Temas del Programa del Curso: Democracia y autoritarismo en América Latina. El debate histórico-político

Temas del Programa del Curso: Democracia y autoritarismo en América Latina. El debate histórico-político Profesores a cargo: Dr. Juan Carlos Gómez Ley

1 downloads 21 Views 207KB Size

Recommend Stories


Leguía y Fujimori: Entre la democracia y el autoritarismo en el Perú del siglo XX 1
64 Illapa Nº 3, noviembre 2008, pp. 63-88 Leguía y Fujimori: Entre la democracia y el autoritarismo en el Perú del siglo XX1 2 Daniel Morán aedo27@h

MANIPULACION DEL TERROR Y AUTORITARISMO
Psicología Política, Nº 23, 2001, 7-17 MANIPULACION DEL TERROR Y AUTORITARISMO William F. Stone Universidad de Maine RESUMEN La Teoría de la Manipul

Programa General del Curso
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Carrera de Médico y Cirujano Pediatría Programa General del Curso I. Datos Gen

Story Transcript

Temas del Programa del Curso: Democracia y autoritarismo en América Latina. El debate histórico-político Profesores a cargo: Dr. Juan Carlos Gómez Leyton. Director Doctorado en Estudios Políticos y Sociales en América Latina, EPSAL. Facultad de Ciencias Sociales, FACSO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Descripción del Curso: El presente seminario tiene como objetivo general analizar uno de los principales conflictos políticos que ha atravesado la historia política de “Nuestra América”: el constante conflicto político y social entre las tendencias autoritarias y democráticas desplegadas por diferentes actores sociales y políticos. Este conflicto se ha manifestado en diversos momentos o coyunturas criticas de la historia política de americana, especialmente, al interior de el/o los proceso(s) de formación, construcción e institucionalización del Estado o de la Democracia desde la Independencia hasta nuestros días. Para abordar este problema, trabajaremos con una perspectiva holística, centrada en un análisis interdisciplinario sincrónico y diacrónico se estudiarán los procesos políticos y sociales en desarrollo en la región en un recorrido de “ida y vuelta” sobre la historia de Nuestra América y sus diversas conexiones con el mundo.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 1

Esta perspectiva que se despliega en el seminario vincula activamente los aportes teóricos, epistemológicos y metodológicos de tres ciencias sociales: la ciencia política, la sociología y la historia. En consecuencia los procesos políticos de construcción de Estado y de la Democracia en la región son entendidos de manera holística y crítica con el objetivo de develar analíticamente las diversas complejidades que supone la proyección del cambio histórico en la región. Para tal efecto, se identifican y se analizan, en primer lugar, los actores y sujetos sociales y políticos que protagonizan y activan los procesos históricos; en segundo lugar, las contradicciones y conflictividades que dinamizan esos procesos; en tercer lugar, las influencias externas y la interacción con el sistema político regional como internacional que marcan, limitan, obstruyen o potencian los procesos históricos de la región; en cuarto lugar, las tendencias teóricas e ideológicas presenten en los debates políticos y sociales; en quinto lugar, los posibles escenarios políticos y sociales que podrían construirse en el futuro inmediato y por último, las formas de conocer y analizar de las ciencias sociales de “Nuestra América”. El seminario asume una perspectiva “americanista”, por esa razón, trabaja con una perspectiva epistemológica que procura construir conocimiento crítico desde nuestras propias realidades y con nuestras propias categorías teóricas, analíticas y metodológicas desarrolladas por las ciencias sociales y el pensamiento crítico de Nuestra América. Sin descartar, el aporte teórico del pensamiento social crítico internacional. Pero, la opción epistemológica central de este seminario es la construcción de saberes propios y alternativos a las ciencias sociales europeizantes o estadounidenses.

