Tema: Diseño de un espacio para la Comercialización de Baños, Cocinas y Accesorios Decorativos, con estilo Modernista

CARATULA Tema: “Diseño de un espacio para la Comercialización de Baños, Cocinas y Accesorios Decorativos, con estilo Modernista”. . Trabajo previo a
Author:  Alba Godoy Soto

5 downloads 29 Views 16MB Size

Recommend Stories


CATÁLOGO DE PRODUCTO DUCHAS GRIFERÍAS & ACCESORIOS BAÑOS Y COCINAS
CATÁLOGO DE PRODUCTO www.corona.co DUCHAS GRIFERÍAS & ACCESORIOS BAÑOS Y COCINAS CONTENIDO INTRO pág. LÍNEAS GRIFERÍA pág. DUCHAS Y PLACER DE

10 Tips para la Decoración de Cocinas
10 Tips para la Decoración de Cocinas Definición de Decoración El término decoración refiere por un lado al proceso y resultado de adornar un determin

Kit para crear efectos decorativos con bobinas. Manual de instrucciones
Kit para crear efectos decorativos con bobinas Manual de instrucciones ANTES DE COMENZAR Gracias por elegir nuestro producto. Este manual describe

UN ESTILO DE APRENDIZAJE, UNA ACTIVIDAD. DISEÑO DE UN PLAN DE TRABAJO PARA CADA ESTILO
Revista Estilos de Aprendizaje, nº4, Vol 4 octubre de 2009 Review of Learning Styles, nº4, Vol 4, octuber de 2009 Revista de Estilos de Aprendizagem,

TEMA 4: LA ACTIVIDAD FÍSCIA: FACTOR CLAVE PARA UN ESTILO DE VIDA SALUBLE
TEMA 4: LA ACTIVIDAD FÍSCIA: FACTOR CLAVE PARA UN ESTILO DE VIDA SALUBLE EDUCACIÓN FÍSICA El concepto de educación física no posee una interpretación

Story Transcript

CARATULA

Tema: “Diseño de un espacio para la Comercialización de Baños, Cocinas y Accesorios Decorativos, con estilo Modernista”. . Trabajo previo a la obtención del título de Tecnólogo en Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes.

AUTORÍA:

Los conceptos, expresiones e ideas vertidos en el

presente

trabajo,

son

de

exclusiva

responsabilidad de su autor.

Carlos E. Tapia Ortega.

DEDICATORIA:

Este modesto trabajo de investigación producto de mi esfuerzo la

dedico

a

comprensión

mis y

padres,

Luis

sacrificio

han

momento de mi vida. También a

quienes

de

alguna

u

otra

y

Graciela sabido

quienes

apoyarme

con en

su

todo

agradecimientos imperecederos manera

colaboraron

a

la

feliz

culminación de mi tecnología y para quienes siempre guardare mis recónditos agradecimientos.

Carlos E. Tapia Ortega

AGRADECIMIENTO:

Mi

profundo

Nacional

de

Tecnología

y

Loja, en

Ambientes” ,

sincero

agradecimiento

particularmente

“ Diseño

quienes

a

de

a

a

los

Interiores

través

de

Universidad

profesores y

sus

la

de

Decoración enseñanzas

la de nos

inculcaron el respeto y cultivo de valores culturales. A la Lic. Beatriz

C ampoverde,

agradecimiento dirección,

quien

dirigente

imperecedero hiso

posible

por la

del su

proyecto,

valiosa

culminación

mi

y

acertada

del

presente

Proyecto de investigación.

Carlos E. Tapia Ortega

ESQUEMA DEL MARCO TEORICO

Página 1

ESQUEMA: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción. Tema. Problemática. Justificación. Objetivos. Marco Teórico:

1 1.1 1.2 2.

MODERNISMO. Un arte nuevo. CARACTERÍSTICAS. MESONES PARA LA COCINA.

2.1 2.2 2.3 2.4 3. 3.1

De Pasillo o de Líneas Enfrentadas. En forma de U. De Línea (Lineal). Con Isla Central. LAS CENEFAS: UN COMPLEMENTO IDEAL. CENEFAS MODERNISTAS:

4. TEXTURAS Y DISEÑO DE PISOS. 4.1 ELECCION DE PISOS PARA LA COCINA.4.1.1 ¿Cómo elegir un piso? 4.2 Cemento Alisado. 4.2.1 Consecuencias y Beneficios 4.3 Cerámicos y Porcelanatos 4.3.1 Consecuencias y Beneficios 4.4 Pisos de Venecitas 4.4.1 Consecuencias y Beneficios 4.5 Pisos de Piedra 4.5.1 Consecuencias y Beneficios

5. 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2

ESPEJOS PARA BAÑO. Funciones. TENDENCIAS. Flaminia. Blanch Cristal.

