TEMA. Los regímenes totalitarios: comunismo, fascismo y nazismo. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Semejanzas y diferencias de los totalitarismos

Los regímenes totalitarios: comunismo, fascismo y nazismo [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Semejanzas y diferencias de los totalitarismos [4.3] E

0 downloads 22 Views 106KB Size

Recommend Stories


Tema 8. Fascismo y Nazismo
Tema 8. Fascismo y Nazismo Durante la década de 1920 y 1930 se produjo en Europa una crisis de los sistemas liberales y el ascenso de los regímenes to

TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS ( )
TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS (1918-1939). I. Introducción: periodo de entreguerras 1.1. 1.2. II. Consecuencias en Europa de la 1ª G

TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS ( )
TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS (1918-1939). I. Introducción: periodo de entreguerras 1.1. 1.2. II. Consecuencias en Europa de la 1ª G

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE AUTORITARISMO, TOTALITARISMO, FASCISMO, NAZISMO, MARXISMO, SOCIALISMO Y DEMOCRACIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE AUTORITARISMO, TOTALITARISMO, FASCISMO, NAZISMO, MARXISMO, SOCIALISMO Y DEMOCRACIA AUTORITARISMO La doctrina constituci

Nazismo y Fascismo
Historia universal. Nacionalsocialismo. Doctrinas fascistas. Hitler

Story Transcript

Los regímenes totalitarios: comunismo, fascismo y nazismo [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Semejanzas y diferencias de los totalitarismos [4.3] El comunismo [4.4] El fascismo italiano

TEMA

[4.5] La Alemania de Hitler

Historia del mundo del siglo XX

Esquema

TEMA 4 - Esquema

Historia del mundo del siglo XX

Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar los elementos esenciales de este tema lee las Ideas clave. Puedes ampliar tu estudio en el capítulo 26 (páginas 627-652) del manual Historia Universal Contemporánea II. De la primera guerra mundial a nuestros días, de Javier Paredes, o bien en el manual reeditado Historia Universal Contemporánea de Javier Paredes (Dir), Sello Editorial (pp: 699-732). A lo largo del tema 4 estudiaremos: El proceso histórico que se desarrolla en la segunda y tercera década del siglo XX, en los años en los que la democracia sufre una quiebra profunda. Para ello

profundizaremos en las tres manifestaciones del

totalitarismo:

comunismo, fascismo y nazismo.

4.2. Semejanzas y diferencias de los totalitarismos La democracia se convirtió en un valor en baja en el continente europeo debido al desarrollo de la I Guerra Mundial, a la posterior crisis económica y al abatimiento moral que se extendió por todo el continente después de la contienda bélica. En este escenario, parte del mundo confió en superhombres decididos a erradicar la libertad.

TEMA 4 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

4.3. El comunismo El protagonismo de Lenin surge en la desmoralización y la falta de disciplina del ejército ruso y la incapacidad del gobierno de Kerenski. Los bolcheviques leninistas prometen: la retirada rusa de la I Guerra Mundial y el reparto de la tierra: Primavera de 1917. Fracaso del primer intento revolucionario. Octubre de 1917. Revolución Rusa. Sitio al Palacio de Invierno.

Decretos para afianzar el régimen: sometimiento de la prensa, abolición de las distinciones militares, nacionalización de los bancos, legalización del allanamiento del domicilio, prohibición del derecho a la huelga, estatalización de las fábricas y redacción de un nuevo código para el uso de los tribunales revolucionarios, sustitución del Comité Militar Revolucionario por la policía política (la Cheka). Purgas políticas, militares y sociales de oposición. Reorganización del ejército y guerras internas: Guerra Civil. Conflictos con los países occidentales. Acciones militares para sofocar los alzamientos nacionales.

