Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técn

1 downloads 68 Views 18MB Size

Recommend Stories


DERECHO DE FAMILIA 1
DERECHO DE FAMILIA1 LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO Sumario: PRIMERA PARTE: LA FAMILIA I.- GENERALIDADES SOBRE LA FAMILIA II.- EL PARENTESCO III.- EL DEREC

09 1:24:43 PM
PSICOMOTRICIDAD 04_Psicomotricidad.indd 17 4/17/09 1:24:43 PM 04_Psicomotricidad.indd 18 4/17/09 1:24:43 PM UN VIAJE EN EL TIEMPO Antecedentes

TEMA 32: APRENDEMOS AMAR EN FAMILIA
TEMA 32: APRENDEMOS AMAR EN FAMILIA OBJETIVOS: - Descubrir que en la familia se manifiesta, vive y crece el amor de Dios. - Profundizar los mandami

Story Transcript

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica de Valencia

Taxonomía -1 

Pertenece: 

al clado Eudicotiledóneas (A.P.G. III, 2009)  Clado Eudicots 

    Familia Labiadas

nucleares

Clado Astéridas  Clado Euastéridas I (Lamiids)  Orden Lamiales (Bromhead, 1838)  Orden Solanales (Juss. Ex Bercht & J.Presl, 1820)

a la subclase Asteridae (Cronquist, 1981) a la subclase Lamiidae (Takhtajan, 1997) al superorden Lamianae (Thorne, 1992) al superorden Lamiiflorae (Dahlgren, 1985) ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 2

Taxonomía -2  Pertenece al: 

Orden Lamiales (Bromhead, 1838) 



Familia Labiadas

(A.P.G. III, 2009; Thorne, 1992; Dahlgren, 1985; Cronquist, 1981)

Superorden Lamianae, orden Lamiales (Takhtajan, 1997).

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 3

Generalidades  Lamiaceae (Martinov, 1820).  También llamada: Labiatae (Labiadas),

Labiaceae, o Labiataceae.  Distribución: cosmopolita.  Importancia económica: ornamental (salvia, lavándula, coleus, ...), farmacológica (menta, mejorama, tomillo, ...) y para obtención de aceites esenciales. Familia Labiadas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 4

Distribución

Caracteres diagnósticos -1  HÁBITO: Son especies arbustivas o herbáceas.

Muy raros los árboles. 

 

A menudo toda la planta se encuentra recubierta de pelos glandulares con aceites esenciales que emiten fragancias aromáticas. Plantas anuales o perennes. Plantas helófitas, mesófitas o xerófitas.

 TALLOS: cuadrangulares, con cordones de

colénquima en los cantos. Familia Labiadas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 6

Caracteres diagnósticos -2  HOJAS: simples, opuestas y decusadas (cada

par en ángulo recto con el siguiente), o verticiladas; sin estípulas.   

Estomas diacíticos, anomocíticos o anisocíticos. Abundantes pelos glandulares. Lamina dorsiventral o isobilateral.

 REPRODUCCIÓN Y POLINIZACIÓN:   Familia Labiadas

Plantas hermafroditas normalmente. Polinización entomófila u ornitófila. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 7

Caracteres diagnósticos -3  INFLORESCENCIAS: en verticilastros.  Otras veces: cabezuelas, espigas, cimas y panículas.  FLORES: acusadamente dorsiventrales.  Flores tetracíclicas.  CÁLIZ: (2-)5 sépalos soldados, formando un cáliz

embudado o acampanado, con frecuencia bilabiado que rodea a la corola.  COROLA: largamente tubulosa, formada de 5 piezas soldadas agrupados en dos labios: 

Familia Labiadas

El superior formado por 2 pétalos y el inferior por 3. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 8

Caracteres diagnósticos -4  ANDROCEO: 2 o 4(-5) estambres (falta uno), dos

largos y dos cortos (didínamos), soldados a la corola. 

En los géneros Salvia y Rosmarinus, sólo existen los inferiores, o sólo éstos son fértiles.

 GINECEO: ovario súpero, bicarpelar, pero debido a

la presencia de falsos tabiques está dividido en 4 profundos lóbulos. 

El estilo es ginobásico, es decir, nace en la base y entre los lóbulos del ovario.

 FRUTO: esquizocarpo (con 4 núculas aquenoides),

indehiscentes, monospermos y con poco endospermo.

Familia Labiadas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 9

Caracteres diagnósticos -6  FÓRMULA FLORAL: 



Familia Labiadas



K(5) [C(5) A4+10] G(2)

DIAGRAMA FLORAL:

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 11

(A)

Flor completa de Coleus freederici.

(B)

(A) ST de una flor de Salvia sp mostrando la posición de los estambres y del gineceo. (B) Detalle de los estambres. (A)

Flor completa de Teucrium fruticans L.

Flor completa de Rosmarinus officinalis L.

(B)

(A) Detalle del ovario tetralobulado y del estilo de la flor de Lamium marulatum L. (B) SL del ovario donde se ve como el estilo surge de la base de éste.

Géneros y especies -1  Número de géneros: 210.  Número de especies: unas 3500.  Se emplean como ornamentales o para obtener

esencias y condimentos.  Género Mentha. Mentha piperita L. es la menta. Flores violetas en verticilastros.  Género Origanum. Origanum vulgare L. es el orégano o mejorama. Flores malvas, en racimos redondeados.  Género Phlomis. Phlomis fruticosa L. es la candilera. Flores amarillas en verticilastros. Familia Labiadas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 14

Géneros y especies -2  Género Salvia. Salvia officinalis L. es la salvia. Flores

blancas en verticilastros.  Género Thymus. Thymus vulgaris L. es el tomillo. Flores rosadas en racimos redondeados.  Género Rosmarinus. Rosmarinus officinalis L. es el romero. Flores blancas en verticilastros.  Género Lavandula. 



