Story Transcript
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
Tema 9: EDUCACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. LA ESCUELA COMO FACTOR DE ESTRATIFICACIÓN INTRODUCCIÓN. 1. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 1.1. La estratificación ocupacional. 2. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y APRENDIZAJE 3. ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y EDUCACIÓN. 4. LA ESCUELA COMO FACTOR DE ESTRATIFICACIÓN 5. LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL.
157
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
158
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
Tema 9: EDUCACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. LA ESCUELA COMO FACTOR DE ESTRATIFICACIÓN.
INTRODUCCIÓN. En todas las sociedades puede percibirse cómo las personas que las integran se encuentran en posiciones diversas. No todas tienen el mismo poder, las mismas oportunidades, los mismos recursos, los mismos niveles educativos, etc., se encuentran diferencias que frecuentemente calificamos como posiciones altas y bajas, es decir, tenemos una visión de las sociedades soncomo estructuras que organizan verticalmente la desigualdad. El modo, precisamente, como se configura esa desigualdad es el modo de ser característico que cada sociedad toma. Por ello, la investigación y análisis de la desigualdad social, en sus distintas formas, se ha convertido en tema central de la Sociología Algunos autores han pensado que el objeto de la sociología era el estudio de todo aquello que tenía por objeto el concepto de «clase social» como determinante o condicionante de la vida social e individual. Dentro de la realidad de la estratificación social nos detenemos en la estructura ocupacional por ser en nuestra sociedad el factor más determinante de pertenencia a una clase social. Se ha dicho que existe un aprendizaje de clase social. En esta línea queremos resaltar las vinculaciones existentes entre ambos conceptos por cuanto condiciona varias áreas de la vida de la persona: condiciona aspecto de personalidad, inteligencia, rendimiento,… Sin embargo por el peso que representa en la vida académica y escolar nos detenemos en lo que significa el condicionamiento social del lenguaje y los códigos lingüísticos. Finalmente resaltamos el papel que la educación representa en la movilidad social por cuanto aquélla potencia enormemente la estructura ocupacional y las secuelas que de esta se derivan. 1. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La idea de verticalidad como imagen de la desigualdad social está presente en todas las culturas. Más allá de consideraciones teóricas, nos encontramos en todos los pueblos formas de expresión, ritos, normas, conductas, leyes, etc., que indican la existencia clara de una conciencia de diferencias sociales, más o menos, jerarquizadas. Este hecho llevó, sin duda, a plantear el análisis de la estructura social en términos de estratos. Concepto este, tomado de la geología, con el que se indica agrupación de posiciones sociales que bajo el punto de vista de algunas características, que se consideran relevantes, son semejantes. El número, composición y características de los estratos varía en función de la sociedad y el momento histórico que se estudie. Con carácter general se han establecido cinco grandes formas de estratificación social: comunismo primitivo, despotismo feudal, sociedades esclavistas, estamentales y divididas en clases. Las cuatro primeras se consideran estructuras sociales caducas, ya superadas, lo que no quiere decir que en algunas sociedades no perduren algunas de
159
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
ellas; como es el caso de la India moderna en la que las castas conviven con una sociedad clasista, o de ciertas formas de esclavismo en las monarquías del Golfo Pérsico, Mauritania, etc., o formas tribales de comunismo primitivo. La división en clases es la estructura que adopta la desigualdad en las sociedades modernas y, cabe decir, en todas las sociedades que han sufrido los efectos de la revolución industrial. Todas las formas previas al desarrollo de la sociedad en clases presentan como característica el que los estratos poseen una sanción jurídica, que se justifica generalmente por razones religiosas o étnicas, y que define el conjunto de derechos de cada uno de ellos (formas de propiedad o carencia de ellas, rango, poder, etc.), a la vez que limita la movilidad entre estratos. Frente a ello, las clases, que nacen como efecto de la revolución burguesa que abole los privilegios de la sociedad estamental, derivan las distintas posiciones que se ocupan en el sistema de producción. Por tanto, son jurídicamente