Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO Conceptos previos • Tiempo atmosférico (meteorológico). Conjunto de cond

0 downloads 9 Views 5MB Size

Recommend Stories


Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO
Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO Conceptos previos • Tiempo atmosférico (meteorológico). Conjunto de prop

Tema 6. La dinámica de la Geosfera. Tema 8. Riesgos
Tema 6. La dinámica de la Geosfera. Tema 8. Riesgos. Conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La geosfera: estructura y composición química. Concepto de RIESG

Riesgos asociados a las inversiones
Riesgos asociados a las inversiones El mundo de la inversión está lleno de todo tipo de alternativas por las cuales decantarnos antes de invertir nues

Story Transcript

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Conceptos previos • Tiempo atmosférico (meteorológico). Conjunto de condiciones de la atmósfera (p.ej. estabilidad/inestabilidad) que presenta un lugar en un momento determinado. • Son condiciones atmosféricas a corto plazo para un lugar concreto en un momento determinado • Clima. Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estadio medio de la atmósfera (caracterizan el tiempo atmosférico) en un área geográfica, estimado durante largos periodos de tiempo • El clima de una zona se calcula en un área geográfica a partir de los valores medios (largo plazo) recogidos durante 20 ó 30 años

Ejemplos de fenómenos meteorológicos; precipitación, la nubosidad, la niebla, el viento, la escarcha, el granizo, el huracán, el tornado, etc.

ELEMENTOS CLIMÁTICOS

Elementos climáticos. PÁGS. 158, 159, 160

Principales elementos o factores que determinan el clima de una región; temperatura y precipitaciones

Elementos climáticos. PÁGS. 158, 159, 160

Elementos climáticos. PÁGS. 158, 159, 160

FACTORES DEL CLIMA

Factores del clima

Factores del clima

EL TIEMPO ATMOSFÉRICO

El tiempo atmosférico

PRECIPITACIONES

Precipitaciones Conceptos previos  PÁGINA 140 LIBRO (ESTUDIAR) • Lluvia Las precipitaciones pueden ser en forma de lluvia, nieve • Nieve o granizo • Granizo • Rocío/escarcha

Precipitación es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. La formación de nubes y la precipitación se produce cuando el aire se eleva y baja su temperatura. Esta elevación se puede deber a, como ya hemos visto, a convección (térmica o de humedad), variaciones de presión atmosférica, pero también a choque con relieves elevados (cadenas montañosas) que obligan al aire a ascender, así como por choque de masas de aire a distintas temperaturas (zona de contacto se denomina frente, y la masa de aire cálido es la que tiende a ascender) Por lo tanto, las precipitaciones se pueden producir de tres maneras diferentes: 1. Por convección térmica 2. Por ascenso orográfico (lluvias de relieve) 3. Por convección en un frente

1. Por convección térmica • Se forman en casos de inestabilidad atmosférica, que se producen como consecuencia del ascenso convectivo de aire cálido y húmedo hasta alcanzar el nivel de condensación (ya visto en tema anterior) • Se forma una nube pequeña de tipo cúmulo • Si hay suficiente calor y bastante humedad, se forman varios cúmulos que se agrupan formando una gran nube de desarrollo vertical en forma de torreón  Cumulonimbo • Cumulonimbo; mucha diferencia de temperatura entre su base y su congelada cima  Fuertes corrientes térmicas ascendentes en su interior Borrascas de convección con lluvias de tipo tormentoso (tormentas)

Cúmulo

Cumulonimbo

Cumulonimbo

Cumulonimbo

2. Por ascenso orográfico (lluvias de relieve, lluvia horizontal) • Se produce por el choque de una masa de aire húmedo contra una montaña, lo que provoca su ascenso • Según asciende, el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación (nivel de condensación, forma nubes horizontales denominadas estratos) • Originan una precipitación por contacto de la nube con la ladera (lluvia horizontal), muy habitual en las islas Canarias • Una vez a la altura de la cima, la nube ha perdido la mayor parte del agua que contenía (se observa una mar de nubes desde la cima) • Desciende por la otra ladera, y según baja se calienta (zona seca)

