Tema 3: La noticia en radio. Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa

Tema 3: La noticia en radio Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa La noticia radiofónica Sumario: 1) ¿Qué es la noticia radiofónica? 2) ¿Cuále

1 downloads 52 Views 695KB Size

Recommend Stories


Tema 4: La crónica en radio. Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa
Tema 4: La crónica en radio Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa Sumario: • • • • • • • Definición de la crónica en radio Características d

Two-Way Radio Radio Bidireccional
NS-F1112.fm Page -1 Tuesday, September 19, 2006 11:33 AM Two-Way Radio | Radio Bidireccional NS-F1112 NS-F1112.fm Page 0 Tuesday, September 19, 200

Story Transcript

Tema 3: La noticia en radio Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa

La noticia radiofónica Sumario: 1) ¿Qué es la noticia radiofónica? 2) ¿Cuáles son sus requisitos? 3) ¿Qué tipos de noticias existen en radio? 4) ¿Cómo se estructura la noticia en radio? 5) Pautas para redactar noticias para radio

1) ¿Qué es la noticia radiofónica? • Modelo de representación de la realidad que se basa en la narración de los elementos básicos de un hecho y, si es necesario, su breve explicación • Aparentemente, se trata de la forma más sencilla de contar un hecho SIN pretender expresar opinión

2) ¿Cuáles sus requisitos? • • • • • •

Claridad Comprensibilidad Brevedad Concisión Precisión Sencillez

3) ¿Qué tipos de noticias existen en radio? • Depende de los criterios que consideremos: – Según la estructura de la información – Según el contenido de la información – Según la caducidad de la información – Según el estilo redaccional – Otros modelos de noticias (La descripción de cada tipo en Soengas, 2003: 55-77)

4) ¿Cómo se estructura la noticia en radio? • Ya no sirve el formato de pirámide invertida propio de la prensa • A la hora de redactar noticias para radio, hay 4 partes bien diferentes: a) apertura o arranque b) entrada o lead c) narración o desarrollo d) cierre (Martínez-Costa, 2002: 87)

a) apertura o arranque • No es tan telegráfico como el titular en prensa • Sus funciones: – Situar el oyente en el contenido de la noticia – Captar su atención para lo que se va a presentar a continuación

• Es breve, normalmente una frase • Tiene que ser atractivo para persuadir al oyente de que lo que sigue le interesa (Martínez-Costa, 2002: 87)

b) entrada o lead • Se presenta después de la apertura, es decir, una vez centrada la atención del oyente • Suele corresponder a la segunda frase • Formula los elementos más importantes de la noticia • Sin embargo, no es necesario responder a las 5 ws como en prensa (esto daría lugar a frases excesivamente largas) • Sólo lo más importante • Y ¿qué es lo más importante? Depende del tipo de noticia ante el que nos encontremos – Quién-qué (en una información de personaje) – Qué-dónde (en una información de sucesos) (Martínez-Costa, 2002: 87)

c) narración o desarrollo • Es el cuerpo de la noticia • Es la parte más extensa • Responde a las ws a las que no se ha contestado en el lead • Se aleja de la pirámide invertida • Hay que procurar que la tensión narrativa no decaiga • Suele ser la parte en la que se explica cómo sucedieron los hechos (Martínez-Costa, 2002: 87)

d) cierre • Responde a la necesidad de reiterar en radio, dada la fugacidad del medio • Se presenta sobre todo en noticias de cierta extensión • En otras más cortas, sobra porque podría resultar demasiado redundante • Cuando existe, recapitula los elementos esenciales de la noticia para que queden fijados en la memoria de los oyentes • Por ello se centra sobre todo en el qué de la noticia, aunque empleando otras palabras • En algunos casos, se aprovecha para incluir en el cierre la información movilizadora (horarios, precios, etc. ) o una referencia a la evolución futura de esa noticia (qué cabe esperar en las próximas horas) (Martínez-Costa, 2002: 87)

5) Pautas para redactar noticias para radio

1) Lo primero es la CLARIDAD • El mensaje debe quedar absolutamente claro, debe ser entendido a la primera por cualquier oyente, aunque para eso haya que sacrificar cualquier otro principio (por ejemplo la precisión, porque obliga a incluir incisos) • La claridad supone comunicar de tal modo que nadie pueda dejar de entender lo que decimos • La claridad se aleja de los dobles sentidos, que pueden dar lugar a malentendidos • Ej. de Grijelmo en El estilo del periodista

2) No se comunica ninguna palabra cuyo significado se desconozca

Si nosotros no entendemos lo que decimos, ¿por qué lo va a comprender el oyente?

