Temas Propuestos para Garantizar la Sustentabilidad de la Reforma Energética

Iniciativa Climática Regional de América Latina Oficina MéxicoNetwork ClimateWorks Regranting Temas Propuestos para Garantizar la Sustentabilidad de

6 downloads 32 Views 3MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD
REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN D

LA VIUDEDAD DEL FUTURO.ESTUDIO Y PROPUESTAS DE REFORMA GLOBAL PARA GARANTIZAR SU SOSTENIBILIDAD RESUMEN EJECUTIVO
LA VIUDEDAD DEL FUTURO.ESTUDIO Y PROPUESTAS DE REFORMA GLOBAL PARA GARANTIZAR SU SOSTENIBILIDAD RESUMEN EJECUTIVO RESPONSABLE: CAMILO FERNANDO HERNA

MANIFIESTO POR LA VIDA * Por una Ética para la Sustentabilidad
MANIFIESTO POR LA VIDA* Por una Ética para la Sustentabilidad Introducción 1. La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un mo

Story Transcript

Iniciativa Climática Regional de América Latina Oficina MéxicoNetwork ClimateWorks Regranting

Temas Propuestos para Garantizar la Sustentabilidad de la Reforma Energética Jorge Villarreal Padilla

¿Un Paquete Verde en la Reforma Energética? si..

El Calentamiento Global hará crisis durante la vida de algunos de ustedes y de nuestro hijos

y..

Se está gestando un desarrollo mundial basado en negocios y energía verdes

Entonces no hay que poner todos los huevos en la canasta del petróleo

Línea global de emisiones por energía

Línea base de emisiones de GEI al 2030 - Mexico

MtCO2eq

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO COMPUESTO PETRÓLEO Y GAS FORESTAL AGRICULTURA

1.9% -0.4% 0.9%

RESIDUOS

1.5%

EDIFICACIONES

1.7%

INDUSTRIA

0.7%

TRANSPORTE

3.0%

GENERACIÓN ELÉCTRICA

1.9%

Pay de emisiones de GEI

Pay de potencial de reducción de GEI

¿Porqué una reforma integral? Fósiles (crudo)

Calidad Ambiental

• Tecnología automotriz • Gas natural

• Cambio climático • Salud pública

Renovables

2020

• Competitivas • Políticas verdes

Cambio Tecnológico

Reforma • Ingresos corto plazoEnergética para APF Integral • Conservar monopolios • Obstaculizar transición energética

Alto Potencial Renovable

El Reto de las Energías Renovables en México

Capacidad Efectiva necesaria para cumplir la meta de Energías Renovables

META 2024: Gran Hidro + Energías Renovables Capacidad, 48.0% o menos Generación, 35.0%

La capacidad extra y el costo a definirse por el SEN y la inteligencia de la red

B

35

Generación Bruta, %

30 Generación Bruta necesaria para cumplir la meta de Energías Renovables

25

20

15

2012 Sólo Gran Hidro Capacidad, 15.4 % Generación, 10.7%

A Trayectorias posibles de crecimiento de acuerdo a políticas públicas

10 2008 Sólo E. Renovables Capacidad, 3.3% Generación, 3.9%

2012 Gran Hidro + E. Renovable. Capacidad, 20.5 % Generación, 14.9%

05

2012 Sólo E. Renovables Capacidad, 5.0% Generación, 4.2% Crecimiento Histórico

05

10

15

20

25 30 35 Capacidad Efectiva, %

40

45

50

Figura 1.- El Reto de México para el Crecimiento de Energías Renovables. Fuente: LARCI con datos de SENER

Reforzar la legislación existente Actualización de las Leyes con Postulados Efectivos que Lleven a la Sustentabilidad

2008 ENE

Reforma Energética

LSPEE LGCC

PECC

Otras

LAERFTE Buenas intenciones Resultados Efectivos • • • •

Mitigación del cambio climático Salud Pública Seguridad y Transición Energética Economía Verde

HAY VIDA DESPUES DEL CRUDO

Los Asegunes de PEMEX Impactos por gas shale: agua superficial y subterránea, ecosistemas Impactos por derrames en aguas profundas

¿Reforma Energética?

