TEMA 3: EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCION

TEMA 3: EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCION Características de los seres vivos No hay una definición concreta de vida ni de ser vivo. Se definen por

0 downloads 168 Views 2MB Size

Recommend Stories


TEMA 6: EL ORIGEN DE LA VIDA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO T.6 EL ORIGEN DE LA VIDA CURSO 2.011-12 TEMA 6: EL ORIGEN DE LA VIDA 6.1. ¿Qué es la vida? 6.2. El origen de la

EL ORIGEN DE LA VIDA
EVOLUCIÓN Guión del tema 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. El origen de la vida Concepto de evolución biológica Teorías evolutivas Pruebas a favor de la evol

El origen de la vida
El origen de la vida El problema de la “generación espontánea” ● ● ● ● Durante siglos filósofos y científicos, como Aristóteles, Descartes o Ne

Story Transcript

TEMA 3: EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCION

Características de los seres vivos No hay una definición concreta de vida ni de ser vivo. Se definen por sus características distintivas respecto a la materia inanimada. (desprovista de vida) En la actualidad los seres vivos tienen las siguientes características:

1-Son Complejos En composición y funcionamiento. A todos los niveles o o o o

Muchas sustancias químicas diferentes. Varios miles de moléculas diferentes en el organismo más sencillo Compleja organización interna. Moléculas, Orgánulos..... Muchas relaciones interespecíficas: Predación, Simbiosis, Parasitismo, Relaciones intraespecíficas Complejas como la Reproducción, competencia

2-Celulares Formados por unidades llamadas células Un individuo puede tener desde una a miles de millones de células Todos los seres vivos proceden de, al menos, una célula.

3-Tienen funciones de Nutrición Intercambio de materia y energía con el entorno, para mantener su organización. Se mantienen complejos y ordenados a base de desordenar el entorno. Termodinámica: Entropía Muy pocos átomos de los que teníamos cuando nacimos forman parte de nuestro cuerpo ahora mismo, sin embargo seguimos siendo nosotros.

4-Tienen funciones de Relación Perciben cambios externo e internos y se adaptan a ellos elaborando respuestas .Mantienen un medio interno aproximadamente constante. Homeostasis

5-Tienen funciones de Reproducción Crean copias parecidas a ellos. Cada ser vivo procede de otro precedente. No hay generación espontánea. Estas copias les sirven para perpetuarse en el tiempo. Relacionado con la reproducción están: o Crecimiento : Copias por partición, han de crecer. o Desarrollo : Para poder sobrevivir han de cambiar de forma durante su crecimiento. o Herencia : De alguna manera han de tener información sobre cómo tienen que desarrollarse. o Evolución : Las copias no son exactas y las especies cambian y se diversifican.

6-Tienen Información interna en las células Permite funciones vitales ADN en el núcleo de las células

7-Presentan una Relación estructura - función Todas las estructuras de los seres vivos tienen una función. Desde las moléculas hasta las relaciones entre especies. Puede uno preguntarse "¿para qué?" Nadie ha diseñado seres vivos. Los seres vivos no tienen ninguna finalidad real. En biología se habla de “para qué sirve” pero es sólo una manera de hablar; no es finalista

Existen entes no celulares que no consideraremos seres vivos aunque tengan algunas de sus características: los virus, plásmidos ... No tienen células ni funciones de nutrición reproducción aunque si de relación ¿Por qué presentan los seres vivos estas características? Durante un tiempo se pensó que por su diferente composición; la materia orgánica frente a la inorgánica, pero se ha demostrado que la materia orgánica no presenta por si misma las características de la vida Actualmente se sabe que son consecuencia de su organización interna Pero ... ¿Por qué poseen esta organización? ¿Cómo la han conseguido? En principio se creía que la materia viva era diferente de la no viva y de ahí sus propiedades. Propiedades de la vida no dependen de los materiales sino de la organización de estos.

