Tema 3: INSECTOS DEFOLIADORES. Lepidópteros: gusanos medidores, orugas, gusanos enrolladores de hojas, gusanos formadores de bolsas o canastos

Tema 3: INSECTOS DEFOLIADORES. Lepidópteros: gusanos medidores, orugas, gusanos enrolladores de hojas, gusanos formadores de bolsas o canastos. Hyme

1 downloads 92 Views 3MB Size

Story Transcript

Tema 3: INSECTOS DEFOLIADORES. Lepidópteros:

gusanos

medidores, orugas, gusanos enrolladores de hojas, gusanos formadores de bolsas o canastos. Hymenópteros: hormigas cortadoras de hojas. Coleópteros: escarabajos de

Ortópteros: langostas. Insectos minadores de hojas.

las hojas.

SIGNOS Y DAÑOS • La presencia de los insectos se manifiestan por sus "signos" como capullos, masas de huevos, exuvias, restos de aserrín, secreciones de savia etc. • Y los daños, es la consecuencia en la planta hospedante debido a la actividad del insecto-plaga durante su alimentación, postura de huevos, emergencia como adulto.

Regímenes alimentarios de los insectos FITÓFAGOS:

insectos cuyo alimento es de origen vegetal. Muchos de ellos están

especializados en alimentarse de ciertas partes de las plantas y se los denomina: DEFOLIADORES: son los que se alimentan de las hojas. RIZÓFAGOS. De la raíces, XILÓFAGOS: del leño de los árboles o madera cortada. Hay otros insectos que son SAPRÓFAGOS: se alimentan de material vegetal descompuestos y son importantes en reciclar los nutrientes del suelo.

ZOÓFAGOS se encuentran los que se alimentan de otros animales DEPREDATORES : matan a varias presas.

PARASITOIDES: se alimentan y viven sobre o dentro del insecto huésped al que finalmente terminan matándolo. El parasitoide mata a su huésped luego del desarrollo de una generación En muchos insectos la larva y el adulto pueden consumir distintos alimentos

DEFOLIADORES Son aquellos insectos que en su fase larval, o adulta, se alimentan del follaje de

los árboles ocasionando con ello una reducción de la superficie foliar que, dependiendo de su intensidad y de la época de ocurrencia, puede traer como consecuencia:

- Menor capacidad fotosintética (incidirá en la nutrición y crecimiento del árbol afectado). - Alteración en la transpiración normal y en la translocación de los alimentos. Una defoliación siempre será más grave si ocurre en primavera, debido a la baja reserva alimenticia que tiene el árbol después de haber desarrollado las nuevas hojas.

Efectos de la defoliación en las plantaciones

Las plantas atacadas por insectos defoliadores se pueden identificar por: • Pérdida de follaje y/o presencia de restos (partes) de las hojas, como

ser pecíolos y las nervaduras. • Color parduzco del follaje • Restos de insectos: como huevos eclosionados, residuos de mudas, capullos, excrementos e hilos de seda. • Muerte de ramas y brotes

• Muerte de plantas

Efectos de la defoliación en las plantaciones

La susceptibilidad de las plantas a la defoliación varía según

• • • • • • •

Especie Edad de las plantas Sitio Condiciones adversas preexistentes Alta densidad de población de insectos Condiciones meteorológicas Presencia de Insectos y enfermedades secundarias Una defoliación siempre será más grave si ocurre en primavera, debido a la baja reserva alimenticia que tiene el árbol después de haber desarrollado las nuevas hojas. En general, las latifoliadas son más resistentes a la defoliación que las coníferas, por que: - Pueden guardar más reservas - Rebrotan más rápido - Muchas son caducifolias

Insectos defoliadores • Los insectos defoliadores se encuentran, principalmente, en los 4 órdenes siguientes: • Lepidoptera: al que pertenecen las "mariposas" y "polillas": • Coleoptera: al que pertenecen los “picudos y vaquitas" • Hymenoptera: al que pertenecen las hormigas y avispas. • Orthoptera: son las langostas

Reconocimiento DAÑO DE DEFOLIADORES

Se alimentan en forma libre: hormigas, orugas de lepidopteros, adultos de coleópteros Dejando orificios (ventanas): orugas de lepidopteros Esqueletonizadores respetan las nervaduras durante los primeros momentos

( larvas de primeros estadios : vaquita del olmo (orugas de crisomelidos). Algunos son minadores de hojas, es decir que se alimentan del tejido vegetal que se encuentra entre la epidermis de la hoja, dejando minas en el limbo de la hoja: muchas

larvas de dipteros.