abiertas, -el código es común y compartido por todos-, pero en la práctica la probabilidad de acceder desde una clase a otra es baja o muy baja. En toda sociedad algunos hombres se identifican como superiores mientras que otros aparecen como inferiores: están en estratos; se da una estratificación social. Son diversos los criterios para diferenciar los estratos, según de qué sociedad tratemos o a qué momento de su evolución nos referiremos o qué aspecto con preferencia a otro se ha considerado era la radical fuente de diferenciación. De aquí que podamos, para aclararlo, recurrir a los conceptos de clase, status y poder. El concepto de “clase” inspirado en Marx, se podría entender como un número de personas que comparten una misma posición dentro del orden económico. Por, tanto, el hecho diferenciador de la estratificación es el económico, es la posesión que se da dentro de ese orden, es la “clase”. Sin embargo existen otras fuentes de estratificación que dejan su peso como es el 'status' o posición relativa, el prestigio o papel social de una persona sea ese status atribuido o adquirido. El “poder”, otra fuente de estratificación, es la capacidad de controlar las acciones de los otros y el fenómeno frecuentemente correlativo. la autoridad (derecho reconocido de mando) son rasgos de la gran mayoría si no de todas las estructuras sociales. Por tanto, la clase, el status y poder son las fuentes principales de diferencial social. Decíamos que en, toda, sociedad algunos hombres se identifican como superiores o inferiores. Para que haya estructura se requiere un número de volumen de las clases o grupos de status, la distribución del poder entre ellos, la demarcación entre los grupos (clase y volumen dé la propiedad que poseen los hombres. sus ocupaciones con su nivel y los valores de los cuales deriva el status). 1.1. La estratificación ocupacional. Desde el sistema hindú de castas hasta los países que, como la URRS y Estados Unidos con una estructura de clases relativamente abierta, posibilitan mayor movilidad, en todos se dan estratos aunque teóricamente sean igualitarios. Esta 160
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
movilidad o estructura abierta está conectada, al grado de desarrollo. de un país determinado. Hasta bien entrado el siglo XX no se comienza a dar origen a un nuevo sistema de estratificación social fundada en el nuevo poder de los conocimientos científicos y tecnológicos. La actualización de ese poder legitimado e institucionalizador se da en las ocupaciones. El papel que la instrucción, que el sistema educativo institucional empieza a jugar aquí es evidente. Quedémonos, sin embargo, en la consideración de la clase social como término genérico resultante de la estratificación social. Los sociólogos americanos, en múltiples investigaciones revelaron una estratificación en seis clases: superior-alta, superior-baja, media-superior, mediainferior, baja-superior y baja-inferior con un porcentaje determinado para cada uno de los estratos; no obstante en ciertas regiones no existe diferenciación entre las dos clases superiores. A pesar de esas seis categorías no deja de ser frecuente el uso de tres o cuatro niveles cuando se trata de estudios de clase social. Como criterio para determinar el número de clases sociales es variado. Se puede hacer de una manera más técnica estableciendo una escala de siete puntos para uno de estos factores: ocupación, fuente de ingresos, tipo de casa y zona de residencia. De una manera más elemental se puede decir que unas personas pertenecían a una misma clase social sí normalmente: a) comían o bebían juntos, siguiendo las costumbres de una clase social determinada: b) se visitaban entre sí con confianza; c) hablaban entre sí, también con confianza; d) contraían matrimonio con personas pertenecientes a su propio círculo social. En todo caso, decíamos el criterio diferenciador en una sociedad industrial avanzada es la ocupación y por tanto el indicador de clase ocupacional es aquel que engloba más perfectamente la pertenencia a una determinada clase social y es aquel que permite asimismo una mayor movilidad, uno de los signos de nuestro tiempo. 2. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y APRENDIZAJE. Toda clase social tiene su forma de vida particular. Estas diferencias no son sólo de tipo anecdótico o superficial, sino que son tan profundas que inciden en la propia personalidad de sus componentes y en su forma de razonar. Se ha llegado a hablar de «aprendizaje de clase social». Entonces según las categorías o clases que según unos criterios determinemos tendremos unos aprendizajes particulares según una clase determinada. Examinaremos una serie de cuestiones importantes en la relación aprendizaje-estratificación social. Para ello creemos conveniente dar una visión global de la problemática o a qué conclusiones generales se ha llegado en diversos campos de aprendizaje condicionados por la clase social. Para ello hemos acudido a tratados de psicología diferencial en aquellas diferencias provenientes de la clase social. Para dar