Niveles de organización de la materia. Nivel Subatómico Atómico Molecular

Macromoléculas Orgánulos Celular

Órganos Aparatos y sistemas

Biosfera

Grandes moléculas orgánicas: Proteínas, ácidos nucléicos, polisacáridos, ... Asociaciones de macromoléculas. Elementos funcionales de las células

Organismos pluricelulares Tejidos

Ecosistema

Compuestos que tienen como base el carbono. Complejos

Células

Pluricelular

Comunidad

Partículas elementales : fotones, electrones, muones, quarks, neutrones, protones,.... Átomos o elementos químicos ; oxígeno, hidrógeno, carbono,... hasta más de 100 Compuestos químicos. Combinaciones de átomos enlazados

C. Orgánicos

Población

Características o componentes

Conjuntos de células con una determinada función: epitelio, muscular, parénquima ... Conjunto de tejidos con una determinada función: corazón, músculo, hoja ... Conjunto de órganos con una determinada función. circulatorio, locomotor ... Conjunto de individuos de la misma especie Conjunto de seres vivos de cualquier especie que ocupan un area Comunidad y el medio en el que viven Conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra.

Desde nivel celular en adelante se habla de Niveles Bióticos porque presentan las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción. Los menos complejos son llamados Niveles Abióticos.

Las células son unidades de los seres vivos. Unidades morfológicas (de estructura) y fisiológicas (de funcionamiento. En realidad las células son los seres vivos

Elementos mínimos de una célula: •

• •

Membrana : Frontera entre la célula y el medio. Aisla el interior del exterior Relaciona la célula con el exterior tomando lo que necesita y expulsando los desechos Citoplasma : medio interno En él se producen las reacciones químicas celulares Material genético : Información Codificación del funcionamiento celular

Los organismos pluricelulares no son más que colonias gigantes formados por muchas células bien coordinadas. La autonomía celular en estos seres se manifiesta en - Reproducción : Cada célula viene de otra. Núnca forman células a partir de otros elementos - Genética : Cada célula mantiene toda la información. No únicamente la que necesita para su funcionamiento. - Metabolismo : Cada célula consume sus alimento y crea sus desechos. No hay fuentes centrales de energía. Estas características de los seres pluricelulares requieren una explicación. Nadie hace una máquina compleja en que cada una de sus partes sea autónoma

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS SERES VIVOS. A) EVOLUCIÓN ABIOTICA. La Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años. La atmósfera primitiva estaba constituida por metano, amoníaco, díoxido de carbono, hidrógeno y vapor de agua. Carecía de oxígeno razón por la cual se conoce como atmósfera reductora.

Sometida a la radiación solar, descargas eléctricas y erupciones volcánicas, en este medio físico-químico se forman los primeros seres vivos.

B) EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA. Las moléculas inorgánicas se transforman en moléculas orgánicas en dos fases: 1) Síntesis de moleculas organicas. Experimentos a principios de los 50 de Miller y Urey. Simulando las condiciones de la atmósfera primitiva consiguieron sintetizar moléculas orgánicas tales como aminoácidos, aldehidos y ácidos carboxílicos. En los años 60, Oró y Fox lograron la síntesis de monosacáridos, nucleótidos y ácidos grasos.

Estos compuestos arrastrados por la lluvia formaría mares y océanos de sopa primitiva.

.

2) En grandes lagos y en las orillas de los mares la alta concentración de moleculas organicas de la sopa primitiva dio lugar a la formación de polímeros o macromoléculas. En estos procesos las arcillas pudieron jugar el papel de catalizadores de las reacciones de síntesis de estos polímeros.

C) EVOLUCIÓN PROTOBIOLOGICA. Los polímeros dan origen a las primeras células. Varias hipótesis. 1) Hipotesis de la Panspermia. Las primeras células provienen de esporas procedentes del espacio. Esta teoría cuenta con el respaldo de prestigiosos científicos tales como Crick y Hoyle. No explica sin embargo el origen de las primeras células sino que traslada este problema a otro planeta.

2) Hipotesis de los Coacervados. Oparin. Los coacervados son gotitas microscópicas formadas por una envoltura de polímeros con un medio interno muy sencillo con alguna enzimas que realizan un metabolismo básico. Los coacervados crecerían al captar moléculas del exterior y se dividirían al adquirir un tamaño crítico.

3) Hipotesis de la aparición del gen. Posiblemente la primera molécula con información genética fue el ARN. Estas moléculas tendrían capacidad de autoduplicarse tal y como ocurre en la actualidad con las ribozimas. Posteriormente la función de contener la información genética recae en el ADN que es más estable y la capacidad de duplicación recae en enzimas codificados por el propio ADN.

