TÉRMINOS DE REFERENCIA. Dirección de Investigación y Registro del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad CONADIS

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ÁREA QUE REQUIERE EL SERVICIO Dirección de Investigación y Registro del Consejo Nacional para la Integración de la Persona

27 downloads 75 Views 375KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. ACUERDO No. 10 EL CONSEJO NACIONAL CONSIDERANDO: DE ATEN

ENTIDAD 912 SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION Y PROMOCION DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 912-1
ENTIDAD 912 SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION Y PROMOCION DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD __________________________________ 912 - 1 POLITICA PRES

DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN DE. El Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades ESTATUTO DEL CONAFU
DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN DE Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades ESTATUTO DEL CONAFU Resolución

Finalizó la 64º Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad
Gacetilla 7 de CONADIS – MARZO 2015. Gacetilla 2 de CONADIS - enero de 2015 Nacionales Finalizó la 64º Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad

Story Transcript

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.

ÁREA QUE REQUIERE EL SERVICIO Dirección de Investigación y Registro del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS.

2.

OBJETO DEL SERVICIO Contar con los servicios de una consultora, de un investigador o grupo de investigadores para elaborar un ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ.

3.

FINALIDAD PÚBLICA/OBJETO DE LA CONTRATACIÓN El ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ serviría para cubrir una brecha de información sobre este grupo poblacional y generar evidencia acerca de las limitaciones para el ejercicio de sus derechos, a la salud, educación, protección contra la violencia, participación, identidad, certificación y acceder a servicios y programas sociales de calidad. En el Perú, uno de los grupos que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad son las personas con discapacidad, tanto porque la sociedad y el entorno no les ofrecen las condiciones necesarias para ejercer sus derechos con igualdad, como por las percepciones existentes en una parte de la población que asocia discapacidad con “incapacidad” (problema médico, físico o mental que impide desarrollar actividades consideradas como “normales”). Un reflejo de esto, es que de las 109 denuncias que recibió la Defensoría del Pueblo entre 2011 y 2013, la mayor parte (26 denuncias) son por discriminación por discapacidad1, de niños y niñas excluidos de la escuela, impedimentos para que continúen estudiando o para que los adultos puedan trabajar. En este marco, y conforme a lo establecido en convenciones y tratados internacionales asumidos y ratificados por el Estado Peruano, tales como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD) y la Observación Nº 9 sobre los Derechos de los Niños con Discapacidad, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)2 ha venido realizando avances en el diseño e implementación de políticas que promuevan el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad, entre los que destacan: la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte del Estado Peruano en junio de 2008, el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Personas con Discapacidad 2009-2018, la Ley General de la Persona con Discapacidad3 y su Reglamento4, Ley de protección de la personas con trastornos del espectro autista. Adicionalmente, reconociendo la importancia de contar con información estadística en materia de discapacidad, el CONADIS incidió para que el Instituto Nacional de

1

La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos, Informe Nro. 008-2013-DP/ADHPD, junio de 2013. Organismo adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 3 Ley Nro. 29973 del 24 de diciembre de 2012. 4 Decreto Supremo Nro. 002-2014-MIMP del 8 de abril de 2014. 2

www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

Estadística e Informática (INEI) realice la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012, la cual fue presentada en el año 2013 con importante información respecto a las personas con discapacidad a nivel nacional, con el fin de conocer su perfil socio-demográfico y económico. Asimismo se dispuso el diseño e implementación de un programa presupuestal dirigido a las personas con discapacidad, orientado a lograr resultados en materia de educación inclusiva y especial, intervención temprana, salud y rehabilitación e inserción laboral. Así mismo el estudio buscará identificar vacíos críticos en la información disponible sobre los NNA con discapacidad y sus derechos. En términos generales los fines del estudio son: a. Incrementar conocimiento y movilizar acerca de la situación de los derechos de los NNA con discapacidad. b. Analizar en qué medida los derechos estipulados en la CDN, CDPD así como las recomendaciones establecidas en la Observación General Nº 9 para los NNA con discapacidad están siendo cumplidos y si se les considera en las políticas públicas, a través del análisis de estadísticas existentes, documentación, marco legal y político, entre otros. c. Identificar barreras y cuellos de botella existentes para garantizar los derechos de los NNA con discapacidad y analizar sus determinantes y causas, definiendo las áreas más críticas. d. Identificar respuestas existentes de política o programáticas dirigidas a estas barreras y cuellos de botella. e. Identificar lo que niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias y/o cuidadores ven como sus necesidades más urgentes. f.