161
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
una visión global de que hablábamos plasmamos la conclusión de Tyler “Psicología de las diferencias humanas”: “Los sociólogos han dedicado una atención considerable al análisis de la estratificación de las clases en la actual sociedad norteamericana. Sus estudios, realizados en diversos lugares de los Estados Unidos, han demostrado que por lo común se pueden distinguir cinco o seis niveles sociales. Las clases superiores son numéricamente minoritarias, pero disfrutan de un prestigio considerable. Las investigaciones realizadas en comunidades del Medio Oeste muestran que los distintos grupos sociales difieren en su promedio de inteligencia. Este descubrimiento coincide con las diferencias de nivel intelectual entre las distintas profesiones, que han sido constatadas una y otra vez desde que, con ocasión de la primera guerra mundial, se dispuso de las puntuaciones en pruebas de inteligencia de un gran número de reclutas. Hay una relación clara entre promedio de inteligencia y promedio de nivel profesional, aunque entre los sujetos de la misma profesión existen amplias diferencias en aptitud intelectual. Probablemente este fenómeno está producido conjuntamente por diferencias hereditarias y por condicionamientos ambientales”. Otra diferencia constatada, registrada en el campo de la inteligencia, es la tendencia de los grupos urbanos a puntuar por encima de los grupos rurales. Entre las diversas explicaciones que se han propuesto de este descubrimiento, las que parecen más plausibles son la hipótesis de la emigración selectiva y la de los condicionamientos educativos. Parece claro que ambos factores actúan sobre los resultados y que su influencia relativa varía según los lugares. Otra explicación se basa en la posibilidad de que los ítems de las pruebas o tests no sean igualmente claros para los niños de la ciudad y para los del campo; pero se ha hallado que en algunos lugares los hijos de los granjeros puntúan por encima de los niños urbanos, lo que parece indicar que el factor de la familiaridad es menos importante que los otros dos. Las investigaciones no han podido perfilar con claridad las diferencias en rasgos de personalidad pueden atribuirse a factores de clase social. Se han constatado diferencias notables en lo referente a intereses y actitudes. Se ha propuesto la hipótesis de que los niños de clase media y los de clase baja difieren entre sí en sus motivaciones y en sus mecanismos de defensa a causa de los distintos métodos en educación que les han sido aplicados. Esta explicación que parecía avalada por diversos estudios anteriores a 1955, no parece ya tan clara a la luz de las investigaciones realizadas más recientemente. Los estudios llevados a cabo en el campo psiquiátrico han demostrado asimismo que existen entre las clases sociales diferencias altamente significativas con respecto a muchos aspectos de enfermedad y salud mental. En general, las fronteras entre las clases sociales parecen ser cada día menos claras, pero subsiste el problema especial de, la clase baja-baja, con sus múltiples deficiencias. En la actualidad se están realizando renovados esfuerzos para comprender y corregir la privación cultural que parece ser responsable de este problema”.
162
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
Se podría, en particular, examinar una serie de cuestiones o áreas que vienen condicionadas por la clase social. Nos centraremos especialmente en unos pocos, los que consideramos como más trascendentales en el campo del aprendizaje: Actitud de los padres, capacidad de razonar, diferencias de personalidad. Veamos en particular cada una de estas áreas. - Actitud de los padres: investigaciones realizadas durante los años 60, pusieron claramente de manifiesto, que para acceder a enseñanzas superiores, era un factor decisivo, aun más que el económico, la actitud familiar en favor de la educación superior. Esta actitud favorable se manifiestan en el control y ánimo continuo al estudiante, en visitas periódicas a los Centros educativos, por parte de los padres, organizar la vida y el ambiente familiar en función del aprovechamiento del tiempo por parte del chico que regresa a casa, etc. Como podemos apreciar fácilmente el poner en práctica todos estos mecanismos