TEMA. Irracionalistas y rebeldes: el futurismo. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Nacimiento y sentido del futurismo. [2

Irracionalistas y rebeldes: el futurismo [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Nacimiento y sentido del futurismo [2.3] Características [2.4] Los prec

0 downloads 57 Views 420KB Size

Story Transcript

Irracionalistas y rebeldes: el futurismo [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Nacimiento y sentido del futurismo [2.3] Características [2.4] Los precursores [2.5] El fin del futurismo italiano [2.6] Influencias futuristas [2.7] La escultura futurista

TEMA

[2.8] La arquitectura futurista

TEMA 2 - Esquema

SOREL

Nacionalismo

MARINETTI=FUTURISMO

NIETSZCHE

Anarcosindicalismo

ESCULTURA

PINTURA

Simbolismo literario

EL FUTURISMO

Velocidad

Modernidad

Divisionismo

BERGSON

Publicidad

Movimientos estéticos contemporáneos

Esquema

Movimientos estéticos contemporáneos

Ideas clave 2.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema debes leer las Ideas clave expuestas a continuación. Te recomendamos que leas también, el contenido relativo a la “vanguardia futurista”, que encontrarás en las páginas 44-67 del manual de la asignatura: Arte Contemporáneo II, de Violeta Izquierdo.

2.2. Nacimiento y sentido del futurismo El movimiento futurista surge en Italia, un país de la periferia artística mundial, lo que explica algunas características del movimiento: como el nacionalismo, los ataques a la tradición y a las instituciones culturales. Su creador fue Filippo Tomaso Marinetti, inspirado en parte de las actitudes vitales de los poetas simbolistas franceses y de las concepciones de Nietzsche. En su manifiesto fundacional se proponía crear un modo de vida, por eso no sólo se refiere al arte futurista, sino a la vida futurista. En el futurismo la declaración de intenciones fue siempre por delante de las realizaciones. Hasta entonces la teorización siempre había seguido a la realización y no había sido obra de los mismos artistas, sino de críticos. Con el futurismo la relación entre teoría y práctica se invirtió. De hecho, la vastísima producción de manifiestos fue uno de los rasgos que más influencia tendría posteriormente en otros movimientos de vanguardia. Marinetti llevó el nombre del futurismo por toda Europa, con rapidez y eficacia, gracias a sus dotes para la promoción. El acta de nacimiento del futurismo quedó registrada en el diario parisino Le Figaro el 20 de febrero de 1909 bajo el título Le Futurisme y firmado por Marinetti. La escena parisina se vio sacudida por la irrupción del futurismo porque se trataba del único movimiento extranjero que osaba competir con la hegemonía de París como capital de lo moderno.

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

Entre 1910 y 1917 se lanzaron al público más de cincuenta manifiestos que van desde el arte futurista hasta a la existencia futurista. El futurismo se considera como un proyecto en ciernes más que como un arte tangible. Gracias al lanzamiento incesante de manifiestos se convierte en el primer movimiento que goza de una audiencia de masas. La frecuencia, la enunciación fuerte, radical y violenta y su lenguaje sintético y publicitario lo afianzan en el ámbito de la comunicación de masas. El futurismo se inicia como una escuela literaria, y la revista Poesía era el órgano central del movimiento. Las veladas futuristas: una mezcla de lectura de manifiestos, declamaciones poéticas, interludios teatrales, conciertos musicales y debates, siempre acababan provocando al público y en ocasiones creando disturbios. El 15 de marzo de 1910 se realizó el Manifiesto de los pintores futuristas proclamando: Destruir el culto al pasado. Exaltar toda forma de originalidad. Enaltecer y testificar la vida moderna. El futurismo remite a unas coordenadas ideológico-políticas, filosóficas y estéticas. Políticamente muchos futuristas provenían de las filas anarquistas, sindicalistas y comunistas. Otro componente es el decadentismo simbolista de Marinetti y el nacionalismo radical que desembocaba en la violencia. El fascismo adoptó el movimiento hasta que alcanzó el poder. Una vez en el gobierno, convertido en partido de orden, optó por un arte más sólido digno de la romanidad latina y creó el Novecento. Igualmente existen otras corrientes filosóficas sobre el futurismo, desde el simbolismo literario, el anarquismo de P.J. Proudhon, Bakunin y G. Sorel, a sus relaciones con Nietzsche y Bergson. Los artistas futuristas cantaban a las capitales modernas y loan la intensidad de la vida nerviosa urbana y el dinamismo como rasgos esenciales de la modernidad. Inspirados en la realidad cinética intentarán acomodar sus registros figurativos al movimiento de la ciudad. La belleza de la velocidad es una nueva categoría estética: “el automóvil y el aeroplano son más bellos que la Victoria de Samotracia”.

