TEMA 6: La danza 1. HISTORIA DE LA DANZA

APUNTES  MÚSICA  2º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ   TEMA  6:  La  danza       1.    HISTORIA  DE    LA  DANZA   La  danza  podemos  enc

4 downloads 400 Views 25MB Size

Recommend Stories


Tema 2 El ritmo y la danza
Tema 2 El ritmo y la danza. La danza es una actividad innata y primaria del hombre. Pero, al igual que educamos otras capacidades innatas, la danza ta

Alabanzas para Danza 1
Alabanzas para Danza 1 Alabanzas para Danza BUENO ES .............................................................................................

Story Transcript

APUNTES  MÚSICA  2º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

TEMA  6:  La  danza       1.    HISTORIA  DE    LA  DANZA   La  danza  podemos  encontrarla  en  el  mismo  origen  del  ser  humano.  El  hombre  primitivo  la  utilizó   como  forma  de  expresión  y  de  comunicación,  tanto  con  otros  seres  humanos,  como  con  fuerzas  de   la   naturaleza   o   divinidades.   La   danza   tenía   un   sentido   mágico   y   también   un   valor   de   cohesión   social.  Entre  sus  funciones  servía  para  el  cortejo  o   dar  ánimo  a  los  guerreros.   El   ritmo   le   viene   dado   por   el   funcionamiento   del   cuerpo   humano,   la   respiración   y   los   latidos   del   corazón.  

Danza de una comedia romana. Museo pío clementino. Vaticano

Danza pírrica. Museo de la Acrópolis. Atenas  

En  la  antigua  Grecia,  Terpsícore  era  la  musa  de  la  danza.  La  práctica   de  la  danza  está  vinculada  al  culto  del  dios  Dionisos.  Hay  que  decir   que   era   junto   a   la   poesía   y   la   música   uno   de   los   elementos   de   la   tragedia  griega.   Tanto  en  Grecia  como  en  Roma,  formaba  parte  del  entretenimiento   del   placer,   de   los   rituales   cívicos   y   religiosos,   del   desarrollo   físico   del   individuo   y   del   entrenamiento   militar.   Tenía   un   papel   importante  en  la  educación  para  jóvenes.     En  la  Edad  Media  la  danza  será  una  actividad  esencial,  aunque  como   arte   fue   una   de   las   menos   desarrolladas.   Formaba   parte   del   entretenimiento   y   diversión   de   los   nobles   y   señores   medievales   y   de  la  gente  del  campo.  Resaltaba  también  los  eventos  teatrales  y  servicios  religiosos.   Los   espacios   de   baile   eran   los   campos,   plazas,   calles,   salones   de   palacios,   atrios…     El   Renacimiento,   la   danzas   estaban   sujetas   a   cantidad   de   reglas   en   sus   pasos  y  evoluciones.  En  este  período  no  existe  diferencia  entre  danza  social   y  teatral.   Las   danzas   más   famosas   son   las   cortesanas,   la   Pavana,   la   Gallarda,   la   Gavota…Se  escriben  los  primeros  manuales  o  tratados  de  danza.     Destacamos  en  Francia  que  a  finales  del  siglo  XVI  se  desarrolla  el  Ballet  de   Corte.     En   el   barroco,   el   ballet   se   asimila   a   la   de   una   obra   dramática,   con  una  exposición,  un  desarrollo  y  un  desenlace.  En  los  ballet   participaban   mayormente   los   caballeros,   aun   cuando   representaran   papeles   femeninos.   Se   Crea   la   Real   Escuela   de   Danza.  Las  danzas  más  destacadas  eran  la  Bourrée,  la  Corrente,   la   Chacona,   la   Giga,   el   Minué,   la   Zarabanda,   el   Paspié   y   el   Pasacalle.     Los  maestros  franceses  establecieron  las  bases  de  la  danza  clásica  internacional.   El   siglo   XVIII   es   conocido   como   el   siglo   de   las   luces.   Se   caracterizó   por   ser   un   período   de   integración.  Se  crea  el  vocabulario  de  la  danza  con  integración  de  términos  italianos.   La  danza  oscilará  entre  la  clásica  (belle  danse)  y  la  culta  italiana.   El   espectáculo   se   profesionaliza.   La   danza   profesional   femenina   empieza   a   rivalizar   con   la   masculina.   Se   construyen   numerosos   teatros   de   ópera   y   nuevas   salas   de  espectáculos  en  muchas  ciudades,  adoptando  el  modelo  de  escena   italiana:  la  visión  frontal  organizada  alrededor  del  centro,  la  periferia   reservada  a  partes  de  menor  relevancia.     Los   tipos   de   baile   coreográficos   más   importantes   son:   la   tragedia   ballet  y  la  ópera  ballet,  el  pantomima  y  el  anacreóntico.     En  España,  el  baile  nacional  será  el  fandango.  Coexiste  con  la  zarzuela   que  va  en  decadencia,  el  bolero,  el  flamenco,  la  jota  y  la  seguidilla.  

