TEMA. Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva. [2.1] Introducción. [2.2] Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva

Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva [2.1] Introducción [2.2] Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva [2.3] Audiometr

0 downloads 27 Views 626KB Size

Recommend Stories


3 PARA ESTUDIAR MEJOR
PARA ESTUDIAR MEJOR 3 2.º E.S.O. OBJETIVO PRIMERO INTENTARÉ CONOCERME MUY BIEN PARA SACAR UN MEJOR RENDIMIENTO DE MIS POSIBILIDADES, DE MI CAPACIDA

Fundamentos para estudiar sintaxis
Lengua Española- 1º de Bachillerato Sintaxis básica de la oración simple. 1 Fundamentos para estudiar sintaxis. Definición de sintaxis. La sintaxis

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA
S E R V I C I O D E V I G I L A N C I A Y C O N T R O L P R O T O C O L O S E P I D E M I O L O G I C O E . D. O. FIEBRE Q PROTOCOLO PARA LA V

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFORMACION DOCUMENTO DE TRABAJO
SISTEMA DE INFORMACION REGIONAL ECORREGION EJE CAFETERO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFORMACION DOCUMENTO DE TRABAJO Ing. Carlos Orlando Lozada Rias

Protocolo para los exámenes de salud en el trabajo
Protocolo para los exámenes de salud en el trabajo CARLOS ÁLVAREZ FERNÁNDEZ Doctor Jefe del Gabinete de Medicina Laboral. Ayuntamiento de Córdoba. S

Story Transcript

Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva [2.1] Introducción [2.2] Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva [2.3] Audiometría aérea [2.4] Audiometría ósea [2.5] Umbral de molestia [2.6] La audiometría tonal y vocal

TEMA

[2.7] Acumetría

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Ideas clave 2.1. Introducción Está muy claro que muchos de vosotros no podréis realizar un estudio de la audición detallado y en profundidad, muchas veces por problemas de tiempo, y sobre todo de espacio y de inversión. Los equipos de audiología son tremendamente caros y requieren una continua puesta a punto para asegurarse de que se encuentran equilibrados. Mi objetivo es que aprendáis a interpretar las pruebas audiométricas y podáis remitir a vuestros alumnos al profesional que realice. Si dicho profesional no entiende la interpretación que yo os voy a enseñar, no importa, puesto que con que os entreguen los resultados, vosotros sí sabréis lo que a nivel educativo significan.

2.2. Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva La evaluación de la función auditiva se lleva a cabo mediante una serie de pasos, con el fin de obtener toda la información necesaria para valorar, no solo el grado cuantitativo de audición, sino también, la calidad de la misma y de qué manera llega a afectar al rendimiento académico. Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Otoscopia. 2. Audiometría aérea. 3. Audiometría ósea. 4. El umbral de molestia. 5. Audiometría vocal. 6. Acumetría. Otoscopia La otoscopia es la maniobra de exploración detallada del conducto auditivo externo y la membrana timpánica con el otoscopio.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

En la otoscopia con otoscopio se usa un instrumento con fuente de luz incorporada o directa y lentes de aumento (1,5x a 2x), al que se pueden acoplar unos embudos que se limpiarán y desinfectarán después de cada uso si no son desechables. Algunos otoscopios llevan incorporado un sistema que permite insuflar aire al interior del conducto (sistema neumático de Siegle), al mismo tiempo que se observa cómo se mueve la membrana timpánica. Maniobra de exploración otoscópica: 1. Explicar al paciente en qué consiste esta exploración y avisarle que, aunque normalmente no es dolorosa, si siente alguna molestia debe indicarlo. Pedirle que gire e incline la cabeza hacia el lado contrario al del oído que se va a explorar manteniendo esa postura sin moverse. 2. Tirar de la oreja con los dedos índice y pulgar de una mano apoyando los otros dedos por detrás. La tracción ha de hacerse hacia atrás, arriba y afuera, de forma suave pero con firmeza, a fin de enderezar la porción cartilaginosa del conducto. 3. Coger el otoscopio con el pulgar e índice (como si fuera un lápiz) de la mano correspondiente al oído a explorar, e introducir suavemente y despacio el embudo en el conducto auditivo externo. Mientras se observa éste, no producir movimientos bruscos del otoscopio, ya que puede provocar molestias por el roce. Además de la otoscopia convencional descrita, existen sistemas de vídeootoscopia1 que permiten visualizar en un monitor de televisión la imagen otoscópica, grabarla, fotografiarla o imprimirla. Tras el examen otoscópico, al observar cualquier modificación en el aspecto del conducto o tímpano que sugiera alteración o patología, habrá que comentarlo con el paciente y recomendarle la visita al otorrinolaringólogo.

Con la otoscopia microscópica, que incorpora un microscopio de operaciones binocular (6 x a 40 x aumentos) se pueden reconocer con mayor detalle el tímpano y sus lesiones cuando no lo permita la otoscopia rutinaria.