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

El futurismo nace como aspiración a la modernidad, y se declara la antítesis violenta respecto del arte oficial y del verismo humanista.

2.3. Características 1.

En el futurismo, desde el punto de vista formal, evolucionan desde el cubismo.

Adoptan la teoría de la simultaneidad cubista, aunque les distingue la dimensión emocional que introducen en la representación. Una dimensión que deriva de la plasmación del movimiento.

2.

No existe crítica al Impresionismo. En los futuristas nos encontramos una

cadena de impresiones momentáneas de la figura en movimiento. Encontraron en el divisionismo un nuevo desarrollo de la técnica impresionista, sintetizar impresiones fugaces, es decir, superar la inmediatez sensitiva.

3.

Se ocupan del paisaje de la edad técnica, de las individualidades mecánicas de

la nueva civilización, de las visiones de la moderna vida urbana.

4.

Para ellos la esencia del mundo moderno está en la energía y la tecnología. Lo

moderno (la velocidad) tiene que representarse de forma dinámica y no estática. La representación se organiza como un espectáculo. En el activismo de la vida moderna, las bases son la velocidad, el contraste, la disonancia, la desarmonía, el dinamismo.

5.

El conjunto de la imagen nos remite al tema del movimiento. Se representa

una dinámica. Una síntesis que no es de la figura sino de un proceso dinámico.

6.

El análisis futurista del movimiento tiene dos vertientes:

El movimiento relativo: el movimiento fáctico de un objeto que se transcribe mediante una imagen sintética del movimiento: simultaneidad de elementos sucesivos, como un caballo con veinte patas. Las líneas dinámicas (linee-forze): nos remiten al movimiento inmanente de los objetos en el espacio. Formas dinámico-abstractas que configuran el movimiento de la atmósfera.

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

El futurismo fue un movimiento polémico, de batalla cultural, sintomático de una situación histórica, la necesidad de ser modernos en una vida transformada por la era industrial. El error del futurismo fue situar al hombre y a la técnica en el mismo plano.

2.4. Los precursores En febrero de 1909 el futurismo era un solo hombre: Marinetti, y éste había pensado en un movimiento exclusivamente literario. Poco tiempo después tres jóvenes pintores: Carlo Carrá, Umberto Boccioni y Luigi Russolo redactarán con él el manifiesto de la pintura futurista. Se trata del primer periodo, cuando se aspira a una mayor cohesión como grupo. El lenguaje empleado por los futuristas es el divisionismo dinámico, donde el movimiento viene dado por las refracciones luminosas que envuelven los cuerpos multiplicando sus vibraciones y dilatándolos en el espacio. Umberto Boccioni Fue

el

principal

futurismo.

Su

animador

esfuerzo

del

creativo

consistió en hallar un centro que sustituye los viejos valores. Para él, el futurismo no debía de ser sólo una síntesis de los valores formales divisionistas,

sino

también

una

síntesis de valores expresionistas. La obra es el resultado expresivo de la emoción. La composición de un estado de ánimo plástico consiste en la rítmica distribución de las fuerzas de los objetos, dominadas y guiadas por la energía misma del estado de ánimo para componer la emoción. Su pintura más relevante del cruce entre el divisionismo, el simbolismo y el expresionismo será La ciudad se levanta (Pinacoteca de Brera).