6. 6.1 7 7.1 7.1.2

GRIFERÍA ARTE Y TECNOLOGÍA. GRIFERÍA, ACCESORIO DE GRAN RELEVANCIA. TIPOS Y TENDENCIAS DE FREGADEROS. CARACTERÍSTICAS DE FREGADERO. EL FREGADERO.

8. 8.1 8.1.2 8.2 8.2.1

ILUMINACIÓN DE INTERIORES EN BAÑOS Y COCINAS. EL BAÑO. IDEAS PARA ILUMINAR EL BAÑO. LA COCINA. IDEAS PARA ILUMINAR LA COCINA.

ESQUEMA DEL MARCO TEORICO

Página 2

7. PROPUESTAS: 7.1

PRIMERA PROPUESTA:

7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5

Planta Arquitectónica. Cortes: Corte A - A. Corte B - B. Corte C - C.

7.2 PERSPECTIVAS: 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4

Perspectiva # 01. Perspectiva # 02. Perspectiva # 03. Perspectiva # 04.

7.3

SEGUNDA PROPUESTA:

7.3.1 7.3.2 7.3.3 7.3.4 7.3.5

Planta Arquitectónica. Cortes: Corte A - A. Corte B - B. Corte C - C.

7.4 PERSPECTIVAS: 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.4.4

Perspectiva # 01. Perspectiva # 02. Perspectiva # 03. Perspectiva # 04.

8. PRESUPUESTO: 9. BIBLIOGRAFÍA:

10. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES: FIN

INTRODUCCIÓN

Página 3

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se ha basado en un análisis de los “Centros De Intercambio y Comercio de la ciudad de Loja, retomando formas modernas y actuales, definiendo un estilo modernista para hacer la presente propuesta teórica-práctica de remodelación. Esta investigación permitirá crear más expectativas en el campo decorativo, ya que con este proyecto dará solución a pequeños problemas de ambientación, composición, y decoración, lo cual proporcionará un conocimiento en la decoración en centros de intercambio y comercio de nuestra ciudad. Se espera que esta investigación sirva como fuente de información, para la formación personal y de futuros interioristas, ya que la misma permitirá dar otra perspectiva sobre la creación de diseños en estos ambientes. Analizando el estilo modernista y aplicándolo al diseño Interior y decorativo de espacios.

TEMA

Página 4

TEMA

“Diseño de un espacio para la Comercialización de Baños, Cocinas y Accesorios Decorativos, con estilo Modernista”.

Página 10 5 Página

Título del documento

PROBLEMATICA:

PROBLEMATICA

El presente trabajo de investigación constituye una propuesta de Diseño para la Comercialización de Baños, Cocinas y Accesorios Decorativos con estilo Modernista. Planteada desde una perspectiva teórica-práctica, que permitirá diseñar un espacio diferente y placentero para los consumidores.

El principal problema que presenta la ciudad en este ámbito es, que no cuenta con centros exclusivos destinados a la venta de accesorios decorativos aptos para espacios como “Baños y Cocinas”, y los centros donde se encuentra toda clase de accesorios decorativos, en la que presenta un abarrotamiento de los mismos, esto no le permite dar una buena imagen tanto estética como funcional a estos centros de “Intercambio y Comercio”

JUSTIFICICIÓN

Página 6

JUSTIFICACIÓN Este proyecto trata de incidir en la ciudadanía para que tenga una mejor acogida en cuanto a lo que tiene que ver la decoración en centros de comercio destinados a la venta de estos accesorios. Con el presente trabajo se ha planteado una propuesta de construcción de un espacio para la comercialización de Baños, Cocinas y Accesorios decorativos, con la finalidad de ofrecer un buen servicio y desarrollo en el ámbito decorativo de la ciudad, para crear un espacio confortable, cálido y elegante, utilizando una tendencia modernista. En lo Académico.-

Como estudiante de la Universidad Nacional de Loja, en la cuál forman futuros profesionales, en cumplimiento y aplicación de los conocimientos impartidos en la presente Tecnología, se ha considerado de gran importancia el estudio y análisis del estilo “Modernista”, el mismo que servirá para la formación personal e interesados en el campo del diseño y decoración. En lo Social.-

Se desea provocar un impacto en la sociedad que posteriormente permitirá, desarrollar cambios en el Interiorismo local, trabajando con diseños acordes a los conceptos analizados en la presente Tecnología. Y a futuro generar diseños aplicables en centros de comercio destinados a la decoración modernista. En lo Económico.-

Este proyecto permitirá influir en la sociedad y en los consumidores, afianzando la importancia que tiene la decoración en nuestro medio, ya que este tipo de accesorios son accesibles para todas las clases sociales y personas de bajo nivel económico del país y de la ciudad de Loja.