favorecedores de la educación son más fáciles de arbitrar para un padre universitario que para otro obrero, no en razón a su economía, sino a su mentalización respecto a la importancia del hecho educativo. - La capacidad de razonar: investigaciones más recientes, dan cuenta de otro hecho importante: el aprendizaje de clase social tiene una importancia decisiva en el desarrollo efectivo de la inteligencia y de la capacidad perceptiva. Bernstein ha trabajado en este campo descubriendo que en la subcultura obrera londinense existe un modo de hablar peculiar que se caracteriza por poseer un ámbito muy restringido: fraseología breve, vocabulario pobre, adjetivación no siempre correcta. Para Bernstein, aquellos que aprenden a hablar de tal manera aprenderán automáticamente a pensar de la misma forma. Estos niños llegan a la escuela con una doble desventaja: su inteligencia innata está subdesarrollada, y su personalidad no ha sido preparada para triunfar en el ámbito docente: no ha tenido su tiempo organizado, no comprende los objetivos a largo plazo y confía en la suerte más que en el propio trabajo. - Las diferencias de personalidad: las experiencias realizadas en 1948 por el norteamericano Allison Davis tal vez no pueden trasladarse directamente a otros países, pero no cabe duda de que pueden servir de guía. Davis mostró que había grandes diferencias entre las clases sociales en el aprendizaje de los niños en campos tan fundamentales de la conducta como la comida, la agresividad, el sexo o el sometimiento a la autoridad. Comprobó que la clase obrera no controlaba sus impulsos psicológicos como lo podía hacer la clase media. Lo que en la clase obrera era agresividad, era iniciativa en la clase media. El maestro era para el niño de clase obrera un representante de la autoridad, que trata de imponer extraños códigos de moral o de comportamientos. En general el niño de clase obrera había de vivir dos mundos distintos, y a diario, que de alguna manera erosionaban su personalidad, mientras que el niño de clase media, tanto en la escuela como en el hogar, vivía bajo parecidos-esquemas. Clases sociales y códigos lingüísticos. Creemos son de vital importancia los estudios de Bernstein, tal como hemos insinuado en el apartado anterior, respecto de las ventajas /desventajas que en el
163
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
aprendizaje representa el fenómeno lingüístico y que viene condicionado por la estratificación social. El pensamiento no puede ser expresado meramente en palabras pero llega a ser tal a través de ellas. El lenguaje, por tanto, es necesario como sistema de respuestas por el cual los individuos pueden comunicarse y como sistema de respuestas para pensar. Un trabajo de investigación realizado por Javier Bernal Cruz “Clases sociales y códigos lingüísticos”, llega a las siguientes conclusiones: Los niños de clase baja están en clara desventaja educativa por su lenguaje. Pues bien, tal desventaja se manifiesta en un principio con cuatro rasgos generales: 1. Tienen dificultades para asimilar y comunicar ideas. 2. Estarán rígidamente marcados por ese tipo de lenguaje. 3. Sufren un schock psicológico al acceder a la escuela y encontrarse con un idioma dominante que no dominan. 4. Tal insuficiencia pesará funestamente en el rendimiento escolar y social más amplio. Por lo que se refiere a los modos concretos de realizar con éxito el trabajo escolar este lenguaje cultural y comunicativamente restringido hará que estos niños: 1. Tengan dificultades para leer y aprender rápidamente en todas sus fases. 2. Adquieran un vocabulario muy corto y poco significativo. 3. Aprenderán escasas opciones formales para la organización verbal y su adecuada comprensión lógico-simbólica. 4. Logran una lectura y escritura pobres, así corno muy ceñida a actividades concretas y poco ampliables a dominios universales tan necesarios en el estudio y su evaluación. 5. La gramática, la sintaxis y las proporciones habituales se regirán con escaso poder regulativo y conceptual, igualmente importante para el estudio y cualquiera de sus índices de rendimiento. 6. El tipo de pensamiento que les caracterizará tenderá a ser rígido y el número de nuevas relaciones capaces de desarrollar con él será muy limitado. Presentamos un esquema sencillo de comparación lingüística intersocial: 1.- Que el niño de clase media está en grado de emplear un lenguaje formal (es decir, se expresará por regla general, con un “código elaborado”). 2.Que el niño de clase inferior, a causa de la peculiar estructuración del ambiente, éste le impone un lenguaje exclusivamente público (es decir, no puede salirse del «código restringido» o sistema verbal reducido).
