TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚDICOS INFANTILES

TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚDICOS INFANTILES TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚDICOS INFANTILES GUY JACQUIN JEAN CHATEAU JEAN PIAGET TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚ

1 downloads 20 Views 438KB Size

Story Transcript

TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚDICOS INFANTILES TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚDICOS INFANTILES GUY JACQUIN JEAN CHATEAU JEAN PIAGET

TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚDICOS INFANTILES Para hablar de los intereses lúdicos infantiles, podemos ver tres de los estudios más importantes realizados sobre el tema, por tres destacados autores:

• • •

Guy Jacquin, con su obra La educación por el juego. 1.954 Edic. Atenas Jean Chateau, con su obra Psicología de los juegos infantiles. Edic. Kapeslus Jean Piaget, con su obra La formación del símbolo en el niño. 1.959.

GUY JACQUIN En su obra La educación por el juego, realiza un estudio de la evolución de los juegos de los niños de 4 a 15 años, en el que pone de manifiesto los juegos más característicos en las distintas edades. Se trata de un estudio poco científico.

Periodo

4 a 5 años

Conquista del mundo

En esta etapa predominan los juegos de proeza, de tipo físico. Por ejemplo, ponerse un obstáculo y tener el placer de superarlo. Se realiza en solitario, ya que el niño a esta edad aún juega en solitario.

Periodo

5 a 6 años

Edad de la gracia

El niño se interesa por los juegos de imitación, concretamente los juegos de imitación exacta. Son aquellos que vienen dado por los gestos que observan en los padres y adultos que les rodean.

Periodo 6 a 7 años

Edad de la duda

En esta etapa se produce una crisis, una introversión en la conducta. El niño se interesa por otro tipo de juegos: los juegos de imitación ficticia. Sus modelos, que le sirven como elementos del juego, son seres irreales, héroes o incluso máquinas.

Periodo 7 a 9 años

Edad del despotismo

En esta etapa, el niño sobrepasa una frontera importante, pues a partir de los 7 años, el niño comienza a sentir la necesidad de creación de una sociedad (a nivel infantil), grupo, etc., pero de una manera deformada. El tipo de juegos en que el niño pueda tiranizar, le encanta, ya que busca demostrar su superioridad. Para ello, buscará otros niños más pequeños que él, para imponerse sobre ellos y demostrarles cosas que ellos, por su menor capacidad física, aún no son capaces de hacer.

Periodo 9 a 11 años

Reconquista del puesto social

El niño, en esta etapa, vuelve los ojos hacia los mayores. El niño intentará entrar en un grupo con niños más mayores que él, y participar en sus juegos. Los mayores no le aceptarán fácilmente, pues su grupo es homogéneo y compacto; le darán papeles secundarios en los juegos, donde el niño estará encantado de participar.

Periodo 11 a 13 años

Edad social

Es la etapa más adecuada para la iniciación deportiva. El niño ya está integrado en un grupo homogéneo, en el que existe cooperación, aunque habrá jerarquía dentro de el a la hora de realizar juegos en grupo. Existe verdadera cooperación, por lo que los juegos más característicos de esta etapa son los juegos de cooperación y los juegos populares.

Periodo 13 a 14 años

Etapa de impaciencia

En esta etapa, se produce una verdadera regresión en el grado de sociabilidad del niño, una crisis de valores, y una regresión respecto a los adultos. El tipo de juegos más característico es el de juegos de evasión (irá en busca de un amigo íntimo para contarle todo). Se da una fuerte atracción por la naturaleza, juegos de construcción, etc.

Periodo 14 a 15 años

Etapa de aprendizaje

Esta etapa se caracteriza por el fin de la pubertad, y el crecimiento de la sociabilidad. El niño empieza a ser adulto, y comienza un periodo de aprendizaje, en el que busca actividades lúdicas de carácter reglado, en sustitución de los juegos más infantiles, propios de las etapas anteriores. Predominan los juegos de competición.