OBJETIVOS

Página 7

OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Retomar formas y conceptos, a fin de diseñar un espacio único y placentero, haciendo del mismo un ambiente exclusivo para los espectadores y

consumidores de dicho producto a exhibir, en base al estilo modernista.

Objetivos Específicos: 

Establecer un ambiente que permita crear una armonía tanto estética como funcional.

 Diseñar un ambiente cromático, que emita pureza y elegancia de sus formas y accesorios.

 Diseñar

un espacio amplio, confortable y elegante, para la comercialización de Baños, Cocinas y accesorios decorativos, satisfaciendo las

necesidades de los consumidores desde el ámbito funcional (estético), que pueda trasmitir un espacio Modernista.  Plantear propuestas de diseño temporales, dando así solución a distintos problemas de distribución y circulación del espacio.  Investigar elementos decorativos del estilo modernista y aplicarlos a distintos espacios de remodelación o diseño.

MARCO TEORICO

Página 8

MARCO TEORICO

Página 9

1“MODERNISMO: Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernisme o Estil modernista (en Cataluña). Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas.

1.1 Un arte nuevo: Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos años.

1.2 CARACTERÍSTICAS: 2.1 Las características que en general permiten reconocer al modernismo decorativo propiamente dicho son:

 La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.

 El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. Una derivación de este estilo en la  

década de 1920 es el denominado Art decó por lo que a veces se le suele confundir con el modernismo. Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos. La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas o antiguas. La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.” (1)

(1)

http://www.historiadelmodernismo.com.es

MARCO TEORICO

Página 10

2 “MESONES PARA COCINA 2.1 De Pasillo o de Líneas Enfrentadas La cocina en forma de pasillo es ideal para lugares largos y anchos. Se distribuyen áreas en forma paralela en ambas paredes laterales, con un espacio mínimo de pasillo de 1 mts. Siempre es conveniente ubicar sobre una pared la cocina y pileta, y el resto de las áreas en la otra pared. 2.2 En forma de U Este diseño es uno de los más prácticos para distribuir una cocina, generalmente para cocinas amplias, a las que se le puede agregar una isla central o un desayunador. La zona de lavado debe quedar, preferentemente, en el lado corto de la U. 2.3 De Línea (Lineal) La cocina en forma de línea es ideal para ambientes pequeños, con lugares largos y estrechos. Este tipo de cocina requiere de una buena planificación. Generalmente se colocan los muebles, la cocina, la heladera y la pileta en la misma pared. Si el espacio lo permite se pueden distribuir muebles en la pared de enfrente, con lo que estaríamos teniendo una cocina tipo pasillo, permitiendo un armado correcto del "triángulo de trabajo". 2.4 Con Isla Central La isla central aporta a la cocina espacio extra de almacenamiento y trabajo. Se trata de una superficie de apoyo, como si fuese una mesa, en el centro de la cocina. Las opciones varían desde la simple mesa colocada al centro, hasta mesadas a juego con el resto del mobiliario. La distancia ideal es de 1,50 mts entre la isla y el resto de los muebles o mesadas. Si en alguna otra parte de la cocina quedan zonas de trabajo, entonces es necesario dejar un poco más de espacio de manera que permita trabajar a dos personas.” (2)

(2)

Revista: Casa de verdad y Jardín (Distribución de nuestra cocina), pág., 158

MARCO TEORICO

Página 11

3 “LAS CENEFAS: UN COMPLEMENTO IDEAL La cenefa, en la mayoría de los casos se utiliza como un elemento diferenciador entre dos tipos de materiales, por ejemplo azulejos y pintura. Normalmente sirven para romper con la monotonía decorativa que imprime una pared uniforme. Las hay en diferentes diseños y colores, que se combinan de acuerdo al color de la pared o del piso. La cenefa es un elemento muy práctico para la decoración de habitaciones, baños, cocinas, etc. Se las conoce como cenefas o listelos sin fin, pues se unen la una con la otra creando la ilusión de rompecabezas. Generalmente las cenefas de pared miden hasta 8 centímetros y las de piso hasta 12, mientras que las de pared tienen diseños más elaborados y se puede escoger entre una amplia variedad de tonos. Estilos hay muchos: infantiles, femeninos, sobrios y con figuras representativas de cada ambiente. Este recurso de construcción se utiliza desde hace más de quince años, principalmente en el cuarto de baño y en la cocina. Pero la tendencia actual es incluirlo en todos los ambientes, dentro y fuera de la casa.” (3)

3.1 CENEFAS MODERNISTAS: Ejemplos:

(3)

http://www.listelos/modernismo.com.

