Trastorno por déficit atencional con Hiperactividad (TDA con H).  Trastorno por déficit atencional sin Hiperactividad (TDA sin H).

 Criterios diagnósticos del DSM-III-R: 

Se eliminó la distinción entre TDA con H y TDA sin H, debido a los pocos apoyos empíricos con que contaba tal distinción.



Se decidió tratar el trastorno de atención como un constructo unitario (visión unidimensional), denominado Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que presentaba un conjunto de manifestaciones diferentes.



De los 14 síntomas descritos en el DSM-III-R unos se refieren a inatención, otros a conducta impulsiva y otros a sobreactividad. Para satisfacer el criterio de un diagnostico de TDAH deben estar presentes al menos 8 de los 14 síntomas.

 Criterios diagnósticos del DSM-V: 

Los cambios formulados en el DSM-IV tienen el propósito de disminuir la heterogeneidad de la población a la que se diagnostica ese trastorno, ya que ofrece criterios específicos para el tipo con el predominio del déficit atención:  Tipo 1: Reúne criterios de predominio de la Inatención.  Tipo 2: Predominio de la Hiperactividad-Impulsividad.  Tipo 3: Reúne los criterios combinados de los dos tipos anteriores.

4 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

 Criterios diagnósticos del DSM-V-TR:

Criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad según el DSM-IV-TR. A. Existen 1 o 2: 1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención: (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones) (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) (g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) (h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) a menudo es descuidado en las actividades diarias 2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Hiperactividad (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud) (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio (e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor (f) a menudo habla en exceso Impulsividad (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (h) a menudo tiene dificultades para guardar tumo (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos) B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad. C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa). D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).

5 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01) Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses

F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención (314.00) Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivoimpulsivo (314.01) Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses

Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente tengan síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en "remisión parcial".

3.- HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. 3.1.- HIPERACTIVIDAD Y DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.

 En la terminología actual, un niño con trastorno de atención puede tener estos grupos de problemas: Dificultades específicas de aprendizaje (DEA), TDAH y problemas secundarios socioemocionales. 

Dificultades específicas de aprendizaje (DEA): Se consideran trastornos neurológicos que influyen en los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado o escrito, en una imperfecta capacidad para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o calcular.



El TDAH: se considera un trastorno neurológico que influye en la capacidad para controlar el nivel de actividad motora (hiperactividad), para determinar qué estímulos externos son relevantes o no relevantes (distraibilidad) y para reflexionar antes de actuar (Impulsividad).



Problemas emocionales socioemocionales: Para algunos son consecuencia de la experiencia de fracaso en el aprendizaje, mientras que para otros tienen también origen en alguna disfunción del sistema nervioso.

 La relación de las DEA con los TDAH es cada vez más clara. Entre el 15 y el 20% de las DEA se acompañan de TDAH, y la mayoría de los niños con DEA desarrollan problemas socioemocionales.

6 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

 Con frecuencia los diagnósticos de TDAH se solapan con los de DEA, aunque los datos de este solapamiento se encuentran sesgados según sean los procedimientos usados para establecer las muestras.

3.2.- COMORBILIDAD ENTRE HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA PERTURBADORES.

 Los problemas de comportamiento perturbador se incluyen en el DSM-IV en el apartado de Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador: 

Trastorno disocial (TD).



Trastorno negativista desafiante (TND).



Trastorno por déficit de atención no especificado.



Trastorno de comportamiento perturbador no especificado.

 Los problemas de comportamiento perturbador tienden a presentar una alta comorbilidad con otros problemas: elevada prevalencia de trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la comunicación.  La comorbilidad entre los trastornos de comportamiento perturbadores es muy elevada en nuestras clínicas, estimándose del 20 al 60% la presencia de TD y del TND en niños con TDAH, y del 90% la presencia de TDAH en niños con TD  La investigación actual se plantea si el TDAH y el TD (del que TND es una variante menos severa o un precursor) son trastornos distintos, o bien subtipos de un mismo trastorno, es decir, si los factores de inatención-hiperactividad son independientes o no de los problemas de comportamiento-agresión.  La aproximación a los subtipos en el DSM-IV, centra el interés actual de las investigadores, quienes los relacionan con las clases de atención, concretamente se ponen a prueba los Modelos atencionales del modelo de Posner: El sistema atencional de orientación, el de alerta y el de conflicto, con tareas de tiempos de reacción que se presentan en la pantalla del ordenador.

