TERCERA LECCIÓN: EL NACIMIENTO DE CRISTO

TERCERA LECCIÓN: EL NACIMIENTO DE CRISTO Introducción: 1. Los tres acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad pertenecen a la hist

0 downloads 12 Views 75KB Size

Recommend Stories


El misterio de Cristo
El misterio de Cristo CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. El misterio de Cristo El Cuerpo de Cristo La diferencia entre ser un creyente y

El nacimiento en casa frente al nacimiento en el hospital
El nacimiento en casa frente al nacimiento en el hospital Olsen O, Jewell MD Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblio

El Nacimiento de la Iglesia
Biblia para Niños presenta El Nacimiento de la Iglesia Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustrado por: Janie Forest Adaptado por: Ruth Klassen Traduci

Story Transcript

TERCERA LECCIÓN: EL NACIMIENTO DE CRISTO Introducción: 1. Los tres acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad pertenecen a la historia de Jesús de Nazaret: Su nacimiento, su muerte y su resurrección. 2. El nacimiento de Jesús fue único entre los miles de millones de nacimientos que han habido. -- Lo que lo hace único es que Jesús es la única persona que ha nacido de una virgen. 3. En ese nacimiento milagroso Dios entró en el mundo de los hombres. 4. Desde ese momento y por 33 años un ser divino vivió entre los hombres. 5. Como ya sabemos, el propósito principal de su nacimiento fue su muerte con la cuál hizo posible la salvación de los pecadores. 6. Con su nacimiento comienza la buena nueva de salvación, el evangelio. 7. Vamos dedicándonos a ver de cerca lo que Dios quiso revelarnos acerca del nacimiento virginal de Jesús. 1. De los cuatro evangelistas, Mateo y Lucas fueron escogidos para describir el maravilloso acontecimiento. 1. Leamos los dos pasajes. Mt 1.18-25 y Lc 2.1-7. 2. Como usted notó los dos pasajes se complementan. 1) Por ejemplo Mateo nada dice del viaje de la pareja a Belén desde Nazaret, ni de los apuros de José y María, ni del mensaje angelical a los pastores. 2) Lucas nada dice del mensaje angelical a José, ni de la profecía

acerca del nacimiento virginal de Cristo. 3) Por supuesto hay más detalles en las dos narraciones que se entienden mejor a la luz de lo que dice una y otra. 2. El nacimiento de Jesús fue la culminación de otros acontecimientos 1. En Nazaret de Galilea el carpintero del lugar, un hombre justo y temeroso de Dios se interesó en una joven, que le correspondió. 2. La pareja se comprometió, es decir, se desposaron. 1) Para los judíos el desposorio era algo muy serio. 2) Era prácticamente como estar casado, pero sin cohabitar, lo que tendría que esperar hasta la noche de bodas. 3) La desposada permanecía al menos un año en su con su madre, quien la preparaba para su futuro papel de esposa y madre. 3. En Lc 1 uno aprende que María, ya desposada con José, fue visitada por el ángel Gabriel, quien le anunció que sería madre sin conocer varón. 4. Ella inmediatamente viajó a un pueblo de Judea a visitar a su parienta Elisabet, ya embarazada de Juan el Bautista, con quien permaneció tres meses. 5. A la luz de lo que leemos en Mateo y Lucas es fácil imaginarnos lo que pasó enseguida: 1) Cuando regresó de su viaje, María ya mostraba su embarazo de tres meses o poco menos. 2) José al verla debe haberse entristecido pues era evidente que su prometida se había metido sexualmente con algún hombre. (1) Aunque ellos estaban