MARCO TEORICO

Página 12

4 TEXTURAS Y DISEÑO DE PISOS 4.1 ELECCION DE PISOS PARA LA COCINA.4.1.1 ¿Cómo elegir un piso? Para saber cual piso es el que mejor se adapta a las necesidades, se debe empezar preguntando: ¿para qué y dónde se va a utilizar? Antes que cualquier consideración estética (armonía visual o gustos personales), es fundamental definir usos y cuestiones particulares ¿qué transitado es el piso en cuestión? ¿con cuánta frecuencia se limpiará? ¿qué durabilidad va a tener, cual es el grado de exposición a la humedad, agua o sol?. No todas las clases de pisos se adaptan a las mismas exigencias, incluso algunos lo hacen mejor que otros. Para una buena elección, se debe tener en cuenta qué se va a necesitar, para qué y dónde lo va a utilizar, los pisos deben adaptarse al uso y las condiciones ambientales existentes.

Ejemplos:

MARCO TEORICO

Página 13

4.2 “CEMENTO ALISADO Natural y contemporáneo, el cemento alisado se impone como una de las tendencias fuertes de los últimos tiempos. Por tratarse de un material constructivo en bruto, requiere mayor atención y detalle en la combinación con otros elementos de la decoración. El cemento alisado es un hormigón armado de entre 3 y 5 cm de espesor, compuesto por un agregado grueso (blinder o piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el ligante (cemento puro). Para evitar el quiebre deben utilizarse pequeños paños (generalmente no mayor a 4 mts 2, aunque este límite varía según el profesional; basta con saber que cuanto más reducido es el paño, mejor el resultado), separados por juntas de dilatación, principalmente en pisos de cemento alisado al aire libre, ya que están expuestos a constantes cambios de temperatura. Para mejorar su estabilidad y evitar futuras grietas, se pueden colocar mallas de acero antes del vertido del hormigón, a una altura intermedia entre la base y la superficie manteniendo la separación necesaria para evitar que quede aplastada en la base del pavimento.” (4)

4.2.1 Consecuencias y Beneficios A favor.El cemento alisado es de fácil limpieza. Permite una variedad de usos, diseños y formas (dibujos, incrustaciones y combinaciones).

En contra.-

Se debe atender a detalles técnicos y estar debidamente tratado y protegido para no perder resistencia ni resquebrajarse. Conviene utilizar mano de obra especializada.

Ejemplos:

(4)

Revista: Casa y Hogar (Cemento Alisado), pág., 38

MARCO TEORICO

Página 14

4.3 “CERÁMICOS Y PORCELANATOS El cerámico es básicamente una pieza conformada de una mezcla en arcilla y agua, sometida a cocción y de terminación porosa (llamada bizcocho). Algunas poseen una capa de esmalte, otorgándole una terminación lisa y suave al tacto, además de mayor resistencia a golpes y manchas. El porcelanato, en cambio, es una masa uniforme a la que se le adhiere color y se la puede confeccionar en distintas terminaciones: lisa, rugosa o con textura. Su proceso de cocción a altas temperaturas los hace sumamente resistentes y su terminación permite un fácil mantenimiento y limpieza. Como suelen estar esmaltados, mate, brillante y satinado, son sumamente impermeables y por lo tanto ideales para baños y cocinas (no absorben grasa ni humedad). Las cerámicas y porcelanitos que se utiliza en el piso son más pesados y duraderos que las que se utilizan en las paredes y otras superficies, pues deben soportar el impacto de las pisadas y el peso de los muebles.” (5)

4.3.1 Consecuencias y Beneficios A favor.Los cerámicos y porcelanatos proveen resistencia, practicidad en el mantenimiento y estética. Son completamente impermeables. Existen infinidad de variantes y tipos para adecuar a diferentes ambientes, usos y estilos.

En contra.Pese a su gran resistencia, sufren el desgaste y pierden el color en lugares muy transitados. También se pueden marcar con golpes fuertes.

Ejemplos:

(5)

Libro: Modernismo decoración interior (Pisos / Porcelanatos), pág., 421

MARCO TEORICO

Página 15

4.4 “PISOS DE VENECITAS Las venecitas (o mosaico veneciano) son pequeños mosaicos decorativos, con propiedades de alta resistencia y grandes posibilidades de diseño: un único material apto para formar dibujos y combinar colores. Estos mosaicos se fabrican con materias primas de origen natural, fundidas a temperaturas superiores a 1400 grados centígrados, resultando un producto vítreo muy duro y resistente. Un proceso único y distinto a cualquier otro de fabricación o reciclado de vidrio. Muy popular en la década del '60 y de mucha aplicación en la actualidad, la venecita posee características excelentes para baños, cocinas y exteriores: alta resistencia a la humedad, los cambios de temperatura y los productos químicos (por ejemplo, limpiadores) y su color se mantiene inalterable con el paso del tiempo y la exposición a la luz.” (6)

4.4.1 Consecuencias y Beneficios A favor.Las venecitas poseen una alta resistencia a los cambios de temperatura, los agentes químicos y atmosféricos, la humedad y el paso del tiempo. Ofrecen infinitas posibilidades de diseño y aplicación.