1

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Imagen otoscópica normal: Una vez que miramos dentro del conducto, vamos a observar dos estructuras con detenimiento: 1. El conducto auditivo externo. 2. La membrana timpánica. Paso a detallar cada una por separado.

La imagen normal del conducto auditivo muestra paredes de piel lisa sonrojada, con pelos en el segmento inicial y cierto contenido de cerumen de consistencia blanda u oleosa, cuyo color varía desde amarillo dorado o anaranjado a marrón2.

La imagen normal de la membrana timpánica presenta las siguientes características: 1. Color3. 2. Textura: lisa, delgada, semitransparente, sin orificio o perforación.

2

Es importante observar que no existan:

- Enrojecimientos - Tapones de cerumen que no dejen pasar el sonido - Cualquier objeto pequeño como papelitos, arena, bolitas… 3

Gris perlado brillante o algo amarillento en la mayor parte de su superficie.

Rojizo y con pequeños capilares en una pequeña porción anterosuperior, desde la que se dirigen hacia el centro sobre el mango del martillo. También se observan capilares periféricos sobre el reborde exterior timpánico.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

3. Posición: ligeramente cóncava o abombada hacia adentro, ovalada, inclinada hacia abajo y adelante.

En la imagen se puede apreciar: 1. Reflejo de la luz del otoscopio. 2. El apoyo del martillo. 3. Ligera vascularización periférica. 4. Color del tímpano normal (gris perlado).

2.3. Audiometría aérea De manera clásica, se han denominado pruebas subjetivas a aquellas que precisan la colaboración del sujeto para valorar su grado de audición. En las pruebas de acumetría, audiometría tonal y audiometría vocal, al aplicar el estímulo de vibración, tono y palabra, respectivamente, el resultado obtenido depende de la apreciación subjetiva del individuo explorado, que informa si lo percibe o no en cada caso. Según la naturaleza del estímulo y lugar donde es aplicado, tendrá un diferente modo de transmisión o conducción hasta estimular a las células sensoriales en el oído interno. La audición por conducción aérea o por vía aérea se realiza cuando las ondas sonoras propagadas por el aire hacen presión sobre la membrana timpánica del oído externo. Para que sea posible la audición ha de intervenir el oído medio en la transmisión del estímulo hacia el oído interno4.

4 Ésta es la prueba tradicional de la audiometría donde se colocan unos auriculares sobre las orejas del paciente y se le mandan unos sonidos puros por medio de un aparato especial llamado audímetro.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

La conducción por conducción aérea El objetivo de la audiometría tonal por vía aérea es obtener los niveles mínimos de intensidad a los que la persona explorada es capaz de percibir estímulos acústicos presentados en forma de tonos puros por vía aérea. El umbral de audición para un tono puro es el mínimo nivel de intensidad al cual el oído es capaz de discriminar dicha frecuencia. Se mide en decibelios. Realización de la prueba Antes de comenzar se darán las siguientes instrucciones al paciente: «Va a escuchar ahora unos sonidos; levante la mano o diga “sí” con la cabeza, cuando crea que oye el sonido, no importa que sea muy débilmente; y baje la mano o diga “no", cuando crea que el sonido ha cesado». A continuación, colocar al paciente los auriculares atendiendo al código de colores (rojo para el oído derecho y azul para el izquierdo). Comprobar su perfecto acoplamiento. Se comienza estudiando la respuesta del oído que oye mejor, y presentamos la frecuencia 1.000 Hz, continuando con la 2.000, 4.000, 8.000, 500 y 250 Hz; en los casos necesarios estudiaremos también las frecuencias 1.500, 3.000, 6.000, 750 y 125 Hz. Deben evitarse todos los gestos que puedan informar o hacer pensar al paciente que se está presentando el tono y que se espera su respuesta. Se presentarán los tonos puros continuos comenzando por la frecuencia 1.000 Hz y el mejor oído, a unos 20-30 dB y con una duración aproximada de 3 segundos. 1. Si el paciente no responde, elevar el nivel del tono presentado en 10-20 dB hasta que responda adecuadamente. 2. Una vez que estamos seguros de que oye correctamente el tono, reducir el nivel del estímulo presentado en pasos de 10 dB hasta que el paciente deje de responder. 3. Elevar entonces el nivel de la presentación del estímulo y bajar hasta que el paciente conteste de nuevo que no oye.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Se apunta en la gráfica el último valor en decibelios que oyó en la frecuencia en la que estamos realizando el examen. Se utilizan colores, el oído derecho irá en rojo y el izquierdo en azul. Las anotaciones irán en el siguiente gráfico:

Un ejemplo del resultado de una audiometría sería el gráfico siguiente:

2.4. Audiometría ósea La audición por conducción ósea o por vía ósea se produce cuando las vibraciones (con sus cualidades de intensidad y frecuencia) de un objeto vibrante aplicado sobre el cráneo son transmitidas por el hueso directamente al oído interno, obviando la participación del oído externo y medio en el proceso de la audición.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Para entender ésta prueba has de tener en cuanta: El oído interno se encuentra situado dentro del hueso del cráneo llamado mastoides. Las vibraciones del sonido se propagan más deprisa sobre un medio óseo que mediante las partículas del aire. (Como vimos en el primer capítulo, el sonido se produce porque las partículas vibran. Cuando las moléculas sobre las que se transmite el sonido son más compactas, el sonido llega antes que cuando se transmiten por un medio aéreo donde las partículas están más separadas. Todos hemos visto películas del oeste en donde los indios pegaban los oídos al suelo para comprobar si alguien los seguía a caballo).

Producción de audición por conducción ósea Esta prueba se realiza exactamente igual que la anterior pero ahora en vez de enviar el sonido por el conducto auditivo externo, lo enviamos al oído interno a través de la vibración del hueso mastoides. Para ello basta colocar un vibrador detrás de la oreja y enviar frecuencias de vibración, el paciente nos indicará cuando las oye. Se apunta igual que la vía aérea, y con el mismo código de color: Rojo para el oído derecho y azul para el izquierdo.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

2.5. Umbral de molestia El conocimiento de la curva de umbral de molestia es fundamental en el proceso de adaptación de un audífono y debe efectuarse en todas aquellas personas que sean muy sensibles a los ruidos. Es sencilla de realizar y valorar, siempre que se la expliquemos adecuadamente al paciente. Le daremos la siguiente instrucción: «Ahora, oirá una serie de sonidos fuertes que aumentarán de volumen; levante la mano cuando sepa que si lo aumento más le molestará realmente». Se presentan tonos puros, empezando por la frecuencia de 1.000 Hz, de corta duración, a intensidad por encima del umbral y que se incrementan en intensidad hasta que el paciente levanta la mano o se llega al máximo nivel de salida del audiómetro, y se anotan en la gráfica del audiograma tonal. Veamos un ejemplo donde se hayan realizado la vía aérea y ósea, junto con el umbral del dolor. En el audiograma se anota: - La vía aérea con un círculo y se unen los puntos con una raya continua. - La vía ósea, con el signo ? abierto hacia la derecha porque se trata del oído derecho, y se unen los símbolos con una raya discontinua. - El umbral de dolor tiene un símbolo parecido a una “n”. Además se sigue un código de color para anotar en al audiograma: Oído derecho: ROJO Oído izquierdo: AZUL

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

A continuación, aprendamos a evaluar los resultados y entender que nos indican las gráficas.

Valoración de los resultados

Al realizar la exploración de la función auditiva utilizando los sistemas de conducción del estímulo aplicando la audiometría vía ósea y vía aérea, se pueden dar las siguientes condiciones: 1. Que se perciban con normalidad los estímulos transmitidos tanto por vía aérea como por vía ósea. Se denomina normoyente. A continuación pongo un ejemplo, adjuntando la audiometría vocal, que veremos más adelante en esta misma unidad.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Gráfico tonal y vocal: Normoyente

2. Que se perciban en los límites normales los estímulos conducidos por vía ósea (el oído interno funciona correctamente), pero comparativamente aparece una pérdida de audición para los sonidos transmitidos por vía aérea. Se deduce que la alteración está en el oído medio y/o externo, lo que se define como una hipoacusia de transmisión o conducción. La audiometría correspondiente a éste caso:

Gráfico tonal y vocal: HIP. Transmisión Vía aérea = Vía ósea y simétricas

En éste tipo de pérdida auditiva las consecuencias a nivel educativo son: - Oye, pero no entiende, puesto que está afectado el órgano sensorial.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

- Comete errores al articular determinados fonemas, puesto que no los ha integrado a nivel auditivo. - Dice mucho ¿qué? - Se muestra inquieto y no puede concentrarse por espacios prolongados de tiempo. - En algunas ocasiones malinterpreta peticiones o preguntas. Los trastornos auditivos que implican destrucción de los mecanismos cocleares, especialmente de la integridad de las células ciliadas, son las que afectan al mayor número de personas sordas. Las condiciones que generan deterioro coclear son bastante variadas y abarcan trastornos de tipo: - Hereditarios. - Disfunciones metabólicas. - Exposición a sustancias tóxicas. - Traumas. - Sonidos fuertes. El resultado final es el mismo: el nervio auditivo no proporciona información acústica al encéfalo de manera normal. Valoración de los resultados: ejemplos de casos prácticos A continuación, analizaremos algunos ejemplos que han atraído especialmente la atención: La sordera inducida por fármacos se origina principalmente por las propiedades tóxicas de un grupo de antibióticos que incluye la estreptomicina, la kanamicina y la gentamicina. Las propiedades ototóxicas (lesionadoras del oído) de estas sustancias se descubrieron por vez primera en el tratamiento de la tuberculosis mediante el empleo de estreptomicina. Este antibiótico era notablemente efectivo en el tratamiento del trastorno, pero al poco tiempo de su introducción se hizo evidente que el precio de su eficacia era considerable. Muchos sujetos mostraban severas lesiones cocleares y/o vestibulares. En algunos casos la estreptomicina producía una pérdida de la audición total