Formadores de canastos: larvas de lepidópteros Enrolladores de hojas: larvas de lepidópteros y coleópteros

Gusanos medidores: familia Geometridae, Lepidóptera Orugas desnudas: la mayoría de las larvas de lepidópteros y coleópteros Orugas peludas: larvas de familias de lepidópteros

Los insectos defoliadores pueden ser agrupados en 3 tipos, de acuerdo con su forma de alimentarse de las hojas: - Masticadores (libre) : consumen totalmente la hoja.

- Esqueletizadores: ESQUELETONIZADOR = larva de insecto fitófaga que consume el parénquima de las hojas (partes blandas), dejando sólo la nervadura de ella.

- Minadores: se alimentan en el interior de la hoja, entre ambas epidermis, consumiendo sólo las partes blandas de la misma.

Tipo defoliación Libre

Tipo defoliación en ventana

Tipo defoliación provocada por esqueletonizadores

Defoliación en minas

Defoliación en minas

Cestos o canastos de refugio de larvas y pupas.

Defoliadores • Cortadores de la lámina foliar (Libre): Generalmente cortan trozos de hojas relativamente grandes, o producen pequeñas perforaciones en la lámina foliar. Atta sp. “hormigas”. Formicidae -Hymenoptera

En ventana

DEFOLIADORES Esqueletonizadores: comen selectivamente la lámina foliar dejando la nervadura.

Chrysomelidae, Coleoptera “vaquita del olmo”

DEFOLIADORES Tejedores: muchos insectos, además de comer las hojas de una especie específica, utilizan sus hojas como refugio o albergue, dándoles diversas formas con ayuda de hilos de seda producidos por ellos. Pueden ser subclasificados en plegadores, enrolladores y agrupadores. PLEGADORES: pegan un borde de la hoja con la lámina foliar. (Lepidoptera, Thyrididae)

AGRUPADORES: mediante una red de hilos de seda, unen grupos de hojas de ramas terminales, viven en su interior y se alimentan del follaje aledaño.

ENROLLADORES: enrollan toda la lámina foliar.

DEFOLIADORES

Raspadores: raspan el follaje y extraen la savia, produciendo deformación, amarillamiento y caída de las hojas. "Trips" (Thysanoptera)

DEFOLIADORES Masticadores internos o minadores Devoran el parénquima del follaje y se observan ampollas o túneles transparentes con formas retorcidas o serpentinas.

Generalmente completan su ciclo de vida dentro del follaje.

(Lepidoptera, Gracilariidae)

HYMENOPTERA : hormigas cortadora (Flia Formicidae) y mosca sierra (Flia Tenthredinidae) En este grupo se encuentran las hormigas cortadoras y solo ocasionan daños cuando son adultos. El otro grupo que son las que se conocen como moscas sierra que ocasionan daño únicamente en los estados larvales.

Familia Formicidae : hormigas Dentro de los hymenopteros la familia FORMICIDAE (hormigas), producen daños sobre gran variedad de especies vegetales forestales., agrícolas y ornamentales. Esta familia se caracteriza por tener el 1 ª segmento abdominal unido al tórax en todo su ancho, formando una única pieza, que se conoce como propodeo, le sigue el pecíolo formado por dos segmentos y el resto del abdomen forma el gaster. En las hormigas cortadoras (Subfamilia Myrmicinae) existe un pospeciolo

Peciolo y pospeciolo

HORMIGAS Las hormigas ocupan uno de los primeros lugares entre los problemas fitosanitarios. Se conoce en la Argentina dos géneros de las especies dañinas a los cultivos: Acromyrmex spp. y Atta spp. Comprende las llamadas hormigas podadoras, cortadoras, agricultoras o comedoras de hongos (Micetófagas), debido a que con sus fuertes mandíbulas corta material

vegetal y lo transporta al interior del hormiguero; no se alimenta de las plantas sino que le sirve de sustrato para el cultivo de un hongo específico del cual se alimentan.

Dañan distintos vegetales y partes de él. Pueden perjudicar a árboles pequeños, plantas en viveros y almácigos, pudiendo a perjudicar la evolución de plantas ya desarrolladas, a las cuales muchas veces defolian casi por completo.