Política Fiscal

Operación Actual

Impactos a ecosistemas en Chicontepec Combustibles con azufre alto Gran huella de carbono y de metano Contaminación y riesgo Abandono de Petroquímica y sus cadenas de valor

Subsidios regresivos que propician derroche e ineficiencia Normas vehiculares laxas que favorecen el uso del coche y desalientan el transporte masivo

Reforma Energética Integral Fuerte regulación al gas shale

Incremento de producción Política Fiscal

Operación Actual

Alta tecnología y control ambiental en aguas profundas Mitigación al impacto ambiental en Chicontepec Combustibles con bajo azufre Disminuir huella de carbono y de metano Prevenir contaminación y riesgo Recuperar Petroquímica pública y privada y sus cadenas de valor

Impuesto al carbono Normas vehiculares ambiciosas que favorecen el transporte masivo y desalientan el uso del coche

Los Los Asegunes de CFE Centralización favorable a fósiles y obstaculización de renovables

Tarifas

Operación Actual

Competencia en generación bajo condiciones disparejas que no considera externalidades Alto nivel de emisiones por combustóleo y gas Red obsoleta ausente en sitios de alto potencial renovable Muy baja inversión en renovables Altas pérdidas técnicas y no técnicas

Tarifas sin considerar externalidades

Las tarifas se definen por criterios políticos

Reforma Energética Integral Abrir generación al mercado favoreciendo crecimiento con renovables

Tarifas

Operación Actual

Competencia en generación bajo condiciones de piso parejo considerando externalidades Bajo nivel de emisiones con renovables Red inteligente y suficiente en sitios de alto potencial renovable Alta inversión en renovables para cumplir metas Eficiencia energética y cobranza

Financiar paneles fotovoltáicos en techos de vivienda en lugar de ofrecer descuentos en tarifas En el resto de la actividades económicas definir tarifas por criterios técnicos no políticos

México Renovable

Fuente: PWC. Plan integral para el desarrollo de las energías renovables en México 2013-2018. Propuesta de escenarios y acciones necesarias para su desarrollo. Enero 2013

Co-beneficios de generación de ER

Fuente: PWC. Plan integral para el desarrollo de las energías renovables en México 2013-2018. Propuesta de escenarios y acciones necesarias para su desarrollo. Enero 2013

Curva de costos 2020 sector renovable

Costos competitivos

Una Reforma completa necesita: Equilibrios

Que exista un equilibrio entre los factores económicos, sociales y ambientales de la reforma. El beneficio social y el cuidado del medio del ambiente son tanto más importantes que las ganancias económicas

Beneficios

Que las ganancias del petróleo sean una palanca para el desarrollo y no “quemarlas” en el corto plazo, y que sus beneficios sean intergeneracionales para los mexicanos de hoy y de mañana

Energías Renovables y Cambio Climático

Que se prepare el camino para sustituir al petróleo por energías renovables en el mediano y largo plazo; la atmósfera terrestre ya no tiene capacidad para recibir más carbono.

Petróleo y más

Que se considere la reserva también como materia prima para petroquímicos, no sólo petróleo para quemar

Alto a la contaminación

Que el uso de combustibles fósiles debe disminuir; la contaminación por emisiones de motores a gasolina y diesel están afectando la salud pública en las ciudades.

Impuestos que beneficien

Que se promuevan mayores recursos para el transporte público en beneficio de las clases necesitadas mediante un impuesto a los combustibles fósiles (impuesto al carbono).

El Papel de los Principales Actores

CFE: Transición decidida hacia las energías renovables

El Estado Mexicano: Seguridad energética con visión de futuro y mitigación del cambio climático

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CRECIMIENTO CON BAJO CARBONO PND Sector Privado: Inversiones decisivas en energía renovable y eficiencia energética

PEMEX: Industria de la energía en lugar de industria petrolera

Siete Postulados Esenciales ESTADO MEXICANO

PEMEX

CFE

SECTOR PRIVADO

1. La Reforma Energética debe enmarcarse en el crecimiento sustentable que tome en consideración tanto a la generación actual de mexicanos como a las generaciones futuras 2. Se debe mitigar el calentamiento global 3. Hay que prevenir otros daños ambientales causados por los combustibles fósiles. PEMEX y CFE deben reducir su huella ambiental. 4. El país ha hecho compromisos para la transición energética que se deben respetar y el Estado Mexicano debe facilitar la participación de la sociedad en este esfuerzo que debe conducir a un crecimiento bajo en carbono. 5. La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables deberá descentralizarse mediante un esquema donde el estado sea responsable de la transmisión y CFE compita en generación. 6. PEMEX debe ser uno de los ejes en la estrategia de mitigación del cambio climático 7. El gas de lutita y otros hidrocarburos no convencionales podrán ser componentes temporales de la transición energética siempre y cuando no constituyan un pasivo ambiental que deteriore el capital natural del país.