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

La segunda proclama del Manifiesto técnico raza que el dinamismo debía ser reflejado como una sensación dinámica. Esta es la premisa que subyace de su obra Pelea en la galería (Pinacoteca de Brera). Esta artista también investiga sobre los estados de ánimo Los estado de ánimo I: los adioses (Galería de Arte Moderna de Milán). Después se vuelve más analítico y próximo a los cubistas, como en Testa y La materia. Carlo Carrá Menos simbolista, se apresura a interpretar desde el divisionismo y a través de emociones subjetivas los nuevos contenidos de la ciudad italiana en expansión, como en Lo que me ha dicho un tranvía (Städelsches Kunstintustitut und Städtische Galería de Francfort). Sin embargo, la obra que más sintoniza con el futurismo es Las nadadoras (Museo de Arte de Pittsburgh). En las siguientes obras de Carrá se aprecia una transición al cubismo, en las que se capta de un modo todavía confuso la multiplicidad de percepciones simultáneas, sobretodo en Los funerales del anarquista Galli (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Cuando se celebra el funeral del anarquista asesinado hay una manifestación y ésta desemboca en una batalla campal. Inspirándose en esta refriega, el pintor aprovecha la excitación y la emoción despertadas para reivindicar la fuerza regeneradora de las masas y colocar al espectador en el centro del cuadro. Después su pintura no se vuelve más analítica sino que alcanza una suerte de síntesis cubo-futurista en óleos como Mujer en el balcón-muchacha en la ventana (Pinacoteca de Brera). En El jinete rojo (Pinacote de Brera) se aprecia más el movimiento futurista. Luigi Russolo Prototipo de futurista universal: es pintor, poeta, músico y filósofo, cultiva el divisionismo simbolista en Perfume y recurre a paisajes nocturnos para rescatar las vibraciones luminosas del divisionismo, como en Recuerdo de una noche. Después continúa la trayectoria sobre las sensaciones dinámicas en pinturas como Casas+luces+cielo (Museo de pintura y escultura de Grenoble) y Dinamismo del automóvil (Centro Pompidou).

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

Giacomo Balla Aunque futurista mantiene

se

adhiere

en un

los tono

al

inicios

manifiesto siempre

marginal:

La

lámpara de arco (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Va a trabajar el movimiento desde el encuadre fotográfico.

Su

conocido

óleo

Muchacha corriendo en el balcón (Galería Cívica de Arte Moderno de Milán) remite a la cronofotografía de la locomoción humana. A su vez, Las manos del violinista (Galería Tate de Londres) y Dinamismo de un perro con correa (Galería Allbrigh-Knox de Buffalo en Nueva York) exploran los aspectos ópticos del movimiento, en sintonía con el fotodinamismo futurista. Finalmente se dedica a explorar la velocidad del automóvil con la serie que incluye Velocidad del automóvil (Fundación V.A.F., Suiza) o Auto en movimiento (Museo Stedelijk de Amsterdam). Gino Severini Es uno de los pintores italianos que se trasladan primero a París, convirtiéndose con el tiempo en la figura más destaca del grupo de los italianos. En principio pinta una serie de paisajes parisinos, después atraviesa una fase intermedia Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (Museo de Arte Moderno de Nueva York) situándose al borde de la abstracción. En otra serie de pinturas continúa captando las impresiones de la vida de la metrópoli Tren de la cruz roja pasando por un pueblo (Museo Salomon Guggenheim) o Tren blindado (Museo de Arte Moderno de Nueva York).

2.5. El fin del futurismo italiano A pesar de los intentos de Marinetti por mantener la cohesión del grupo, a partir de 1913 cada artista va a ir trazando su propio camino.

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

Durante los primeros meses de la I Guerra Mundial los futuristas se sumaron a la campaña a favor de la intervención italiana en la conflagración del lado de la Entente, a través de sus obras, de panfletos y de manifiestos. No en vano, en punto noveno de su decálogo fundacional rezaba: “Nosotros queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de las libertades, las hermosas ideas por las que se muere”. Una vez que Italia entró en la guerra el grupo se enroló en el ejército. Algunos acabaron heridos (Marinetti, Russolo), otros muertos (Boccioni, Sant’ Elià) y otros terminaron desembocando su nacionalismo fanático en el fascismo de las elecciones de 1919. Se puede decir que con el estallido de la guerra la aventura del futurismo concluyó.

2.6. Influencias futuristas El futurismo ruso Este futurismo estuvo comprometido con la cultura emergente del proletariado revolucionario. Por tanto, se mostró independiente del italiano. Se trataba más bien de un movimiento de ilustración y actualización de la cultura rusa. Los futuristas rusos fueron socialistas y abuchearon, por burgués, a Marinetti. Los hermanos Burliuk fundaron en 1910 el primer grupo futurista ruso en el ámbito de la literatura. En 1915 tendrán lugar las dos grandes exposiciones del futurismo ruso. Aunque estos futuristas no forman una tendencia tan decantada como en Italia. En Rusia se amontonaron y mezclaron las innovaciones diversas del arte occidental (neoimpresionismo, fauvismo, expresionismo, cubismo y futurismo) y convergieron en los talleres de vanguardia rusa. Algunos artistas fueron: Kazimir Malevich, con El afilador (Galería de Arte de la Universidad de Yale); Ljubov Popova, con Mujer de viaje o Natalia Goncharova, con El ciclista (Museo Ruso de San Petersburgo).

