TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del

25 downloads 63 Views 164KB Size

Recommend Stories


Código Militar de Puerto Rico. [Guardia Nacional de Puerto Rico]
Código Militar de Puerto Rico [Guardia Nacional de Puerto Rico] Ley Núm. 62 de 23 de Junio de 1969, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas p

Puerto Rico
Central America. History. Geography. Culture

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17 ma. Asamblea Legislativa 7 ma. Sesión Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1621 5 de mayo de 2016 Pres

GOBIERNO DE PUERTO RICO
,-tt. l' l"; -q F:I J 02 GOBIERNO DE PUERTO RICO luis G. fortuno Gobernodor 4 de agoslo de 2010 Hon. Thomas Rivera Scholz Presidenle Senado de Pue

LexJuris de Puerto Rico
LexJuris de Puerto Rico Ley de Armas y Otras Leyes Penales Especiales, según enmendadas Incluye: Ley de Armas, Ley de Explosivos, Ley de Sustancias C

HISTORIA DE PUERTO RICO
HISTORIA DE PUERTO RICO LECTURA 7- El reformismo borbónico, 1765-1800 La segunda mitad del siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios en la so

Story Transcript

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características y los cambios más significativos de la población puertorriqueña, como por ejemplo: crecimiento poblacional, lugar de residencia, balance migratorio, la distribución de la población por sexo, edad y área geográfica, ingreso y nivel de pobreza, nivel de escolaridad y tasa de desempleo. Estos datos se toman en

consideración en la programación de los servicios gubernamentales dirigidos a responder a los sectores poblacionales que requieren mayor atención. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN De acuerdo al Negociado del Censo Federal la población puertorriqueña se estimó en 3,908,006 habitantes al año 2004. Esto representa un aumento de 99,396 en comparación con el censo realizado en el 2000. Comparado con el censo de 1960, la población ha aumentado en 1,550,006 habitantes.

Población en Puerto Rico 1960 al 2010 (en millones) *= Estimado

4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

3,210

3,537

4,027 3,816 3,908 3,930

2,722 2,358

1960

1970

1980

1990 2000

El crecimiento natural de la población en la Isla continúa en descenso ya que existe una reducción notable en los procesos biológicos (natalidad y mortalidad) como consecuencia de haber entrado en la última etapa de la transición

2004* 2005* 2010*

demográfica. Las tasas de natalidad van disminuyendo y las de mortalidad han registrado leves alzas en su valor debido, entre otros factores, al fenómeno del envejecimiento de la población.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Crecimiento Natural de la Población 1995 al 2004 (% por cada mil habitantes)

10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

En el 2000, por cada 1,000 habitantes había 16 nacimientos y 7 muertes. En el 2025 se espera

6

7

8

9

10

que el número de nacimientos baje a 11 y el de muertes aumente considerablemente.

TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD 1996-2002 70,000 60,000 50,000 40,000

NACIMIENTOS

30,000

DEFUNCIONES

20,000 10,000 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

En el 2004, se estimó que la población mayor de 65 años era de 474,038 (12.1%). Al 2005, se estima que este número aumente a 487,256 (12.4%). Para el año fiscal 2025, se proyecta que el 26% de la población tendrá 65 años o más. Además, según los datos del Censo 2000,

la mediana de edad es de 32 años, lo que nos convierte en un país de población básicamente adulta. Esto requerirá un esfuerzo mayor del Gobierno para atender las necesidades particulares de la población adulta y envejeciente.

Como resultado de los descensos en los niveles

de fecundidad de las mujeres en Puerto Rico

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

(1.9 hijos tenidos por mujer en el año 2000) la proporción de la población menor de 15 años de edad se redujo de 27.3% en 1990 a 23.8% en el 2000. Se estimó que este número disminuyó

a 22.5% en el 2004; y se proyecta que en el 2005 disminuya a 22.3%. Se espera que esta proporción disminuya a 21.8% en el año 2010.

0a9 10 a 19 20 a 29 30 a 49 50 a 64 65 +

Distribución de Población por Edad (julio de 2004) 12% 15% 16%

15%

15%

27%

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO Para el 2004, de los 3.9 millones de habitantes en Puerto Rico, el 52% son mujeres y el 48% hombres. Distribución de Población por Sexo Mujeres Hombres

1,878,352, 48%

2,029,654, 52%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y VIVIENDA La distribución de la población de un país se determina por las tendencias históricas de la natalidad, mortalidad y la migración en las

diferentes regiones y áreas. La población de Puerto Rico no se distribuye uniformemente a través de toda la Isla ya que la gente suele moverse de un lugar a otro por diferentes razones, tales como, búsqueda de mejores oportunidades de empleo, educación y

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

facilidades de acceso a servicios en general.

Federal, para el 2004 los municipios con mayor población fueron, en orden descendente:

Según estimados del Negociado del Censo Municipio San Juan Bayamón Ponce Carolina Caguas Arecibo Guaynabo Mayagüez

Población 441,645 227,794 189,597 189,191 142,854 101,807 101,728 100,082

Por otra parte, los municipios menos poblados son, en orden ascendente: Municipio Culebra Maricao Vieques Las Marías Florida Maunabo Rincón

Población 1,899 6,557 9,258 11,246 12,574 12,954 15,014

Según se desprende de los datos del Censo 2000, Puerto Rico es un país predominantemente urbano. Distribución de Población por Tipo

Rural 6%

Urbana 94%

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

De acuerdo a las cifras del Censo 2000, el total de viviendas en Puerto Rico ascendió a 1,418,476, lo que representa 229,491 más que en 1990. De este total, el 89% están ocupadas y el 11% se encuentran desocupadas.