Mitigación del Cambio Climático Salud Púbica y Bienestar Crecimiento Bajo en Carbono Beneficios TransGeneracionales

Actores + Postulados = Propuesta POSTULADOS

ACTORES

PROPUESTA

ESTADO MEXICANO Crecimiento bajo en carbono en el Plan Nacional de Desarrollo

Cumplimiento de metas de generación con fuente renovable y de metas de mitigación

Recursos suficientes para el fondo de transición energética Externalidades en la evaluación de proyectos por SHCP

Mitigación del cambio climático Impuesto a combustibles focalizado a Oportunidades y transporte público. No subsidios a combustibles Vehículos de bajas emisiones Eficiencia energética en servicios públicos

Incentivos financieros y fiscales para renovables Más y mejor transporte público

Cadenas de valor en renovables

Externalidades en autorizaciones de impacto ambiental

Fortalecer la CRE y fijar tarifas con criterios técnicos y no políticos

Hoja de ruta clara para sustitución de energías fósiles

Incremento en la producción sin impactar el ambiente

Presupuesto suficiente para PEMEX para mitigación Presupuesto suficiente para transición energética en CFE Planeación urbana de bajo carbono Respeto a derechos de vía de instalaciones y usos de suelo Agilizar trámites para renovables

DESARROLLO SUSTENTABLE

C F E

Agilización de trámites de interconexión Red suficiente e inteligente para incorporar renovables Substituir combustóleo y carbón con gas e instalar renovables para demanda nueva Transición energética hoja de ruta y presupuestos claros y efectivos Auditorías ambientales obligatorias Mejora ambiental y abatimiento de riesgos en instalaciones y poblaciones Eficiencia energética

Mitigación del Cambio Climático

Beneficios Crecimiento Bajo en Carbono

inter-generacionales

Salud Púbica y Bienestar

Eficiencia energética y co-generación Combustibles limpios y cuencas atmosféricas saludables Captura de metano, desarrollo biocombustibles, y captura de CO2 Evaluación independiente de aguas profundas, Chicontepec y gas de lutitas Gas de lutitas sólo como capacidad base y para transición energética Auditorías ambientales obligatorias Mejora ambiental y abatimiento de riesgos en instalaciones y poblaciones Desarrollo de Petroquímica Conservación de agua

Conservación de agua

Generación y venta ilimitada de EE a partir de fuente renovable y co-generación

Explotación racional de hidrocarburos

DESARROLLO SUSTENTABLE Eficiencia energética normada en actividades productivas

Oportunidad para invertir en instalaciones de energía renovable

Convivencia justa de proyectos de energía con comunidades

Oportunidad para invertir en cadenas de valor de renovables

SECTOR PRIVADO

Inversiones en co-generación

P E M E X

ClimateWorks Regranting Network

GRACIAS

Jorge Villarreal Padilla [email protected]

El papel de los actores (1) El Estado Mexicano: Seguridad energética con visión de futuro y mitigación del cambio climático • El Estado es el motor principal de la sustentabilidad en la reforma energética • Debe actuar responsablemente en lo económico, social y ambiental • Está obligado a cumplir con las metas de mitigación de gases de efecto invernadero • Está obligado a usar sus competencias para conducir a la sociedad hacia un crecimiento con bajo carbono y a convertir a los dos monopolios estatales en ejemplo de responsabilidad climática y ambiental. • Debe dejar espacios a la participación privada en los procesos energéticos

El papel de los actores (2) PEMEX: Industria de la energía en lugar de industria petrolera

• Obligado a disminuir su huella de carbono y ambiental mediante eliminación de fugas de metano, recuperación de energía (cogeneración), y la producción de combustibles menos contaminantes • Transformarse en una industria de la energía en el mediano plazo produciendo bio-combustibles e hidrógeno y capturando carbono

El papel de los actores (3) CFE: Transición decidida hacia las energías renovables

• Focalizar sus esfuerzos en liderar la transición energética extendiendo la red eléctrica hacia todos los sitios con potencial renovable y resolver eficientemente el tema de la intermitencia con inteligencia en la red • Suplir el crecimiento de la demanda mediante energías renovables propias y de los particulares • Permitir la descentralización de la generación facilitando la participación de la iniciativa privada y otros sectores

El papel de los actores (4) Sector Privado: Inversiones decisivas en energía renovable y eficiencia energética

• Eficientar sus procesos productivos para disminuir su huella de carbono • Participar activamente en la transición energética invirtiendo en fuentes renovables • Generar cadenas de valor de los equipos para la generación de energías renovables • Compartir los beneficios de las proyectos de energía renovables con las comunidades donde se instalen

Los “Cómos” de la Propuesta 1.