D) EVOLUCIÓN CELULAR Los protobiontes se transforman en células procariotas hace 3.500 millones de años. Desde el punto de vista metabólico la evolución de las células fue: 1- Heterótrofos anaerobios. Obtenían la energía por fermentaciones de la materia orgánica muy abundante en la sopa primitiva. La fermentación no necesita oxígeno que entonces no existía.

2- Fotosintéticos Primitivos. Al agotarse los nutrientes de la sopa primitiva, surgen organismos capaces transformar la energía lumínica en energía química en forma de ATP. Este proceso se denomina fotosíntesis. Los primeros organismos fotosintetizadores realizaban una fotosíntesis anoxigénica, sin desprendimiento de oxígeno (bacterias rojas y verdes). Posteriormente surgen las cianobacterias primitivas capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica con desprendimiento de oxígeno por fotolisis del agua.

La atmósfera se va enriqueciendo en oxígeno evolucionando hacia un atmósfera oxidante y por tanto una biosfera aerobia donde surgen células capaces de usar el oxígeno en cadenas respiratorias, que desplazan a las células fermentadores, al tiempo que se forma la capa de ozono que filtra la luz UV.

3-Quimiosintéticos primitivos. Son las primeras células que emplean el oxígeno para oxidar sustancias inorgánicas y obtener asi energía. Se originaron a partir de fotosintetizadores primitivos.

4- Heterótrofos aerobios. Son células capaces de oxidar sustancia orgánicas de la sopa primitiva. Se originan a partir de los heterótrofos anaerobios, desarrollando el mecanismo de la respiración celular.

Las células Eucariotas se originaron a partir de las procariotas hace unos 1.000 millones de años. Hay dos hipótesis que explican su aparición:

- Hipótesis de la Endosimbiosis. Margulis y Sagan. Las células eucariotas surgen por un proceso continuo de simbiosis entre células procariotas. Las mitocondrias surgirían de bacteria aerobias, los cloroplastos de cianobacterias etc.

Los Organismos pluricelulares surgieron bien a partir de una asociación colonial permanente o bien por compartimentalización de un organismo unicelular multinucleado.

LA EVOLUCIÓN Evolución, es un cambio gradual de un estado a otro , la evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies y aparición de otras nuevas a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y comprobable empíricamente. La biología entiende por evolución cuando a- El hecho de la evolución: Es el cambio gradual en las caracteristicas a lo largo del tiempo y es observable El registro fosil es el hecho evidente b- La Teoría de evolución. Los cambios observados es la explicación al origen de todas las especies

Del fijismo al evolucionismo El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Curiosamente, muchos de sus seguidores creen en la generación espontánea (creación de seres vivos a partir de materia inanimada).

El creacionismo, de nuevo de moda en algunos países, utiliza este fijismo y defiende en su nueva versión el “diseño inteligente”, donde Dios diseñó hasta el más mínimo detalle morfológico, fisiológico y bioquímico de cualquiera de las especies existentes.

Niega el proceso evolutivo y evita el método científico. No es necesariamente contrario aceptar la evolución y la existencia de un Creador. Todo depende de la interpretación que demos a los textos sagrados. La teología cristiana no siempre ha estado ligada al fijismo a lo largo de su historia. Así, Tomás de Aquino y San Agustín negaron que Dios hubiera creado todas las especies en los primeros seis días. Según esta corriente teológica, Dios habría conferido un poder productor o creador a diferentes elementos de la Naturaleza y este poder sería el responsable de la creación de vida en distintos momentos de la historia de la Tierra.

Clasificación y evolución (Linneo) La necesidad de dar nombre a todas la especies conocidas y a las muchas que se van descubriendo lleva a Carlos Linneo (1707-1778) a agruparlas por semejanzas, con lo cual nace también un árbol genealógico, que se completará posteriormente por abajo con las especies fósiles. Inevitablemente aparece el concepto de evolución de las especies, aun cuando Linneo fuera fijista. La importancia es que propuso el sistema de Clasificación Natural, a las especies , sin pretenderlo, las agrupó por sus similitudes, mostró las relaciones de parentesco que permiten detectar relaciones evolutivas Reino- Animal Phyllum-Cordados Clase- Mamifera Orden- Carnivoros Familia- Canidos Genero- Canis Especie-Canis familiaris Nombre vulgar-perro