 

1  

APUNTES  MÚSICA  2º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

Siglo   XIX.   Las   bailarinas   comienzan   a   trabajar   la   elevación,   el   salto   y   los   recorridos   en   el   espacio.   Aparece  una  innovación  técnica  y  estilística:  las  puntas,  que  limitarán  al  mínimo  el  contacto  entre  la   bailarina  y  el  suelo,  consagrando  a  la  mujer  como  una  estrella  indiscutible  de  la  escena.   En   la   primera   parte   del   siglo   predomina   el   ballet   romántico,   que   tuvo   como   centro   de   desarrollo   París   y   Copenhague.   En   la   segunda   mitad   del   siglo   el   ballet   declina   y   surgen   otros   tipos   de   espectáculos,  como  el  music  hall.  Los  nuevos  centros  de  danza  serán  Italia  y  Rusia.     Comienza   a   incorporarse   la   expresión   corporal   sentando   las   bases   para   el   desarrollo   del   teatro   físico,   con   el   cuerpo   como   único   medio   de   expresión.   La   aparición   del   arte   interdisciplinario   o   multimedia,   con   la   utilización   de   luces   divergentes   y   coloreadas,   y   distintos   elementos   como   la   indumentaria,  el  sonido,  la  luz  y  el  color.     En   España,   se   desarrolla   la   Escuela   Bolera   y   el   flamenco   conservando   una   danza   autóctona   e   internacionalmente   reconocida.  Se  abrieron  escuelas  de  baile  y  teatros  en  distintas   ciudades.   Siglo   XX.   La   danza   moderna   representa   la   necesidad   que   tiene   el   bailarín   de   expresarse   con   todo   su   cuerpo,   traducir   sus   ideas,   sensaciones   y   sentimientos   sin  reglas  establecidas.   Diaghilev  llevó  el  ballet  ruso  a  su  máximo  esplendor  en  toda  Europa,  a  tráves   de  su  compañía  de  baile.   Balanchine  es  uno  de  los  más  grandes  coreógrafos  de  este  siglo  fuertemente   enraizado   con   la   danza   académica,   modelaba   la   obra   según   las   cualidades   y   el   temperamento  de  los  artistas.   Parte   de   la   danza   moderna   norteamericana,   Merce   Cunningham,   que   incorpora  distintas  técnicas  en  la  composición  de  los  espectáculos,  tales  como   los   trajes   en   sintonía   con   el   telón,   creando   la   ilusión   de   pintura   en   el   movimiento.         2.  LOUIS  XIV  (EL  REY  SOL)     bajo  el  reinado  de  Luis  XIV  (1643  –  1715),  el  ballet  inicia  su   época  dorada  con  la  creación  del  “ballet  de  cour”,  fruto  de  la   colaboración   de   los   grandes   artistas   protegidos   del   rey:   el   coreógrafo   Pierre   Beauchamp,   el   dramaturgo   Molière   y   el   compositor  Jean  Baptiste  Lully  (1632  –  1687).   El   Ballet   de   cour   era   una   obra   teatral   bailada   que   comenzaba  con  una  “obertura”  instrumental  y  terminaba  con   un   “gran   ballet”   en   el   que,   al   menos   una   vez   al   año,   participaba   el   propio   rey.   El   desarrollo   dramático   consistía   en   una   serie   de   “entrées”   o   escenas   en   las   que   se   mezclaba   el   canto   y   la   danza,   interpretados   ya   exclusivamente   por   profesionales.   Se   representaban   bajo   decorados   espléndidos   y  los  bailarines,  al  principio  solo  masculinos,  iban  adornados   con  lujosas  vestimentas  y  máscaras.   El   propio   Luis   XIV   participaba   como   bailarín   en   los   espectáculos  de  la  corte.  A  él  se  le  reservó  el  papel  de  Sol  en   la   representación   del   Ballet  de  la  nuit  (1653),  lo  que  dio  lugar   al  sobrenombre  del  “El  Rey  Sol”.   Beauchamp   dirigió   la   Academia   Real   de   Danza,   fundada   en   1661   por   Luis   XIV.   Gran   profesor   y   virtuoso   bailarín,   a   Beauchamp   le   debemos   gran   parte   de   la   terminología   de   la   danza  y  las  cinco  posiciones  de  los  pies  con  el  acompañamiento  del  “port  de  bras”  (determinadas   posiciones  de  los  brazos)  que  utilizará  el  ballet  clásico.        