Objetivos Específicos Analizar críticamente el principal conflicto político de “Nuestra América” entre las tendencias autoritarias y democráticas y su incidencia en la conformación del Estado y del régimen político en diferentes coyunturas históricas. Analizar críticamente los distintos procesos políticos que inciden actualmente en la construcción democrática de los sistemas políticos latinoamericanos. Analizar y discutir la actual crisis de la política democrática latinoamericana, poniendo énfasis en el análisis de dos problemas centrales que la afectan: la crisis del régimen democrático liberal-representativo y de la democracia participativa como su modelo alternativo. Analizar el ascenso de gobiernos progresistas o izquierda en América Latina y la configuración de un nuevo orden político alternativo regional.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 2

ASPECTOS TEÓRICOS Y MODELO DE ANÁLISIS Definiendo teóricamente: la Democracia, el Autoritarismo y el Cambio Político: reforma, revolución y transición 

Lecturas:

 Held, David (1992): Modelos de Democracia. Alianza Editorial. Madrid.  Morlino, Leonardo (1995): “Los autoritarismos” en Gianfranco Pasquino y otros: Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad Textos.  Linz, Juan José (1975): Authoritarian and Totalitarian Regimes, en F.I. Greenstein y N.W.Polsby (eds). Handbook of Political Science, Vol. III Macropolitical Theory. Reading (Mass,), Addison Wesley.  Horkheimer, Max (2006) Estado Autoritario. Editorial Itaca. México.  Arriola, Juan Federico (1995): Teoría General de la Dictadura. Un estudio sobre Política y Libertad. Editorial Trillas, Mexico.  Gómez Leyton, Juan Carlos (2004): La Frontera de la Democracia. LOM Ediciones, págs. 15-50.  Morlino, Leonardo (1985): Como Cambian los Regimenes Políticos, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

LA CONTROVERSIA ENTRE AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA EN LA HISTORIA POLÍTICA DE NUESTRA AMÉRICA Las fases del Conflicto Autoritarismo y Democracia LA FASE DECIMONÓNICA DEL DEBATE AUTORITARISMO. EL SIGLO XIX LARGO

ENTRE

DEMOCRACIA

Y

La ruptura colonial: ¿reforma o revolución? Los proyectos de construcción del Estado y de Régimen político. (1810-1850) Lecturas:  Fernando López-Alves: La formación del Estado y de la Democracia en América Latina 1830-1910.  Gabriel Salazar Vergara: Construcción de Estado en Chile 1800-1837. Editorial Sudamericana. Santiago de Chile, 2005.  C. Véliz: La tradición centralista de América latina. Ariel, Madrid, 1984.  Leopoldo Allub: Orígenes del autoritarismo en América Latina, Editorial Katúm S.A., México, 1983.  Antonio Annino y Francois Xavier Guerra: Inventando la Nación. Iberoamérica. Siglo XIX. FCE, México, 2003. págs. 15-283.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 3

1.- Los autoritarismos y las democracias oligárquicas del siglo XIX. Auge y crisis del Estado Oligárquico. Los procesos de democratización política, 19001920. La revolución mexicana 1910: ¿una revolución moderna? 

Lecturas:

 Fernando López-Alves: La formación del Estado y de la Democracia en América Latina 1830-1910.  Leopoldo Allub (1983): Orígenes del autoritarismo en América Latina, Editorial Katúm S.A., México.  J. Labastida, M. (coord.) (1986): Dictaduras y dictadores. Ed. Siglo XXIUNAM, México.  Marcelo Carmagnani (1984): Estado y sociedad en América Latina, 18501930. Crítica, Barcelona.  Alan Knight (2005): Revolución, Democracia y Populismo en América Latina. Centro de Estudios Bicentenario, Santiago. II.- LA SEGUNDA FASE DEL DEBATE DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO. EL SIGLO XX (1930-1980) Los intentos autoritarios y democráticos de modernización del Estado y las políticas desarrollistas (1930-1975). Los populismos democráticos y autoritarios y los intentos de ampliación de la participación ciudadana: diversas expresiones socio-políticas en la región. Los autoritarismos y las democracias nacional-populistas del siglo XX  Lecturas:  Germani, Gino (2003): Autoritarismo, Fascismo y Nacional-Populismo, Ed. Temas, Buenos Aires, 2003.  Ianni,O. (2003): La formación del estado populista en América Latina. México, Era, 1980.  Moscoso Perea, C (1990): El populismo en América Latina. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.  C. M. Vilas (1995): La democratización fundamental. El populismo en América Latina. CONACULTA, México.  Marcelo Cavarozzi (1996): El Capitalismo Político Tardío y su Crisis en América Latina, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.