CUVIER. Propuso la teoría del catastrofismo para explicar la desaparición de unos animales y la aparición de otros y la explicación de la aparición de fósiles diferentes a los organismos

actuales

La Evolución. Una teoría científica La teoría de la evolución de Darwin es la primera teoría científica que consiguió explicar este fenómeno y que es la base de la teoría evolutiva actual fue la teoría darvinista de la evolución, formulada por Charles Darwin a mediados del siglo XIX. Las especies tienen en común componentes esenciales debido a antepasados comunes. Dos especies son más cercanas cuando sus semejanzas lo son y cuanto más lejana sea, tendrá características diferenciadas Habrá restos de una especie que puede haber desaparecido, pero al ser antepasado común de otras posteriores, muestra características de ambas o intermedias entre ellas Cualquier explicación actual de un fenómeno biológico ha de ser compatible con la teoría evolutiva Hay una serie de evidencias observables que verifican la teoría de la evolución Pruebas Paleontológicas El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

Pruebas Anatómicas Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las adaptaciones al medio. En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES. Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.

Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutívamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.

Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.

Pruebas Embriológicas Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que “la ontogenia recapitula a la filogenia".

Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS Cuando se comparan los procesos metabólicos y bioquímicos de organismos diferentes, sorprende la universalidad de las soluciones adoptadas. Por ejemplo, todos los organismos eucariotas poseen proteínas implicadas en la respiración celular. De una de estas proteínas, el citocromo c, que se encuentra en las mitocondrias, se ha estudiado la secuencia de aminoácidos en diversos grupos. Teniendo en cuenta las semejanzas y diferencias de dichas secuencias pueden establecerse unas relaciones filogenéticas, que coinciden con las obtenidas por criterios morfológicos, taxonómicos, paleontológicos, embriológicos, etc. Entre el ser humano y el chimpancé hay un solo aminoácido diferente, el que ocupa la posición 66, que en el ser humano es isoleucina y en el chimpancé treonina. Entre el ser humano y el caballo hay 12 djferencias y entre el mono y el caballo 11. Teniendo en cuenta el código genético, se puede calcular el número mínimo de mutaciones (sustituciones de nucleótidos) necesario para cambiar el codón de un aminoácido por el codón de otro y establecer así una filogenia en el ámbito molecular. Estas filogenias coinciden básicamente con las establecidas por otros métodos. Determinando por métodos paleontológicos y de datación radiactiva el origen de la diversificación de dos grupos, el reloj evolutivo permitiría establecer una cronología para medir el tiempo de aparición de todas las ramificaciones de la filogenia de dichos grupos.

PRUEBAS GENÉTICAS Las investigaciones en genética han aportado también multitud de pruebas. Al comparar los cromosomas de la especie humana con los de los grandes primates, chimpancé, gorila y orangután, se observa una gran homología en cuanto a tamaño, posición del centrómero y bandas teñidas con giemsa. La única diferencia notable es que la especie humana tiene 23 parejas y los primates 24. No obstante, cada uno de los dos brazos del cromosoma 2 de la especie humana, metacéntrico, se puede considerar homólogos a dos cromosomas acrocéntricos de estos primates. Probablemente, en la línea evolutiva que condujo a la especie humana, los dos cromosomas acrocéntricos se fusionaron para dar lugar a dicho cromosoma 2. Un aspecto a tener en cuenta es que la cantidad de información genética de los seres vivos ha tenido que ir aumentando a lo largo de la evolución. Al hablar de la estructura de los cromosomas, vimos que una de las modificaciones estructurales y numéricas consiste en la duplicación de cromosomas completos o de segmentos de cromosomas. Para pasar del ADN de una bacteria ancestral a la de un mamífero bastaría con ocho o nueve duplicaciones del ADN. A lo largo de unos 3 500 millones de años, ello supone una duplicación cada 300 ó 400 millones de años.