Mar de nubes

Precipitaciones Efecto Föhn (Foehn)

Sombra de lluvias

Efecto Föhn (Foehn) - PÁG. 161 LIBRO

• Efecto que se produce debido a la precipitación horizontal en relieves montañosos cuando una masa de aire templado y húmedo asciende para salvar el obstáculo • Según asciende, la masa de aire se enfría, el vapor de agua se condensa (se alcanza punto de saturación) produciendo precipitaciones en su ascenso a la cima (en barlovento). Ladera de barlovento con abundante vegetación • Al sobrepasar cadena montañosa el aire, ya sin humedad, desciende, con un viento seco que se ira calentando progresivamente (en sotavento). Ladera de sotavento ligeramente desertizada

Efecto Föhn (Foehn)

Precipitaciones Efecto Föhn (Foehn)

Lluvias de relieve

3. Por convección en un frente

• Los frentes dan lugar a un tipo de borrascas frontales o móviles y generadoras de lluvias.

FRENTE FRÍO

FRENTE FRÍO

FRENTE CÁLIDO

FRENTE CÁLIDO

FRENTE OCLUIDO

FRENTE OCLUIDO

TIPOS DE FRENTES ATMOSFÉRICOS

DIAGRAMAS CLIMÁTICOS

Diagramas climáticos Climograma

Diagramas climáticos Climograma • Gráfica que representa temperaturas medias mensuales frente a precipitaciones medias mensuales • La escala de la precipitaciones es siempre el doble de la temperatura • Se puede observar el periodo de sequía

Ejemplo de climograma clásico

Diagrama de Walter-Lieth

PÁG. 162 LIBRO

Diagrama de Walter-Lieth

PÁG. 162 LIBRO

Periodo húmedo; precipitación > evapotranspiración Periodo seco; precipitación < evapotranspiración potencial

Diagrama de Walter-Lieth

PÁG. 162 LIBRO

Periodo húmedo; precipitación > evapotranspiración Periodo seco; precipitación < evapotranspiración potencial • Evapotranspiración; pérdida de agua por evaporación de la superficie (suelo) y transpiración de las plantas • Evapotranspiración potencial; máxima cantidad de agua que puede evaporarse y volver a la atmósfera por un suelo cubierto de vegetación y sin limitación de agua

ESTUDIAR POR EL LIBRO, PÁGINAS 163-168

CLIMAS

PRINCIPALES ZONAS CLIMÁTICAS – PÁG. 163 LIBRO

Climas de latitudes bajas

PÁG. 164-165

IMPORTANTE PARA ENTENDER FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Climas de latitudes bajas

PÁG. 164-165

IMPORTANTE PARA ENTENDER FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Climas de latitudes bajas • Clima ecuatorial • Clima tropical • Clima desértico y subdesértico ESTUDIAR POR EL LIBRO

PÁG. 164-165

Climas de latitudes medias y altas PÁG. 166-167 • Clima mediterráneo • Clima oceánico • Clima subtropical húmedo • Clima continental • Clima boreal • Clima polar ESTUDIAR POR EL LIBRO

EL CLIMA DE ESPAÑA

Anticiclón de las Azores • El clima de la península Ibérica está determinado por la posición geográfica que ocupe el anticiclón subtropical de las Azores. • Durante el verano este anticiclón se desplaza hacia el norte y bloquea la entrada de borrascas a nuestros país, desviándolas al norte de Europa • Durante el invierno, el anticiclón de las Azores se desplaza haca el sur y pueden entrar ondulaciones del frente polar con lluvias, aunque suelen producirse anticiclones de bloqueo en la península que evita la entrada de precipitaciones