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

e irreversible. Este antibiótico y otros relacionados ocasionaban una destrucción prácticamente total de las células ciliadas de la cóclea. En las alteraciones auditivas inducidas por el ruido están implicados principalmente mecanismos del oído interno. El interés en las fuentes ambientales de polución sonora y el advenimiento de la música rock han destacado este problema, proporcionando también mucho trabajo a los audiólogos y otorrinos. La lesión acústica de la cóclea puede producirse por la exposición a sonidos repentinos intensos o a sonidos crónicos de alto nivel. Los cambios histológicos iniciales producidos en el oído interno afectan principalmente a las células ciliadas, siendo las células ciliadas externas más susceptibles al trauma auditivo que las internas. Cuando la exposición es persistente puede llegar a provocar, en algunos individuos, la destrucción del órgano de Corti y de las fibras nerviosas que lo inervan. Debe señalarse que esta patología se produce más a menudo por traumas acústicos intensos resultantes de la exposición a sonidos superiores a 120 dB, como los producidos en las proximidades de los motores de los aviones o por una banda de rock.

La investigación reciente sugiere que los sonidos intensos unidos al uso de algunos fármacos sin receta médica pueden tener profundos efectos sobre el oído. Un ejemplo de esto se pone de manifiesto en investigaciones relativas a la aspirina. La aspirina se ha empleado ampliamente durante casi un siglo, y ha llegado a ser de conocimiento clínico común que puede afectar al oído.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Los estudios de McFadden y Plattsmier (1983) han mostrado que la pérdida auditiva temporal producida por exposición a sonidos intensos se magnifica enormemente cuando el sujeto ha estado tomando una dosis relativamente pequeña de aspirina durante dos días. Las cantidades eran de una a tres aspirinas para adultos por día, dosis comúnmente empleada durante los resfriados, la gripe o los dolores de cabeza. Con esta dosis, los efectos de la aspirina por sí solos son mínimos. Sin embargo, dosis tan pequeñas acentúan enormemente la alteración del umbral auditivo producido por una exposición a sonidos fuertes. En suma, la aspirina prolonga la duración del período de recuperación que sigue a la exposición a sonidos fuertes. Si además existe pérdida de audición en el oído externo y/o medio, porque la pérdida por vía aérea es mayor que por vía ósea (estando la vía ósea también afectada pero en menor grado). Se trata de una hipoacusia mixta. La gráfica correspondiente a la audiometría tonal y vocal:

Gráfico tonal y vocal: HIP. Mixta La vía aérea es diferente que la vía ósea y no son simétricas

Este tipo de problema auditivo es el de mayor incidencia a nivel clínico. Existe alteración en la conducción del estímulo auditivo y también en la sensación. Cómo se puede deducir en estos casos el niño presenta toda la sintomatología expuesta anteriormente de hipoacusia de transmisión y perceptiva.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

2.6. La audiometría tonal y vocal Audiometría tonal Mediante las pruebas de audiometría tonal y audiometría vocal o verbal se valora la función auditiva con mayor precisión que con la acumetría, ya que mediante el audiómetro se administra un determinado estímulo (tono o palabra) a una intensidad de valor conocido y, por tanto, reproducible. El audiómetro es un aparato eléctrico que es capaz de reproducir frecuencias de tonos puros. Es decir, emite en frecuencias de 125 herzios, hasta 8.000 herzios, pudiendo variar la intensidad del sonido desde 0 decibelios hasta 100 decibelios. Esto permite cuantificar y representar la pérdida auditiva en un gráfico o audiograma, aunque no hay que olvidar que estos resultados son proporcionados bajo la subjetividad del sujeto explorado. Voluntaria o involuntariamente podría confundir al explorador diciendo que oye cuando no es cierto y viceversa. Audiometría vocal La utilización de la audiometría vocal o logoaudiometría es también fundamental en las pruebas para escolares. Muchos de los errores cometidos en los estudios audiométricos se deben a la deficiente utilización de la logoaudiometría o a la no utilización de la misma. La audiometría tonal efectúa una valoración cuantitativa de la audición que fija los umbrales tonales por frecuencias, la logoaudiometría proporciona un análisis cualitativo de la misma.