3) Se usan aquellas palabras que todos entiendan

• Si alguna palabra es técnica o procede de jerga política, médica, jurídica, el redactor la tiene que traducir a un lenguaje coloquial culto que pueda ser entendido por todos los oyentes. • Ése, el de traducir, es su trabajo, ya que, entre otras cosas, los periodistas son también profesionales del lenguaje

4) Las frases deben ser cortas

• • • •

Un truco: una frase, una idea Una buena extensión es de 20 a 25 palabras por frase Mejor coordinadas que subordinadas Si se utilizan subordinadas, hay que procurar que sean simples

5) Los elementos tienen que seguir un orden lógico: S+V+C • Hay que construir el relato sobre estructuras simples de sujeto y predicado, sin excesivos complementos. El oyente no tiene tiempo de entender y descodificar frases que no sean fácilmente reconocibles • NO: A 300.000 euros asciende la inversión que el Ayuntamiento de Madrid ha destinado para la construcción del nuevo Teatro Municipal • SÍ: El Ayuntamiento de Madrid invertirá 300.000 euros para construir el nuevo Teatro Municipal • SÍ : El nuevo Teatro Municipal de Madrid costará 300.000 euros.

6) Actualizar la información mediante el uso de tiempos verbales • Mejor los pretéritos compuestos (ha declarado) que los pretéritos simples (declaró) • Tb son muy útiles los tiempos continuos • En todo caso, es importante respetar el tiempo de la acción – NO: Ésta fue la postura del presidente de los hosteleros – SI: Ésta es la postura del presidente de los hosteleros – NO: El Ministro de Economía declaró esta mañana – SI: El Ministro de Economía ha declarado esta mañana – NO: La exposición se inaugurará mañana en… – SI: La exposición se va a inaugurar mañana en…

7) Mucho cuidado con los gerundios

• Sobre todo con los de posterioridad que siempre son incorrectos • Son difíciles de emplear y, sin embargo, muy fáciles de evitar – NO: El vehículo se deslizó por el precipicio incendiándose segundos después – SI: El vehículo se deslizó por el precipicio y se incendió segundos después

8) Atención al uso de infinitivos al comienzo de las frases • Sólo es correcto si estos infinitivos hacen la función de sujeto – NO: Comentar tb que…señalar que….decir por otra parte que… – SÍ: Hay que comentar tb que…señalaré que…digamos por otra parte que… – SÍ : Prevenir. Ésa es la palabra clave de esta campaña contra el cáncer

9) Las cifras se reducen a las imprescindibles • Hay que ser muy selectivos porque el oyente no puede absorber muchas cifras • Sólo las imprescindibles

• Si hay que incluir más de una cifra, éstas se deben distribuir a lo largo del texto de manera que no queden todas concentradas en una misma frase. • …y, siempre que sea posible, se redondean – NO: La comisión de gobierno municipal ha aprobado la inversión de 5.486.000 euros para asfaltar las vías urbanas – SI: La comisión de gobierno municipal ha aprobado emplear casi 5 millones y medio de euros en asfaltar calles. – EXCEPCIONES: números de tfo, matrículas, premios de la lotería…

10) Las grandes magnitudes se comparan con realidades conocidas • De este modo, resultarán más comprensibles para los oyentes • NO: Un parque de 300 hectáreas se inaugurará mañana en el barrio de Pizarrales • SI: En el barrio de Pizarrales, se va a inaugurar mañana un parque de 300 hectáreas, algo así como 30 campos de fútbol juntos

11) Los cortes de grabación no deberán superar los 30 segundos • Si las declaraciones son largas e importantes, se editan, es decir se fragmentan en varios cortes. Se alterna el estilo directo (la inclusión del testimonio) con el indirecto • Esto tiene que ver con las limitaciones del sentido auditivo y con la necesidad de romper la duración excesiva de un monólogo para recuperar la atención del oyente • Tampoco se deben difundir grabaciones que no tengan suficiente calidad de sonido. Es casi una falta de respeto. La única excepción sería que el contenido informativo sea superior, pero incluso en este caso se pide disculpas