Según esta teoría, vemos que el niño es egocéntrico hasta los 7 años, con predominancia de juegos en solitario hasta esa edad, mientras que a partir de los 7 años, comienza a desarrollarse su sociabilidad. También se aprecian dos crisis de socialización, que coinciden con los dos periodos de crecimiento corporal: • •

Periodo de 6 a 7 años: Desarrollo desmesurado - dentición Periodo de 13 a 14 años: Aparición de la pubertad - desarrollo sexual

JEAN CHATEAU

TIPOS DE JUEGOS

(2m) 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13

Funcionales Hedonísticos Con lo nuevo Destrucción Desorden y arrebato Figurativos o de imitación Construcción Regla arbitraria Proeza Competición

En el seno del juego infantil, se distinguen tres grandes áreas de clasificación:

1. Juegos no reglados: 1.1 Juegos funcionales

1.2 Juegos hedonísticos 1.3 Juegos con lo nuevo

2. Juegos de destrucción, desorden y arrebato 3. Juegos reglados:

3.1 Juegos de imitación 3.2 Juegos de construcción 3.3 Juegos de regla arbitraria 3.4 Juegos de proeza 3.5 Juegos de competición

1. JUEGOS NO REGLADOS:

1.1 Juegos funcionales.- Son los primeros que aparecen en el ser humano y no son otra cosa que movimientos espontáneos que se realizan instintivamente y sirven para desarrollar las funciones de la especie a la que pertenece. Se repite el mismo tipo de movimiento por reacción circular: cualquier tipo de actividad que le proporcione placer, la vuelve a repetir. El valor fundamental de este tipo de juegos radica en su carácter de pre-ejercicio. El estudio de estos juegos da lugar a unos test (de desarrollo), para la medición del desarrollo físico y psíquico en el primer año de vida.

1.2 Juegos hedonísticos.- Con juegos comunes a los mamíferos. El objetivo central es la búsqueda de placer de tipo sensorial, a través de actividades que estimulan los sentidos corporales. Se dan al mismo tiempo que los funcionales y contribuyen al conocimiento del propio cuerpo. 1.3 Juegos con lo nuevo.- Aparecen sobre el primer año de vida. Son juegos que comienzan a diferenciar la actividad lúdica del ser humano, de la de los demás animales. Son actividades de manipulación y exploración. Sirven como medio de relación entre el yo y el mundo que le rodea.

2. JUEGOS DE DESTRUCCIÓN, DESORDEN Y ARREBATO: Constituyen una manera de reafirmarse. Son una manera de expresar que el niño está allí. Tambien se dan en los animales.

3. JUEGOS REGLADOS:

3.1 Juegos de imitación.- Comienza a aparecer el juego de imitación en las actividades. El objetivo es el de desarrollar la personalidad del sujeto, en su búsqueda de la autoafirmación y de la integración social. Comienzan a darse a partir de los 2 años, y atraviesan tres fases:



1ª fase o fase familiar (de 2 a 6 años): Los modelos imitados se reducen al mundo de los adultos que rodean al niño.



2ª fase o de imitación ficticia (de 7 a 9 años): Los modelos a imitar no son personas reales, sino otros ficticios o pasados, como héroes legendarios, o máquinas. Ello es fruto de un periodo de introversión, en el que lo imaginativo es lo que predomina.



3ª fase o de imitación colectiva (de 10 a 14 años): En esta fase no se imitan a personas individuales, sino que se imitan escenas cotidianas. Se realiza en grupo, donde el niño tiene un papel determinado que representar.

3.2 Juegos de construcción.- Se dan a partir de los 2 años, adquiriendo su máxima intensidad hacia los 4 años. Todos los juegos de construcción proceden del sentido innato del orden. La característica más notable de este tipo de juegos radica en que el esquema mental que rige estos juegos es abstracto y creado por el propio niño.

3.3 Juegos de regla arbitraria.- Se desarrollan un poco más tarde que los anteriores y e prolongan hasta el final de la etapa preescolar (hacia los 7 años). Conservan la noción de una regla que preside el juego, pero no es tan concreta como la de los juegos de imitación, ni tan abstracta como la de los juegos de construcción. En este tipo de juegos, el niño tiene la posibilidad de crear nuevas reglas en función, por ejemplo, del objeto que utiliza en el juego.