La Reforma Energética debe enmarcarse en el crecimiento sustentable que tome en consideración tanto a la generación actual de mexicanos como a las generaciones futuras

Consideraciones:

El desarrollo sustentable implica el equilibrio entre los factores económicos, sociales y ambientales de la vida nacional. La reserva petrolera del país es un recurso no renovable cuya propiedad pertenece a la Nación en su concepción más amplia y atemporal. El crecimiento puramente económico sin consideraciones ambientales o sociales, sólo lleva a beneficios de muy corto plazo, al derroche del capital natural del país y al deterioro de la salud de sus habitantes. La gestión de la energía del país debe hacerse de manera racional, buscando beneficios con visión de largo plazo que lleven a soluciones duraderas en materia de promoción social y conservación de recursos. Las generaciones futuras tienen tanto derecho como la actual a disfrutar de dicha reserva, tanto para su seguridad energética, como para usarla como materia prima estratégica necesaria en la elaboración de numerosos productos indispensables para el bienestar. Los subsidios a los energéticos deben ser no- regresivos y focalizarse en beneficio de las clases necesitadas. Los impactos al medio ambiente y a la salud que provocan las fuentes fósiles (externalidades) deben contabilizarse cabalmente. Cómo:  







La renta petrolera debe tener un destino específico que claramente atienda problemas fundamentales de promoción social en el corto plazo pero que también sirva para constituir un fondo soberano que atienda necesidades de la población en general en el largo plazo La explotación de petrolíferos deberá realizarse con criterios de racionalidad cuya prioridad deberá ser la siguiente: (1) asegurar la correcta operación de los yacimientos, (2) privilegiar y asegurar el uso de los hidrocarburos como materia prima para la industria petroquímica en un horizonte de tiempo significativo,(3) satisfacer las necesidades energéticas del país cuya demanda de fósiles deberá ser decreciente, (4) asegurar un excedente para la exportación con la consiguiente generación de recursos para un fin específico. El consumo de combustibles y energéticos no debe justificar la existencia de subsidios regresivos; por el contrario, se debe gravar el consumo como medida para desalentar su uso excesivo e ineficiente y propiciar el desarrollo del transporte público y otros usos más eficientes. Estos impuestos debe tener como uno de sus fines específicos mejorar el transporte masivo; otro de sus fines específicos deberán ser transferencias directas a través de Oportunidades para compensar el impacto que pueda tener el impuesto de los combustibles en las clases necesitadas del país. SEMARNAT deberá incorporar en las autorizaciones de impacto ambiental de nuevas unidades de generación de electricidad, las condicionantes necesarias para compensar las externalidades ocasionadas por la quema de combustibles fósiles, incluyendo afectaciones a los ecosistemas y al sistema climático mediante una metodología plenamente discutida y aceptada. SSA deberá establecer la metodología de cálculo para externalidades en el campo de la salud pública. La SHCP deberá tomar en cuenta los costos asociados a las externalidades para evaluar la competitividad de los proyectos que quemen combustibles fósiles. La incorporación de las externalidades en los proyectos de combustibles fósiles permitirá valorar las energías renovables en su justa dimensión por parte de la autoridad hacendaria. Se requiere un plan de desarrollo de la industria petroquímica con baja huella ambiental, que asegure el suministro nacional y competitivo de materias primas para la producción de los satisfactores de esta naturaleza que requiera el país en el mediano y largo plazo

2.

Se debe mitigar el calentamiento global

Consideraciones: El uso de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica y para la motorización del transporte es una medida temporal porque en el mediano y largo plazo se deberá dar paso a fuentes de energía renovable en el ritmo que vayan siendo necesarias para evitar alteraciones peligrosas del sistema climático. La energía del futuro debe ser renovable para mitigar el cambio climático, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Su despliegue debe ser respetuoso con las comunidades donde se asienten las instalaciones generadoras de energía renovable y, como ha sucedido en otros países, constituir un vehículo para el progreso social y económico de dichas comunidades y del país.