En contra.Se necesita tiempo y mano de obra especializada para su colocación, principalmente en diseños complejos.

Ejemplos:

(6)

http://www.proyectoobra/venecitas.asp.es

MARCO TEORICO

Página 16

4.5 “PISOS DE PIEDRA La piedra es el material más duradero y que mejor resiste el desgaste, las agresiones y el uso constante. Sin embargo, se debe utilizar con cuidado y sin abusar de él, pues otorga una sensación fría al ambiente. Los materiales más rústicos son los más adecuados para exteriores: patios, jardines y terrazas. Para balcones y terrazas las piedras deben ser livianas y permeables. Las opciones más sofisticadas van mejor en baños y cocinas. La colocación de piedras como revestimiento de piso debe hacerse siempre sobre un contrapiso firme y nivelado. Puede prescindir de zócalo pues su terminación es prolija, aunque se puede utilizar la misma piedra cortada o algunos modelos traen un zócalo preparado con terminación de media caña en su borde superior.” (7)

4.5.1 Consecuencias y Beneficios A favor La piedra es la opción más resistente, al desgaste, el transito y el paso del tiempo.

En contra Suele ser costosa y fría.

Ejemplos:

(7)

Libro: Arquitectura Interior (Tipo de pisos / Pisos de piedra), pág., 365

MARCO TEORICO

Página 17

5 ESPEJOS PARA BAÑO: 5.1 Funciones: Los Espejos amplían los espacios, dividen superficies, crean ilusiones, al tiempo que duplican o multiplican espacios. Los espejos acentúan importancia y causan un gran efecto que puede llegar a doblar visualmente todo el espacio. Disimulan, a su vez, elementos estructurales molestos, como pilares y riostras. Los espejos en el techo producen efecto de más altura.

5.2 “TENDENCIAS: 5.2.1 Flaminia.- El diseñador Ludovico Palomba ha diseñado el modelo ‘Corner’, buscando especialmente incrementar la sensación de profundidad en los espacios pequeños. Es un espejo que lleva insertado en la base superior del cristal un aplique de luz. Por su sencillez, combinará con lavabos de reducido tamaño. Su forma alargada y de gran altura proporcionan un reflejo del cuerpo entero. En este sentido, se trata de un elemento que cobrará gran protagonismo. También los hay en forma cuadrada en consonancia con los baños de siempre.” 5.2.2 Blanch Cristal.-, A través de Pom D´or va más allá del modernismo con la colección ‘NIT’ de Joan Gaspar para los baños más sencillos. Son modelos prácticos y funcionales donde el espejo contribuye a la máxima expresividad.” (8)

Ejemplo:

(8)

http://www.estiloyhogar.com/estancias/cuartosdebano/mobiliario/muebles/espejos/.com

MARCO TEORICO

Página 18

6 GRIFERÍA, ARTE Y TECNOLOGÍA: 6.1 GRIFERÍA, ACCESORIO DE GRAN RELEVANCIA En el cuarto de baño y en la cocina, la grifería es parte fundamental de la decoración, ya sea en la bañera, en el lavabo, en la ducha o en el fregadero, los grifos y sus mandos definen en gran medida el estilo decorativo de estas estancias, por otro lado no se debe olvidar que no se trata de elementos decorativos, sino que tienen una importante utilidad. Se debe elegir el material y el color que corresponda al acabado del accesorio (grifo), la forma, curva, recta o redondeada y el estilo clásico, retro, modernista o futurista, se debe unificar todos estos elementos con una buena calidad en la fabricación y el funcionamiento, así como con la comodidad en lo que a uso se refiere. Los grifos alargados, altos, estrechos y en acero transmiten elegancia, los bajos y monomando son funcionales y cómodos, los que tienen formas redondeadas y están lacados en colores alegres, resultan muy coquetos, cada una de estas posibilidades se identifica con un estilo y un ambiente, que se elige. En muchas empresas dedicadas al diseño y fabricación de complementos para el baño y la cocina como Dornbracht se puede encontrar una amplia variedad de propuestas de grifos y mandos para cocina y baño en acero y otros materiales.