Especies de hormigas Las hormigas cortadoras en Argentina están representadas por 3 especies del género Atta, y 12 del género Acromyrmex (ALCALDE, 1995). Las hormigas cortadoras existentes en Argentina son: Atta sexdens piriventris: (hormiga minera de Misiones). Atta vollenweideri: (Hormiga isaú). Acromyrmex lundi: (Hormiga negra común). Acromyrmex lobicornis: (Hormiga negra del sur). Acromyrmex striatus: (Hormiga colorada). Acromyrmex heyeri: (Hormiga colorada). Acromyrmex ambiguus: (Hormiga renegrida). Acromyrmex coronatus Acromyrmex hispidus Acromyrmex fracticorni Acromyrmex balzani Acromyrmex laticeps Acromyrmex aspersus Acromyrmex rugosus

Forma de los hormigueros

23

Biología: División en castas sociales

FORTI et al.1987. Bioecología y controle das formigas cortadeiras.

24

Biología: castas sociales Organización a. Reina: Es la de mayor tamaño, y su función se restringe a poner huevos. b. Reproductores alados: Son las hembras vírgenes fértiles (aladas, sólo usan las alas en el vuelo nupcial y después de fecundadas se desprenden de las alas deciduas) y los machos (se mueren al término de su único vuelo: el nupcial). c. Obreras (hembras asexuadas y ápteras): Son la mayoría de la población de la colonia y las responsables de los daños. Miden entre 6 y 10 mm de largo. Las antenas tienen 11 segmentos.

Tipos

obreras

1) Obreras Jardineras: Su trabajo está en el interior del hormiguero, dedicándose al cuidado de los hongos. 2) Obreras Podadoras o cortadoras: Individuos de fuertes mandíbulas que se encargan de cortar el material vegetal en trocitos. 3) Obreras Transportadoras: Se encargan de trasladar el material cortado desde la zona de cosecha hasta el interior del hormiguero. 4) Obreras Soldados: Individuos que recorren los caminos para salvar cualquier dificultad que se presente y además se encargan de impedir el ingreso de insectos extraños por las bocas del hormiguero. Pesan trescientas veces más que las enanas y son tan grandes como abejas. Sus cabezas están abultadas para acomodar los músculos de sus enormes mandíbulas, con las cuales pueden cortar en dos a una hormiga intrusa. 5) Obreras Nodrizas: Cuidan y alimentan a la reina y a las larvas, también cuidan a los huevos. 6) Hay Obreras cuya misión es ampliar el hormiguero, construyendo galerías, cámaras y depositando todo el material removido lejos del nido.

BIOLOGÍA Cuando llega la primavera, del ovario de la reina surgen huevos de mayor tamaño; de ellos nacen larvas de machos y hembras aladas que tiempo después abandonarán el hormiguero y realizarán el vuelo nupcial.

Como consecuencia de este vuelo, las hembras vírgenes fecundadas por varios machos, con los que se aparean, producirán huevos durante el resto de su vida pues los machos le han inoculado más de 200 millones de espermatozoides. Fundarán como "reinas" nuevas colonias y algunas regresarán para ampliar su propio nido y reemplazar a la reina madre fundadora.

BIOLOGÍA La hembra fecundada que funda una nueva colonia, regresa a la tierra, se desprende de sus alas y busca un sitio adecuado donde realiza un pequeño orificio que luego agranda cavando un túnel vertical de 12-15 milímetros de diámetro. Cuando llega a unos 30 centímetros, amplía el pozo para formar una cámara de 6 centímetros de diámetro. Trae consigo desde el nido materno un trozo de micelio de hongo; lo moja con sus propios excrementos para que éste comience a nutrirse y crecer; paralelamente inicia la postura de huevos. Hasta que nace la primer camada de obreras, las reinas subsisten comiendo parte de los huevos que producen y asimilando la grasa de su propio cuerpo. También deben alimentar a las primeras larvas, lo hacen con los huevos y con hongos, cuando crece la honguera.

Un hormiguero está constituido con toda su población a los tres años de iniciado

BIOLOGÍA Cuando las primeras obreras aparecen, empiezan a comer del hongo. Pasada aproximadamente una semana, se abren camino hacia arriba excavando a través del canal de entrada obstruido y empiezan a forrajear en el suelo, en las inmediaciones del nido. Traen pedacitos de hojas, las mastican hasta convertirlas en pulpa y las amasan en el huerto de hongos. La reina comienza a dedicarse exclusivamente a poner huevos por el resto de su vida.

En la primera generación de obreras criadas por la reina no hay soldados ni obreras forrajeras de gran tamaño. Sólo están presentes las recolectoras más pequeñas, más las obreras que se precisan para procesar la vegetación y cultivar los hongos. A medida que la honguera crece de tamaño y la población de hormigas crece, el tamaño de las obreras incluye formas cada vez más grandes. Finalmente, cuando la población alcanza aproximadamente unos cien mil individuos, se incorporan los primeros soldados de buen tamaño.