Esta prueba informa acerca de la capacidad de entender la palabra hablada, primordial para entender las explicaciones en clase, para escribir sin faltas de ortografía los dictados, para la lectura, y en general, para realizar con éxito las tareas escolares. Martín (1987) definió la logoaudiometría: “La logoaudiometría determinación cualitativa de la capacidad de un oyente para reconocer sonidos del habla”.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Cuantifica, pues, una cualidad, y al hacer una determinación cualitativa se puede efectuar una valoración más objetiva sobre la posibilidad de recuperación de la capacidad perdida y efectuar medidas sobre la eficacia de la rehabilitación. Aplicaciones de la logoaudiometría Penrod, en 1985, clasificó en seis las aplicaciones de la logoaudiometría: 1. Ayudar a la localización de la pérdida auditiva, si es que existe. 2. Evaluar la efectividad del nivel de comunicación del paciente. 3. Determinar qué problemas del lenguaje son debidos a dificultades auditivas. 4. Planificar y evaluar los programas de rehabilitación auditiva. 5. Evaluar al candidato de audífonos y seleccionar la amplificación adecuada. 6. Examinar la función auditiva a nivel central.

A estas funciones se añade la de detección de simuladores; ocurre en algunas ocasiones con niños, bien por simulación simple o bien como justificación de fracasos escolares. Los problemas a nivel del sistema nervioso central, suelen llevar aparejados una deficiente discriminación verbal, resultando imposible al sujeto, en los casos extremos, entender la palabra presentada. Y por último, es fundamental conocer los casos en los que los niños pueden oír, pero no entender. Tipos de audiometría vocal La audiometría vocal puede realizarse: 1. En campo libre5 (sin estar dentro de una cabina insonorizada) y sonido emitido por altavoces. 2. Por vía aérea, utilizando auriculares de igual forma a cómo se hace una audiometría tonal, pero en vez de enviar tonos puros, se envían palabras habladas. 3. Por vía ósea, con el vibrador aplicado generalmente en el mastoides.

En campo libre se mide la discriminación verbal y puede efectuarse añadiendo ruidos ambientales para simular determinadas condiciones de escucha con relación señal/ruido conocidas. Un ejemplo sería añadir los sonidos naturales de un colegio o de una casa.

5

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Los materiales verbales más utilizados en España son las listas de palabras del Dr. Tato (1949) y Cárdenas-Marrero (1994). Lista de palabras balanceadas del dr. Tato:

A-1

lastre moldes menta cinco persa

sexto letras surco selva cieno

suela diosa piano duque milla

cine vega diana kilo duna

pera fina tero beca reno

A-2

nestor simple cifra blanco celda

cebra cesta negro delta lauro

peine rioja Diana queso nute

duro lira seco mesa tiro

timo Celo niña pena cena

A-3

templo sastre cisne nardo pluma

cedro lince fardo conde ciega

suiza viola Suave roque meta

dije vena polo cura neto

laca nido nena cero tira

B-1

sangre perlas lista panes persa

félix quince cerco mirna cielo

nueva barrio delia nula lleno

dote pera tuno veda musa

rito moda eco queda sino

B-2

carlos centro padre quinta sobre

ganso berna lente denso miedo

genio cauto celia mira dedo

vale peña fase como pelo

rusa inca luso tiza neri

B-3

marcos trenza denso venus dardo

orden parto nieto cinta fresa

naipe serio quinta lema cuajo

mula cepa lado vela divo

lugo Neli deca risa seto

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Realización de la prueba 1. Una vez situado el paciente en el lugar donde se va a realizar la prueba, le damos la siguiente instrucción: «Ahora vas a oír una serie de palabras, repítelas según las vayas escuchando aunque no tengan sentido». 2. Se pasan las listas de palabras elegidas, de viva voz o las grabadas, y se anota el número de las repetidas correctamente. Cuando se pasa la lista a «viva voz», debe evitarse que el paciente nos vea la boca, salvo que se quiera hacer la valoración con labiolectura y en ese caso se anotará en los resultados. También debe controlarse la intensidad de emisión de la voz observando el VUMETER del audiómetro. Hay que pasar todas las palabras de la lista elegida para no falsear los resultados. 3. Se calcula y anota el porcentaje de aciertos y se llevan los resultados a la gráfica correspondiente. Se representa en abscisas la intensidad a que se presentan las palabras y en ordenadas el porcentaje de aciertos. Para una discriminación correcta de la palabra hablada, la curva que nos tiene que salir es la que se encuentra a continuación:

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

2.7. Acumetría Mediante la acumetría se obtiene una cuantificación poco precisa, pero muy orientativa, acerca del grado de audición. Consiste en decir series de palabras a distintas distancias del paciente 1, 4 y 6 metros, y cuantificar el grado de discriminación de la voz. Existen dos tipos de acumetría según el estímulo que se aplique: 1. La acumetría con voz normal y baja emplea la palabra del examinador. 2. La acumetría con diapasones (o con el vibrador del audiómetro) aplica un tono puro por vía aérea u ósea mediante un instrumento vibrante. Acumetría con voz normal y con voz baja Se realiza en un espacio tranquilo y relativamente grande (6 m de longitud), sin ruido ambiente ni ecos. El método a seguir será el siguiente: 1. Se explora cada oído por separado, empezando por el de mejor audición. 2. Se pronuncian cifras a una distancia progresivamente, primero con voz normal o conversacional y después con voz baja o cuchicheada creciente desde el sujeto explorado para determinar a cuántos metros es capaz de repetirlas correctamente (distancia de discriminación). 3. Según este valor se establece el grado de discriminación máxima, considerando que la intensidad disminuye aproximadamente 6 dB por cada metro que la fuente sonora se aleja del oyente.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Las valoraciones se hacen siguiendo dos posibles criterios de clasificación:

Pauta de valoración Lo correcto es oír todas las palabras a más de 6 metros a una altura de 60 decibelios. Casos relacionados con el aprendizaje A veces, llegan a consulta unos padres diciendo que el profesor pide pruebas de audición puesto que nota que el niño se distrae mucho en clase. Cuando se valora la audición de forma tradicional y cerca del paciente, todo sale bien y no hay ningún indicio de posibles pérdidas. Por experiencia sabemos que, entonces, hay que retirarse un poco. Alejándose 2 metros el niño puede perder ¡el 50 % de discriminación! y ésta dificultad interfiere mucho en el seguimiento de las clases. Alteraciones de la audición: grados y tipos de hipoacusias Una vez realizadas las pruebas explicadas podemos cuantificar el grado de audición que tiene el niño. Siempre hablamos de umbral de audición que es la cuantificación del grado de audición.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Para ello se anota el umbral de audición que nos dio en las audiometrías de las frecuencias 500, 1.000 y 2.000 herzios. Se divide por 3 para hallar la media y tendremos en decibelios el umbral medio conversacional. 500 hz + 1.000 hz. + 2.000 hz. / 3 = Umbral medio conversacional 500 hz + 1.000 hz. + 2.000 hz. / 3 = Umbral medio conversacional. Así, por ejemplo si un niño tiene en la audiometría: En 500 oye a 30 db. En 1.000 oye a 40 db. En 2.000 oye a 50 db Umbral medio conversacional = 30 + 40 + 50 = 40 db. Según los decibelios podremos tener diferentes grados de audición que se clasifican en pérdidas: Ligeras. Medias. Severas. Profundas.

Clasificación

Decibelios

Dificultad auditiva

Ligera

De 20 a 40

No oye la voz baja, sí la normal

Media

Entre 40-70

Escucha si se eleva la voz

Severa

Entre 70-90

Oye palabras muy distorsionadas

Profunda

Más de 90

Solo percibe ruidos fuertes

Cada una de estas deficiencias tendrá diferentes grados de repercusión en la audición, en los errores en el habla y en los errores en el lenguaje. El nivel de audición normal se establece entre 0 a 20 decibelios.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

A continuación describo las diferentes alteraciones. Errores en la audición, errores en el habla y errores en el lenguaje Pérdida ligera: de 20 a 40 dB

Errores de audición No oye la voz dé bil Pe rcibe n la voz normal como cuchiche ada La voz fue rte (no gritada) como normal Comprensión deficiente: pueden alte rar

Errores en el habla Alte racione s de la voz y el ritmo que modifican la cade ncia normal de l habla Omisión del fonema /s final y lige ras dislalias Confusión de los pares: /k/-/g/ /p/-/m/ /l/-/n/ /t/-/d/ /b/-/d/ /b/-/f/ /v/-/d/

Errores en el lenguaje Estructuras morfológicas normales y desarrollo semejante al del niño oye nte, pero más le nto Dificultades en la conjugación de los ve rbos Dificultades en uso de comple mentos y retraso en aparición de disyuntivas Problemas e n los cambios de voz: de activa a pasiva Dificultad en la comprensión de estructuras gramaticale s complejas En la le ctoe scritura confusión de letras con similitud fonética, lentitud y ritmo y e ntonación escasos Dificultades en el re sto de las mate rias e scolares Prese ncia habitual de trastornos e n la afectividad Alte racione s e n e l comportamiento social

El niño con estas características se considera como distraído, pues pierde interés por la escasa información que recibe.