Oscilación del Atlántico Norte (NAO) – Fenómeno que influye decisivamente en el clima terrestre, en este caso a las costas atlánticas europeas, norteamericanas y las del norte de Asia (Hemisferio Norte) – Depende de la diferencias de presión existente entre los anticiclones subtropicales (en el caso de España, influye el de las Azores) y las borrascas subpolares (en el caso de España, influye la borrasca de Islandia) – Se generan os situaciones posibles: • Oscilación positiva (NAO +) • Oscilación negativa (NAO -)

• Oscilación del Atlántico Norte (NAO) • Oscilación positiva (NAO +). La presión atmosférica del anticiclón de las Azores es más alta de lo normal y la borrasca de Islandia más baja de lo normal. Es decir, se genera un gran gradiente de presión • Consecuencias: - Vientos del SO sopan con más intensidad - Anticiclón de las Azores situado a una latitud mayor de lo normal; impide entrada de precipitaciones en países como el nuestro (sequía)

NAO positiva

Oscilación del Atlántico Norte (NAO) • Oscilación negativa (NAO -). Se produce en la situación opuesta; el gradiente de presión entre la borrasca de Islandia y el anticiclón de las Azores es menor. • Consecuencias: - Vientos westerlies (del SO) son más débiles - Anticiclón de las Azores situado a menor latitud, lo que permite que la borrasca subpolar de Islandia se extienda hacia el sur, originando lluvias en nuestro país (pero inviernos fríos y secos en países nórdicos)

NAO negativa

Tipos de clima en España (IMPORTANTE) • Clima mediterráneo • Clima oceánico

Clima mediterráneo

PÁG. 166

• Temperaturas moderadas, con estaciones de verano e invierno bien diferenciadas • España; mayor parte de la península hasta la cordillera cantábrica • Características principales: – Temperatura; veranos calurosos, inviernos suaves – Precipitaciones; veranos secos, inviernos húmedos – Presencia de un periodo árido estival de 2 meses como mínimo

Clima mediterráneo

Clima mediterráneo

PÁG. 166

Clima oceánico o atlántico

PÁG. 166

• Zonas de influencia marítima en latitudes algo superiores a las del clima mediterráneo • España; franja norte por encima de la cordillera cantábrica • Temperaturas no son extremas por influencia marítima. • Características principales: – Temperatura; inviernos y veranos suaves, sin grandes oscilaciones térmicas – Precipitaciones; abundantes todo el año – Sin periodo árido estival

Clima oceánico o atlántico

Clima oceánico o atlántico

PÁG. 166

ESTUDIAR - PÁGINA 168 LIBRO Clima en Canarias (con algunas características del clima semidesértico)

Ejercicio

RIESGOS CLIMÁTICOS

Riesgos climáticos

Tornados • Originado por calentamiento excesivo de la superficie terrestre • Son columnas giratorias de viento de gran velocidad -hasta 500 km/h- y polvo desde el suelo hasta la base de un cumulonimbo (por ello asociados a tormentas) • Corta duración y poca extensión horizontal • Mas frecuentes en Norteamérica que en España • Riesgos derivados de los vientos con graves daños materiales y humanos • En España mayor probabilidad en sur, región mediterránea y provincias cercanas al golfo de Cádiz

Tornados

Tornado en Huelva – Enero 2014

Ciclones tropicales, huracanes o tifones • Son tres términos equivalentes (huracán en costas tropicales americanas del atlántico y pacífico, tifón en sudeste asiático, ciclón en costas africanas del este, India, Arabia y costas australianas)

• Son un sistema de tormentas muy próximas entre sí, que giran en torno a una parte central (“ojo del huracán”) que se encuentra en calma, y que se desplaza lentamente sobre aguas cálidas. • Son el resultado de grandes borrascas tropicales que se generan en la zona de vientos alisios, generalmente a finales de verano • En esta zona, el mar está caliente y se forma una fuerte borrasca por la alta evaporación del agua • A medida que se alejan del Ecuador, su velocidad de giro aumenta por la aceleración de coriolis (en h. norte, giran en sentido horario)

Ciclones tropicales, huracanes o tifones • Mecanismos de formación – Temperatura del agua a nivel superficial sea igual o superior a 26-27 ºC, produciéndose por ello una intensa evaporación y una fuerte convección que forma nubes de enorme desarrollo vertical – Fuerza de rotación sea suficientemente intensa para que se inicie el movimiento de rotación alrededor del centro de baja presión.