Ejemplos:

MARCO TEORICO

Página 19

7 TIPOS Y TENDENCIAS DE FREGADEROS

Por ejemplo la tendencia en fregaderos más usados son de plástico resistente claro, el cual debido a la inmensa cantidad de elementos no se recuerda que se pueden manchar y hasta partir con una mala maniobra. También se puede optar por un fregadero de acero inoxidable. Este fregadero no solo dará un toque muy especial a la cocina, sino que además aporta mucha sostificación, y su limpieza es muy fácil así como su duración es muy buena. También se puede encontrar modelos que son realizados en un porcentaje cercano al 80% en piedra natural, que aporta muchísima calidad que aparte permite una excelente combinación con griferías blancas o cromadas. Los fregaderos que marcan innovación hoy por hoy son aquellos realizados en piedra al 100%, que son resistentes al calor, a las manchas y a los ácidos de las comida y a las rajaduras. Lo ideal es tener una en colores obscuros, que acompañe una grifería obscura y una mesada en los mismos tonos. Sin duda la decoración de la cocina es importante en cualquier elemento de la misma por menos que parezca que son simples detalles.

Ejemplo:

MARCO TEORICO

Página 20

7.1 CARACTERÍSTICAS DE FREGADERO: 7.1.2 EL FREGADERO: Un fregadero es de uso primordial en el hogar, está compuesto de un grifo o llave, que es una pieza por lo general de metal, que sirve para dar paso o cortar el flujo del agua de las tuberías. El fregadero, puede ser tanto de metal como de porcelana, y, por lo general está dividido en dos áreas; una para el lavado y la otra para el secado, pero hay cocinas renovadas que tienen fregaderos triples, estos tienen dos separaciones grandes para uso diario y uno más pequeño para desechar la basura. El fregadero más utilizado es el de acero inoxidable, este es muy barato y viene en diferentes diseños, este fregadero es fácil de instalar y rápido de limpiar, el único problema de este, es que se puede rayar, también se puede abollar si le cae algo pesado. Los fregaderos de porcelana son mucho más elegantes que los de acero, pero es mucho más caro, este tiene una base de hierro fundido, una ventaja de estos fregaderos es que se pueden pulir cuando estén viejos y sin brillo, para así darle el brillo que necesita. La desventaja es, que estos se pueden cuartear si dejan caer artículos de gran peso sobre el. Para fabricar un fregadero se necesitar tener varios materiales pero los más importantes son:     

Cerámica: se utilizara para la decoración, por lo general para ambientes rústicos. Mármol: le da elegancia a la cocina. Gres: es un tipo de cerámica que es muy resistente y duradero. Acero inoxidable: es resistente a la corrosión, este material es el más utilizado en la mayoría de las cocinas. Entre otros.

Ejemplo:

MARCO TEORICO

Página 21

8 ILUMINACIÓN DE INTERIORES EN BAÑOS Y COCINAS: 8.1 “EL BAÑO. La iluminación del baño debe ser práctica y funcional. La principal fuente de luz será alrededor del tocador y el espejo. La luz puntual debe colocarse preferentemente a los laterales del espejo, evitando cualquier sombra sobre la cara. Si desea poner una luz por encima del espejo, coloque un aplique alargado con varias lámparas; estos apliques ayudan a eliminar sombras. La luz natural.- Es tan necesaria para un baño como la luz artificial. En todo momento hay que tener cuidado de no utilizar ningún elemento en la decoración que obstruya el ingreso o circulación de luz natural. Si la fuente de luz natural dentro del baño proviene de la zona de la ducha, evite colocar una cortina o mampara oscura; la luz debe fluir por todo el baño con total libertad. Utilice vidrios espejados en las ventanas para no perder la intimidad pero tampoco la luz.” (9)

8.1.2 IDEAS PARA ILUMINAR EL BAÑO: 

El color ideal para potenciar la luminosidad en baños es el blanco; agranda visualmente el espacio, refleja muy bien la luz y da sensación de higiene. Los crudos también ayudan a refractar la luz.



La iluminación perfecta para un baño debe incluir un balance entre la luz fuerte, para ver con cuidado lo que se hace, y la luz cálida para poder relajarse.



Utilizar un dimmer que permita graduar la intensidad de la luz, es una buena opción, especialmente si se va a iluminar un jacuzzi.



Al momento de diseñar un baño, procure que el ingreso de luz natural quede en ángulo recto con la bacha. Esto permite que la luz llegue de costado evitando sombras frente al espejo.



Como medida de seguridad, nunca se deben utilizar lámparas portátiles, ya que por ser una zona húmeda se debe evitar cualquier contacto manual con algún artefacto lumínico.