Latinoamérica1; mientras que en el 2000 esta proporción aumentó a un 91%. La mayor parte de la población extranjera se concentra mayormente en los municipios de San Juan, Guaynabo, Bayamón y Carolina. NIVEL DE INGRESO E INDICE DE POBREZA

MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA De acuerdo al Censo 2000, las personas extranjeras residentes en Puerto Rico representan el 3% de la población total. No obstante, el Censo 2000 presenta un aumento de 37% en la población extranjera con respecto al Censo de 1990. Se refleja también un aumento en el por ciento de la población latinoamericana residente en la Isla. En 1990, el 83% de la población extranjera provenía de

El ingreso per cápita de Puerto Rico para el Censo de 2000 fue de $8,185 (al aplicarle el factor deflacionario se reduce a $6,3062). Para el Censo de 1990 esta cifra fue $4,177. Esto representa un aumento de $2,129. Según el Censo Federal para el año 2000, los municipios que poseen un ingreso mediano familiar mayor son, en orden descendente:

1

Latinoamérica se refiere al área del Caribe, Centro y Sur América. Dato ajustado al aplicar un factor deflacionario de 1.297861. (fuente: Demographic Profiles: 1990 and 2000 Comparison Tables) 2

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Municipio Guaynabo Carolina Bayamón Culebra Trujillo Alto Ceiba San Juan Para el 1990, el 58.9% de la población vivía bajo el nivel de pobreza. Este por ciento se redujo a 48.2% en el 2000. El área donde se concentra la mayor cantidad de familias bajo el nivel de pobreza es la Región Interior de la Isla, Guánica y Vieques. La situación de pobreza se agudiza aún más cuando la familia está compuesta por una mujer sola sin el esposo presente. El 60.7% de los hogares bajo esta composición familiar se encuentra bajo el nivel de pobreza. Estas familias se concentran principalmente en la Región Interior de la Isla, además de Vieques, Guánica, Loíza y Moca, municipios donde el por ciento de familias alcanza hasta un 83%.

Ingreso Familiar Promedio $17,066 14,545 13,708 13,359 13,323 13,159 12,332 EDUCACIÓN Y NIVEL DE ESCOLARIDAD En el 2000, el 60% de las personas poseía al menos el diploma de escuela superior3. Para el 1990, este por ciento era 49.7%. Se ha notado además un aumento en el por ciento de personas que poseen un grado de bachillerato o mayor; de 14.3% en el 1990 a 18.3% en el 2000. Por otra parte, en el 2000 también se registró una disminución en el por ciento de personas de 25 años o más que tienen un nivel de estudio de noveno grado o menos. En el 1990 fue de 35.4% y el 2000, de 25.4%.

3

Incluye las personas que poseen diploma de cuarto año además de las poseen alguna educación post-secundaria hasta el nivel de doctorado.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Población 25 años y más por Educación Obtenida

Ningún Grado 5%

Título Universitario 23%

Ka6 13% 7a9 12%

Alguna Universidad 17%

10 a 12 (no graduado) 9%

Graduado 12 21%

Una situación que preocupa es la deserción escolar. En el 2000, el 14.1% de la población entre los 16 a 19 años no estaban matriculados en la escuela ni poseían el diploma de escuela superior. Al examinar este por ciento por municipio vemos que en algunos de éstos, la tasa de deserción escolar es hasta de un 22%. En el año escolar 2003-2004, había alrededor de 580,893 estudiantes matriculados en 1,515 escuelas públicas de Puerto Rico; 307,641 en 574 escuelas privadas; y 199,842 en las 47

universidades del País. Los municipios de la Isla que presentan un mayor grado de deserción escolar son Vieques, Luquillo, Ciales, Adjuntas, Aguadilla, Guánica y Salinas. EMPLEO Y DESEMPLEO Según el Censo 2000, el por ciento de personas desempleadas del total de personas que pertenecen a la fuerza laboral fue de 19.2%. En el Censo de 1990 este valor fue de 20.4%.

PERSONAS DESEMPLEADAS SEXO Mujeres Hombres Esto refleja una leve reducción en la tasa de desempleo para Puerto Rico, tanto la tasa general como por sexo. Sin embargo, el por ciento de personas que no pertenecen a la

1990 22.5% 18.9%

2000 21.3% 17.6%

fuerza laboral aumentó de un 52.7% en 1990 a 59.3% en el 2000. Los municipios que presentan mayor porcentaje

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

de personas desempleadas son: Guánica, Arroyo, Jayuya, Adjuntas, Las Marías y Utuado, donde la tasa de desempleo se encuentra entre 30% y el 35%. CONCLUSIÓN El crecimiento de la población en Puerto Rico en la última década ha sido más lento que en las anteriores por el descenso de la natalidad, entre otras razones. En cambio se observa un aumento en los procesos migratorios y se vislumbra que éste pueda ser un factor de crecimiento de la población en Puerto Rico durante los próximos años. Otra característica principal es la concentración del 40% de la población en ocho municipios; el crecimiento

de la población envejeciente y el aumento de hogares donde la mujer es jefa de familia y se encuentran bajo el nivel de pobreza. Además, es importante prestar atención a la grave situación de desempleo que sufren principalmente los pueblos del interior de la Isla, muchos de los cuales poseen tasas de desempleo mayores al 30%. En cuanto a la deserción escolar, tenemos un 14% de la población entre los 16 a 19 años que por distintas circunstancias han abandonado sus estudios. Además, tenemos un 5% de la población de 25 años o más que nunca a asistido a la escuela o no tiene ningún grado aprobado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.