TEMA 4 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

La ausencia de un frente común contra los bolcheviques hizo posible el triunfo del ejército Rojo. La Economía, estaba basada en el proceso de estatalización (época de hambrunas 1920-1922). Posteriormente se reconoce libertad económica para los campesinos y se tolera la propiedad privada en pequeñas industrias y comercios. Economía de mercado como solución transitoria. Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se aprueba la Constitución. En 1924 muere Lenin. Su sucesor fue Stalin, Secretario General del Comité Central del Partido. Desde este cargo se aseguró la sucesión. Stalin desarrolló y consolidó las bases fundamentales del Estado totalitario. Se crea la Constitución de 1936: se reconocen los derechos del individuo, si éste pertenece y se integra en organismos colectivos. Los derechos están supeditados al poder. Planes quinquenales: Planificación de la economía soviética. Sometida a los objetivos de la defensa del régimen comunista. El primero (1928-1932) transformación de la economía agraria en una más industrializada. El segundo (1933-1937) modificó la tecnología a un ritmo acelerado. El tercero (1938-1942) fue interrumpido por el estallido de la Guerra. Represión: Purgas sistemáticas en el ámbito político, militar y de partido.

4.4. El fascismo italiano Marcha sobre Roma Víctor Manuel III, presionado por militares y nacionalistas, encarga formar gobierno a Benito Mussolini.

TEMA 4 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

Se forma un Estado orgánico, corporativo, en el que sólo se reconoce la legalidad del partido fascista, dirigido y controlado por un “superhombre”, el Duce, cuya misión es la de conducir a Italia a los grandes destinos nacionales e internacionales. El fascismo es antiliberal, antiparlamentario, anticlerical, antimarxista. La exaltación del nacionalismo incompatible con la democracia. Mussolini promete respeto a la Constitución y a las libertades políticas a cambio de plenos poderes para restaurar el orden público. Los fascistas ganan las elecciones La oposición abandona el parlamento y los fieles aprueban la Ley del Jefe de Gobierno. Mussolini puede modificar la Constitución. Control de la Sociedad Carta del Trabajo (1927) prohibidos todos los sindicatos menos los fascistas. Creación del Consejo Fascista (1928). Triple misión: designar al sucesor del Duce, asesorarle y nombrar a los candidatos para las elecciones que se presentan en una lista única. Política Exterior Italia ocupa Somalia y Albania se convierte en protectorado italiano. Ampliación del Imperio colonial (1935-1936) a costa de Abisinia, invadida sin previa declaración de guerra. Víctor Manuel III es el nuevo Emperador. Protesta ante la Sociedad de Naciones que propone un boicot contra Italia (prohibición de venderle armas y carburantes y se le rechazan sus créditos). Acercamiento a Alemania. Eje Roma-Berlín (noviembre del 36) y Pacto de Acero (mayo de 1939) tratado de amistad y alianza entre Italia y Alemania.

TEMA 4 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

4.5. La Alemania de Hitler Hitler Influido por Nietzsche, redacta su primer programa en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP), el partido nazi. Una sola patria para todos los alemanes, recuperación de las colonias perdidas, guerra al parlamentarismo, transformación de la enseñanza, germanización de Alemania y control de la religión. Putsch de la cervecería (1923). Condenado a prisión, redacta Mein Kampf (Mi lucha). Articula el partido en torno a su persona. Fundamentado en organizaciones paramilitares: fuerzas de combate (SA), guardia personal (SS), servicio de seguridad (SD) y las juventudes hitlerianas (HJ). Legalización del partido nazi (1928), mientras en Alemania se colapsa la economía debido a la crisis de 1929. Se retiran los capitales estadounidenses y aumenta el paro. Hitler nuevo canciller (1933). Incendio del Parlamento alemán. Se culpa a los anarquistas y comunistas y se suspenden las garantías constitucionales. El Parlamento aprueba la Ley de Plenos Poderes que inaugura la dictadura. El Estado nazi se articula mediante la concentración del poder y la centralización. Se suprimen las autonomías de las regiones. Goebbels dirige un Ministerio de Propaganda con 14.000 funcionarios. Búsqueda de la pureza racial. Las leyes racistas aprobaron la esterilización y el asesinato de los deficientes mentales, se prohibió el matrimonio entre los arios y los no arios y se creó el Instituto de Matrimonio Racial. El Estado se apodera de la familia.