Lavandula angustifolia P. Mill. es la lavanda o espliego (sin. L. officinalis P. Mill). Flores de color azul-púrpura, en espigas densas y oblongas. Lavandula stoechas L. es el cantueso o tomillo borriquero. Aspecto muy parecido a la anterior.

 Género Ocimum. Ocimum basilicum L. es la albahaca. Familia Labiadas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 15

Mentha spicata L.

(1)

(A) (1) (2) (3) (4)

Rama con hojas y flores. Inflorescencia (verticilastro). Capullo floral mostrando el cáliz. Flor madura. Corola abierta mostrando los estambres soldados. (5) Detalle de los estambres. (6) Detalle del gineceo.

(5)

(6)

(A)

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos

(3) (2)

(4)

(A)

(B)

Origanum vulgare L. (1)

(4) (A) Rama con hojas y flores. (1) Inflorescencia (verticilastro). (2) Flor abierta. (3) SL de una flor madura.

(2)

(4) Detalle del gineceo. (5)

(5) Detalle de los estambres. (6) Capullo floral mostrando el cáliz. (7) Aquenio. (7)

(8) SL de una semilla.

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos

(3) (8)

(6) (A)

Salvia pratensis L.

(2)

(4) (A) Rama con hojas y flores. (B) Rama con hojas. (1) Vista lateral en sección de una flor. (2) Detalle del cáliz. (3) Detalle de gineceo con estilo ginobásico. (6)

(4) Detalle de los estambres. (5) Semillas. (6) Detalle de las estípulas.

(3)

(5)

(B)

(A)

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos (1)

Thymus serpyllum L.

(1) (4)

(A) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

(2)

(7)

(A)

(8)

Rama con hojas e inflorescencias. Flor adulta. SL de una flor abierta. Capullo mostrando el cáliz. Detalle de los estambres. Detalle del gineceo. SL de ovario mostrando 2 lóculos. Hoja. Fruto (núcula).

(5)

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos

(3) (6)

Rosmarinus officinalis L.

(1)

(4)

(2)

(5)

(A) (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Rama con hojas e inflorescencias. Flor adulta. Detalle de un estambre. Detalle del gineceo. SL del ovario. Fruto (núcula). SL de una semilla.

(3)

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos (A)

(6)

Lavandula officinalis L.

(3) (5)

(2)

(A) (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Rama con hojas e inflorescencias. Aspecto de las flores. Detalle de una flor. SL de una flor. Detalle de las anteras. Detalle del gineceo. SL del ovario.

(6)

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos (1) (A)

(4)

Teucrium botrys L.

(4)

(2)

(1) (5)

(A) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Rama con hojas e inflorescencias. Aspecto de una flor. SL de una flor. Detalle de una antera. Detalle del gineceo. Detalle del cáliz. Semilla. SL de una semilla.

(6)

(3)

(7) (6) (A)

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos

Satureja acinos L.

(1) (2)

(3)

(A) (1) (2) (3) (4) (5)

Rama con hojas e inflorescencias. Aspecto de una flor sin abrir. Vista lateral de una flor. SL de una flor. Vista frontal de una flor. Detalle del cáliz.

(4)

(5) (A)

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos

Melissa officinalis L.

(2)

(A) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

(4) (8) (3) (7)

(5) (6) (A)

(1)

Rama con hojas e inflorescencias. Aspecto de una flor. SL de una flor. Detalle de un estambre. Detalle del gineceo. SL del ovario. Aspecto del cáliz. Fruto (núcula). SL y ST de una semilla.

Lámina mostrando algunos caracteres diagnósticos

Plantas aromáticas de uso más corriente

(2)

(1)

(3) (3a)

(4)

Aromáticas -1

(1a)

(1) Mejorama (Origanum spp). Inflorescencia. (1a) Detalle de la flor. (2) Salvia (Salvia officinalis L.) Planta con inflorescencia. (3) Menta verde (Mentha spicata L.) Planta con inflorescencia. (3a) Detalle de la flor. (4) Menta (Mentha piperita L.) Planta con inflorescencia. (5) Tomillo (Thymus spp). Ramas con inflorescencias. (6) Tomillo (Thymus citriodorus Schreb.) Ramas con inflorescencias.

(5)

(6)

(2)

(3)

(4)

(1a)

Aromáticas -2 (5)

(2a) (1)

(2)

(3)

(1) Romero (Rosmarinus officinalis L.) Planta con inflorescencias. (1a) Detalle de la flor. (2) Albahaca (Ocimum basilicum L.) Planta con inflorescencia. (2a) Detalle de la flor. (3) Ajedrea de jardín (Satureja hortensis L.). Planta con inflorescencia. (4) Ajedrea silvestre o hisópilo (Satureja montana L.) Planta con inflorescencia. (5) Melisa o toronjil (Melisa officinalis L.) Ramas con inflorescencias.

Angiospermas: árbol filogenético consensuado. Detalle del grupo de las eudicots (verdaderas dicotiledóneas) mostrando los diferentes clados. Dibujado y traducido al castellano a partir de APG III 2009, dejando como incógnitas las relaciones que aún no están consensuadas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.