Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tema 5 Tema  5-­‐    INTRODUCCIÓN  A  LA   BIOMECÁNICA  OCUPACIONAL   Trastornos  musculo-­‐esqueléticos     ¿Qué  es  la

17 downloads 84 Views 895KB Size

Recommend Stories


TEMA 5 Aproximación a la Física Moderna
· TEMA 5 · Aproximación a la Física Moderna "Una mente crédula... encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas y, cuanto más extrañas son, más f

Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtien

Tema 5: LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA
Unidad 5: La metodología de la ciencia 1 Tema 5: LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA. I. EL SABER CIENTíFICO 1 . La clasificación de la ciencia Observa los

Story Transcript

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tema 5

Tema  5-­‐    INTRODUCCIÓN  A  LA   BIOMECÁNICA  OCUPACIONAL   Trastornos  musculo-­‐esqueléticos     ¿Qué  es  la  biomecánica?   Biomecánica  ocupacional   Lesiones  musculo-­‐esqueléticos   Factores  de  riesgo  asociados   Manipulación  manual  de  carga    

¿QUÉ  ES  LA  BIOMECÁNICA?     “Es  una  disciplina  que  se  encarga  del  estudio  del  cuerpo  humano,  como  sí  éste  se  tratara  de  un   sistema  mecánico”.    

 

       

Elementos  Anatómicos  

Elementos  Mecánicos  

Huesos  

Palancas  

Ligamentos  

Refuerzos  y  cierres  

Articulaciones  

Juntas  

Músculos  

Motores  

Tendones  

Cables  

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tema 5

BIOMECÁNICA  OCUPACIONAL     “Estudia  como  el  organismo  ejerce  fuerza  y  genera  movimiento,  así  como  la  forma  de   minimizar  el  riesgo  de  lesiones  músculo-­‐esqueléticos”     Objetivos:    

-­‐Obtener  el  máximo  rendimiento  

 

-­‐Resolver  problemas  para  personas  con  discapacidades    

 

-­‐Diseño  de  herramientas  y  equipos  

  Formas  de  trabajar:    

-­‐Analizando  los  movimientos  corporales  

   

-­‐Construyendo  nuevos  aparatos  y  equipos  (por  ej:  prótesis  adecuadas  para   personas  con  discapacidad)  

 

LESIONES  MÚSCULO-­‐ESQUELÉTICAS  (LME)     • •

• • •

 

     

 

Gran  importancia   à  Dolor  localizado   Clasificación   -­‐ De  espalda   -­‐ Miembros  superiores   -­‐ Otras  localizaciones   Etiología  multifactorial  (Etiología:  ciencia  que  estudia  las  causas  de  las  cosas)   Relacionada  con  la  edad  (>  35  ó  40  años)   Periodo  lento  (no  es  de  la  noche  a  la  mañana)   -­‐ Fase  de  dolor  y  cansancio   -­‐ Fase  avanzada  à  Medidas  ergonómicas   -­‐ Fase  clínica  à  Tratamientos  médico-­‐quirúrgico  

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

BIOMECÁNICA  OCUPACIONAL      



Biomecánica  de  la  extremidad  superior    

 

 

Hombro  

 

 

Codo    

 

 

Muñeca  

   

Biomecánica  de  la  extremidad  inferior    

 

 

Cadera  

 

 

Rodilla  

 

 

Tobillo  

 

 

Pie  



 

ARTICULACIÓN  DEL  HOMBRO     Articulación  à  Es  la  unión  de  dos  o  más  huesos   Está  formado  por  3  articulaciones    

 

-­‐Articulación  del  hombro  o  glenohumeral  

 

 

-­‐Articulación  acromioclavicular.   -­‐Articulación  esternoclavicular  

Características:    

-­‐Movilidad    

 

-­‐Estabilidad  

 

-­‐Ausencia  de  dolor  durante  el  movimiento  

 

-­‐Que  el  paquete  muscular  funcione  correctamente  

   

Tema 5

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tema 5

Se  pueden  clasificar  las  articulaciones  en  :    

-­‐Móvil  Hombro,  rodilla  

 

-­‐Semimóviles  Columna  vertebral  

 

-­‐Fijas  Cráneo  

Movimientos  del  hombro      

Extensión

 

Abducción  

 

Flexión  

 

Aducción  

 

Circunducción    

 

Mover  el  hombro  sin  mover  el  brazo  

 

     -­‐Rotación  

interna  y  externa      

 

à  Todos  los  movimientos  tienen  sus  límites   Síndrome  del  hombro  dolorido      

Presencia  del  dolor,  y  éste  está  localizado.    

 

Gran  impotencia  con  ciertas  actividades  

 

Relacionadas  con  ciertas  actividades  

 

 

-­‐Soldadores  

 

 

-­‐Líneas  de  montaje/empaquetadores  

 

 

-­‐Limpieza  

 

¿Cómo  se  diagonostica?  

 

 

 

¿Cómo  se  cura?  