 

2  

APUNTES  MÚSICA  2º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

3.  PRIMERAS  Y  ATREVIDAS  BAILARINAS     La   danza   estuvo   prohibida   para   las   mujeres   hasta   1681,   pero   ya   a   comienzos   del   siglo  XVIII  encontramos  las  primeras  grandes  bailarinas,  entre  las  que  destacan  las   francesas   Marie   Sallé     (1707   –   1756)   y   Marie-­‐   Anne   Camargo   (1710   –   1770).   Ambas  contribuyeron  a  las  simplificación  de  las  vestimentas,  acortando  las  faldas  y   reduciendo   el   tacón   a   favor   de   una   mayor   libertad   de   movimientos.   Es   fácil   imaginar  el  escándalo  que  provocó  “La  Camargo”  en  los  escenarios  cuando  en  1730   subió  sus  faldas  por  encima  de  las  rodillas.         4.  LA  DANZA  EN  ESPAÑA.  (DANZA  FOLCLÓRICA)     España  es  uno  de  los  países  de  mayor  riqueza  en  bailes  y  danzas  tradicionales.  Además  del  flamenco,  en  el  que  el   bailaor  mueve  piernas  y  brazos  en  solitario,  las  danzas  más  extendidas  son  las  seguidillas,  el  fandago  y  sobre  todo,   la  jota.  Cada  región  tiene  una  danza  característica:  la  muñeira  gallega;  la  isa  canaria;  la  sardana  catalana;  el  zortzico   y  el  aurresku  vascos  o  las  conocidísimas  sevillanas  andaluzas.                                                                                    

 

3  

APUNTES  MÚSICA  2º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

5.  LAS  DANZAS  URBANAS     Los  bailes  de  salón  europeos  nacidos  en  el  Romanticismo  se  difunden  en  el  siglo  XX  por   el   continente   americano   donde   recibirán   la   influencia   de   los   ritmos   negros   y   latinos   dando  lugar  a  las  nuevas  danzas  urbanas.     A principios del siglo XX los bailes de moda serán el Boston, el tango y el Cakewalk.   El   Boston:  es   un   baile   originario   de   EE.   UU.,   de  ritmo   ternario,   con   el   vals   pero   de   tempo   mucho  más  lento.  Se  bailaba  con  las  manos  apoyadas  sobre  las  caderas  de  la  pareja.       El   tango:   danza   urbana   de   origen   argentino   y   compás   vinario.   Es   un   baile  sensual  y  elegante  en  el  que  la  pareja  se  mantiene  muy  pegada,  realizando   pasos   de   gran   complejidad   mientras   la   parte   superior   del   cuerpo   se   mantiene   casi   inmóvil.   La   música   se   caracteriza   por   un   ritmo   de   acentos   muy   marcados,   con  inesperados  silencios  y  síncopas       El   cakewalk:   baile   de   la   población   negra   norteamericana,   de   ritmo   binario   y   sincopado   emparentado   con   el   ragtime.   Se   baila   en   grupos   de   parejas   que   se   intercambian  mediante  movimientos  circulares  tomándose  del  brazo.      