3.3.- DÉFICIT DE MEMORIA Y DÉFICIT LINGÜÍSTICO.

 Existe controversia respecto a los resultados que comparan y diferencian niños con TDAH y niños con DEA. 7 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

 Tales resultados sugieren: 

Que los déficit en denominación por confrontación y en denominación automatizada rápida están vinculados con DEA.



Que los déficit en aprendizaje de listas de palabras y en recuerdo se hallan vinculados al TDAH.

4.- EL PAPEL DE LOS LÓBULOS FRONTALES. 4.1.- HIPERACTIVIDAD Y AROUSAL.

Modelo de Sokolov (1963):  Propone dos etapas: 

Una en la que el córtex es responsable del análisis del estímulo respecto a novedad versus familiaridad, o su significación versus su falta de significación.



Otra etapa en la que el sistema reticular activado desde el córtex es responsable del arousal o activación.

 La estimulación de algunas áreas corticales, como son las frontales y parietales inferiores, inducen arousal, así como su ablación llevan a la inatención y al hipoarousal.  Las áreas del córtex que aparecen más importantes para la atención son las áreas de asociación, secundarias y terciarias, siendo éstas las últimas en alcanzar la maduración, por lo que se puede suponer un mal funcionamiento de estas áreas en niños hiperactivos.

Concepto de arousal:  Arousal comportamental: para significar lo mismo que nivel de actividad.  Arousal fisiológico o cortical: se refiere a la activación de las neuronas corticales a través del Sistema Activador Reticular (SAR) del cerebro. Este arousal fisiológico también incluye el arousal o activación autónoma igualmente medida por el SAR.

8 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

Modelo de Posner y Rothbart (2007):  Han propuesto un modelo capaz de integrar la atención dentro de la ciencia psicológica.  El modelo se basa en las redes neurales del cerebro y concede la mayor importancia a experimentos cognitivos, observaciones de la conducta y autoinformes.  Las técnicas de neuroimagen funcional han permitido que muchas tareas cognitivas sean analizadas en términos de las áreas del cerebro por ellas activadas: 

Función de alerta: depende de un sistema de redes, cuya anatomía incluye la región frontal, el córtex parietal posterior, y el tálamo. La alerta se define como la adquisición y conservación de un estado de alta sensibilidad a los estímulos que llegan.



Función de orientación: Implica la interacción de una red cerebral con los sistemas sensoriales. En la orientación se integran estructuras cerebrales tales como la región parietal superior, la zona de unión temporal parietal, los campos oculares frontales, los tubérculos cuadrigéminos superiores y el núcleo pulvinar del tálamo.



Control ejecutivo: Es una función que depende del córtex prefrontal, la circunvolución cingular anterior y los ganglios basales, fundamentalmente. Esta red se activa en tareas que implican conflicto (tareas tipo stroop)

Fármacos estimulantes:  Normalmente este tipo de fármacos incrementan tanto el arousal comportamental como el fisiológico y en algunos hiperactivos provoca un descenso de su nivel de actividad.  Se han dado varias explicaciones: 

Para algunos no es un efecto paradójico, ya que tales fármacos incrementan el arousal fisiológico de los niños hiperactivos, lo que indicaría que tales niños son deficientes en arousal cortical y autónomo y son los estimulantes los que mejoran la conducta de niños hiperactivos al optimizar su nivel de arousal fisiológico.

9 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala



Hay autores que han propuesto que la disfunción primaria hallada en los niños hiperactivos es la infraactivación del SAR. Según esta interpretación los niños hiperactivos cuentan con bajos niveles de descarga procedentes de la formación reticular sobre la actividad eléctrica cortical, incrementada por la acción de las anfetaminas que, en consecuencia, reducen la hiperactividad al aumentar el arousal cortical vía noradrenérgica.