164
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
3.- Que mientras el niño de clase media está .en condiciones de comprender los dos códigos, elaborado y restringido, los niños de clases inferiores solamente pueden comunicarse sirviéndose de este último. 4.- Que los niños de clases medias altas, debido también en gran parte a la protección y estimulación de su contexto sociocultural, usan y dominan un lenguaje exclusivamente formal, que les permite unos límites de expresión casi inaccesibles y una mayor capacidad de abstracción, gracias al dinamismo que el código elaborado posibilita. 5.- Que entre el código elaborado y el código restringido, se localizan numerosas coordinadas verbales intermedias que van siendo más imperceptibles cuanto más cerca del código elaborado cae el punto de intersección, y al revés, son más fáciles de identificar cuanto más se aproximan a dicho punto al código restringido. 6.- Que entre los niños de ambientes socioculturalmente enriquecidos los procesos verbales están muy evolucionados, y tienen gran virtualidad intelectual; los principales rasgos en contraste con los demás niños, son: -
léxico y vocabulario más abundante y preciso. capacidad para generalizar la propia experiencia y la de los demás. pensamiento más profundo. mayor fluidez verbal, para comunicar opiniones y sentimientos. posibilidad de expresarse originalmente mediante formas y calificaciones personales. un nivel verbal de conjunto que les prepara para afrontar con grandes posibilidades de éxito la tarea escolar,
Sociolingüística de la Educación. Siguiendo con el trabajo de Bernal Cruz transcribimos las conclusiones que en el campo de la sociolingüística de la educación señaló como aquellas a que se tenía derecho a llegar y llegó por los estudios de Bernstein. 1) Las diferencias lingüísticas entre las distintas clases sociales no se reducen sólo a una cuestión de vocabulario más o menos correcto de la gramática, sino que se deben a que las familias de clase media, o de la clase obrera media, o de las clases obreras emplean diferentes modos de expresión, adecuados a sus respectivas condiciones de vida. 2) Estos modos de expresión han sido definidos como código restringido y código elaborado. En lo referente al contenido, el código restringido es propio de modos de comunicación fácilmente predecibles y rituales. En términos de estructura este código es relativamente simple, con poca expresión de intencionalidad. Esto resulta de una relación social de tipo inclusivo, que se basa en un código común y amplio de identificaciones mancomunadamente compartidas y expectativas de las que todos los miembros tienen clara conciencia. Los
165
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
sentimientos individuales se comunican principalmente por medios no verbales. Y los significados tienden a ser concretos, descriptivos o narrativos, no analíticos o abstractos. El lenguaje en forma de, código elaborado se ajusta por el contrario con mayor precisión a situaciones específicas y su estructura y contenido son expresión opuesta de las del código restringido. Aunque los niños de clase media utilizan tanto las comunicaciones del código restringido como las del elaborado, la mayoría de los niños de clase baja sólo conocen el restringido. Dado que la situación escolar requiere un código de comunicación elaborado, el niño de la clase baja experimenta dificultades en el aula: tiende a estar poco motivado para aprender y ampliar su vocabulario así como para emplear las palabras en formas o situaciones nuevas, porque no comprende el modo de comunicación que se le exige. Aunque el código restringido es compatible por medio de técnicas de repetición y memorización, crea enormes obstáculos en la generalización del contenido específico aprendido y en la captación de los principios abstractos del aprendizaje escolar. 1) Los niños de clases acomodadas aprenden más deprisa que aquellos otros que proceden de ambientes desheredados de la cultura. Estos tienen un grave hándicap verbal que les atrasa cuando no estanca en el aprendizaje formal de la escuela. 2) Las desigualdades de rendimiento escolar se originan antes que en el centro en la clase social y antes que en ésta, en la familia. 3) El hecho de que los niños de extracción social baja muestren un acusado retraso de rendimiento escolar, se debe a que cuando llegan a la escuela tienen en las actitudes mentales y especialmente en las habilidades lingüísticas, carencias respecto a los niños de estratos medios y altos de la población. Esos tienen las oportunidades de desarrollar el lenguaje y la capacidad mental muy limitada. Ello es debido a los tipos y modeles de habla de los padres. Los hogares modestos suelen ofrecer otros recursos que estimulan muchos tipos de habilidad práctica y de destreza en campos más concretos, pero estas experiencias no siempre coinciden con las que se valoran en la escuela. 1) Los grupos que utilizan el código restringido en cuanto al nivel de significado se refiere, son fundamentalmente los que proceden de condición social baja. 2) Los provenientes de las clases sociales bajas encuentran serias dificultades para obtener resultados positivos debido a la carencia de métodos y a las insuficiencias lingüísticas que manifiestan para la exposición de los temas, el estudio, la lectura, las respuestas al profesor, etc. 3) El profesor emplea, cuando se dirige a los alumnos un código elaborado que el niño de clase baja no entiende completamente.