En la década de 1920 el baile más popular fue el Charlestón   El   charlestón:   originario   de   la   ciudad   de   Charlestón,   en   California   del   sur.  Es  un  baile  rápido  influido  por  el  jazz,  de  ritmo  binario  y  sincopado.   Puede   bailarse   en   solitario,   pareja   o   grupo.   Una   de   sus   señas   características   es   el   paso   denominado   “Susy   Q”   en   el   que,   con   los   pies   ligeramente   abiertos   y   flexionando   las   piernas,   se   mueven   las   rodillas   hacia  dentro  y  hacia  fuera  mientras  se  cruzan  las  manos  abiertas.       En la década de 1930, surge el interés por los bailes latinoamericanos, y las orquestas de baile amplían sus agrupaciones con maracas, claves o tambores cubanos. Se ponen de moda la rumba o la samba.   La   rumba:   danza   popular   de   origen   afrocubano   en   compás   binario   rápido   y   enérgico,  con  ostinatos  rítmicos  de  percusión.  Su  coreografía  se  caracteriza   por  el  movimiento  lateral  de  la  cadera,  manteniendo  el  tronco  erguido,  dos   pasos  cortos  y  rápidos  a  un  lado  y  uno  lento  al  frente.       La   samba:   danza   popular   afrobrasileña   de   ritmo   binario   sincopado.   Sus   señas   características  son  el  “bombeo”  con  la  cadera  trazando  un  movimiento  circulas  y  el   “shimmie”  con  los  hombros,  agitándolos  de  forma  alternativa.       En  la  década  de  1940,  se  difunde  el  claqué,  que  marcará  la  época  dorada  del  cine  musical  americano   con  películas  como  Sombrero  de  copa  y  Cantando  bajo  la  lluvia.     El   claqué   o   tap   dancing:   es   un   baile   que   utiliza   la   punta   del   pie   y   el   talón   como   instrumentos   de   percusión.   Además,   el   trabajo   rítmico   de   los  pies  se  refuerza  también  con  palmadas  y  chasquidos  con  los  dedos   y   amplios   movimientos   de   piernas   y   brazos.   Los   zapatos   de   los   bailarines  llevan  tapas  de  metal  en  las  puntas  y  talones  para  potenciar   los  sonidos.    

 

4  

APUNTES  MÚSICA  2º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

  En la década de 1950, se ponen de moda el chachachá y otros estilos de baile caribeños.   El   chachachá:   danza   popular   cubana   que   debe   su   nombre   a   su   ritmo  característico  (un,  dos  cha,  cha  chá).  Se  baila  avanzando  dos   pasos   hacia   un   lado,   tres   pasos   cortos   marcados   en   el   suelo   y   un   paso  pequeño.      

En la década de 1960 irrumpen con fuerza espectacular todos los bailes derivados del rock y sus  variantes.     El  rock:  se  basa  en  un  ritmo  vivo  de  cuatro  tiempos,  apoyando   los   acentos   en   el   segundo   y   el   cuarto.   Comprende   diversos   estilos   como   el   “rock   acrobático”   de   pareja,   el   “stroll”   que   se   baila   en   grupos   formado   filas   y   el   popular   “twist”   que   se   caracteriza   por   los   giros   enérgicos   de   cadera   y   los   talones   mientras  se  mantienen  fijas  las  puntas  de  los  pies.       A partir de la década de 1980, se difunden los estilos de baile asociados al hip hop y la música Disco.   El  break  dance:  es  un  estilo  de  baile  callejero  unido  a  la  cultura   del  Hip  hop,  de  interpretación  realmente  complicada  y  atlética   que  utiliza  formas  de  movimiento  específicas  como  el  “locking”,   que   consiste   en   agitar   bruscamente   todo   el   cuerpo.   El   “breaking”   girando   sobre   el   suelo,   el   “body   popping”,   que   simula  movimientos  de  un  robot  y  el  “moon  walk”,  en  el  que  el   bailarín   (llamado   b-­‐   boy)   se   desplaza   hacia   atrás   como   si   estuviera  caminando  hacia  el  frente.       El  disco:  bien   definido   más  por   el  ambiente   y   la  música   que   le   es   propia   que   por   una   forma   de   baile   específica.   Es   e   resultado   de   los   juegos   de   luces   y   los   poderosos   equipos   de   sonido   de   las   discotecas.      

En la actualidad, la evolución de la música disco hacia el predominio absoluto del aspecto rítmico, con pulsos regulares y tremendamente potentes, ha dado lugar a una especie de “danza sin fin” en la que cada individuo crea sus propias formas de movimiento. Por otra parte, la difusión de los medios audiovisuales y la influencia de las multinacionales discográficas han favorecido una uniformidad de ritmos y tendencias en las que la cultura y los bailes de salón o la danza urbana parecen tener difícil cabida.                    

 

5  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.