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

El vorticismo inglés La incidencia en Inglaterra fue efímera. En 1914 se constituyó el Centro de Arte Rebelde en torno a Wyndham Lewis, artista inteligente y polémico, elocuente escritor que rescató el término del vorticismo de Ezra Pound y redactó el Manifiesto Vorticista. La actividad de la asociación apenas perduró después de su primera y única exposición de 1915. Destacan la obra de Lewis Figuras bailando (Galería Anthony d’Offay de Londres); Recinto (Museo de Bellas Artes de Houston) de Edward Wadsworth o El baño de lodo (Galería Tate de Londres) de David Bomberg. El futurismo español El futurismo llega pronto a España gracias a la publicación de Gabriel Alomar de un artículo llamado El futurismo en París, donde informaba del manifiesto de Marinetti. Poco después Ramón Gómez de la Serna publicó íntegro el manifiesto de Marinetti en la revista Prometeo, y finalmente escribió él mismo, bajo seudónimo, la Proclama Futurista a los Españoles contra todos los lugares comunes de la imagen tópica de España (curas, frailes, catedrales, ardor sexual…). La impronta del futurismo en el arte español fue débil. Cabe destacar la iniciativa de Rafel Barradas, artista uruguayo que promovió en Barcelona el Vibracionismo, una versión amortiguada de esa modernidad que se centraba en la visión de la ciudad trepidante.

2.7. La escultura futurista La llegada del futurismo a la escultura se produce en 1912, fecha en la que Boccioni, único artista que experimenta esta disciplina, redacta el Manifiesto técnico de la escultura futurista.

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

Boccioni ataca el anacronismo de la escultura y preconiza la representación de la visión interna de la vida contemporánea. Tras su estancia en París y la familiarización con las técnicas cubistas su obra plástica se vuelve más analítica y esmerada. Una pieza emblemática es el bronce Desarrollo de una botella en el espacio, aunque su obra más famosa es Formas de continuidad en el espacio (Museo Cívico de Arte Contemporáneo de Milán). En ésta insiste en el propósito de plasmar la fusión de los elementos compactos con su entorno y la compenetración de los términos interiores y exteriores en la acción del movimiento.

2.8. La arquitectura futurista En el Manifiesto fundacional de Marinetti se canta a la vida trepidante de la gran ciudad, sin embargo, tardaría cinco años en encontrar un arquitecto que diseñara una ciudad en la que pudiera volcarse el dinamismo y el amor a la máquina propios de la vida futurista. Se trata de Antonio Sant’Elia, que con sólo veintiséis años expuso en Milán la ciudad nueva, una serie de dibujos de carácter visionario y futurista. Una vez que se introduce en el movimiento traduce su propuesta en el Manifiesto de la arquitectura futurista. En él proponía una actitud nueva ante la arquitectura, rompiendo con los criterios de continuidad y permanencia (“Las casas durarán menos que nosotros”) y preconizaba la utilización de nuevos materiales o la restricción de lo decorativo al uso.

TEMA 2 – Ideas clave

Movimientos estéticos contemporáneos

Lo + recomendado No dejes de leer… El futurismo italiano Autor: Gerlac Holda Por encima de una ideología, el futurismo se desarrolló como una nueva forma de comportamiento vital, de renovación del lenguaje y de apertura a sin reservas a la tecnología, no es menos cierto que la vanguardia tiene una vertiente política que nos impide observarla como un fenómeno exclusivamente artístico. El futurismo mostrará siempre un perfil político sin ambages, tanto en sus coordenadas ideológicas como en sus manifestaciones externas: intervencionista, patriota, militarista, antipartitocrático, revolucionario en algunos casos, regeneracionista siempre. El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://cee.110mb.com/142_futuristalian.pdf

TEMA 2 – Lo + recomendado

Movimientos estéticos contemporáneos

+ Información A fondo Futurismo (o desarrollo de una botella llena en el espacio) Autor: Higinio Polo (Revista el viejo topo) El Manifiesto del Futurismo, que fue publicado el 20 de febrero de 1909, dio la señal de salida de uno de los movimientos de la vanguardia artística más controvertidos del siglo XX, y esa circunstancia ha sido la excusa para organizar la muestra que celebra el centenario y analiza el movimiento futurista con diversas publicaciones y con una gran exposición que recorrerá, durante todo el año 2009, París, Roma y Londres. El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2996994