12) Cuidado con la velocidad de lectura • Ritmo y velocidad son cosas distintas • El informativo debe tener ritmo pero las noticias se deben leer a un ritmo que permita que los oyentes las puedan seguir y comprender

• Además, tampoco es obligatorio contar toda la realidad en el informativo, sino – 1º) Seleccionar mucho aquello que se cuenta, y – 2º) Contar muy bien lo importante

13) El mensaje radiofónico debe redundar las ideas claves… • …utilizando para eso palabras diferentes, de modo que la redundancia resulte útil • Paul White: “dile al oyente que le vas a decir algo, dile y dile otra vez que se lo dicho” • Pero de modo creativo…

14) Las siglas se traducen siempre • Y se escriben traducidas en el guión, salvo que se esté TOTALMENTE SEGURO de que todos los oyentes las pueden entender (iva, onu, otan, pib, sida, etc.) • En caso de duda, mejor desglosar al principio y, en todo caso, utilizar como sigla después • En general, es preferible no dar demasiadas cosas por supuestas

15) Huir de las sustantivaciones

• Evitar las palabras acabadas en –ción y en – dad, porque dificultan la comprensión • Evitar tb el estilo nominal y preferir las frases cono verbo (tienen más fuerza) • Veamos algunos ejemplos…

15) Huir de las sustantivaciones NO: La aprobación del plan de inversiones ha sido acordada por unanimidad SÍ: El plan de inversiones ha sido aprobado por unanimidad NO: Los sindicatos han iniciado la reivindicación de… SÍ : Los sindicatos han empezado a reivindicar… NO: La imposibilidad de entrar en el recinto ha obligado a la policía a disolver al público SÍ : La policía ha dispersado al público porque resulta imposible entrar en el recinto NO: El retraso de la puesta en servicio del tren tiene su causa en la demora de la construcción de la vía férrea SÍ : La construcción de la vía del ferrocarril se está retrasando. Ésta es la causa de que aún no se haya puesto en marcha el nuevo tren de RENFE

16) Mucho cuidado con la voz pasiva • La voz activa resulta más coloquial y se suele entender mucho mejor – NO: La actuación de los alumnos ha sido calificada por el decano como muy responsable y madura – SI: El decano ha señalado que los alumnos se han comportado de forma muy responsable y madura – NO: Los cambios en el tráfico han sido acordados por el departamento de policía – SI: El departamento de policía ha acordado cambios en el tráfico

17) Evitar las palabras “de relleno” i • Consumen tiempo y apenas aportan • Ej: “efectivos de la policía”, mejor: “la policía” • En este punto, es conveniente evitar tb los adverbios terminados en –mente (actualmente, personalmente, realmente) o los giros complejos (en proceso de…) suelen ser innecesarios y consumen tiempo • Evitar tb expresiones como: “planes futuros”, “dar a luz dos gemelos”, “murió en accidente fatal”, “única y exclusivamente”, “lisa y llanamente”, etc.

17) Evitar las palabras “de relleno” ii

NO: En el momento actual, SINO: ahora NO: Mantuvieron una reunión, SINO: se reunieron NO: A considerable distancia, SINO: lejos NO: Hizo su aparición, SINO: llegó NO: Siguiendo la línea de, SINO: como NO: Estampó su firma, SINO: firmó NO: Con escasa conmoción, SINO: tranquilamente

17) Evitar las palabras “de relleno” iii

• Aquí se puede ubicar tb todo el mundo de las muletillas: esas palabras o expresiones que el reportero usa rutinariamente para evitarse el trabajo de pensar en una transición inteligente o una atribución diferente. • Son expresiones que no añaden nada significativo al texto y que llegan a cansar por reiterativas.