solamente desposados, ella podía ser acusada de adulterio, pues el estar desposada era prácticamente lo mismo que estar casada. (2) Note que en Mt 1.18, y 19 a ella se le llama desposada y a su prometido se le llama su marido. 6. Ante tan terrible situación él decidió no acusarla de adulterio, sino desaparecer de la escena, tal vez yéndose de Nazaret, donde todo mundo se conocía. 7. Pero Dios intervino con un mensaje angelical a José, quien obedientemente continuó con su desposorio y luego se casó con María. 1) Uno tiene que pensar qué difícil fue la situación de María. -- La gente de Nazaret pensó que o se había metido con otro, o los desposados no habían respetado su compromiso de esperar hasta el casamiento. 2) Tampoco para José fue fácil: “Después de todo no es tan correcto como había aparentado”, o peor, “su prometida lo engañó y se hace de la vista gorda”. 3) Pienso que José y María, se consolaban el uno al otro, diciéndose que lo que les pasaba era el designio de Dios. 9. Todavía desposados (Lc 2.5), hubo la necesidad de viajar desde Nazaret a Belén para ser censados o empadronados por un decreto del emperador Augusto César. 10. Su viaje y llegada a Belén fue muy difícil: 1) En primer lugar se trataba de un viaje largo: Unos 120 kms, es decir cuatro días de caminata. 2) María emprendió el viaje cuando

estaba a punto de dar a luz. 3) Al llegar a Belén, el pueblito estaba abarrotado de personas que habían viajado por lo mismo, de modo que fue imposible hospedarse en el único mesón del lugar. -- Tampoco hubo alguien que pudiera proporcionarles alojamiento en su casa. 4) Su llegada a Belén coincidió con el tiempo del alumbramiento. 5) Puesto que lo único que pudieron conseguir fue un establo que una persona caritativa les ofreció, allí tuvo qué nacer el salvador del mundo. (1) Un dato interesante: Es posible que el establo donde nació Jesús hay sido una cueva. (2) Justino, un cristiano que nació en el año 100 en Siquem, una población a unos 50 kms al norte de Belén, escribió que Jesús había nacido en una cueva-establo en las orillas de Belén. 3. Y así llegamos al nacimiento de Jesús 1. Lo que sucedió esa noche en ese establo vale la pena ser imaginado. 2. Todo parto es muy doloroso, pero más cuando es el primero. 3. Lo más probable es que a María no la atendió ninguna comadrona, de modo es que José tuvo que ser el que recibió al bebé. 4. Lc 2.7: “Y lo envolvió en pañales”. Es interesante el detalle: Al parecer María ya venía preparada para la eventualidad de que su bebé naciera durante el viaje. -- Nos gustaría pensar que ella, tal vez aconsejada por su madre, también había incluido en su equipaje sábanas o algo parecido para el

posible momento del alumbramiento. 5. María y José deben haber experimentado un gozo indecible cuando en aquel establo, se oyó el llanto del recién nacido. 6. Cómo deben ellos haber agradecido a Dios que su gozo era el premio por haber cumplido con Su voluntad. 7. Esa noche se habían cumplido dos profecías que seguramente ellos atesoraban en su mente: 1) María, la virgen, había concebido y dado a luz un hijo, Mt 1.22,23; Isa. 7.14. 2) Miq 5.2: Noten cómo obra Dios: (1) Cuando allá en Roma el emperador había decretado que todo mundo se empadronara precisamente en su ciudad, no sabía, ni supo jamás, que él era un instrumento de la providencia divina para que se cumpliera la profecía de Miqueas. (2) En cuanto a María y José, ellos, ya sabemos, no vivían en Belén, pero tuvieron que viajar allá. -- Eso es extraordinario, como lo es el hecho de que el tiempo del censo obligó a la pareja a llegar a Belén el mismo día en que María habría de dar a luz a su primogénito. 4. El significado básico del nacimiento de Jesús 1. Cuando José y María miraron extasiados a su niño en el pesebre, ellos sabían que su bebé era diferente a todos los bebés: 1) El bebé era un ser humano pues había nacido de una mujer. 2) Pero era mucho más que un ser humano pues había nacido de una mujer virgen, es decir, no tuvo un