Identificar las limitaciones de las instituciones responsables para garantizar los derechos de los NNA con discapacidad. Particularmente el estudio busca ser un insumo importante para la formulación y diseño de políticas, programas, planes e iniciativas focalizadas, inclusivas y sostenibles para NNA con discapacidad. Es fundamental incluir en este análisis las opiniones y testimonios tanto de los NNA y sus familias (incluyendo las organizaciones que agrupan familias de los NNA con discapacidad), como de profesionales trabajando en esta temática. Además de generar conocimiento en base a evidencia, el estudio identificará vacíos críticos en la información disponible sobre los NNA con discapacidad. Finalmente, también se busca reforzar con este estudio el compromiso de las instituciones involucradas y responsables en garantizar los derechos de los NNA con discapacidad.

4.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SERVICIO A REALIZAR 4.1

CONSIDERACIONES CLAVE PARA EL ESTUDIO a. Enfoque de derechos humanos: Es clave que el estudio considera los esfuerzos para la implementación y cumplimiento de los derechos de todos los NNA con discapacidad, según lo estipulado en la CDN, CDPD, la www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

Observación General Nº 9 y las normas y leyes nacionales. b. Enfoque de equidad: Para los NNA con discapacidad equidad significa tener la oportunidad para vivir, desarrollar y llegar a su potencial completo en igualdad a sus pares sin discapacidad sin ninguna discriminación o favoritismo. c. Modelo social de discapacidad: En línea con la CDN el estudio se enfocará en identificar las barreras creadas por la sociedad o el contexto físico que limitan al niño, niña o adolescente con discapacidad en sus derechos humanos y no en su discapacidad. d. Enfoque de participación: Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, sus familias y cuidadores deberán estar involucrados en el proceso de elaboración del estudio. Es importante identificar a los demás involucrados clave tales como representantes del Estado y organizaciones que representan a personas con discapacidad. Se debe buscar la representación de todos los tipos de discapacidad. e. Enfoque de ciclo de vida: La discapacidad varía a través de los años y depende de una variedad de factores. Es importante que el estudio analice la situación de los NNA en la infancia temprana (0-5), niñez (6-11) y adolescencia (12-17 años). f.

4.2

Para la validación de los resultados del estudio es importante verificar la información obtenida tanto con data disponible a nivel global, como con grupos de discapacidad al nivel nacional y si es posible al nivel regional y local.

PREGUNTAS CLAVE PARA EL ESTUDIO En lo general: -

¿Cómo se define la discapacidad en el Perú, contrastando con otras definiciones y marcos legales internacionales, principalmente la CDPD? ¿En qué medida los derechos de los NNA con discapacidad y sus familias están incorporados en las políticas y programas nacionales? ¿Cómo los resultados y tendencias difieren a través de sub-grupos de los NNA con discapacidad, por ejemplo: niñas, niñez indígena, niñez que reside en zona rural, niñez fuera del colegio, entre otros?

En cuanto al contexto o entorno adecuado: -

-

-

Perú ratificó la CDPD en el 2008. ¿Son conforme con la CDPD las normas, leyes y políticas nacionales? y ¿En qué medida el Estado está tomando la iniciativa para avanzar los derechos? ¿Cuáles factores sociales, institucionales y políticos podrían apoyar la creación de un entorno o contexto para el cumplimiento de los derechos de los NNA con discapacidad? Aquí nos referimos a normas sociales, capacidades institucionales a todo nivel estatal, mecanismos de coordinación y marcos legales y de política. ¿Cuáles son los cuellos de botella y barreras inmediatas, subyacentes y estructurales para el bienestar de los NNA con discapacidad y para el www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

-

acceso o uso de servicios y otros recursos básicos? ¿Cuáles son las respuestas existentes de política o programáticas dirigidas a gestionar las barreras y cuellos de botella identificadas?

En cuanto a la oferta: -

-

¿Cuáles capacidades (técnicas e institucionales) existen al nivel nacional, sub-nacional y comunitario dirigidas a la inclusión de los NNA con discapacidad? ¿Hasta qué punto existen medidas de protección social y que también son inclusivas y llegan a los NNA con discapacidad y sus familias? ¿Qué tanto es el entorno físico, comunicacional e informativo accesible y adecuado para personas con discapacidad, con énfasis en los NNA y sus familias?