Cómo:  

 







El consumo de combustibles fósiles en el país deberá seguir una ruta descendente dictada por las metas nacionales de mitigación y por los instrumentos de planeación correspondientes. Esta ruta deberá tomarse en cuenta en la estrategia de explotación de petrolíferos Las ciudades, de acuerdo a su población, deberán establecer un programa de transporte público y vialidades que contemplen metas claras de reducción de consumo de combustibles y de emisiones por vehículos mediante sus respectivos planes directores de desarrollo urbano. Las asignaciones federales de recursos correspondientes a estos sectores estarán sujetos al cumplimiento de dichas metas. Los vehículos automotores nuevos deberán tener especificaciones de rendimientos de combustible crecientes en concordancia con especificaciones internacionales y con los instrumentos de política climática. Estas especificaciones se deberán revisar cada 2 años. Otras fuentes de gases de efecto invernadero como el manejo de residuos municipales, las plantas tratadoras de aguas residuales y la crianza y aprovechamiento del ganado deberán regularse para evitar dichas emisiones mediante normas y soporte financiero por parte de la federación, estados y municipios. Las obras y servicios públicos que presten municipios, estados y la federación deberán tener como criterios básicos de selección de alternativas su huella de carbono tanto en la generación directa como indirecta de gases de efecto invernadero, su eficiencia energética y su impacto en el uso de recursos naturales. Se establecerán normas de eficiencia para todas aquellas actividades productivas, incluyendo el sector primario y secundario que utilicen energía procedente de fuentes fósiles. Se deberán incorporar, mediante auditorías energéticas, los criterios y mejores prácticas en los temas de eficiencia en el uso de energía, disminución en la generación de gases de efecto invernadero, eficiencia en el uso de recursos naturales, baja o nula generación de residuos y emisiones y baja huella de carbono La instalación de infraestructura para el aprovechamiento de fuentes de energía renovables deberá incluir medidas de coexistencia respetuosa con las comunidades donde se asiente y otorgar co-beneficios a sus habitantes en concordancia con la reglamentación, políticas públicas, y mejores prácticas correspondientes que se emitan al respecto.

3.

Hay que prevenir otros daños ambientales causados por los combustibles fósiles. PEMEX y CFE deben reducir su huella ambiental.

Consideraciones: El aprovechamiento de las fuentes fósiles de energía tiene impactos negativos y riesgos sobre la salud humana y los ecosistemas adicionales al calentamiento global. La causa principal de la contaminación en las ciudades es la combustión de hidrocarburos en el transporte público y privado. Es necesario que mientras sigan usándose los hidrocarburos, PEMEX produzca combustibles menos contaminantes como el diesel de ultra bajo azufre, gasolinas oxigenadas y otros productos que disminuyan la generación de gases y partículas tóxicas y que permitan adoptar tecnologías automotrices más limpias y eficientes. Las operaciones de PEMEX y de CFE deberán cumplir a cabalidad con la legislación ambiental; coadyuvar con la parte que les corresponda en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero dictadas en ordenamientos e instrumentos de política climática y energética; disminuir la emisión de otros contaminantes; disminuir el riesgo de sus operaciones para evitar accidentes catastróficos; emprender programas que proactivamente vayan más allá de las obligaciones legales, tales como la co-generación, la eficiencia energética, la conservación de agua, la reducción de residuos y otras iniciativas que disminuyan su huella ambiental Cómo:   

 