166
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
4)
5) 6)
7)
8)
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
La «traducción de ese caudal lingüístico al propio código (código restringido) por lo general lleva consiga una reducción que no recoge todos los matices significativos y profundos que se contienen en el otro código, impidiendo una apropiación completa de los contenidos y de los significados básicos. También para evaluar el aprovechamiento escolar se requiere del alumno una comprobación de lo que ha aprendido, mediante pruebas y exámenes en las que el alumno se sirve fundamentalmente del lenguaje. En suma, estos niños aun estando en la escuela, están realmente fuera de ella. Los grupos sociales determinan, pues, grupos lingüísticos y éstos, grupos educativos diferentes. Estos modos tipificados y constantes de habla llegan a constituirse con frecuencia en códigos lingüísticos cerrados que regulan el comportamiento lingüísticosocial, prefijando también la conducta escolar y general más amplia. Frente a la rigidez de los códigos propuesta por Bernstein habría que definir otro concepto más flexible; algo así como una capacidad codificadora, que admitiera un más ancho rango de opciones y mayor variabilidad en definitiva.. Aunque las características y hasta las terminologías de las fórmulas bernstianas admiten muchos reparos, está demostrado que tales códigos, con las diversas modalidades que admiten, son usados recíprocamente por grupos sociales de idénticas características dentro de la estructura social.
Parece evidente que una adecuada política escolar debe de preocuparse no sólo del acceso a las aulas sino del acceso en igualdad de condiciones principalmente respecto a los niños de extracción social mas baja. Pera seria pedirle a 1a escuela algo que le sobrepasa: hay que actuar sobre un contexto más amplio, la sociedad entera. La reforma de la enseñanza no puede sustituir a la reforma de la sociedad. 3. ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y EDUCACIÓN. EL hecho de los estratos nos aproxima a 1a estratificación social. Hemos aludido a que no todos se estructuran según un mismo criterio o unos mismos ni tampoco en una misma sociedad existen los mismos criterios de estratificación en sus diversos momentos históricos ni en idénticos porcentajes. B. Baber en Estratificación social dice que dos dimensiones de acuerdo con las cuales puede verse que son valorados los papeles y las actividades sociales funcionalmente necesarias, son el saber y la responsabilidad. El mismo autor más adelante dice: “En la sociedad industrial contemporánea el concepto único más comúnmente usado para índices de clase social es la posición ocupacional”. Esto es claro ya que la ocupación como decíamos anteriormente normalmente es la que define la posición indicada por el grado de saber y responsabilidad. La vinculación de este indicador con la educación es clara. Juan C. Agulla (Educación. sociedad y cambio social) dice que hasta bien entrado e! siglo XX comienza a dar origen a un nuevo sistema de estratificación
167
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
social fundado, precisamente, en el “nuevo” poder de los conocimientos científicos y tecnológicos. La actualización de ese poder, legitimado, es decir, institucionalizado, se da en las ocupaciones. En efecto, las ocupaciones se institucionalizan como profesiones y éstas se actualizan como “capacitación específica”, adquirida racional y sistemáticamente, que se reconoce por un “título” socialmente admitido: con él se adquiere un `status' ocupacional. Una de las funciones sociales asignadas a la institucionalización del proceso educativo es la capacitación para participar en la estructura de las ocupaciones, así pues existe en la actualidad una estrecha asociación entre capacitación ocupacional y estructura ocupacional. Se reclama una capacitación racional y sistemática en la mayor parte de las ocupaciones y cuanto más alta es la capacitación más la necesidad de acceder al saber y la posibilidad de saber y responsabilidad, al prestigio, al ingreso económico, a los estratos superiores. Por tanto, la educación institucional en la medida que cumple la función de capacitación ocupacional crea un nuevo sistema de estratificación lo cual implica un cambio social y lentamente en las sociedades desarrolladas de Occidente crea un nuevo sistema de estratificación v provoca un conflicto entre la estratificación social clasista con el nuevo sistema. ' 4. LA ESCUELA COMO FACTOR DE ESTRATIFICACIÓN El proyecto ilustrado de liberar, a través de la educación, a los hombres de las servidumbres de su origen, que les adscriben a una posición