En cuanto a la demanda: -

-

-

-

¿Hasta qué punto están al tanto las familias de los NNA con discapacidad de los programas financieros y de medidas de protección social desde el Estado? ¿Y qué tanto acceden a ellos? ¿Qué tanto están excluidos los NNA con discapacidad y sus cuidadores de participar en la sociedad basados en prácticas sociales y culturales y creencias? ¿De qué manera están incorporadas las voces de los NNA con discapacidad y sus familias u organizaciones representativas de ellos en el diseño y planificación de estrategias y programas nacionales y locales? ¿Incluyen las organizaciones de personas con discapacidad los derechos de los NNA con discapacidad y los esfuerzos de sus familias en sus agendas?

En cuanto a la calidad: -

¿Qué tan satisfechos están los NNA y sus familias con las políticas y programas actuales? ¿Qué tanto tienen los NNA con discapacidad el mismo nivel de participación y oportunidades y acceso a los servicios que sus pares sin discapacidad? En cuanto a la calidad el estudio busca recoger las percepciones de las y los NNA con discapacidad y sus familias en cuanto a los servicios en el ámbito de salud, acceso a programas sociales, protección contra la violencia, educación, participación, identidad y actividad física. Esto desde el análisis de fuentes secundarias y primarias.

En cuanto a la salud: -

-

Disponibilidad de establecimientos con servicios para los NNA con discapacidad, especialistas y programas dirigidos a sus necesidades. Existencia, efectividad y disponibilidad de acciones de detección oportuna y prevención de la discapacidad desde la etapa intrauterina y en las diferentes etapas de vida. Accesibilidad física a los servicio de salud. Accesibilidad para la atención: ¿Están los profesionales de la salud www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

-

-

sensibilizados y capacitados para la atención presencial y adaptada a las necesidades de los NNA con discapacidad según su condición? Los servicios de salud permiten el ejercicio de la autonomía de los NNA con discapacidad? Efectividad de los sistemas de aseguramiento universal (Essalud y SIS) para los NNA con discapacidad y sus familias. Acceso a la información: ¿Acceden los NNA con discapacidad y sus familias a servicios de detección e intervención temprana y Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED)? ¿Qué tan informados están los NNA con discapacidad y sus familias de los programas de salud especializados a los que pueden acceder y los procedimientos para la obtención de certificados de discapacidad y seguros entre otros, etc.? Existen protocolos para el diagnóstico de la discapacidad y base de referencias para la familia? Hasta qué punto son necesarias desde la perspectiva del profesional y la familia.

En cuanto a la protección: -

Contra violencia, abuso, explotación y negligencia considerar los distintos escenarios donde se pueden producir situaciones de violencia: el hogar, la escuela (y el camino a/de la escuela), la comunidad, hogares de acogida, sistema de justicia y los medios de comunicación.

En cuanto a la educación inclusiva: -

Considerar los distintos escenarios, grupos etarios y actores que permiten la inclusión educativa: · · ·

-

Programas educativos especiales (que solo atienden a los NNA con discapacidad), incluyendo a los NNA con discapacidad que viven en refugios de acogida. Programas educativos inclusivos (que atienden tanto a los NNA con y sin discapacidad) Programa de Intervención Temprana (PRITE), Centro Educativo Básico Especial (CEBE), CETPRO, cuna más y otros.

¿Qué rol tienen los diversos actores educativos respecto a la atención de alumnos con discapacidad: SAANEE, CONEI, Municipios Escolares, APAFAS, Docentes, Directores, Especialistas de UGEL, especialistas de UGEL, DRE, DIGEBE y Asociaciones de familias de los NNA con discapacidad?

En cuanto a la actividad física, juego y deporte: -

-

¿Acceden los NNA con discapacidad al deporte a través de la educación física? ¿Comparten ese espacio con los sin discapacidad? ¿Qué espacios y/o programas existen que acogen los NNA con discapacidad en la comunidad? Y comparten ese espacio con los NNA sin discapacidad? ¿Cuentan las personas a cargo de estos espacios y programas con las capacidades para la inclusión de los NNA con discapacidad? Considerar actividades organizadas y promovidas por el IPD, incluyendo las metas del Plan de Incentivos Municipales relacionadas al deporte. www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

En cuanto a la participación de los NNA con discapacidad: -

Considerar los Consejos Consultivos de los NNA, impulsados en el marco del PNAIS y del presupuesto participativo.