• Principales efectos – Elevación temporal del nivel del mar, con fuertes oleajes que causan inundaciones en las zonas costeras – Vientos fuertes que pueden ocasionar efectos devastadores en grandes zonas – Intensas y continuas precipitaciones que originan grandes inundaciones y deslizamientos del terreno.

Ciclones tropicales, huracanes o tifones

• Huracán Katrina – Agosto 2005 (1.833 víctimas)

• Huracán Katrina

• Huracán Katrina

Gota fría

Riesgos derivados; fuertes precipitaciones con riadas e inundaciones que ocasionan daños materiales y humanos especialmente en el este peninsular (NO SIEMPRE LA GOTA FRÍA LLEVA APAREJADOS EFECTOS DESTRUCTIVOS)

Gota fría

Gota fría

PÁG. 171

Frentes polares en España

PÁG. 170 LIBRO

(visto parcialmente en tema anterior) • Frente polar alcanza el noroeste de la península  lluvias y vientos intensos (dependiendo de la intensidad de la borrasca) de oeste a este (se va debilitando según avanza) • Frentes polares también pueden alcanzar sur y este de la península (con menor probabilidad ) • Riesgos derivados de fuertes lluvias y vientos (inundaciones, daños materiales, desprendimientos, etc.)

• Ciclogénesis explosiva; ciclogénesis (borrasca) de gran intensidad, debido al descenso brusco de presión (isobaras muy próximas)

Tormentas

• Originadas por convección térmica (tormenta de verano) o frente frío principalmente • En cualquier caso, tiene que existir fuertes corrientes térmicas ascendentes (fuertes vientos giratorios) y asociados procesos de electrificación (rayos) • Duración corta (aprox. 30 – 60 minutos) • Riesgos asociados; daños en cultivos por granizo, daños materiales y humanos por fuertes precipitaciones y tormentas eléctricas

Monzones • Vientos estacionales a gran escala que cambian de dirección de forma semestral • Son secos en invierno y producen intensan y frecuentes precipitaciones en verano: – Invierno en el hemisferio norte  ZCIT en posición más meridional  Anticiclón continental sobre Asia  Vientos alisios proceden del noreste (del interior continental) y son fríos y secos – Verano en el hemisferio norte  ZCIT asciende y se sitúa sobre Asia, en el norte de la India Vientos alisios del suroeste, proceden del océano índico, húmedos y calientes  Ascenso de aire y fuertes borrascas  Precipitaciones frecuentes e intensas

• Efectos; fuertes precipitaciones (necesarias para agricultura, pero también provocan inundaciones y daños materiales así como pérdidas humanas)

Monzones

En azul, posición de la zona de convergencia intertropical - ZCIT (ITCZ en inglés)

Monzones

Monzones

ZCIT

Sequía

Anticiclón de bloqueo; Anticiclones que permanecen inmóviles durante días y semanas e impiden la entrada de lluvias desviando las borrascas y frentes hacia otras regiones

Anticiclón de bloqueo

Olas de frío y de calor

CLIMÁTICOS

Otros riesgos • Vientos • Calima

PÁGINA 173 LIBRO

INUNDACIONES – YA VISTO EN GEOSFERA (SE PUEDE CONSIDERAR TAMBIÉN UN RIESGO GEOLÓGICO EXTERNO)

PÁGINAS 174 – 175 LIBRO

CAMBIOS CLIMÁTICOS DE LA TIERRA

Cambios climáticos de la Tierra – Últimas glaciaciones

• ESTUDIAR POR EL LIBRO (PÁGs. 174 – 175) • Importante; cambios de temperatura a lo largo de la historia de la Tierra, y principales periodos áridos y glaciares

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.