(Hymenoptera, Tenthredinidae) Moscas sierras

Estos hymenopteros se denominan así por el ovipositor en forma de sierra que tienen las hembras y comprende el grupo de insectos clasificados taxonómicamente en la familia Tenthredinidae. Las hembras utilizan el ovipositor para hacer ranuras en las hojas, acículas o brotes e insertar los huevos en dichas ranuras. Las larvas, se alimentan en colonias o individualmente, ocasionan daño al eliminar el follaje. Las larvas de la mosca sierra se asemejan a las larvas de los lepidópteros. Por lo común carecen de pelo, aunque algunas especies están cubiertas por una sustancia gomosa o cerosa. Las larvas de las moscas sierra pueden diferenciarse de las de los lepidópteros en cuanto al número de pseudopodos. Las larvas de las moscas sierra por lo general tienen seis o más pares mientras que las de los lepidópteros tienen cinco o menos de ellas con ganchos.

Familia Tenthredinidae: Nematus oligospilus (=desantisi) “avispa sierra o falsa oruga del sauce” Distribución: Nativa del Hemisferio Norte. Argentina: Río Negro, Neuquén, Catamarca, Tucumán Descripción:

•Hembra mide 7-8mm, de color general amarillo, las alas son transparentes con nervaduras negras. Abdomen ventralmente amarillo, verdoso en los primeros urómeros. •Larvas recién nacidas son de color amarillo pálido posteriormente comienza a oscurecerse, y adquiere la cabeza un color castaño claro y el cuerpo verde transparente, la larva madura es verde pálido con una fina línea lateral blanca. •Pupa se desarrolla dentro de un capullo sedoso, verde al principio y castaño al final del estado. adulto

huevos

pupa

31

Ciclo biológico y hábitos: •Al emerger las larvas neonatas se dirigen a las hojas, comenzando a comer por el borde.

•A medida que transcurre el desarrollo llega a comer toda la lámina dejando sólo las nervaduras. Todo el estado larval dura unos 15-18 días. •Luego teje un capullo sobre el tronco. A los 4-6 días emergen las hembras, que se reproducen partenogenéticamente. •Al llegar la primavera, de los capullos emergen las nuevas hembras.

32

Daños Causa severas defoliaciones, que si ocurren en una misma temporada de crecimiento sobre árboles jóvenes, pueden agotarse las reservas y producirse la muerte de los ejemplares. Por otro lado el ataque intenso puede producir mermas en el crecimiento volumétrico de los sauces.

33

Familia Tenthredinidae; Nematus oligospilus Los huevos los deposita sobre las hojas y aparentan ser pequeñas escamas ovales Las larvas para empupar tejen un capullo sobre las hojas o en resquebrajaduras de la corteza. DAÑO: Produce notables defoliaciones, alcanzando en algunos casos el 90 % de los ejemplares. Las especies más atacadas son Salix nigra (sauce negro o sauce mimbre) y S. humboldtiana. Región: en Chubut, Neuquen, Río Negro, Mendoza, San Juan y San Luis, Buenos Aires

Se realizan controles qcos pero no son ecológica ni económicamente recomendables, actualmente se esta estudiando la implementación de control biológico

Coleópteros

Los adultos de algunos escarabajos de las familias Chrysomelidae y Curculionidae, se alimentan del follaje de latifoliadas y pinos

Familia Chrysomelidae “Vaquitas ” •De formas muy variables semiesféricos, alargados y delgados •Colores variados y algunos metálicos •Larvas fitófagas del tipo limaciforme.

•Especies de importancia agro-silvícola Xanthogalerucella luteola (vaquita del olmo)

Plaga en Plantaciones de Olmo (Ulmus pumila) Xanthogalerucella luteola = Galerucella luteola

La vaquita del olmo o galeruca

La vaquita del olmo o galeruca

es un coleóptero que ataca especialmente al olmo.

Ciclo biológico

Xanthogalerucella luteola La vaquita del olmo o galeruca

Presenta hasta un máximo de tres generaciones anuales, siendo habitual que complete su ciclo en dos.

 Los

insectos adultos invernan refugiados,

bajo residuos vegetales o en las grietas de la corteza y huecos del tronco. Huevos Durante la primavera, los adultos salen de sus refugios y se sitúan sobre las hojas de los olmos, de las cuales se alimentan. Se aparean e inician la puesta de huevos a los pocos días.