3.4 Juegos de proeza.- Hacen su aparición sobre los 6 años. No son otra cosa que los mismos juegos que venía realizando el niño de manera solitaria, pero ahora los realiza en grupo. Los juegos de proeza son el primer paso para el desarrollo posterior de los juegos de competición.

3.5 Juegos de competición.- Este tipo de juegos tiene un claro carácter social y se realizan en grupos, por lo que exigen la formación de equipos definidos.

JEAN PIAGET Nivel de inteligencia Nivel de inteligencia Transición sensorial-motora representativa TIPOS GENÉRICOS DE JUEGOS

2m 6m 1 ‘ ‘ ‘

2 ‘

3 ‘

4 ‘

5 ‘



6

7 ‘

Nivel de inteligencia reflexiva 8 ‘

9 ‘

10 ‘

11 ‘

Juegos de simple Ejercicio (6 estadios evolutivos)

Juegos simbólicos (3 estadios evolutivos)

Juegos de reglas

Según Piaget, el juego evoluciona paralelamente a las fases de evolución por las que atraviesa la inteligencia del ser humano. El juego no es más que una parte de un proceso mental incluido dentro de los componentes de la propia inteligencia del ser humano.

Juegos de simple ejercicio: Son los juegos que caracterizan las conductas animales. No existe ningún tipo de ficción, ni de reglas. Se dan en el periodo pre-verbal del niño, aunque reaparecen con cierta periodicidad en toda la infancia. Existen diferencias entre el juego animal y el de los seres humanos, pues mientras el juego de ejercicio en los animales es de índole instintiva, en el ser humano la actividad lúdica sobrepasa el campo instintivo, extendiéndose a la mayoría de las actividades inteligentes del ser humano, por lo que puede darse juegos de pre-ejercicio, juegos de ejercicio marginal, y juegos de postejercicio. Juegos simbólicos: Son juegos típicos en el ser humano, a partir de los 2 años de vida. Suponen una representación ficticia (de carácter lúdico) de un objeto ausente, mediante la comparación entre un objeto presente y otro imaginativo. La aparición del símbolo se produce en la segunda fase de evolución. Juegos de reglas: Corresponden a la tercera fase del nivel evolutivo de la inteligencia. Tiene una característica propia, la actividad lúdica en grupo. La regla que rige las actividades lúdicas no es más que un orden impuesto por el grupo y cuya violación supone una falta. El juego de reglas presupone la inserción de la misma dentro del juego en grupo, basándose en estructuras anteriores ya creadas (el símbolo y el ejercicio). Los juegos de construcción no definen un nivel de inteligencia determinado, sino que presupone una transición entre el juego y el trabajo del adulto.

12 ‘

1.- JUEGOS DE SIMPLE EJERCICIO.Este tipo de juegos, según Piaget, se dan en la primera fase de evolución de la inteligencia: Primera Fase Nacimiento

Evolución

Inteligencia sensoro-motora o pre-verbal I

Estadio

De 0 a 2 meses

Inexistencia del juego

II

Estadio

De 2 a 6 meses

Reacciones circulares primarias

III Estadio

De 6 a 10 meses

Reacciones circulares secundarias

IV

Estadio

De 10 a 14 meses

Coordinación de esquemas corporales

V

Estadio

De 14 a 18 meses

Reacciones circulares terciarias

VI

Estadio

De 18 a 24 meses

Aparición de los juegos simbólicos

La gran mayoría de autores afirman que el juego comienza con el nacimiento del niño. Sin embargo, Piaget no está de acuerdo, ya que, según él, durante los dos primeros meses de vida, no existe ninguna actividad lúdica, sino que es a partir del 2º mes cuando aparece el juego en el niño.