(9)

Revista: De interiorismo y estilos modernos (Iluminación en baños ), pág., 295

MARCO TEORICO

Página 22

8.2 “LA COCINA: Para la iluminación de una cocina se debe tener en consideración el tipo de techo, porque determinará las diferentes opciones para alumbrar la estancia. Si el techo tiene una mínima altura se pueden elegir los denominados “down-ligth”, focos halógenos redondos o cuadrados que se colocan empotrados en el techo. Si la cocina es muy llamativa no se recomienda la instalación de lámparas muy sofisticadas, pero si es de un solo color, con detalles en otros colores, por ejemplo verde, se pueden instalar los focos en ese color verde a juego de los detalles. Se necesita una luz general que permita ver sin problemas en estantes y cajones. Pero también será de suma importancia la luz puntual que se dispondrá sobre las diferentes áreas de trabajo. Cada área (preparación de alimentos, cocción, comedor, etc.) tendrá su iluminación sectorizada. La luz general será clara y se debe evitar las sombras. La mejor opción de iluminación general en cocinas es la luz de centro. La luz puntual vendrá generalmente de arriba, de lámparas colgantes o luces empotradas bajo la alacena. Las lámparas colgantes serán de luz clara y estarán a una altura que permita una buena iluminación sin sombras ni resplandores. Bajo la alacena es el mejor lugar para colocar luces que no molesten a la vista y que iluminen con claridad el trabajo.” (10)

8.2.1 IDEAS PARA ILUMINAR LA COCINA: 

Principalmente en zonas de trabajo es importante hacer un buen aprovechamiento de la luz natural. La buena orientación de las ventanas y la distribución de las áreas de trabajo son factores determinantes en el uso de luz natural.



Evite que las ventanas por donde ingresa la luz queden detrás del área de trabajo. Esta situación proyectará sombras y obligará a utilizar frecuentemente luz artificial.



En luz artificial, el uso de lámparas sobre rieles encima del área de trabajo permite una iluminación flexible e integrada. Este tipo de iluminación puede instalarse tanto en techo como en paredes.



Al tratarse de un ambiente en que la luz se mantiene encendida de forma prolongada, son ideales los tubos o lámparas fluorescentes de bajo consumo.

(10)

Revista: De interiorismo y estilos modernos (Iluminación en la cocina ), pág., 239

PROPUESTAS

Página 23

PLANTA ARQUITECTÓNICA 1ra PROPUESTA C-C

LEYENDA: Cielo Razo: Laminado de yeso. Paredes: Mampostería. Ventanas: Aluminio. Pisos: Cerámica. Módulos: Madera (MDF). Mobiliario:   í 

B-B

B-B

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE

A-A

A-A

ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PLANTA ARQUITECTÓNICA LÁMINA:

01

/06

C-C

CORTES CORTE A - A LEYENDA:  Corte A – A. Corte B – B. Corte C – C.

CORTE B - B

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO:

ESCALA 1:50

CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE

CORTE C - C

ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: CORTES LÁMINA:

02

/06

PERSPECTIVAS # 1

LEYENDA: Cielo Razo: Laminado de yeso. Color: Azul Océano. Paredes: Pisos: Ventanas:

Mampostería. Cerámica. Aluminio.

Puertas:

Madera. Color: Concha Vino

Anaqueles: (MDF) Color: Verde y Café.

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

03

/06

PERSPECTIVAS # 2

LEYENDA:

 Paredes: Mampostería. Color: Cálidos y Fríos. Iluminación: Especifica. ó Módulos: Madera (MDF). Pisos: Cerámica.  í

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

04

/06

PERSPECTIVAS # 3

LEYENDA:

 Paredes: Mampostería. Color: Azul Océano. Iluminación: General localizado. ó Módulos: Madera (MDF). Pisos: Cerámica. í 

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

05

/06

PERSPECTIVAS # 4

LEYENDA:

 Paredes: Mampostería. Color: Verde Olivo. Iluminación: General y Específica. ó Módulos: Madera (MDF). Pisos: Cerámica.  TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

06

/06

PLANTA ARQUITECTÓNICA 2da PROPUESTA A-A

C-C

LEYENDA:  Paredes: Mampostería Ventanas: Aluminio. Pisos: Cerámica. Módulos: Madera (MDF). Mobiliario:   í 

TECNOLOGÍA EN:

B-B

B-B

Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PLANTA ARQUITECTÓNICA LÁMINA:

01

/06

A-A

C-C

CORTES CORTE A - A LEYENDA:  Corte A – A. Corte B – B. Corte C – C.

TECNOLOGÍA EN:

CORTE B - B

Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

ESCALA 1:50

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

CORTE C - C FECHA: 01/02/09

CONTIENE: CORTES LÁMINA:

02

/06

PERSPECTIVAS # 1

LEYENDA:

 Color: Paredes: Ventanas:

Verde Oliva, Anaranjado. Mampostería. Aluminio.

