TEORÍA DE CIRCUITOS GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA INDUSTRIAL. Curso

TEORÍA DE CIRCUITOS GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA INDUSTRIAL Curso 2013-2014 Profesores  César Ferná
Author:  Luis Silva Nieto

1 downloads 43 Views 972KB Size

Recommend Stories


Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Mecánica Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Informe para  la acreditación  Escuela Politécnica Superior  Julio 2015  Escuela Politécnica Superior Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Au

14. Ingeniera Laura Dazeo
NUEVAS ENFERMEDADES PROFESIONALES DTO. 49/14 Ingeniera Laura Dazeo DECRETO 49/2014 Anexo I Agregados al Listado de enfermedades profesionales del De

MONICA TORRES LOZANO. Proyecto de Grado para optar el título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Director:
PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRASLADO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TELAS VINÍLICAS DEL GRUPO KOPELLE DE BOGOTÁ A

Story Transcript

TEORÍA DE CIRCUITOS GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA INDUSTRIAL

Curso 2013-2014

Profesores 

César Fernández Peris ◦ Teoría y prácticas ◦ Email: [email protected] ◦ Despacho: edificio Quorum V



María Asunción Vicente Ripoll ◦ Teoría y prácticas ◦ Email: [email protected] ◦ Despacho: edificio Quorum V

¿Dónde está Quorum V? 

Al lado de Rectorado

Información sobre la asignatura 

Página web oficial de la asignatura: ◦ Información general: horarios, programa, bibliografía, evaluación, … ◦ http://www.umh.es



Blog de la asignatura: ◦ Material: transparencias de clase, problemas propuestos, etc. y las novedades o anuncios . ◦ http://circuitosumh.blogspot.com.es/



Cuenta de twitter: ◦ Novedades (también aparecerán en el blog). ◦ @circuitos_UMH

¿Qué se estudia en la asignatura? 

Teoría de circuitos: simplificación de la teoría de campos electromagnéticos.

◦ Estudio de cargas eléctricas estáticas y dinámicas. ◦ Visto en Fundamentos Físicos de Ingeniería II (1er curso).



3 suposiciones para la simplificación:

◦ Se ignora el tiempo de propagación de las señales en el circuito. ◦ Se supone cero la carga neta de cada componente del circuito. ◦ Se ignora el acoplamiento magnético entre componentes del circuito (salvo casos específicos).



En resumen: se analizan los circuitos desde un punto de vista práctico.

Unidades didácticas 1.

Métodos de análisis de circuitos Introducción a los circuitos eléctricos y a los principales métodos de análisis: nodos, mallas, asociaciones de elementos, etc.

2.

Potencia y energía en circuitos eléctricos Cálculo de la potencia y energía consumida o entregada por cada componente de un circuito eléctrico. Equivalentes simplificados de circuitos.

3.

Comportamiento transitorio en continua Análisis del comportamiento transitorio de circuitos RLC en corriente continua.

4.

Análisis en régimen estacionario senoidal Análisis de circuitos en régimen estacionario senoidal, incluyendo el estudio del efecto de la frecuencia y de los acoplamientos magnéticos.

U.D. 1: Métodos de análisis de circuitos 

Temas de teoría: 1.1. Conceptos básicos de teoría de circuitos. Unidades. Elementos ideales y reales. 1.2. Análisis de circuitos por nodos y mallas. 1.3. Otras técnicas de análisis. Asociaciones de elementos. Superposición.



Sesiones prácticas: 1.1. Introducción al programa Orcad. Simulación de un circuito en DC. 1.2. Análisis de circuitos en corriente continua con Orcad.

U.D. 2: Potencia y energía en circuitos eléctricos 

Temas de teoría: 2.1. Potencia y energía. 2.2. Teoremas de Thévenin y Norton.



Sesiones prácticas: 2.1. Análisis mediante barrido DC Sweep en Orcad. 2.2. Análisis de potencia en DC.

U.D. 3: Comportamiento transitorio en continua 

Temas de teoría: 3.1. Circuitos de primer orden. 3.2. Circuitos de segundo orden.



Sesiones prácticas: 3.1. Circuitos de primer orden. 3.2. Circuitos de segundo orden.

U.D. 4: Análisis en régimen estacionario senoidal 

Temas de teoría: 4.1. Régimen estacionario senoidal 4.2. Resonancia serie y paralelo 4.3. Acoplamiento magnético, transformadores y máquinas eléctricas 4.4. Sistemas trifásicos



Sesiones prácticas: 4.1. Análisis de circuitos en AC 4.2. Análisis de circuitos en AC (2ª parte)

Bibliografía 

Análisis básico de circuitos en ingeniería J. David Irwin, Ricardo Cruz Quintana. Prentice-Hall Hispanoamericana 1997.



Circuitos eléctricos James W. Nilsson, Susan A. Riedel. Pearson Educacion 2001.



150 problemas de teoría de circuitos. Exámenes resueltos y problemas adicionales María Asunción Vicente Ripoll, César Fernández Peris. Editorial Club Universitario (ECU) 2004.

Evaluación Dos posibilidades: 

Evaluación tradicional ◦ Examen final de teoría/problemas: 90% de la nota. ◦ Examen final de prácticas: 10% de la nota.



Evaluación continua ◦ Examen parcial de teoría/problemas: 30% de la nota. ◦ Examen final de teoría/problemas: 60% de la nota. ◦ Examen final de prácticas: 10% de la nota.

Horario Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

8.30-10:30

G1 Prácticas

10:30-12:30

G2 Prácticas

12:30-14:30

G3 Prácticas

Viernes

15:00-17:00 Teoría IE - IEAI 17:00-19:00 Teoría IE - IEAI (sem.1-7) 19:00- 21:00

Grupos de prácticas 

Hay 3 grupos de prácticas que se imparten los Jueves por la mañana. ◦ G1: Jueves de 8:30 – 10:30 ◦ G2: Jueves de 10:30 – 12:30 ◦ G3: Jueves de 12:30 – 14:30

Grupos de prácticas 

Para inscribiros en los grupos de prácticas, por favor, cumplimentad el formulario del grupo al que queréis asistir.

http://circuitosumh.blogspot.com.es/p/horarios-ygrupos.html !!Apuntaos sólo a 1 grupo de prácticas!!

TEORÍA DE CIRCUITOS GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA INDUSTRIAL

Curso 2013-2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.