I Estadio (0 a 2 meses).El niño aprende mediante el movimiento (reacciones circulares primarias): Acción

Resultado interesante

Placer

Durante este primer Estadio, el niño, mediante determinados movimientos repetitivos (reacciones circulares primarias no lúdicas) va ejercitando diversos esquemas motores básicos. Cuando comienza a dominar estos esquemas motores básicos, es cuando puede empezar a jugar en el II Estadio de su evolución.

II Estadio (2 a 6 meses).En este segundo estadio es cuando el niño, mediante el movimiento (reacciones circulares primarias lúdicas) comienza a realizar actividades lúdicas, obteniendo placer a través del juego. En este estadio ya domina sus esquemas motores básicos, gracias al aprendizaje activo del I Estadio de evolución.

III Estadio (6 a 10 meses).Aumenta la diferenciación entre el juego y los esquemas motores aprendidos. Manipulación constante de los objetos. La acción sobre las cosas se transforma en juego, cuando la acción es comprendida y asimilada y no ofrece ningún incentivo a la búsqueda.

IV Estadio (10 a 14 meses).Junto a las reacciones circulares secundarias, propias del anterior Estadio, se dan dos características importantes en este Estadio: • •

El niño comienza a aplicar los esquemas motores conocidos a esquemas nuevos. El hecho de que la movilidad de los esquemas motores permite la formación de combinaciones lúdicas, lleva al niño a una ritualización de los esquemas motores, favoreciendo la aparición de los primeros juegos simbólicos

V Estadio (14 a 18 meses).Se incrementa constantemente el fenómeno de ritualización de los esquemas motores, llegando a un tipo de combinaciones motoras. El niño pasa de un esquema motor a otro, por simple placer. Se trata de un Estadio de transición entre los juegos de ejercicio y la aparición de los juegos de carácter simbólico, que se desarrollarán en el VI Estadio de evolución. VI Estadio (18 a 24 meses).La ritualización de los Estadios anteriores va a llevar al simbolismo. La característica principal consiste en que en el juego existe imitación y asimilación lúdica, mientras que antes, el fenómeno de la imitación y el del juego eran independientes y, hasta a veces, contrarios. Los juegos simbólicos constituyen una acción en la que se utiliza un objeto inapropiado (significante o simbólico) para ejercitar acciones o esquemas motores propios de otro objeto.

2.- JUEGOS SIMBÓLICOS.-

Segunda Fase

Inteligencia representativa

A.- Juegos de Esquemas simbólicos I

Estadio ( 1 a 4 años)

B.- Juegos simbólicos

• IA.- Proyección de esquemas simbólicos sobre esquemas nuevos. • IB.- Proyección de esquemas de imitación sobre esquemas nuevos. • IIA.- Asimilación simple de un objeto a otro. • IIB.- Asimilación del cuerpo propio al otro. • IIIA.- Combinación simbólica – juegos

• IIIB.- Juegos de combinación compensadas

• IIIC.- Juegos de combinación liquidadores • IIID.- Juegos de combinación anticipadores II Estadio ( 4 a 7 años)

• Simbolismo colectivo

III Estadio ( 7 a 12 años)

• Aparición de los juegos reglados

A.- Juegos de esquemas simbólicos.El esquema simbólico es la representación de un esquema motor fuera de su contexto y en ausencia de su objetivo habitual. Es la forma más primitiva del juego simbólico, consistente en una transición entre los juegos de ejercicio y los juegos simbólicos propiamente dichos.

B.- Juegos simbólicos.-

I Estadio (1 a 4 años): • •

IA.- Proyección de esquemas simbólicos sobre esquemas nuevos. Trasposición de determinadas acciones sobre objetos que no pueden realizarlas. IB.- Proyección de esquemas de imitación sobre esquemas nuevos. Complemento de IA. Los esquemas simbólicos proceden de modelos imitados, pero no del propio individuo, no están relacionados con la acción propia, sino de objetos imitados.