PEMEX deberá sustituir el suministro nacional de diesel de alto azufre por diesel de bajo azufre. La gasolina deberá contener los aditivos necesarios para oxigenarla y asegurar bajos niveles de monóxido de carbono. Los PROAIRES de las ciudades deberán contener estrategias para disminuir la emisión de contaminantes por el uso de combustibles fósiles que incluyan consideraciones sobre la calidad de los mismos. PEMEX estará obligado a sujetarse a las disposiciones de los PROAIRES y actuar en concordancia con ellos Las normas ambientales para vehículos automotores en materia de emisión de contaminantes deberán revisarse cada dos años a la baja en concordancia con los instrumentos de política climática, estudios de salud pública y las mejores prácticas a nivel internacional. CFE y PEMEX deberán presentar de manera obligatoria programas de mejora ambiental y de prevención de riesgos sancionados por las autoridades ambientales y de seguridad en el trabajo correspondientes, y que sean producto de auditorías periódicas realizadas por terceras partes autorizadas con total transparencia. Los resultados de las auditorías deberán hacerse públicos. Los recursos financieros necesarios para estas mejoras deberán quedar claramente etiquetados y no podrán ser utilizados para otros fines. Las autoridades estatales y municipales serán responsables de liberar los derechos de vía de las instalaciones de CFE y PEMEX priorizadas de acuerdo a valoraciones de riesgo realizadas por terceras partes independientes, mismas que deberán transparentarse mediante publicación, en coordinación con Protección Civil en sus tres niveles. Se deberá contar con un fondo que financie las indemnizaciones correspondientes en los casos en que se justifiquen. PEMEX y CFE, en coordinación con CONAGUA y mediante auditorías realizadas por terceras partes autorizadas deberán establecer programas obligatorios de conservación y manejo sustentable del agua en todas sus operaciones. Los resultados de las auditorías deberán transparentarse mediante su publicación. Se deberá prestar especial atención a aquellas instalaciones que operen en zonas de acuíferos y fuentes de agua sobre-explotadas, zonas susceptibles a sufrir sequías, y donde exista escasez de suministro y competencia con otros usos prioritarios.

4.

El país ha hecho compromisos para la transición energética que se deben respetar y el Estado Mexicano debe facilitar la participación de la sociedad en este esfuerzo que debe conducir a un crecimiento bajo en carbono.

Consideraciones: Los compromisos del Estado Mexicano ante sus ciudadanos y la comunidad internacional para mitigar las emisiones de carbono conllevan el tránsito hacia una economía de bajo carbono que representa grandes oportunidades para un crecimiento sustentable y la generación de empleos. Sin embargo, esta ventana de oportunidad se puede perder si se sigue apostando todo a las fuentes fósiles de energía y se deja que otros países asuman los liderazgos en energía renovable y economía de bajo carbono o economía verde. La base de la economía de bajo carbono es la generación de energía de fuentes renovables para lo cual se requiere que tanto el gobierno federal como la iniciativa privada compartan el desarrollo de dichas fuentes y las actividades derivadas de esta transformación. Este esfuerzo requiere la participación del Estado de la sociedad en su conjunto por lo que las diferentes esferas de gobierno deberán facilitar las iniciativas de quienes se encuentren interesados en invertir en este esfuerzo. La transferencia hacia energías renovables deberá incrementarse hasta donde lo demanden las políticas nacionales de cambio climático en concordancia con el esfuerzo de la comunidad internacional. Se deberá disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en un 30% para el 2020 con respecto a la línea base, y se deberá lograr que las energías renovables constituyan, al menos, el 35% de la matriz energética para 2024. Cómo:   

 



 

 

El Plan Nacional de Desarrollo deberá contener un esquema transversal que se refiera explícitamente y que impulse decididamente el crecimiento económico de bajo carbono que incida en cada sector de la economía nacional. Es obligación de la SENER y la SEMARNAT determinar las condiciones necesarias para que el sector energético cumpla la parte que le corresponda en la mitigación de emisiones del país. Es obligación de la SENER establecer las hojas de ruta de substitución de fuentes fósiles por fuentes renovables para la generación de energía que aseguren el cumplimiento de las metas nacionales de energía renovable y de la correspondiente mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en los instrumentos de política y ordenamientos legales correspondientes. CFE y PEMEX deberán sujetar su planeación de obras y presupuestos en concordancia con las hojas de ruta establecidas por SENER y SEMARNAT. La sustitución de fuentes fósiles para la generación de energía eléctrica deberán realizarse al ritmo que marquen las hojas de ruta correspondientes. A fin de que las metas y compromisos de la transición energética y de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero se cumplan, el ejecutivo propondrá y el legislativo dispondrá de recursos suficientes para que la CFE, PEMEX y otras instancias del Estado Mexicano incluyan en su planeación financiera las obras y trabajos de infraestructura que les corresponda para dicho cumplimiento, de acuerdo a una programación con metas intermedias que aseguren el logro de las metas finales. Los órganos del Estado establecerán mecanismos de autorizaciones, permisos, concesiones y otros instrumentos reglamentarios que permitan la participación expedita de la sociedad en la transición energética y en la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero. Para evitar trabas burocráticas, el Estado debe comprometerse a disponer de suficientes recursos humanos, materiales y tecnológicos que disminuyan los tiempos de obtención de autorizaciones, permisos, concesiones y otros instrumentos reglamentarios por parte de los particulares. Se debe fortalecer la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para que sean quien fije las tarifas eléctricas con criterios técnicos y transparentes y no la SHCP con criterios opacos. La CRE también debe regular la transmisión y distribución, calidad, competencia y precios, tomando en cuenta las externalidades. Será necesario establecer políticas financieras y fiscales que incentiven la inversión en renovables por parte de los ciudadanos a nivel doméstico, y de promotores privados a niveles industriales. El Estado Mexicano deberá facilitar el desarrollo de cadenas de valor de las tecnologías que aprovechan las fuentes de energía renovable como base para el crecimiento en bajo carbono mediante una política industrial para el efecto. El Fondo de Transición Energética debe refaccionarse con los montos y frecuencia establecidos en su origen y mandatados por la ley correspondiente.