Puertas:

Madera. Color: Blanca

Pisos: Cerámica. Accesorios decorativos: Hidromasaje, espejo, Inodoros y Cabinas de Baño.

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

03

/06

PERSPECTIVAS # 2

LEYENDA: Cielo Razo: Paredes: Color: Iluminación: Ventanas: Pisos:

Laminado de yeso. Mampostería. Rojo Oxido. General localizado. Aluminio. Cerámica.

    ñ í

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

04

/06

PERSPECTIVAS # 3

LEYENDA: Cielo Razo: Laminado de yeso. Paredes: Mampostería. Color: Verde Oliva, Azul Océano. Iluminación: Especifica. ó Pisos: Cerámica. í 

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

05

/06

PERSPECTIVAS # 4 LEYENDA: Cielo Razo: Laminado de yeso. Paredes: Mampostería. Puertas: Madera. Color: Concha Vino Color: Rojo Oxido y Verde Oliva. Iluminación: General localizado. Ventanas: Aluminio. Mobiliario: Madera (MDF). Escritorio, Juego de muebles. Pisos: Cerámica.  

TECNOLOGÍA EN: Diseño de Interiores y Decoración de Ambientes

DISEÑO: CARLOS E. TAPIA ORTEGA

DIRECTORA: LIC: BEATRIZ CAMPOVERDE ESCALA: GRÁFICA (1: 50)

FECHA: 01/02/09

CONTIENE: PERSPECTIVAS LÁMINA:

06

/06

BIBLIOGRAFÍA

Página 25

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

(5)

Libro: Modernismo decoración interior (Pisos / Porcelanatos), pág., 421

(7)

Libro: Arquitectura Interior (Tipo de pisos / Pisos de piedra), pág., 365

REVISTAS:

(2)

Revista: Casa de verdad y Jardín (Distribución de nuestra cocina), pág., 158

(4)

Revista: Casa y Hogar (Cemento Alisado), pág., 38

(9)

Revista: De interiorismo y estilos modernos (Iluminación en baños ), pág., 295

(10)

Revista: De interiorismo y estilos modernos (Iluminación en la cocina ), pág., 239

PÁGINAS WEB: (1)

http://www.historiadelmodernismo.com.es

(3)

http://www.listelos/modernismo.com.

(6)

http://www.proyectoobra/venecitas.asp.es

(8)

http://www.estiloyhogar.com/estancias/cuartosdebano/mobiliario/muebles/espejos/.com

PRESUPUESTO

Página

PRESUPUESTO

CODIGO 001

RUBRO Cielo Raso

CANTIDAD 110

UNIDAD M2

P. UNITARIO $ 12,50

P. TOTAL $ 1375,00

003 005 006 007

Lámparas y reflectores Ventiladores Pintura Ventanas

11 4 200 6

U U M2 M2

$ 46,50 $ 55,00 $ 5,00 $ 195,00

$ 511,5 $ 220,00 $ 1000,00 $ 1170,00

008 009 010 011 012

Cortinas (Persianas) Cuadros Escaparates Muebles Puertas

6 12 6 1 6

U U Global U U

$ 70,00 $ 40,00 $ 1200,00 $ 1500, $ 140,00

$ 420,00 $ 480,00 $ 7200,00 $ 1500,00 $ 840,00

013 014

Pisos Vegetación

110 11

M2 U

$ 19,50 $ 6,00

$ 2750,00 $ 66,00 17,532.5 TOTAL $

-

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

Página 26

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

En la presente Investigación se planteo una propuesta de remodelación Teórica Práctica, orientada a los “Centros De Intercambio y Comercio de la ciudad de Loja, en la que se empleo un estilo moderno y Actual (Modernista).

El local cuenta con una infraestructura de hormigón armado y un acabado modernista, el cual ha permitido dar así un mayor realce al mismo, su vegetación y ventilación sirve para amenizar mejor el ambiente, sus cuadros crean un ambiente de elegancia y confort ligado a la iluminación ya sea Dirigida o Indirecta, su mobiliario presenta un perfecto acabado tanto en color como detalles, proporcionándole así una perfecta funcionalidad de sus formas, y brindándole una buena circulación a los compradores.

Además el local es excepcional para todo tipo de personas ya que al momento de realizar una compra no depende de la capacidad económica y social del cliente, brindando así la confianza y el confort que merece el mismo.

Así mismo aporto un valor estético cultural que contribuya a la construcción de una entidad propia de nuestra ciudad, ya que permitirá dar una buena imagen tanto estética como funcional, a estos centros de “Intercambio y Comercio”

C-C

B-B

B-B

A-A

A-A

C-C

A-A

C-C

B-B

B-B

A-A

C-C

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.