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Pérdida media: de 40 a 70 dB

Errores de audición Solo pe rcibe n la voz con fue rte inte nsidad Pe rcibe n la voz fue rte como cuchicheada No pe rcibe n la voz normal más allá de 1,5 metros de distancia

Errores en el habla Múltiple s dislalias Dificultades de incorporación de /ch/ y /s/ (por e star en fre cuencias muy agudas) y de /j/ /g/ /k/

Errores en el lenguaje Compre nsión del 10% de la frase de ntro del contexto Dificultad en formas plurale s de los ve rbos Les cue sta e stable cer estructuras sintácticas, aunque siguen el mismo proceso de los oyentes, pero su e volución es más le nta Problemas e n voz activa-pasiva y en doble comple mento

Pérdida severa: de 70 a 90 dB

Errores de audición Solo pe rcibe n la voz fue rte , muy distorsionada, a pe sar incluso de la próte sis auditiva Suelen desarrollar lectura labial

Errores en el habla Retraso grave tanto e n la adquisición del le nguaje como en la de l habla Dificultades para incorporar: /s/ /ch/ /g/ /p/ y /m/

Errores en el lenguaje Si e l medio e s ade cuado, pueden desarrollar cie rto lenguaje oral (con otros sistemas alternativos) Re traso e n la adquisición morfológica, con me nor dificultad en los posesivos Las e structuras sintácticas se re trasan notable me nte, sobre todo en el uso de pronombres, comple mentos y frases con re lativo Re quie re n servicios especializados y, e n las ayudas auditivas, un e ntrenamiento auditivo sistemático y durante mucho tie mpo Apoyo de la le ctura labial y el lenguaje de signos

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Pérdida profunda: superior a 90 dB

Errores de audición Solo pe rcibe n ruidos fuertes, por vibración (portazo, gritos muy ce rca, golpe s) Precisan se r e ducados e n labiolectura

Errores en el habla El lenguaje y e l habla no se sue le n de sarrollar sin re educación especial intensa La voz pre se nta saltos muy bruscos de altura o me se tas muy agudas; e s aguda nasalizada y muestra timbre muy vibrante Mutismo

Errores en el lenguaje Si no re ciben tratamie nto adecuado, serán niños “mudos” Estructuras morfológicas muy pobres La mayorías de las estructuras sintácticas no se lle gan a de sarrollar Ge ne ran un le nguaje basado e n reglas no observadas en los oyentes

TEMA 2 – Ideas clave

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Pasos Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva En la presentación en flash podemos acceder a una aplicación de una pauta de observación del lenguaje. Primero nos ofrecen una serie de preguntas para analizar el lenguaje oral y las necesidades de comunicación, la comprensión del lenguaje oral, la expresión oral, la pronunciación y la aproximación al lenguaje escrito. Después de realizar este paso previo, debemos aplicar la pauta a los niños de la etapa infantil, analizar los resultados y diseñar un programa de actividades y, por último, aplicar el programa de actividades a los niños que lo necesiten.

La presentación está disponible en el aula virtual

TEMA 2 – Pasos

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Caso Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva En este caso se afronta las dificultades de un niño que tiene muchas sintomatología a nivel auditivo. Pero no de sordera, sino de funcionalidad auditiva. Se le pasa el siguiente cuestionario:

Síntomas



Tiene lapsos de atención cortos

*

Se distrae con facilidad

*

Demasiado sensible a ciertos sonidos

No

*

Mal interpreta preguntas o peticiones Confunde palabras o consonantes que suenan parecido

* *

Pide que se repita lo que se ha dicho Dice mucho ¿qué?

* *

Se irrita por los ruidos de su alrededor

Síntomas Comenzó tarde a hablar

A veces

*



No

A veces

*

Hay algunas letras que no pronuncia bien

*

Le costó aprender a leer

*

No es buen lector

*

Dificultades en entender lo leído

*

Anamnesis toma de datos 

José tiene 8 años.



Es el segundo de tres hermanos.



No hay antecedentes familiares con problemas auditivos.



El rendimiento en clase es normal salvo en lengua, su lectura se realiza con muchas dificultades, hay excesivas vacilaciones y rectificaciones.



No tiene problemas de comportamiento.

TEMA 2 – Caso

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas



Es muy inquieto.



Se encuentra bien adaptado en el aula.

Acciones del departamento de Orientación Entrevista con los padres. En la entrevista con los padres nos proporcionan los datos que refiero a continuación: 1. Es un niño inteligente. 2. No rinde lo que podría, aunque aprueba. 3. Es muy distraído y disperso 4. Dice mucho ¿qué? 5. El médico les ha dicho que no le hagan caso cuando diga “que”, y ha sido un buen consejo, porque ha dejado de decirlo. 6. Operado del oído a los 3 años. 7. Ha tenido pérdidas de audición con los resfriados. 8. Retraso en la adquisición del habla. Después de valorar su sintomatología, se le remite para un estudio más completo de su audición al un optometrista amigo de la familia. Se pide informe de la valoración.