PRUEBAS TAXONÓMICAS Linneo estableció un sistema de clasificación binomial. El primer nombre, el genérico, es compartido por otras especies muy similares, mientras que el segundo, el específico, diferencia a la especie de otras del mismo género. Para este sistema es básico el concepto de especie. Una especie está formada por un grupo de plantas o de animales, que comparten características similares y que son fértiles entre sí. De acuerdo con esto, si al cruzar dos grupos de animales no obtuviésemos descendencia o ésta fuera estéril, diríamos que pertenecen a dos especies distintas. Una vez agrupados los individuos en especies y las especies en géneros, Linneo sigui6 agrupándolos en categorías taxonómicas de orden superior. Reunió los géneros parecidos en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en reinos. Posteriormente E. Haeckel creó la categoría phylum, que reúne varias clases. Por debajo de la categoría especie, los individuos se pueden agrupar en subespecies, variedades y razas, lo que no implica ningún tipo de aislamiento reproductor, como ocurre entre especies distintas. Linneo clasifica los seres vivos basándose en semejanzas y diferencias. Lamarck habla de un arquetipo común, a partir del que evolucionarían todas las demás formas. Para Darwin la clasificacion de los seres vivos tendría un sentido claramente evolutivo. Las categorías taxonomicas representarían grados de parentesco: las especies agrupadas en un género tienen antecesores comunes más recientes que diversos 6rdenes agrupados en una clase, que los tendrán también, pero más remotos. El sistema taxonomico se puede representar como un árbol. Las raíces serían los orígenes de la vida. Los organismos más antiguos se van diversificando en ramas, que engloban las distintas categorías taxon6micas, hasta llegar a su máxima diversificaci6n en la copa del árbol, las especies.

Si representásemos el árbol con todos los grupos taxonomicos que existen o han existido, muy pocas ramas llegarían al final. La historia evolutiva es en realidad un proceso de extinciones y sustituciones, a veces masivas. Probablemente, más del 98 por 100 de los grupos que han existido alguna vez se extinguieron en un pasado más o menos remoto.

Prueba de distribución geográfica El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los mecanismos de locomoción o dispersión han impedido su distribución, a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad de migración de esas especies.

Prueba de la domesticación Son un claro ejemplo de cambios evolutivos provocados en este caso por la mano del hombre. Las actividades agrícolas o ganaderas de los humanos, han proporcionado campo de experimentación en animales y vegetales; así, se ha logrado una gran variabilidad de formas muy diferentes de los especímenes ancestrales; ejemplo: los cruces entre razas de perros, caballos, vacas, ovejas, gallinas, o plantas comestibles, sobre todo cereales

Teorías Evolucionistas LOS PRECURSORES DEL EVOLUCIONISMO A lo largo de la historia ha habido autores que intentaban explicar los cambios que sufrían las especies. ARISTÓTELES. Ideó la “escala de la naturaleza” que ordenaba a los organismos según su complejidad, de los más simples a los más complejos. ERASMUS DARWIN (abuelo de Darwin). Propuso que los seres vivos aparecían por causas diferentes a la intervención divina . CHARLES LYELL. Desarrolló la teoría del actualismo, que propone que los acontecimientos del pasado remoto de la Tierra fueron causados por la acción de fuerzas idénticas a las que operan en la actualidad y explica los cambios geológicos de la Tierra como un proceso lento, gradual y continuo, que sigue actuando en el presente.

EL TRANSFORMISMO La primera teoría evolucionista extensa y detallada fue elaborada por JEAN-BAPTISTE DE LAMARCK y enunció que los organismos experimentan cambios en el tiempo, como consecuencia de fenómenos naturales. Su teoría se resume en los siguientes apartados: - Los organismos tienden a adquirir una mayor complejidad y perfección. - La generación espontánea crea a los organismos sencillos que luego originan organismos más complejos. La evolución es un cambio gradual que conduce a la adaptación de los organismos por cambios en su conducta. - Los cambios de conducta provocan el uso o desuso de un órgano que se desarrolla o atrofia respectivamente (la función crea al órgano). -Los nuevos caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia (herencia de los caracteres adquiridos).