17) Evitar las palabras “de relleno” iv Más ejemplos que se deben evitar: – – – – – – – – – – – – – – – – –

Al dar a conocer lo anterior dijo que… Al respecto de Así lo dieron a conocer Así lo manifestó Así lo señaló A su vez Como se recordará Declaró, anunció, dijo lo anterior Dio a conocer En respuesta a la pregunta de Entre otras cosas Informó sobre el particular La mencionada dependencia Por su parte Por otro lado Por lo que Según dijo

17) Evitar las palabras “de relleno” v • Otras palabras de relleno que sobran – – – – – – – – – – – –

Resultado final Destrucción completa Salió afuera Amigo personal Importaciones foráneas Multitud de gente Expertos cualificados Totalmente rodeados Reunión colectiva Nuevo descubrimiento Pequeño de tamaño Hábito personal

17) Evitar las palabras “de relleno” vi • • • • • • • • • •

Llevaron a cabo una reunión, se reunieron Fue el ganador de, ganó Decidieron nombrar, nombraron Está desarrollando actualmente, desarrolla Hizo una denuncia, denunció Condujo una encuesta, encuestó Han llegado al acuerdo de, acordaron Dio su aprobación, aprobó Algunos miembros del público, algunas personas Tomó en consideración, consideró (Más ejemplos en el siguiente enlace)

18) Preferir siempre las palabras cortas

• De ser posible, las de 2 ó 3 sílabas • Son más fáciles de pronunciar y por tanto de comprender para el oyente • Ejemplo: NO comercialización, SINO: venta • En caso de duda, escoger siempre la palabra más corta que resulte más comprensible para toda la audiencia

19) Evitar ser portavoz

• Descarta ser portavoz de jergas políticas, económicas y técnicas • Emplear terminologías muy tecnificadas sólo consigue abrumar al oyente y dificultar que comprenda lo que se le está diciendo

20) Excluir palabras dependientes • En prensa es frecuente recurrir a ellas para evitar repeticiones • Sin embargo, en radio, si el oyente pierde una de estas palabras puede perder el sentido de la frase • Por eso, es mejor evitarlas • Ejemplos: – Pronombres posesivos (ej: su derrota) – Pronombres demostrativos (éste, aquél, el primero, el segundo…) – Repetir el sujeto tratando de referirnos a él con un sinónimo para no sonar demasiado reiterativos (la cantante colombiana, Shakira, la artista..)

21) Evitar el uso de pronombres

• Se utilizan mucho en prensa para evitar repeticiones • Ej: Éste señaló que…. • Ej: El primero sostuvo que…mientras que el segundo señaló que… • En radio, sin embargo, es mejor evitarlos y repetir el sujeto • Se evitan confusiones • La claridad prevalece sobre cualquier otro aspecto estilístico

22) Evitar las negaciones dobles

• Ejemplo 1: no hay ningún motivo… • Ejemplo2: no evitar • La noticia en radio es rápida y fugaz por lo que las cosas se deben comprender A LA PRIMERA, sin que se puedan malinterpretar

23) Utilizar con precisión los sinónimos del verbo decir i • Se emplean bastante para evitar repeticiones • Sin embargo, no es lo mismo declarar, que observar, que apuntar, que matizar, que sostener, que demandar, que reclamar… • En lo posible, siempre es recomendable trabajar con un diccionario (ej: el de la RAE)

23) Utilizar con precisión los sinónimos del verbo decir ii • ACLARAR: disparar lo que ofusca la claridad o transparencia, poner en claro, explicar, dilucidar • ADMITIR: aceptar, recibir, reconocer, aceptar por presión algo que no quería • APUNTAR: insinuar algo, empezar a manifestar algo, señalar • ASEVERAR: afirmar, asegurar la certeza de lo que se dice • CONCLUIR: acallar, finalizar una cosa, terminar, inferir, deducir, sacar una consecuencia, poner fin a un informe y presentar conclusiones • COMENTAR: hacer comentarios, explicar, glosar el contenido de una obra literaria • DECLARAR: manifestar, enunciar, exponer o explicar

23) Utilizar con precisión los sinónimos del verbo decir iii • DENUNCIAR: notificar, avisar, declarar oficialmente el estado ilegal de una cosa • ENFATIZAR: manifestar con afectación exagerada en la expresión, el tono, el gesto • INDICAR: advertir, enseñar, guiar, mostrar, señalar • PUNTUALIZAR: referir minuciosa y circunstancialmente una cosa • RECALCAR: decir alguna cosa con lentitud y exagerada fuerza de expresión para que se entienda bien lo que se quiere expresar, enfatizar • REVELAR: manifestar un secreto • SEÑALAR: llamar la atención sobre una persona, hecho o cosa, apuntar • SUBRAYAR: recalcar, decir algo con lentitud y exagerada fuerza de expresión, enfatizar