Según los estudios EEG la actividad tónica cortical (o de base) aparece más lenta entre los niños hiperactivos (latencia más prolongado ante la presencia de un estímulo nuevo).

McMahon (1984):  Las teorías más al uso de la hiperactividad se pueden dividir en las que apuestan por un mecanismo central explicativo fisiológico, bien sobreactivado, bien infraactivado: 

Sobreactivado: La hiperactividad resultaba de un daño cerebral, la cual interfería con la habilidad del niño para dejar fuera el imput irrelevante y organizar la estimulación relevante. Se concluía que los niños hiperactivos tenían un umbral inferior para la desorganización neuronal y que los trastornos de conducta se debían a la sobreestimulación. La administración de fármacos estimulantes daba por resultado una reducción en las medidas de arousal cortical.



Infraactivado: Los principales defensores de esta postura se apoyan en estudios psicofisiológicos que sugieren que los niños hiperactivos están bajos en varios índices de arousal cortical y autónomo. Dentro de esta orientación se ha propuesto que la excesiva y aparentemente desorganizada actividad motora observada clínicamente se asocia con baja excitación del SAR, y refleja los intentos de estos niños por incrementar sus niveles de input sensorial. Estos niños no poseen niveles bajos de arousal tónico, sino más bien un déficit en la capacidad para modular el arousal en respuesta a las demandas del ambiente.

4.2.- REGULACIÓN VERBAL DE LA MOTRICIDAD.

 Los lóbulos frontales tienen una importancia decisiva para garantizar la función reguladora del lenguaje y la organización de los actos voluntarios. Esos mecanismos maduran en el niño normal hacia los cuatro años.  Stuss y Benson destacan la función reguladora o directiva del lenguaje, a diferencia de los aspectos sintácticos, semánticos y denominativos del mismo. Esta función reguladora (pragmática) del habla se halla implicada en las funciones superiores de la psicología: se vincula con la intención consciente de la acción y con la regulación del SAR por el córtex. 10 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

 Según Luria, los lóbulos frontales: 

Pueden y deben jugar un papel decisivo en la preservación y realización de los programas de todas las formas complejas de actividad; ellos mantienen el papel dominante del programa e inhiben acciones irrelevantes e inapropiadas.



Cuando una lesión en los lóbulos frontales lleva a rebajar el estado de actividad, deteriorará sustancialmente la ejecución precisa de los programas motores, dejarán de ocupar un papel dominante las acciones y movimientos selectivos para la tarea, y así surgirán fácilmente acciones irrelevantes e inadecuadas que ya no podrán ser inhibidas.

 Dentro de la pluralidad funcional de los lóbulos frontales, destacan tres hechos neuroanatómicos que van siendo cada vez mejor conocidos: 

La riqueza de conexiones aferentes y eferentes con diversas estructuras no específicas del cerebro: tálamo, región hipotalámica y formación reticular del mesencéfalo.



Las numerosas vías de comunicación que unen el córtex prefrontal con otras regiones del córtex.



El córtex prefrontal del hombre posee áreas especializadas en el control de la actividad del sistema del habla

 Esto pone de manifiesto el papel desempeñado por los lóbulos frontales en la regulación de los procesos de activación (o en la actividad de estructuras no específicas del cerebro) y la especial relación del sistema del habla con estos procesos de activación (o estados de actividad).  Los lóbulos frontales participan en la regulación de los procesos de activación que están en la base de la atención voluntaria.  Shue y Douglas mostraron como niños con TDAH realizan pobremente tareas que en adultos miden disfunción de los lóbulos frontales. Emplearon un Test de Respuestas en Conflicto basado en la Batería neuropsicológica Luria-DNI que se muestra sensible en tres de sus 19 subtests al TDAH: regulación verbal del acto motor, escritura y memorización lógica.  En una aproximación a las funciones ejecutivas y lingüísticas de la edad preescolar, sobre la base de la teoría neurológica de Luria, ha aparecido una batería de pruebas neuropsicológicas adaptadas a niños en edades de 4 a 6 años. (Batería Luria-Inicial)

11 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

5.- EVALUACIÓN DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN. 5.1.- ESCALAS DE COMPORTAMIENTO INFANTIL.