social de la que no pueden escapar por estar sometidos a fuerzas más poderosas que las leyes, la ignorancia y el oscurantismo, se hizo realidad como concepción educativa operativa en el planteamiento estructural-funcionalista. Parsons, que parte de la visión durkheniana de la escuela como microcosmos social especializado en la homogeneización moral, necesaria para reconstruir el consenso y el orden social perdido con la quiebra del Antiguo Régimen-, y en la formación diferenciada de los alumnos para adaptarse a la necesaria y funcional división del trabajo, concibe el aula como un sistema social que está especializado en la socialización de las normas, habilidades y actitudes sociales que serán exigidas a los niños en el futuro para desenvolverse en la vida. Este proceso de socialización debe alcanzar, en relación con el trabajo, dos objetivos: 1) Desarrollar actitudes, valores, normas, etc., favorables hacia el trabajo, hacia el papel que se deba desempeñar, 2) Capacitar técnicamente para ejercerlo. Así vista, la escuela tiene también como función la distribución de los efectivos humanos, pues en el aula se aprende a aceptar que el trabajo sea valorado como eficaz, correcto, bueno, etc. Es decir, se internalizan las ideas de rendimiento, éxito y fracaso. En palabras de Parsons: "La escuela es el primer órgano de socialización que aparece en la vida del niño, que configura una diferenciación de status sobre, supuestos extrabiológicos. Es más, el status que se da a cada uno en la escuela ya no es de carácter exógeno, sino que está basado en el rendimiento personal de cada uno frente a las tareas que impone el profesor en calidad de agente del sistema escolar comunitario”.(Parsons: 1976,177)
168
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
La escuela ayuda a segregar un primer status, el status escolar, que no es heredado, sino que se adquiere por logro y servirá de base al desarrollo del status profesional. Se establece, pues, una correspondencia entre la pirámide escolar y la de los puestos de trabajo, lo que convierte a la escuela en factor esencial de estratificación. Para que la escuela pueda desempeñar adecuadamente esta función se exigen algunos requisitos. Debe darse una alta identidad valorativa entre familia y escuela. La base para establecer esta identidad se encuentra, seguramente, en la aceptación de la idea de rendimiento diferencial. Los alumnos deben recibir una valoración desigual en función del esfuerzo realizado y de los logros alcanzados. Para que esta desigualdad sea legítima es preciso que se cumplan algunas condiciones: valoración neutral, criterios universalistas, igualdad de oportunidades y recompensar el esfuerzo con éxito social. En esencia, lo que se plantea es una concepción meritocrática de la sociedad en la que la escuela desempeña el papel de seleccionar y distribuir los efectivos humanos. Esta concepción meritocrática la caracteriza Carabaña, J. con las siguientes notas a) Las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación, no según la filiación hereditaria. b) La educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones. c) Para todo individuo las posibilidades de acceso a la educación formal dependen sólo de sus preferencias y capacidades. d) Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera grupos de población. " La concepción funcionalista, al determinar el papel de la escuela como factor básico de estratificación, situó la educación en un nuevo ámbito de análisis, el económico. Los supuestos teóricos (reproducción cultural, capacitación técnica y neutralidad valorativa) se reflejan en dos concepciones teóricas que tuvieron un papel fundamental en la transformación de los sistemas escolares: la teoría del Capital Humano (Th. Schultz) y de la Modernización (Davis, Moore, Appter, etc.). Ambas abrieron la posibilidad, hasta entonces no pensada, de poder pasar de una igualdad política (un hombre, un voto) a una igualdad social. No es posible exponer aquí los fundamentos y desarrollos de ninguna de las teorías, pero sí indicar, al menos, que su efecto fue tal que llevó aun crecimiento sin precedentes de la demanda de educación en todas las clases sociales y para todos los niveles educativos. La educación pasó a ser un factor estratégico de planificación; todos los países llevaron adelante estudios de necesidades educativas y reformas de sus sistemas en función de esos análisis de planificación. La educación dejó de verse, fundamentalmente, como una forma de consumo necesaria en razón de concepciones humanísticas, para verse como un factor de inversión, como variable dependiente en los procesos económicos. Empresas y gobiernos destinaron más recursos a educación y la ideología de la movilidad social ascendente a través de la educación caló hondo en amplios sectores sociales. El debate educación-empleo dio paso a otro de mayor calado