24) Huir de las enumeraciones demasiado largas

• Al final se diluyen los conceptos y se hace más difícil comprender • Volvemos a lo de siempre: en radio no hay que contarlo todo • Es mejor ser MUY SELECTIVOS con los elementos que destacamos en las enumeraciones y esos sí, contarlos bien • Ejemplo: Las dos principales causas han sido…

25) Intentar ir siempre de lo conocido a lo desconocido • De lo general a lo particular • De lo mayor a lo menor • De esta forma, el oyente puede seguir más fácilmente la lógica de los relatos

26) Evitar empezar la noticia con “ayer” • La información en radio siempre es de última hora • Siempre se puede encontrar un ángulo nuevo y más actual a la noticia en la que se esté trabajando • Lógicamente, se puede hablar de cosas que sucedieron ayer pero tendrán que estar actualizadas, buscando un nuevo enfoque, un nuevo dato, una reacción, lo más actual… • La consigna es: primero lo último

27) Ser muy selectivos con las citas i • Las que sean necesarias, las más importantes pero ni una más • Hay dos opciones: A) estilo DIRECTO, es decir, incluir en la noticia las palabras del implicado tal como fueron pronunciadas B) estilo INDIRECTO, resumir el contenido de esas declaraciones utilizando palabras propias

27) Ser muy selectivos con las citas ii • En pro, el estilo directo resulta más apropiado (“show don’t tell”) y creíble, pero muchas veces se deberá recurrir al indirecto, ante la falta de tiempo para incluir todo en estilo directo • En estos casos, hay que evitar las citas indirectas de más de 3 frases, porque confunden al oyente • Primero QUIÉN y luego QUÉ (y no al revés). Así resultará más claro

28) Primero el cargo y luego el nombre • De este modo, el oyente se sitúa mejor y todo queda más claro • Ejemplo: El presidente del gobierno, Mariano Rajoy… • A partir de ahí, se puede utilizar una forma u otra para evitar repetir el mismo nombre todo el rato • Si el nombre del protagonista es poco conocido, se puede evitar diciendo sólo el cargo (ej: el Ministro de Asuntos Exteriores japonés…) • Si el nombre del protagonista es muy conocido, se puede decir sólo nombre o sólo cargo (ej: Rajoy, Obama, etc.)

29) Primero el contenido y luego el contexto • Por ejemplo en una rueda de prensa, en una inauguración, un acto, la información se debe centrar primero en el hecho en sí y, de forma secundaria, en el contexto o en las personalidades que asistieron al evento • Ej: El Rey ha pedido a los candidatos presidenciales que no dividan a los españoles en las próximas elecciones. En Salamanca…

30) Tener cuidado a la hora de atribuir las fuentes • • •

• •

En prensa todo se atribuye mucho En radio, si todo se atribuyese tanto, las frases serían muy largas y difíciles por tanto de seguir Por esta razón, las fuentes se atribuyen en 3 casos (Martínez-Costa, 2002: 112): – Si la declaración implica culpabilidad – Si la declaración expresa una opinión – Si la declaración expresa una información dudosa u opinable En el resto de los casos no es necesario atribuir De ser necesario, la atribución va en la primera frase: – Según el portavoz de la familia, los médicos actuaron de forma irresponsable (para que no queden dudas respecto a la autoría de las declaraciones)

31) Preferir el uso del castellano a otras lenguas

• No somos menos incultos por eso – NO: Ha sufrido un shock nervioso – SI: Ha sufrido un ataque de nervios – NO: El catering del avión – SI: El servicio de comidas del avión (En este punto, y en general, en todo lo relacionado con el buen uso del español en los medios, se recomienda seguir la cuenta en Twitter de Fundeu como @Fundeu)

32) Cuidado con la excesiva personalización de las noticias • Conviene rechazar la excesiva personalización de las noticias y los comentarios innecesarios entre los presentadores del programa • Ej: Te cuento, Marta, • Recargan la información con términos que no tienen interés informativo • En este punto, la consigna sería sobriedad

33) Ser selectivos con la información que se va a exponer

Puesto que la radio no admite gran densidad o cantidad de información, dada la precariedad de la memoria auditiva del oyente