Las democratizaciones revolucionarias de la década de los sesenta larga, 1959-1979 

Lecturas:

 Moniz Bandeira, Luis Alberto (2008): De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina. Editorial Norma

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 4

 Mires, Fernando (1988): La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México Siglo XXI.  Lozano, Lucrecia (1989): De Sandino al triiunfo de la Revolución. Editoirial Siglo XXI. México.  Pozzi, Pablo y Alejandro Schneider (compiladores) (2004): Entre el Orden y la Revolución. América Latina en el siglo XX. Editorial Imago Mundi, Buenos Aires.  González Casanova, Pablo (1981): América Latina: historia de medio siglo. Tomo 1, América del Sur. UNAM, México.  González Casanova, Pablo (1981): América Latina: historia de medio siglo. Tomo 2, México, Centroamérica y el Caribe. UNAM, México. La Crisis de Estado Nacional Desarrollista: Los Golpes de Estados y Destrucción de las Democracias de “Nuestra América”. 

Lecturas:

 Lechner, Norbert (1977): La Crisis del Estado en América Latina. El CID Editor, Caracas.  Navarro de Toledo, Caio (2001): 1964, Visoes Críticas do Golpe. Democracia y reformas no populismo, Editora Da UNICAMP, Brasil.  J.J. Linz (1987): La quiebra de las democracias. CONACULTA, México.  Lida, Clara, Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (compiladores) (2008): Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado Editorial Colegio de México/FCE, México.  Ollier, María (2005): Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966-1973. Editorial Eduntref. Buenos Aires.  Matos Mar, José (1988): Desborde Popular y crisis del Estado. El Nuevo Rostro del Perú en la década de 1980. Editorial CONCYTEC, Lima. Los autoritarismos neoliberales 1973-1990 

Lecturas:

 D. Collier (comp.) (1985): El Nuevo autoritarismo en América Latina. FCE. México.  G.O’Donnell (1996): El estado burocrático autoritario. Triunfo, derrotas y crisis. Ed. De Belgrano, Buenos Aires.  J. Labastida, M. (coord.) (1986): Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea. Ed. Siglo XXI, UNAM, México.  A. Rouquieu (1970): El estado militar en América Latina. Ed. Siglo XXI, México.  P. González Casanova (1990): El Estado en América Latina. Teoría y Práctica. Ed. Siglo XXI.  G. O’Donnell (1997): Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós, Buenos Aires.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 5

 Quiroga, Hugo y Cesar Tcach (2006): Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. HomoSapiens Ediciones, Buenos Aires.  Cavarozzi, Marcelo (2006): Autoritarismo y Democracia (1995-2006). Editorial Ariel, Buenos Aires. Las Transiciones Políticas del Autoritarismo Neoliberal a las Democracias Neoliberales  Lecturas:  Guillermo O’Donnell, Schmitter, P. y Whitehead, L. (comp.): Las transiciones desde un gobierno autoritario. Argentina, Paidos, 1994.  Borón: Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. FCE. Buenos Aires, 2000.  Agustín Cueva (comp) (1994): Ensayos sobre una polémica inconclusa. La transición a la democracia en América Latina. CONACULTA, México.  James Petras (1995): América Latina: Pobreza de la Democracia y Democracia de la Pobreza, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.  Juan Carlos Gómez Leyton: “Democracia y Ciudadanía Latinoamericana en los tiempos del libre mercado”, en América Latina, Universidad Arcis, N° 2, págs. 59-91.  Lesgart, Cecilia (2003): Usos de la Transición a la Democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Homo Sapiens Ediciones. LA DEMOCRACIA NEOLIBERAL Y SU CRISIS Continuidad y ruptura de la política latinoamericana: las renovadas formas de autoritarismo en América Latina: las democracias con adjetivos. 