padre humano. 3) Al ver a su pequeñín, María debe haber recordado las palabras del ángel que le había anunciado su maternidad virginal: Lc 1.2832.”Será llamado Hijo del Altísimo”. 2. Notemos por un momento un episodio de la vida adulta de Jesús en Mt 16.1317. 1) Jesús aquí, como en múltiples ocasiones, se refirió a sí mismo como el Hijo del Hombre, v 13. 2) Pero él buscaba que sus discípulos expresaran algo más sobre su persona y preguntó: “Vosotros, ¿quién decís que soy yo?, v 15. 3) Jesús quedó satisfecho con la respuesta de Pedro: Tú eres el “Cristo, el Hijo del Dios viviente”, vv 16,17. 3. Lo anterior nos permite afirmar lo siguiente: 1) Jesús es el Hijo del Hombre, por su humanidad de parte de su madre, María. 2) Jesús es el Hijo del Dios, del Altísimo, por su divinidad, al haber sido engendrado por el Espíritu Santo. Mt 1.20. 4. El nacimiento de Jesús de una virgen es la única forma en que el Hijo de Dios pudo haber entrado en el mundo de los hombres. -- No es posible creer en él y rehusarse a aceptar su concepción milagrosa que culminó con su nacimiento en el establo de Belén. 5. Al nacimiento de Jesús le siguieron varios acontecimientos interesantes. 1. Los pastores que llegaron a ver a Jesús esa misma noche, Lc 2.8-20. -- Vamos analizando esto:

1) Dios escogió dar la primera nueva del nacimiento del salvador del mundo a personas humildes y sencillas. 2) La manera en que se dio el mensaje a los pastores fue espectacular: (1) Apareció en medio de la noche un ángel resplandeciente, vv 8,9 -- Aquello fue muy impresionante y atemorizante. (2) El mensaje también fue impresionante, vv 10,12 (3) Luego, apareció una multitud de ángeles alabando a Dios, vv 13,14. (4) Los pastores no perdieron el tiempo y acudieron hasta el establo. -- El cuadro que vieron nunca se les olvidó: Un bebé acostado ¡en un pesebre! 2. ¿Supieron los habitantes de Belén el acontecimiento extraordinario que se dio esa noche en su pueblito? Las posibilidades apuntan a pensar que así fue. Notémoslas. 1) Los pastores en su apresuramiento (Lc.2.16) despertaron a algunos belenitas. (1) Si así hubiera sido ellos deben haber preguntado a los pastores sobre que estaba pasando. (2) Por supuesto los pastores les contaron del mensaje angelical lo cual los llenó de asombro y quizás algunos de ellos acompañaron a los pastores hasta el establo. 2) Si lo anterior no pasó, pudo suceder que algunos de los habitantes, y algunos de los que habían llegado al pueblito fueron despertados al oír a los pastores en su regreso del establo “glorificando y alabando a Dios”, Lc 2.20.

(1) Si así hubiera sido ellos deben haber preguntado a los pastores sobre la razón de su comportamiento tan inusual. (2) Por supuesto los pastores les contaron del mensaje angelical y lo que acababan de presenciar en el establo. (3) Asombrados los belenitas deben haber pedido señas del establo aquel. 3) Si nada de lo anterior pasó, casi es imposible descartar lo siguiente: (1) Al llegar el día, los pastores contaron a los suyos y a cualquiera que les quiso escuchar todo lo que habían presenciado. -- El gozo y la emoción expresados por los pastores dio credibilidad a su historia. (2) Debe haber habido algunos que quisieron cerciorarse y acudieron al establo, tal vez acompañados por uno o más de los pastores donde vieron al recién nacido y a sus padres. 3. Muchos de los belenitas, si es que no todos, incluidos los pastores, conocían y atesoraban en sus corazones la profecía de Miqueas que hablaba de su pueblito como el lugar de donde saldría el Señor de Israel. 1) Con cuánta expectación habían esperado el cumplimiento de la profecía. 2) Ellos supieron que estaban testificando el cumplimiento de la profecía de Miqueas. 4. Tiempo después, cuando José y María ya estaban instalados en una casa los habitantes de Belén se asombraron al ver llegar a ciertos hombres notablemente importantes quienes

desde algún país del oriente habían viajado al pueblito con el único propósito de adorar y honrar con regalos al pequeño Jesús, Mt. 2.1-12. -- Si todavía quedaba por allí algún belenita escéptico en cuanto a la historia contada por los pastores, la visita de los magos los convenció. 6. Dios no consideró necesario dejarnos saber el día del año del nacimiento de Jesús 1. Es en vano buscar en el registro inspirado el dato. 1) Quien estudia en la Biblia lo relacionado con el nacimiento de Cristo pronto se da cuenta de lo anterior. 2) Resulta interesante saber que a través de los siglos se han propuesto días de todos los meses del año para el nacimiento de Jesús. -- Note esta interesante cita de la Enciclopedia Católica …Lupi ha demostrado (Zaccaria, Dissertazioni eec. del p. A. M. Lupi, Faenza, 1785, p. 219) que no existe un mes en el año en el que autoridades respetables no hayan colocado la fecha del nacimiento de Cristo.