34) Mejor el indicativo

Los tiempos verbales del modo indicativo son psicológicamente más cercanos y por tanto resultan más adecuados para contrarrestar la fugacidad del medio

35) No a la voz pasiva i • Generalmente va acompañada de estructuras complejas y poco directas que obligan a trasladar los planos de espacio y tiempo y atribuir al sujeto sólo al final de la frase • Por eso las oraciones pasivas suelen ser más complicadas y largas, y menos vigorosa • Por esta razón, es preferible utilizar la voz activa, ya que da lugar a oraciones más: – Breves – Sencillas – Expresivas

35) No a la voz pasiva ii

• NO: El hecho fue denunciado por la víctima SINO: La víctima denunció el hecho • NO: El accidente fue causado por una avería SINO: una avería causó • NO: Es considerado por los críticos SINO: Los críticos lo consideran

36) Cuidado con los nexos

• En ocasiones, pueden atribuir relaciones de causalidad, efecto o intencionalidad que, en realidad, no existen • Ej: por tanto, en consecuencia, por consiguiente…

37) Evitar empezar con cifra • Es complicado que se asimile • Es preferible ubicar primero las coordenadas de espacio y tiempo en las que se producen las noticias y luego ofrecer el dato • Es cierto que, a veces, en prensa se utiliza este recurso. – Ej: 19 muertos es el trágico balance…

• En radio, sin embargo, es mejor situar primero el escenario de la información y sólo después dar la cifra

38) Sobre los precios

• Calcular su valor en moneda conocida • Ofrecer primero el precio original y “traducir” después a modela conocida • Así se comprenderá mejor

39) Sobre las horas

• En horario local • Al igual que en el caso de los precios, ofrecer primero la hora original y después la hora equivalente en España (sólo si el dato es relevante)

40) Mejor los porcentajes que las fracciones

• En general, la gente está más familiarizada con los porcentajes que con las fracciones • Ej: un 25% MEJOR QUE 1 de cada 4

41) Sobre los números • • • • • • •

Depende de lo que establezca cada libro de estilo En general… De uno a once: con letra De 12 a 999: con cifras Fórmula mixta a partir de mil Ej: 12 mil, 345 millones, etc. Los números de teléfono y años: con cifra (son más fáciles de reconocer por la vista cuando se lee como imagen global) • Descartar los números romanos en el guión • Escribir los signos asociados a números como dólares, euros, kilómetros, etc.

42) Sobre las citas i • Sólo las necesarias • Seleccionar el contenido más interesante • Lo mejor, el estilo directo, es decir la inclusión de cortes de voz de menos de 30 segundos • En caso contrario, en estilo indirecto • Descartar el uso de comillas, muy utilizadas en prensa, pero sin traducción fónica en radio, lo que resulta confuso

42) Sobre las citas ii • Evitar empezar la frase con una cita textual • Los oyentes no ven las comillas y se presta a confusión • No obstante, en algunos casos, se puede utilizar este recurso para lograr un EFECTO PRETENDIDO, como por ejemplo dar un mayor impacto al arranque del relato y captar mejor la atención del oyente. Pero: – siempre que inmediatamente después, se atribuyan las palabras a su fuente y a su contexto – y, en todo caso, es mejor no abusar demasiado de este recurso para no gastar su eficacia

43) Sobre los nombres

• Evitar empezar una noticia con un nombre poco conocido • Evitar tb las iniciales intercaladas en los nombres porque se interrumpe la lectura y se dificulta la comprensión • La excepción a esto se produce cuando se imponen las iniciales por el ordenamiento jurídico (ej: tratamiento de menores involucrados en delitos o sucesos, para preservar su intimidad)

44) Sobre la atribución de fuentes • Incluir la atribución en la primera frase, para que no quede duda de que lo que sigue es un punto de vista ajeno al locutor • Huir de fórmulas genéricas por falta de identificación de la fuente, del tipo: fuentes fidedignas, fuentes no oficiales, fuentes sin identificar • Recordar que, a pesar de que en prensa se atribuye todo, en radio sólo se atribuye en 3 casos (Martínez-Costa, 2002: 112): – Si la declaración implica culpabilidad – Si la declaración expresa una opinión – Si la declaración expresa una información dudosa u opinable