 El marco conceptual de Barkley da cuenta de síntomas primarios y secundarios del trastorno por déficit de atención: 

Síntomas primarios:  Escasa amplitud de la atención: indica incapacidad para persistir en la ejecución de una tarea más allá del desinterés o aburrimiento, independientemente de la presencia o ausencia de estímulos distractores.  Distraibilidad: o pobre concentración, indica incapacidad para atender selectivamente a los estímulos relevantes i apropiados de una situación, desechando o ignorando los estímulos irrelevantes.  Impulsividad: o pobre control de impulsos, indica la tendencia a responder a los estímulos rápidamente y sin tener en cuenta las alternativas.



Síntomas secundarios:  Pobres relaciones sociales.  Escaso progreso académico (a pesar de su inteligencia normal).  Agresión.

 En las aproximaciones conductuales a la evaluación del TDAH se halla el uso de Escalas de calificación (rating scale), en las que se pide a los informantes (maestros, padres) que puntúen ciertas conductas del niño observadas en el pasado. Son estrategias de evaluación indirectas. Se contestan en muy poco tiempo y muy fácilmente, pudiéndose obtener datos de muy diversas situaciones en las que el niño se manifiesta de modo más espontáneo y habitual. Entre las medidas de la atención se encuentran las mencionadas escalas de calificación, tests psicométricos, medidas de laboratorio, así como los sistemas de observación directa. La atención no puede evaluarse con un solo test (no hay tests de atención).

12 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA



Carol Calvo Ayala

Ventajas de las escalas de calificación:  Tiempo mínimo  Validez ecológica al calificar las conductas atencionales en el medio en que normalmente se desenvuelve el niño.  Datos normativos elaborados para la edad y sexo del niño.



Limitaciones: Pueden provenir de los propios datos normativos y de su elaboración, la subjetividad del calificador, así como también de la ambigüedad en la interpretación de los ítems.

 Edelbrock – Child Attention Profile (CAP): escala elaborada a partir de la Child Behavior Cheklist (CBCL) seleccionando de 7 ítems de la escala de inatención y 5 de la de sobreactividad.  Las dos principales ventajas de la CBCL provienen de poseer posiblemente el apoyo empírico más fuerte de todas las escalas de calificación de informantes, y por otro lado en poseer una versión de maestros y otra de padres.  Se tiende a recabar la información de padres y profesores con escalas de calificación que sólo incorporan como ítems los mismos síntomas proporcionados por el DSM-IV.

5.2.- EL CHILD ATTENTION PROFILE (CAP).

 Extracto de 12 ítems de la versión de maestros de la CBCL, 7 de la escala de inatención y 5 de la de sobreactividad.  Para distinguir el TDA+H del TDAH se ha clasificado domo:

 Niño con TDA+H: el que supera el percentil 93 de la escala de Inatención con en la de sobreactividad.  Niños con TDAH: Cuando en inatención se hallan sobre el percentil 93, pero tienen puntuaciones en sobreactividad inferiores al percentil 84.

13 TEMA 20

PSICOPATOLOGÍA

Carol Calvo Ayala

5.3.- LAS ECI COMO ESCALAS DE CALIFICACIÓN (RATING SCALES).

 Las escalas de calificación son derivadas de la entrevista no estructurada. Representan una evolución de la entrevista en la dirección de una creciente estructura. Esta estructura adicional tiene varias ventajas, ya que las escalas de calificación hacen que la recogida de datos sea más sistemática y objetiva, como es el caso de poder comparar respuestas obtenidas con las de un grupo normativo.  Las ventajas de las escalas de calificación sobre la entrevista se dan a costa de una flexibilidad disminuida y, posiblemente, también a costa de una manera en su extensión y profundidad.

14 TEMA 20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.