2. Ciertos detalles del registro apenas indican sin ninguna exactitud que Jesús pudo haber nacido en una época del año cuando no hacía frío: 1) El censo. (1) El viaje de José y María desde Galilea a Belén en Judea se debió a un censo ordenado por el emperador romano, Lc 2.1-7. (2) Es bien sabido que Roma tenía cuidado de ser un tanto blandos con los judíos y por lo tanto los estudiosos no piensan que el imperio haya escogido una fecha invernal para el censo, por causa del frío que haría muy difícil el

viajar de una parte a otra de Palestina. -- Los judíos no habrían aceptado una medida tan cruel del imperio y se habrían rebelado. (3) Este hecho apuntaría a una época del año diferente para el censo y por lo tanto para el viaje de José y María a Belén y por lo tanto para el nacimiento de Jesús. 2) Los pastores (1) Lucas nos dice que la noche en que nació Jesús había pastores cuidando su rebaño en el campo, Lc 2.8-11. (2) Esa actividad de pastorear en el campo no es propia del invierno cuando no hay pasto en los campos. (3) Esos pastores con su rebaño en los montes aledaños a Belén, un pueblo de las faldas del gran monte de Sion, indican una época del año sin frío y con pasto. 3) El relato. (1) El evangelista nos cuenta de los apuros de la pareja al llegar a Belén. (2) Sería muy extraño que nada se hubiera dicho del frío sufrido por José y María y hasta el mismo bebé a quien su madre solamente lo envolvió en pañales. (3) La razón es clara: Nada se dijo del frío porque como se muestra arriba, no era época de frío. 3. En suma, y para decir lo menos, no es posible saber el mes del nacimiento de Cristo. 4. ¿Por qué, si por lo visto el mes de diciembre debe ser descartado, tanta gente piensa entonces que Jesús nació el

25 de diciembre? 1) Estrictamente hablando la cuestión no pertenece a nuestro estudio, que no es sobre el tema de La navidad. 2) Solamente diré unas cuantas cosas: (1) La fecha fue aceptada y divulgada hasta el siglo cuarto. A nadie se le hubiera ocurrido y menos celebrarla porque en aquellos tiempos no se le daba importancia a “los cumpleaños”. -- Note esta interesante cita de la Enciclopedia Católica: Orígenes, (quien floreció en el siglo tercer, JRG) teniendo en cuenta quizá la deshonrosa Natalitia imperial, afirma (Hom. VIII sobre el Lev. en Migne, P.G., XII, 495) que, en la Sagrada Escritura sólo los pecadores, nunca los santos, celebraban la fecha de su nacimiento.

(2) El día 25 de diciembre ya era un día de fiesta para los paganos. En ese día culminaban los festejos que celebraban el nacimiento del dios Sol. -- Por cierto los cristianos de los primeros siglos se referían con desprecio a la idea pagana de celebrar el nacimiento de un dios. (3) Cuando en el siglo cuarto el emperador romano Constantino decreto que el cristianismo sería la religión oficial del imperio, muchos paganos adoptaron la nueva religión oficial pero no abandonaron sus ideas paganas. (4) Las autoridades de la iglesia ya en plena caída hacia la apostasía, al ver que la gente continuaba con sus celebraciones tuvieron la “brillante idea” de cambiar las cosas al decretar que en adelante se celebrara el día 25 de diciembre el nacimiento de Cristo. 3) Esa explicación del origen del 25 de

diciembre como la fecha del nacimiento de Cristo uno la encuentra en cualquier libro serio de Historia de la Iglesia. (1) Que los católicos, inventores de la fecha, la acepten y la celebren es entendible. (2) Lo asombroso e increíble es que los “evangélicos” y protestantes, quienes dicen basarse en las Escrituras para su creencia y práctica, acepten la mentira católica y también crean y practiquen la fiesta de la Navidad que celebra el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre. Colocado en agosto 23, 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.