TEMA 2 – Caso

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Interpretación de los resultados del estudio Se observa en el audiograma: La audición del oído derecho se encuentra dentro de los límites de la audición normal, siendo ésta entre 0 y 20 decibelios. Corresponde con la zona sombreada del audiograma. La audiometría es muy planita, sin grandes diferencias entre las distintas frecuencias. La audiometría del oído izquierdo, se encuentren el límite de la audición normal, estando por debajo de lo esperado las frecuencias de 750, 1.000 y 1.500 herzios. Veremos más adelante que estas frecuencias influyen mucho en el lenguaje. En cuanto a la audiometría vocal, sorprende mucho la diferencia entre la curva de la izquierda que representa una curva normal y la de la izquierda que es el resultado de la audiometría vocal de José. Es justamente en la audiometría vocal donde se valoran los resultados, puesto que en la tonal no se observan signos tan evidentes de la falta de discriminación auditiva. José oye, pero no entiende Se observa que para llegar al 100% de inteligibilidad hay que hablarle a 45 db. Esto nos confirma que en la clase se sienta perdido y tenga que pedir que se le repitan las cosas. También justifica que en un examen normal rutinario no se aprecien sus dificultades, puesto que en la audiometría tonal no hay pérdidas de audición.

TEMA 2 – Caso

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Programa de intervención Se propuso un programa de intervención contando con la colaboración de: Los padres. El profesor del aula. El orientador del colegio. El optometrista. La colaboración de los padres fue muy positiva ya que la mejoría se observó muy pronto con lo que el niño se sitió motivado para seguir hasta concluir todos los programas. El profesor del aula situó a José más cerca de la pizarra y le animó a que preguntara todo lo que no entendiera. El orientador del colegio propuso el programa de estimulación auditiva que se expone en la unidad 3. El optometrista explicó a los padres las razones por las que su hijo oye, pero no entiende y realizó los seguimientos oportunos.

TEMA 2 – Caso

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

+ Información Lecciones magistrales Protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva Aquí veremos el protocolo de trabajo para estudiar la función auditiva. La profesora se centra en la explicación de una audiometría y algunos términos relacionados con la misma.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

A fondo Audiometría vocal Ejemplo de una prueba de audiometría vocal que permite conocer el nivel de inteligibilidad que posee el paciente. El texto nos explica en qué consiste la prueba y detalla la técnica empleada en la misma. El artículo está disponible en el aula virtual

TEMA 2 – + Información

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

No dejes de ver… Audiometría En este vídeo podemos ver una demostración de cómo se realiza una audiometría.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=2L89vKOWs7U&feature=youtu.be

Potenciales evocados auditivos Aquí veremos la evaluación de la audición en bebés.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=c32Jsij9UcA&feature=youtu.be

TEMA 2 – + Información

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

Test 1. El umbral de audición para un tono puro es: A. La frecuencia principal de audición. B. El tiempo de respuesta a un estímulo sonoro. C. El mínimo nivel de intensidad al cual el oído es capaz de discriminar dicha frecuencia. 2. La audiometría vocal o logoaudiometría es una prueba: A. Fundamental en escolares. B. Sin valor diagnóstico. C. Solo se realiza cuando se tiene que adaptar un audífono. 3. De las afirmaciones siguientes, selecciona la que te parezca más acertada: A. Cuando existe una pérdida ligera de audición, es mejor esperar a que el niño madure. B. En las pérdidas ligeras de audición es muy necesario hacer rehabilitación, producen muchos trastornos en el lenguaje. C. Solo cuando hay pérdidas severas tendremos que preocuparnos de los errores del lenguaje. 4. En la prueba denominada acumetría: A. Se mide el grado de discriminación de la voz a distintas distancias del paciente. B. Se evalúa la pérdida en cabina insonorizada. C. Cuantifica la conducción ósea. 5. La audición por conducción ósea (o vía ósea): A. El sonido llega directamente al oído interno. B. El sonido presiona sobre la membrana timpánica. C. El sonido llega directamente al cerebro. 6. Mediante la otoscopia examinamos: A. El oído medio. B. El oído externo. C. El oído medio.

TEMA 2 – Test

Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas

7. En la hipoacusia de transmisión o conducción, se produce una alteración en la transmisión del sonido en: A. En el oído medio y/o externo. B. Oído interno. C. Sistema nervioso central. 8. Cuando existe hipoacusia de percepción o neurosensorial, el niño: A. Tiene muchos dolores de cabeza. B. Hay que hablarle más alto para que pueda oír. C. Oye, pero no entiende. 9. El umbral de audición es: A. La cuantificación del grado de audición. B. El umbral del dolor. C. La distancia a la que se oyen las palabras. 10. En una hipoacusia ligera, el umbral de audición se encuentra entre: A. Más de 90 decibelios. B. Entre 70-90 decibelios. C. 20-40 decibelios.

TEMA 2 – Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.