TEMA 4 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

Los judíos sufren los primeros boicots, se disuelven las organizaciones obreras y se encarcela a los líderes. Los trabajadores se encuadran en el sindicato único y obligatorio y la huelga es prohibida. Se declara ilegal el partido socialista. La noche de los cuchillos largos: purga que conlleva el asesinato de numerosos militares y disidentes. Hitler anuncia su negativa a satisfacer las reparaciones impuestas con motivo de la Guerra y aprovecha la muerte de Hinderburg para apropiarse de su cargo (ratificado con un plebiscito). El ejército depende también de su voluntad. Economía Fue sometida a un proceso de planificación en planes cuatrienales: El primero (1933) dirigido a terminar con el paro mediante obras públicas, industria de armamentos y alistamiento en el ejército. El segundo (1937) alcanzar la autarquía plena sobre los principios de la concentración industrial y el intervencionismo del Estado. Truncado por el comienzo de la Guerra. Política Exterior Búsqueda del espacio vital alemán. La unión de los territorios alemanes y conquista de Europa. La dominación del mundo por la Gran Alemania, se llevaría a cabo mediante la perturbación del orden internacional, la colaboración de Stalin y la debilidad de las democracias occidentales.

TEMA 4 – Ideas clave

Historia del mundo del siglo XX

Lo + recomendado No dejes de leer… La Revolución Mundial No dejes de leer el capítulo II, La Revolución Mundial (pp. 62-93), del libro de Hobsbawm para complementar el tema y profundizar en la Revolución Rusa y en la influencia que tuvo en todo el mundo. HOBSBAWM, E., Historia del siglo XX. Barcelona. Crítica. 1994. Capítulo II, La Revolución Mundial (pp. 62-93).

No dejes de ver… Octubre Título original: Oktjabr. Año: 1927. Duración: 100 min. Género: Documental. Director: Serguei Mijailovich Eisenstein. Guión: S.M. Eisenstein & Grigori Alexandrov (Novela: John Reed. Díez días que estremecieron al mundo). País: Unión Soviética. Reparto: Vladimir Nikandrov, Nikolai Popov, Boris Livanov, Podvoiski, Evdokinon, Edouard Tissé, marineros, soldados, obreros y ciudadanos de Leningrado. Género: Drama. P Se trata de una de las películas clave del cine mudo. Una obra maestra sobre la Revolución Rusa con escenas elaboradas que confirmaron a Eisenstein como uno de los directores más importantes del cine mundial.

TEMA 3 – Lo + recomendado

Historia del mundo del siglo XX

+ Información A fondo ¿Qué es la Revolución Rusa? Artículo que repasa los acontecimientos y protagonistas de la Revolución Rusa, completado con cronología, temas de reflexión y bibliografía sobre el tema. El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/TC_RevRus.pdf

Bibliografía BOSWORTH, R.J.B. Mussolini. Ediciones Península. Barcelona. 2003. CARR, E.H. La Revolución Rusa: de Lenin a Stalin (1917-1929). Alianza Editorial. Madrid. 2002. FERRO, M. La Revolución Rusa de 1917. Villalar D.L. Madrid. 1977. KERSHAW, I. Hitler 1889-1936. Ediciones Península. Barcelona. 1999. SERVICE, R. Lenin. Una biografía. Siglo XXI de España Editores. Madrid. 2001.

TEMA 4 – + Información

Historia del mundo del siglo XX

Actividades Lectura: HHhH Binet, L. (2011). HHhH. Barcelona: Seix Barral. HHhH gira en torno a uno de los más bellos y emocionantes episodios de la Segunda Guerra Mundial, y, muy posiblemente, de la historia de la humanidad; dos miembros de la Resistencia aterrizan en paracaídas en Praga con la misión de asesinar a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo y cerebro de la solución final. Delatados por un traidor y acorralados por setecientos hombres de la SS, se suicidan.

Lee el libro HHhH, de Laurent Binet y elabora una reseña crítica relacionando su contenido con el tema de estudio. En la reseña (de al menos 5.000 caracteres) recuerda hablar del autor, del estilo de la obra, relaciona la misma con contenidos históricos o de actualidad y justifica tu opinión personal sobre la misma.

TEMA 4 – Actividades

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.