Las hembras depositan sus puestas sobre el envés de las hojas, en grupos de cinco a veinticinco huevos, poniendo cada una, por término medio, de cuatrocientos a setecientos.

Xanthogalerucella luteola La vaquita del olmo o galeruca

Las nuevas larvas comienzan a devorar las

hojas y son extremadamente voraces. Las larvas próximas a empupar se desplazan a lo largo de ramas y tronco en las

resquebrajaduras de la corteza, bajo restos Larva tipo limaciforme

vegetales al pie de los árboles, en el suelo, hasta una profundidad de tres o cuatro centímetros

En estado de pupa permanecen unos diez días, dando lugar a una generación de adultos. El período de puesta dura cerca de un mes, por lo que es corriente que puedan encontrarse al mismo tiempo adultos, huevos y larvas

Xanthogalerucella luteola Daños

Se alimenta de las hojas del olmo tanto los individuos adultos como las larvas.

Las larvas

comen el parénquima verde y respetando las

nerviaciones . Dejan sólo la epidermis de la cara superior, por lo que las hojas quedan esqueletizadas y parecen transparentes.

 Los adultos se alimentan dejando orificios en las hojas de forma irregular.

En ataques fuertes pueden ocasionar defoliaciones totales.

Si las defoliaciones son continuas, los olmos quedan debilitados

Chrysomelidae: Xanthogalerucella luteola = Galerucella luteola

La vaquita del olmo o galeruca

En ataques fuertes pueden ocasionar defoliaciones totales, generalmente esto ocurre a mediados de verano. Si las defoliaciones son continuas, los olmos quedan debilitados y son más susceptibles al ataque de escolítidos. Estos son portadores de las esporas del hongo Ophiostoma novo-ulmi que provoca la grafiosis Control químico: Cipermetrina

Familia Curculionidae Los curculiónidos son conocidos una familia de coleópteros polífagos

como

gorgojos

y

picudos,

son

Se caracterizan por tener su aparato bucal masticador en el extremo de un rostro alargado. Las antenas terminan en una masa antenal quedan resguardadas en unos surcos a lo largo del rostro o probóscide. Muchos gorgojos o picudos son considerados plagas en los cultivos o de los alimentos almacenados

Plaga de Plantaciones de Eucalyptus

Gonipterus gibberus “Gorgojo del eucalipto” Distribución: Es originario de Australia. Está disperso en el Cono Sur de América: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Descripción: El adulto de cuerpo robusto, convexo dorsalmente, de color castaño claro, revestido de escamas y densa puntuación, dándole aspecto rugoso.

Las larvas son de color amarillo claro.

Gonipterus pratensis (Curculionidae) se alimentan de eucalyptus Las larvas y los adultos comen con gran voracidad el follaje durante la primavera, verano y otoño. Al 4º año de intensos ataques se observa un 30% de las plantas muertas y un intenso raquitismo en las sobrevivientes

En 1940, el Ministerio de agricultura importó un parásito del Orden Hymenoptera, flia Mimaridae, insecto oófilo para el control biológico del curculionido.

La última generación de adultos se produce en mayo.

 Desde mediados de septiembre se aparean y una semana después las hembras comienzan se postura sobre hojas nuevas de los eucaliptus. Sobre la nervadura central, en la cara superior de las hojas, depositan 4 huevos amarillentos y alargados. De inmediato cubren estos huevos con sustancia cerosa negra que al contacto con el aire se endurece y es impermeable. Después de una semana eclosionan las larvas y perforan con sus

mandíbulas las hojas respetando las nervaduras. Al termino de su crecimiento como larva se dejan caer al suelo y debajo de las basuras, o en gritas se transforman en pupas inmóviles.

Gonipterus giberus , plaga del eucalyptus Biología:

Huevos son colocados en el envés de hojas tiernas, cubiertos de excrementos de las hembras.

Larvas se alimentan de la epidermis de hojas y luego cuando son más grandes se alimentan de cualquier parte de la hoja.

Adultos comen hojas sin dañar nervaduras. Existe un sincronismo entre el aparecimiento de huevos y larvas, con el desarrollo de los brotes del eucalipto.

El pico

poblacional de larvas, se registra en la primavera, entre los meses de septiembre y octubre.

Durante el invierno, los adultos se sujetan con

firmeza a las ramas y permanecen inmóviles, hasta que las condiciones de temperatura sean favorables,

Gonipterus giberus , “Gorgojo del eucalipto”

Adulto y daño en hojas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.