 

 

-­‐Reposo  

 

 

-­‐Medicamentos  

 

 

-­‐Rehabilitación  

 

 

-­‐Quirófano  

 

Con  un  cuestionario  y  sus  pruebas  

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tema 5

 

ARTICULACIÓN  DEL  CODO      

No  presenta  tanto  refuerzo  de  ligamentos  

 

Huesos  que  intervienen:  

 

 

-­‐Húmero  

 

 

-­‐Cúbito    

 

 

-­‐Radio  

  Movimientos  del  codo      

Flexión  

 

Pronación  

 

Extensión  

 

Supinación    

        Tendinitis  del  codo  (epicondinitis  y  epitrocleitis)     •

Relacionada  con  movimientos  repetidos     -­‐  Dorsiflexión  y  supinación  

• •

Impotencia  funcional   Relacionada  con  actividades   -­‐ Despiece  de  carne   -­‐ Cajeros  y  supermercados   -­‐ Grabadoras  de  datos   -­‐ Manufactura  textil  

 

Epicondinitis  à  Parte  exterior  del  codo   Epitrocleitis  à  Parte  interior  del  codo        

   

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tema 5

 

ARTICULACIÓN  DE  LA  MUÑECA    

Movimientos:  

 

 

-­‐Flexión    

 

 

 

-­‐Desviación  radial  

 

 

-­‐Extensión  

 

 

 

 

-­‐Desviación  cubital  

    Tendinitis  de  la  muñeca  (síndrome  del  túnel  carpiano)    

 

• • •

Sobresolicitación  de  movimientos   Dolor  e  impotencia   Trabajos  repetitivos     -­‐Empaquetadores  

 

 

-­‐Grabadores  de  datos  

 

 

-­‐Trabajo  industrial  con  baja  fuerza  y  alta  repetición  

 

ESTRUCTURA  DE  LA  ESPALDA       La  espalda  está  soportada  por  la  columna  y  la  musculatura  que  la  conforma.  El  dolor   surge  cuando  se  lesiona  cualquier  parte  de  la  espalda,  por  exceso  de  carga  o  por  malas  postura.      

Las  zonas  principales  son:   -­‐ -­‐ -­‐

Zona  cervical  (7vertebras)   Zona  dorsal  (12vertebras)   Zona  lumbar  (5  vertebras)      

       

Lordosis  cervical   Cifosis  dorsal   Lordosis  lumbar  

 

Cifosis  sacra  

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

LESIONES  DE  LA  COLUMNA  VERTEBRAL     • •

Dolor  de  espalda   Factores  favorables   -­‐ Individuales     Postural    

Sedentario  

 

Sobrepeso  

-­‐  

Laborales     Carga  estática  

 

Carga  dinámica  

 

Monotonía  e  insatisfacción  laboral    

-­‐    

Prevención  de  las  lumbares   Ámbito  individual   Ámbito  colectivo  à  Ergonomía  

   

MÉTODO  PARA  LA  EVALUACIÓN  Y  PREVENCIÓN  DE  LOS  RIESGOS   RELATIVOS  A  LA  MANIPULACIÓN  MANUAL  DE  CARGA        

Etapas  /  Fases  del  método  

 

 

-­‐Aplicación  diagrama  decisiones  

 

 

-­‐Recogida  de  datos  

 

 

-­‐Cálculo  peso  aceptable  

 

 

-­‐Evaluación  

 

 

-­‐Medidas  correctoras  

         

Tema 5

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tema 5

Diagrama  de  decisiones     En   el   diagrama   de   decisiones   se   resume   el   análisis   inicial   que   se   debe   efectuar   y   que   puede   llevar  a  dos  situaciones:   FIN   DEL   PROCESO:   Se   llegará   a   esta   situación   si   las   tareas   realizadas   no   implican   la   manipulación   de   cargas   que   puedan   ocasionar   lesiones   dorsolumbares   para   el   trabajador.     Las   cargas  menores  de  3  kg  no  se  considera  que  sean  capaces  de  generar  riesgos  dorsolumbares,   aunque  podrán  generarse  riesgos  por  esfuerzos  repetidos.   EVALUACION   DE   LOS   RIESGOS:   Se   procederá   a   realizar   una   evaluación   de   los   riesgos   en   aquellas   tareas   en   que   exista   una   manipulación   de   cargas   susceptible   de   generar   riesgos   dorsolumbares.   Las   cargas   superiores   a   3   kg   son   peligrosas,   es   decir   pueden   generar   riesgos   dorsolumbares.          (ESTO  LO  QUITARIA  ¿Implican  las  tareas  una  manipulación  manual  de  carga  que  pueda   ocasionar  lesiones  para  el  trabajador?  (carga  con  peso  >  3kg)     ¿Es  razonablemente  posible  eliminar  la  manipulación  manual  por  medio…no  me  da  tiempo  a   copiar  mas!!)       Factores  de  análisis     Peso  máximo  recomendado  para  una  carga  en  condiciones  ideales  de  levantamiento      

 

 

En  general  

25  

1  

85%  

Mayor  protección  

15  

0.6  

95%  

Trabajos  encontrados  

40  

1.6  

No  se  conoce  

 

Peso   máximo  

Factor  de   corrección  

%Población   protegida  

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL •   •

Factores:   Tipo  de  agarre    

 

Tema 5

Factor  de  corrección  

Recogida  de  datos  de  la  manipulación   En  ella  se  recogerán  datos  cuantificables  que  serán  necesarios  para  realizar  la   evaluación.   1. 2. 3. 4.

Anotación  peso  real  carga  a  manipular.   Anotación  de  datos  para  poder  calcular  un  peso.   Anotación  peso  transportado  diariamente  por  el  trabajador.   Anotación  distancia  recorrida  mientras  se  manipulan  las  cargas.    

  •

Evaluación  del  riesgo,  aquí  se  proporcionan  indicaciones  del  método  a  seguir  para   realizar  la  evaluación.  Se  determina  si  el  riesgo  es  tolerable  o  no  tolerable.  

  MÉTODO  PARA  LEVANTAR  UNA  CARGA  (correctamente)   1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.    

Planificar  el  levantamiento   Colocar  los  pies   Postura  de  levantamiento   Agarre  firme   Levantamiento  suave   Evitar  giros   Carga  pegada  al  cuerpo   Depositar  carga  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.