• • •







IIA.- Asimilación simple. Avance en lo que puede ser el dominio de la ficción o simbolismo. IIB.- Asimilación de un objeto a otro. Juegos de imitación. Perfeccionamiento o avance en el simbolismo, respecto a IA y a IB. IIIA.- Prolongación del IIA, y del IIB, si bien, aquí ya existen construcciones enteras de escenas. Imitación de escenas tomadas de la vida cotidiana. IIIB.- Juegos de combinaciones compensadas. Ejecución de acciones o gestos prohibidos, que sólo se pueden realizar mediante la imitación. Consiste en la ejecución de aquellas acciones que no realiza en la realidad por miedo, y que las realiza mediante una imitación. IIIC.- Juegos de combinaciones liquidadoras. Relacionado con el IIIB. Eliminación de situaciones vividas, pero por su carácter desagradable, tiene que revivirlas y eliminarlas por su trasposición simbólica. IIID.- Se trata fundamentalmente de imitación, con reproducción de lo real, y con las consecuencias del acto reproducido.

II Estadio (4 a 7 años): En este estadio desaparecen los juegos simbólicos anteriores. Se destacan tres características diferenciadoras del anterior Estadio:

• •



Aparición de una noción intuitiva del orden, que se manifiesta, tanto en los juegos de construcción, como en los juegos simbólicos. Existencia o aparición de una preocupación creciente por la ejecución de una imitación exacta de lo real, por la aproximación entre el modelo y lo simbolizante. Aparición del simbolismo colectivo, lo que trae como consecuencia la adecuación de los gestos. Al integrarse el niño en un grupo, se realizan juegos de imitación colectiva. Con la progresiva integración social del niño, los juegos simbólicos van dejando de tener protagonismo, y van apareciendo los juegos de reglas, que se desarrollarán en el siguiente Estadio de evolución.

III Estadio (7 a 12 años): Desaparece el juego simbólico y hace su aparición el juego de reglas, social y en grupo. Este Estadio marca la línea que a seguir el juego en la etapa adulta.

3.- JUEGOS REGLADOS.La regla lúdica aparece como una idea implícita o explícita, aceptada por el grupo y que ordena o regula la actividad lúdica. Pueden darse dos tipos de reglas: •

Reglas transmitidas (todos aquellos juegos institucionalizados a lo largo del tiempo y que provienen de una transmisión entre generaciones).



Reglas espontáneas, donde la regla es creada por el grupo y tiene carácter temporal frecuentemente.

EDAD

JACQUIN

CHATEAU

1

PERIODOS

Juegos de ejercicio

1er. Periodo Aparición del juego

Formas residuales de juegos de ejercicio

Etapa de transición

Juegos simbólicos

2º Periodo Periodo de Imitación y ficción

Formas primarias de juegos de reglas

Etapa de transición

Funcionales No reglados

2 3

Juegos de proeza

4

1ª Fase: Familiar Juegos de imitación

Juegos de imitación ficticia

6

Hedonistas

Juegos con lo nuevo

Juegos de imitación exacta

5

7

PIAGET

Juegos colectivos descendentes

2ª Fase: Ficticia

Juegos de proeza

8 9 10 11

Juegos colectivos ascendentes Juegos colectivos de cooperación

12 13 1er. Periodo: 2º. Periodo: 3er. Periodo:

Competición Juegos sociales

Juegos de reglas

Imitación colectiva

3er. Periodo Periodo social

Utilización del juego como iniciación deportiva del niño Juegos predeportivos - Desarrollo de las funciones e instintos. Equiparable a las acciones animales - Juegos encaminados a autoafirmar la personalidad del niño. Desarrollo de la capacidad creativa e imaginativa del niño. Sometimiento de la realidad al “yo” - El juego se convierte en el instrumento vital de la integración social.

En el 1er. y 2º Periodo, la utilización del juego debe tener dos vertientes: A) Trabajo individual en la etapa preescolar, encaminado al desarrollo de la creatividad y de la imaginación del niño (sesiones dirigidas mediante mando metafórico, narraciones, etc.) B) Utilización de la motivación que el niño siente por el adulto imitándole. Utilización de modelos imitativos. En el 3er. periodo, el juego debe ser un instrumento de integración social del individuo. Hay que evitar a toda costa la especialización deportiva prematura, ya que puede trastornar las fases evolutivas naturales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.