45) Evitar los adjetivos valorativos

• Preferir los adjetivos descriptivos siempre que aporten algún detalle informativo • Evitar calificar los hechos como buenos, malos o interesantes • Los adjetivos valorativos o subjetivos tienen cabida en otros géneros como los expresivos o testimoniales (editorial, comentario, crítica y crónica) • En ellos precisamente el oyente busca el punto de vista del autor • Sin embargo, en la noticia no • El oyente espera un relato lo más fiel y aséptico posible de los hechos

46) Actualizar las noticias • Aunque se trabaje en el mismo asunto informativo se debe buscar nuevos enfoques para ofrecer el retrato más actualizado posible de los hechos, ya que la de la inmediatez es una de las señas de identidad de la radio como medio para la información • En este sentido, conviene también aplicar los conocimientos propios para avanzar más rápidamente en este proceso de actualización. Siguiendo a Martínez-Costa (2002: 109) los procedimientos referidos a hechos policiales, judiciales, jurídicos y aun los económicos tienen rutinas que el periodista debe conocer

47) Sobre la concordancia

• Debe existir siempre • Sobre todo entre sujeto y verbo • INCORRECTO: el 56% de los accidentes ocurren en el hogar • CORRECTO: el 56% de los accidentes ocurre en el hogar (Para este tema se puede consultar http://www.wikilengua.org/index.php/Concordancia)

48) Preferir los verbos fuertes a los débiles i • El verbo es la palabra que transmite la acción de la frase y la hace moverse. Hay que evitar los verbos gastados y que suenan a lugar común • NO: Ocurrió un derrumbamiento en el edificio SINO el edificio se derrumbó • NO: El arresto tuvo lugar, SINO lo arrestaron • NO: El susto lo hizo gritar, SINO gritó del susto • NO: Estaba empleado en el taller, SINO arreglaba coches • NO: Dijo que quería justicia, SINO exigió justicia

48) Preferir los verbos fuertes a los débiles ii • De todos los verbos, los más débiles son ser y estar • Son verbos copulativos porque no llegan a expresar una acción, sino que unen un sujeto con su atributo • NO: La postura del ministro fue de rechazo, SINO el ministro rechazó • NO: El criminal se fue corriendo, SINO el criminal huyó • NO: Estuvo en la policía, SINO sirvió en la policía • NO: Su enfermedad es grave, SINO sufre una grave enfermedad

48) Preferir los verbos fuertes a los débiles iii • Igual sucede con las formas impersonales del verbo haber. Hay, había, habrá… • Casi todas ellas se pueden modificar para “darles más vida” • NO: Había miles de personas concentradas, SINO se concentraron miles • NO: Habrá muchos gastos, SINO se gastará mucho • NO: No hay razones para su decisión, SINO no dio razones

Una consideración final

• A aprender a escribir para radio, se aprende escribiendo y escuchando radio • Paciencia y constancia • Y sobre todo, sin olvidar la principal consigna: lo más importante es la CLARIDAD

Para recapitular mejor…que • • • • • • • • • • • • • • • • •

Activa que pasiva Verbo que sustantivo Estructuras simples (s+v+c) que complejas Frases cortas (de 20 a 25 palabras) que largas Oraciones coordinadas que subordinadas Modo indicativo que subjuntivo o imperativo Palabras cortas (de 2 o 3 sílabas) que largas Palabras concretas que abstractas Pasado que presente (sobre todo en el caso de que las acciones ya hayan concluido, indicó, reiteró, apostó…) Estilo directo (con la inclusión del corte) que indirecto Las cifras y números, sólo los imprescindibles y redondeados si procede La atribución de fuentes sólo en tres casos: 1) culpabilidad, 2) opinión, información dudosa u opinable Estructura en cuatro partes: arranque, lead, narración y cierre Cargo y luego nombre Los nombres sólo los imprescindibles Primero el contenido de las declaraciones y luego el contexto en el que se producen Entrar con lo último

FIN

Muchas gracias por su atención

Para saber más…

• Martínez-Costa, M.P. (2002): “El proceso de escritura de la información radiofónica”, en Martínez-Costa, M.P. (coord.): Información radiofónica. Cómo contar noticias en la radio hoy, Barcelona, Ariel, pp. 97-119.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.