Lecturas:

 Ansaldi, Waldo y otros (2007): La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Editorial FCE, Buenos Aires.  José Nun: Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Ed. FCE. Buenos Aires.  Leis, Héctor y Eduardo Viola (2008): América del Sur en el Mundo de las Democracias de Mercado. HomoSapiens Ediciones, Buenos Aires.  Manuel Antonio Garretón (2000): “Política y partidos en la sociedad contemporánea” en Idem: La Sociedad en que vivi(re)mos. Ed. LOM, Santiago, pág. 93-107.  Marcelo Cavarozzi y Esperanza Casullo (2002): “Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación y crisis? en Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina (h.) (Compiladores) El Asedio a la Política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, HomoSapiens Ediciones-Konrad Adenauer Stiftung, Rosario, Santa Fe, Argentina, pág. 9-30.  Kenneth Roberts “El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana” en Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina (h.) (Compiladores) El Asedio a la Política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, HomoSapiens EdicionesKonrad Adenauer Stiftung, Rosario, Santa Fe, Argentina, pág. 55-76.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 6

ALTERNATIVAS A LA DEMOCRACIA NEOLIBERAL Y A LOS AUTORITARISMO NEOLIBERALES: ¿Una nueva política en Latinoamericana? 

Lecturas

 Moreira, Carlos, Diego Raus y Juan Carlos Gómez L. (coord.) (2008): La Nueva Política en América Latina. Rupturas y Continuidades. Ediciones TRILCE/FLACSO-Uruguay, UNLA, UARCIS. Montevideo.  Garretón M., Manuel Antonio (2007): Del Postpinochetismo a la sociedad democrática. Globalización y Política en el Bicentenario. Editorial Debate, Argentina.  Caetano, Gerardo (Compilador) (2006): Sujetos Sociales y Nuevas formas de protesta en la Historia Reciente de América Latina. CLACSO Libros. Buenos Aires.  López Maya, Margarita y otros (editores) (2008): Luchas Contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina. CLACSO Libros, Buenos Aires.  Svampa, Maristella (2008): Cambio de Época. Movimientos Sociales y poder político. Ed. Siglo XXI-CLACSO Coediciones. Buenos Aires. ¿La Izquierda en el gobierno? 

Lecturas

 Ramirez Gallegos, Franklin (Editor) (2008): La Innovación partidista de las izquierdas en América Latina. ILDIS/Friedrich Ebert Stiftung,  Natanson, José (2008): La Nueva Izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos, de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Editorial DEBATE, Buenos Aires.  Juan Carlos Gómez Leyton (2007): “Izquierdas, Gobiernos y Democracia” en América Latina, # 6, Universidad ARCIS/PROSPAL.  Stolowicz, Beatriz (Coord.) (2007): Gobiernos de Izquierda en América Latina. Un balance Político. Ediciones Aurora. Colombia.  Rodríguez Garavito, Cesar A. y otros (2005) : La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. Editorial Norma, Bogota.  VV. AA. (2005): “La Izquierda en el Gobierno” en Nueva Sociedad, 197, Caracas, mayo – junio, Dossier Central, pág. 83-169  Stolowics, Beatriz (2004): La izquierda latinoamericana. Gobierno y proyecto de cambio. Documentos de Debate N° 1 Transnational Institute/Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid y Ámsterdam.  Paramio, Ludolfo (2003): Perspectivas de la Izquierda en América Latina. Real Instituto ELCANO de Estudios Internacionales y Estratégicos, WP 6, Madrid.  López Castellanos, Nayar (2001): Izquierda y neoliberalismo de México a Brasil Plaza y Valdés Editores. México.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 7

La democracia social participativa: es la alternativa a los autoritarismos populares o de izquierda. 

Lecturas

 De Sousa Santos, Boaventura (coord.) (2004): Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Ed. FCE, México. Págs. 11-74  Moulian, Tomás (2000): Socialismo del siglo XXI. La Quinta vía. LOM Ediciones, Santiago.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC Página 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.