Propuso que las especies variaban al adquirir nuevos órganos o perder estructuras inservibles para solucionar nuevas necesidades o ansias de adaptación. Los caracteres adquiridos en vida son heredables, lo cual hoy sabemos que es falso. Según Lamarck las serpientes habrían evolucionado a partir de lagartos que preferían reptar a caminar, y las jirafas habrían evolucionado teniendo el cuello cada vez más largo para comer mejor las hojas más altas de los árboles

HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS

Evolución de las jirafas según Lamarck

Las jirafas actuales proceden de antepasadas de cuello corto, que se alimentaban de las hojas bajas de los árboles. Al escasear las hojas éstas empiezan a estirar el cuello y las patas delanteras para llegar a las hojas de más altura (cambio de conducta que induce el uso de un órgano) El estiramiento díó lugar a un nuevo órgano (cuello largo) de la actual especie. Esta característica adquirida se transmite a la descendencia (herencia de los caracteres adquiridos).

LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL Fue propuesta por CHARLES DARWIN (1859). Por aquella época RUSSEL WALLACE había llegado a las mismas conclusiones. El impacto fue extraordinario pero la teoría fue rechazada por muchos biólogos y por la Iglesia. Su teoría se sustenta sobre cuatro postulados: - El mundo no es estático sino que evoluciona. Las especies cambian continuamente, unas aparecen otras se extinguen. - El proceso de cambio es gradual y continuo, sin cambios súbitos o saltos discontinuos. - Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común. -El cambio evolutivo es el resultado de la Selección Natural. La selección natural según Darwin actúa de la siguiente manera: 1. Varibilidad. 2. Lucha por la existencia. 3. Reproducción diferencial Resultados: - Adaptación de los organismos al ambiente. -La acumulación de modificaciones origina la aparición de nuevas especies. −

Problemas: - Darwin no pudo explicar cómo se transmitían los caracteres de generación en generación. Desconocimiento de los genes.

SELECCIÓN NATURAL Propuso como mecanismo para explicar la evolución la selección natural basada en la supervivencia de los más aptos. Dentro de una población de una especie hay variabilidad, no todos nacen igual de resistentes o de capaces. Generación tras generación los organismos más resistentes se reproducirán más (lucha por la existencia y reproducción diferencial) y pasarán sus características a la descendencia. Después de muchas generaciones la suma de cambios hará que la última generación sea tan distinta a la primera que formará otra especie

En una población de jirafas convivian de cuello largo y corto y estas caracteristicas se transmitian de padres a hijos. Mientras había alimento esto no suponia ventaja para ninguna de ellos, al escasear , las de cuello largo pueden llegar a las ramas altas y esa longitud del cuello empieza a ser una ventaja, permite la supervivencia de estas y sus descendientes. Con el tiempo, el cuello largo empieza a prevalecer y la población se hace mayoritaria, hasta que todas tienen cuello largo, es decir, se produce un cambio en la población.

La Teoría Sintética o Neodarwinismo La teoría surgió en los decenios 1930-1950 de la mano de diversos autores, destaca THEODOSIUS DOBZHANSKY. Es una revisión de la teoría de la Selección Natural de Darwin con la ayuda de aportaciones de otras disciplinas científicas (genética, paleontología, sistemática, biogeografía, etc.) Su teoría se puede resumir en estos puntos: - La unidad evolutiva es la población y no el individuo aislado. La variabilidad en las poblaciones se debe a las mutaciones y a la recombinación génica. - Las condiciones ambientales favorecen que los genotipos mejor adaptados dejen mayor descendencia y, poco a poco, constituirán el conjunto dominante. - El proceso evolutivo es gradual (como marcan los fósiles)

. Aportaciones de otras ciencias: - GENÉTICA: las leyes de Mendel y la génetica postmendeliana introdujeron el concepto de gen, de mutación y de recombinación génica como causas de la variabilidad. - SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA: Introdujeron los conceptos de especiación sinpátrida y alopátrida como mecanismos para crear nuevas especies. - PALEOTOLOGÍA: El estudio de los fósiles apunta a que la evolución es un proceso gradual, aleatorio, sin ninguna finalidad ni tendencia a la perfección

Darwin desconocía los mecanismos de la variabilidad. Hoy sabemos que los factores determinantes de la herencia son los genes y los de la variabilidad las mutaciones. En una población de jirafas, algunas sufrieron mutaciones beneficiosas que hicieron que tuvieran el cuello un poco más largo que otras de su misma población. Al alimentarse mejor, fueron seleccionadas por la naturaleza y transmitieron su característica a la descendencia. El resultado, jirafas con el cuello más largo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.