169
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
teórico e ideológico, el debate acerca de la igualdad de oportunidades. Se multiplicaron los estudios para comprobar los efectos del aumento de escolaridad en la productividad, en las expectativas sociales y en un sinfín de aspectos más. También comenzaron a publicarse investigaciones que trataban de probar que las cosas no funcionaban de ese modo L. Thurow y R. Boudon, en sus distintos trabajos, mostrarán cómo la reducción de desigualdades educativas no llevaba aparejada la reducción de desigualdades económicas, los obstáculos se encuentran antes de acudir a la escuela (teoría del handicap y códigos lingüísticos de Berstein), los crea la propia práctica escolar; cualificación, descualificación y recualificación del empleo, y muchos más, de los que no podemos ocuparnos, poblarán la Sociología de la Educación desde la década de los sesenta hasta el momento presente. Como conclusión podemos afirmar que si bien es verdad que la pertenencia a una clase determinada condiciona una serie de campos del aprendizaje, tal como queda señalado, también es evidente que en una sociedad científico-técnica, donde se requiere mayor grado de capacitación ocupacional, el sistema escolar institucional contribuye contrariamente a modificar la pertenencia a determinada clase, el sistema de estratificación social, colabora a la movilidad social y provoca a veces conflicto.
5. EDUCACIÓN MULTICULTURAL. El tema de la educación multicutural e intercultural está de moda. Es evidente que la multiplicidad de culturas es tan antigua como la propia humanidad. La diversidad racial, étnica y cultural es patrimonio de la humanidad. La movilidad de la población, gracias a los medios de transporte, permiten que la población se desplace con mayor facilidad; el turismo hace convivir con personas de otras lenguas y culturas; las guerras empujan a las poblaciones a buscar áreas pacíficas y más prósperas. Los países más prósperos, con una economía boyante actúan como centro de atracción de otros, con condiciones de vidas inferiores, donde el desempleo y la falta de aspiraciones, empujan a estas poblaciones a alejarse y buscar nuevos futuros. Los medios de comunicación difunden noticias y realidades que se pueden conocer al instante de producirse, permitiendo un conocimiento inmediato de vivencias, problemas,... y permiten que estén en contacto las múltiples culturas. La tierra está poblada de múltiples culturas diferentes, pero ahora se conocen, están en contacto, se interpretan y fecundan, unas veces silenciosamente y otras en conflicto. Desde la perspectiva educativa se traduce no sólo en el reconocimiento del hecho en sí, sino en la preparación para vivir en un mundo donde la riqueza de culturas es una realidad. Se está creando una creciente influencia cultural uniformadora, como se puede apreciar en los siguientes hechos: La juventud viste en todos los continentes los
170
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
Antonio Guevara Martínez
Sociología de la Educación 2008/09
mismos pantalones “vaqueros” o bailan al mismo ritmo de música, se conocen a los artistas de la canción, del cine o de la política. A la vez, también surgen movimientos de reacción contra la uniformidad, para conservar lo propio. Pero es fundamental tener en cuenta que ninguna circunstancia de origen étnico determina la superioridad o inferioridad de sus portadores.. Las sociedades libres deben saber abrirse a quienes a ella acuden para, con su esfuerzo y trabajo, labrarse un porvenir que no encuentran en su tierra. La igualdad entre las personas, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de su raza, cultura o cualquier otra circunstancia personal o social, constituye el primer principio a tener en cuenta. La convivencia en las sociedades debe tener en cuenta el reconocimiento y respeto a las diferencias de carácter étnico y cultural. Un buen punto de partida debería ser la igualdad de oportunidades en la realización de cada ser humano. La integración es una búsqueda de emancipación social, y una voluntad de participación que permitirá a las minorías étnicas a integrarse sin tener que abandonar su propia originalidad, es un proceso recíproco. No se trata de asimilar por parte de un grupo mayoritario a una minoría, para que pierdan su propia identidad, lo cual puede llevarnos a un gran fracaso, sino lo que se trata es de convivir y participar ambos en el procedo de aculturación. …/… …/… …/…
171