5.

La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables deberá descentralizarse mediante un esquema donde CFE sea responsable primario de la generación base y de la distribución.

Consideraciones: CFE deben ser uno de los ejes en el abatimiento de la emisión de gases de efecto invernadero promoviendo la transición hacia las energías renovables mediante varios mecanismos que se explican abajo. Asimismo, la tendencia actual en el mundo hacia la descentralización en la generación de energía eléctrica con la participación de la iniciativa privada a nivel industrial y de los ciudadanos a nivel doméstico, obliga a replantear la estructura de CFE para pasar de un monopolio nacional a una serie de unidades regionales deseablemente autosuficientes pero funcionalmente coordinadas mediante un sistema nacional de control de la red que garantice la seguridad energética. La transición hacia una economía de bajo carbono con fuentes de energía mayormente renovables constituye un reto de grandes dimensiones que sobrepasa la capacidad financiera y operativa del gobierno federal por lo que es necesario que se adopten nuevos esquemas de participación en las inversiones y la operación del sistema nacional de energía. Cómo: 







La generación de energía eléctrica por la CFE a partir de combustibles fósiles deberá realizarse de acuerdo a un programa con las siguientes prioridades (1) sustitución de carbón y combustóleo por gas natural en las plantas termoeléctricas y carboeléctricas actuales, (2) operación de la capacidad base de generación eléctrica a base de gas natural en plantas de ciclo combinado, (3) la nueva capacidad eléctrica deberá satisfacerse mediante fuentes de energía renovable y (4) la red eléctrica deberá crecer lo que sea necesario para el desarrollo de dichas fuentes. Los inversionistas privados podrán participar en la generación y venta de electricidad sin limitación de capacidad en los casos en que ésta sea generada mediante fuente renovable y cuando provenga de la co-generación de procesos existentes. La cogeneración en procesos nuevos podrá también ser susceptible a este esquema siempre y cuando se demuestre la pertinencia y factibilidad ambiental del proceso industrial de donde se recupere la energía sobrante. Los particulares podrán celebrar contratos de compraventa de electricidad y manejar en un mercado spot los excedentes de energía. CFE deberá presentar y ejecutar, una vez aprobado, un programa para la expansión de la red de energía eléctrica que contenga inversiones suficientes en aquellas zonas con potencial de generación a partir de fuentes renovables, de acuerdo a estudios existentes, mismos que deberán mantenerse actualizados. Los estudios deberán contener criterios para la jerarquización de dichas inversiones. El programa deberá tomar en cuenta las metas intermedias que se definan dentro de la hoja de ruta que lleve al cumplimiento de las metas nacionales de la transición energética. Los gobiernos estatales deberán coadyuvar con acciones decisivas en materias de derechos de vía y facilidades para la expansión de la red. CFE deberá adquirir y poner en práctica toda la tecnología de última generación necesaria para que la red de distribución tenga la capacidad suficiente para manejar la incorporación de electricidad a partir de fuentes renovables al menos, a los niveles mandatados por las leyes y políticas públicas correspondientes. Esta tecnología deberá ser comparable con la que se use en los países más avanzados en la materia.

6.