Webgrafía Marinetti y el futurismo Página Web dedicada al futurismo y a su fundador Filippo Marinetti.

http://www.artespain.com/28-08-2008/vanguardias/marinetti-y-el-futurismo

TEMA 2 – + Información

Movimientos estéticos contemporáneos

Viva il futurismo Sitio Web oficial del futurismo, donde encontrarás eventos y publicaciones realizadas por el futurismo italiano.

http://www.kulturserver-nrw.de/home/futurismus/

Manifiestos futuristas En la siguiente web, encontrarás una recopilación de todos los manifiestos futuristas (en inglés).

http://www.unknown.nu/futurism/

Vorticismo inglés Web donde encontrarás información y ejemplos sobre el Vorticismo inglés.

http://www.tate.org.uk/servlet/ViewWork?workid=8709

TEMA 2 – + Información

Movimientos estéticos contemporáneos

Artehistoria Web dedicada a la Historia del Arte, donde encontrarás información sobre el futurismo ruso y el rayonismo.

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5348.htm

Plataforma arquitectura Web dedicada a la arquitectura que recuerda al arquitecto futurista Antonio Sant’Elia y ofrece ejemplos e información del autor.

http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/05/14/recordando-a-antoniosant%E2%80%99elia/

TEMA 2 – + Información

Movimientos estéticos contemporáneos

Actividades El caso de Carrà Realiza una reseña crítica de la producción artística de Carlo Carrà, uno de los miembros más representativos de la vanguardia futurista. Para ello sería conveniente que revisaras algunas de sus obras futuristas más conocidas: Los funerales del anarquista Galli, Las nadadoras, El jinete rojo o Lo que me ha dicho un tranvía. Interpreta estas obras, coméntalas y compara con las obras metafísicas que el pintor compuso a partir de 1916. Extensión máxima: 1 página

TEMA 2 – Actividades

Movimientos estéticos contemporáneos

Test 1. Señala cuál de los siguientes artistas no posee una producción futurista en el ámbito de la pintura: A. Umberto Boccioni. B.

Filippo Marinetti.

C.

Gino Severino.

D. Giacomo Balla. 2. Confirma cuál es el periódico donde Marinetti publicó por primera vez el Manifiesto Futurista: A. A. Le Figaro. B.

Le Monde.

C.

Le Parisien.

D. La Republica. 3. Relaciona cada obra con su autor: A.

Los estados de ánimo.

A. Carlo Carrà

B.

El bulevar.

B. Umberto Boccioni

C.

Los funerales del anarquista Galli.

C. Gino Severini

D.

Recuerdo de una noche.

D. Giacomo Balla

E.

La lámpara de arco.

E. Luigi Russolo

4. El futurismo es un movimiento artístico de batalla cultural que loaba la guerra y se relacionó directamente con el fascismo italiano. A. Verdadero. B.

Falso.

5. El rayonismo es una derivación del futurismo que se da en: A. Inglaterra. B.

España.

C.

Rusia.

D. Francia.

TEMA 2 – Test

Movimientos estéticos contemporáneos

6. Relaciona cada obra con su autor: A. El ciclista.

A. Wyndham Lewis.

B.

El baño de lodo.

B.

Natalia Goncharova.

C.

Figuras bailando.

C.

David Bomberg.

D. Desarrollo de una botella en el

D. Ljubov Popova.

espacio.

E.

E.

Umberto Boccioni.

Mujer de viaje.

7. El eje en torno al cual gira toda la poética futurista de Boccioni es: A. La simultaneidad. B.

La mecánica.

C.

El dinamismo.

D. La velocidad. 8. Señala cuál de estas características no pertenece al futurismo: A. La esencia del mundo moderno es la velocidad. B.

La plasmación del movimiento.

C.

La abstracción.

D. Todas las respuestas son correctas. 9. El futurismo se inició como: A. Una nueva escuela arquitectónica. B.

Una nueva escuela escultórica.

C.

Una nueva escuela pictórica.

D. Una nueva escuela literaria. 10. Inicialmente muchos miembros del movimiento futurista provenían de la ideología… A. Anarquista. B.

Fascista.

C.

Socialista.

D. Nacionalista.

TEMA 2 – Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.