PEMEX debe ser uno de los ejes en la estrategia de mitigación del cambio climático

Consideraciones: PEMEX tiene un rol fundamental en el abatimiento de la emisión de gases de efecto invernadero. El país debe marchar hacia una economía baja en carbono y disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, por lo que es necesario que la empresa se transforme en una industria de la energía en su expresión más amplia, dando impulso a las fuentes renovables, la captura de carbono, los biocombustibles y el hidrógeno. De igual forma, existe un potencial muy importante de mejoras sustanciales en los campos del ahorro y la eficiencia energética en todas las operaciones de la paraestatal, mismas que deberán recibir un impulso decidido de parte de su administración. Hasta la fecha, las iniciativas de diversificación de PEMEX han sido marginales en el mejor de los casos, a diferencia de las grandes petroleras que están siendo muy activas en el campo de los biocombustibles incluyendo la producción de etanol y de combustibles a partir de algas. Las petroleras se han convertido en los mayores inversionistas en estos campos con montos de miles de millones de dólares. Cómo: 



 

La recuperación de energía por co-generación, en equipos de proceso de PEMEX debe ser una obligación que se atenderá mediante la constitución de un fondo revolvente inicial con este propósito que será repuesto con la venta de la energía recuperada. Los particulares podrán participar en las inversiones y operación requeridas mediante contratos de servicio y dispondrán de la energía recuperada como contraprestación según las disposiciones que se emitan al respecto. PEMEX deberá desarrollar, con la colaboración del Instituto Mexicano del Petróleo y otras instancias de investigaciones nacionales e internacionales, estudios avanzados para la producción de biocombustibles de diversa naturaleza que tengan el potencial de substituir a los petrolíferos en un horizonte de mediano y largo plazo. El progreso que se logre en esta materia deberá documentarse y publicarse de manera periódica. Este esfuerzo deberá recibir fondos etiquetados del Fondo de Hidrocarburos administrado por SENER. La captura de carbono en las operaciones de la paraestatal deberá tener una de las prioridades más altas en términos de investigación y desarrollo, particularmente cuando se asocie con la producción de biocombustibles a base de algas. El metano es un gas de efecto invernadero más dañino que el bióxido de carbono, sin embargo, es emitido en cantidades considerables por PEMEX en sus operaciones de explotación, transporte y procesamiento de hidrocarburos en general. El abatimiento de este contaminante y su aprovechamiento energético deber ser una prioridad con normas estrictas de cumplimiento por parte de la paraestatal, misma que deberá presentar un programa mandatorio con metas claras y ambiciosas que se auditen periódicamente para verificar su cumplimiento mediante empresas auditoras de tercera parte. Estas empresas deberán ser contratadas de forma independiente por las autoridades ambientales pero con recursos de PEMEX.

7.

El gas de lutita y otros hidrocarburos no convencionales podrán ser componentes temporales de la transición energética siempre y cuando no constituyan un pasivo ambiental que deteriore el capital natural del país.

Consideraciones: El gas de lutita produce menos emisiones de carbono que los combustibles tradicionales, por lo que potencialmente podría usarse como una herramienta de transición para sustituir el combustóleo y el carbón de las viejas plantas termoeléctricas. Sin embargo, su extracción tiene impactos sobre el medio ambiente que pueden ser inaceptables, tanto por el alto consumo de agua, como por la contaminación de la misma por las emisiones fugitivas de metano y los químicos de fracturamiento, la alteración del medio natural por la gran cantidad de pozos a perforar, y los caminos, ductos e instalaciones de manejo. En lo que toca a la exploración y explotación de hidrocarburos en aguas profundas, también existen riesgos ambientales que han demostrado con creces su probabilidad de ocurrencia. Otros yacimientos no convencionales incluyen el paleocanal de Chicontepec con crudos muy pesados, difíciles de extraer y con un alto impacto ambiental por las instalaciones requeridas para su extracción. En todos estos casos, se ha cuestionado la factibilidad técnica y financiera de estas prácticas, y la mayor conveniencia de dedicar los cuantiosos recursos que requiere su desarrollo al despliegue de las energías renovables. Es conveniente entonces que se establezca una valoración objetiva que incorpore las externalidades para definir si se comprometen en ellas los recursos financieros del país y los riesgos ambientales que conllevan.

Cómo:  

Establecer una comisión que investigue las implicaciones financieras, ambientales, fiscales y sociales de las fuentes de hidrocarburos “no convencionales” a fin de valorar la dedicación de los recursos financieros fiscales a su desarrollo En el caso del gas de lutitas, una vez que se atiendan todas las implicaciones ambientales de su explotación, utilizarlo sólo como soporte mientras se logra el despliegue de las fuentes renovables y se alcanza la arquitectura y sofisticación apropiadas de la red eléctrica que permitan incorporar crecientes porcentajes de dichas energías renovables.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.