En cuanto al registro e identidad: -

Considerar la claridad en los procedimientos, roles y requintos para la certificación: ¿Dónde se encuentra la información? ¿Los mecanismos para el acceso a la identidad permiten identificar el tipo de discapacidad? Analizar la diferencia entre certificación y registro, así como a los servicios y programas que les permiten acceder. Recomendaciones para contar una única base de datos centralizada y articulada de las personas con discapacidad.

En cuanto al acceso a programas sociales: -

¿Acceden los NNA con discapacidad y sus familias a los programas sociales que brinda el Estado (PN Cuna Más y Juntos principalmente)? ¿Existe data diferenciada y registro de los NNA con discapacidad y de sus familias en los programas sociales? ¿Los programas sociales proponen estrategias de atención que respondan a las necesidades de los NNA y sus familias?

En cuanto a las instancias descentralizadas del CONADIS, CCR, OREDIS, OMAPED: 4.3

¿Consideran el presupuesto, las estrategias y actividades orientadas a los NNA con discapacidad y sus familias? ¿Identifican e incorporan de manera adecuada el registro de los NNA con discapacidad a nivel regional y local? ¿Promueven la participación de los NNA con discapacidad y de sus familias en sus planes y estrategias?

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO El estudio estará basado principalmente en fuentes de información secundarias, encuestas y demás información pública relevante, como estudios por parte de la sociedad civil y cooperación internacional. También se deberá incluir información de fuentes primarias acopiadas en una zona urbana (San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador) y en un distrito rural del interior del país (puede ser de la Región Junín o de la Región Huánuco) y con los actores clave involucrados, en primer lugar los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y sus familias, autoridades, funcionarios, profesionales, etc., con el fin de complementar y profundizar en los hallazgos. Sería importante que el estudio, según la información disponible, desagregue la información obtenida y analizada en base a cada tipo de discapacidad, pero también en cuanto a otros variables como lengua materna, área de residencia rural-urbana, género y situación de pobreza. www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

La estructura mínima del estudio es la que se observa, pudiendo agregar ítems para enriquecerlo según se requiera.

I. II. III. IV. V. VI. VII.

VIII. IX. X. XI. 4.4

Índice Resumen ejecutivo Introducción Objetivos Metodología Limitaciones del estudio Marco legal Situación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Perú. (Haciendo para cada componente un análisis de la situación de cada derecho, el acceso a servicios, las percepciones de los NNA y sus familias y los vacíos de información, etc.) con respecto a: - Educación - Salud física y mental - Protección contra violencia, abuso, explotación y negligencia - Identidad y certificación - Participación - Actividad física, juego y deporte - Servicios de apoyo para las familias de los NNA con discapacidad Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos

ACTIVIDADES MÍNIMAS Como actividades mínimas, se espera: -

5.

Elaborar de un plan de trabajo para el estudio incluyendo cronograma de actividades. Realizar entrevistas a actores claves en el tema de discapacidad. Presentar resultados preliminares del estudio a especialistas en el tema e incorporar sus recomendaciones y sugerencias en el estudio. Acompañar al resultado final del estudio una presentación en Power Point con los principales hallazgos y recomendaciones del estudio. Disponibilidad para la presentación pública del estudio.

PERFIL REQUERIDO Para el desarrollo del estudio se requiere candidatos/as con el siguiente perfil: -

-

Mínimo 5 años de experiencia profesional relevante. Conocimiento y comprensión de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la observación General N° 9 sobre los derechos de los niños con discapacidad y la Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés). Experiencia demostrada en investigación cualitativa y cuantitativa sobre temas de discapacidad. Experiencia en trabajo de campo con niñas, niños y adolescentes. www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

-

6.

Conocimiento sobre el modelo social de discapacidad y sobre las políticas y presupuestos en temas de discapacidad. Post graduados en ciencias sociales, economía o ciencias políticas, deseable. Experiencia en trabajo con personas con discapacidad. Excelentes habilidades de coordinación y facilitación, trabajo en equipo y redacción de informes y estudios. Competencias en enfoque de derechos humanos y participación comunitaria son preferibles. Manejo perfecto del español. Conocimiento y experiencia con los procesos y contextos nacionales y subnacionales de desarrollo.

EJECUCIÓN Y DURACION DEL ESTUDIO El estudio se realizará bajo la supervisión técnica de CONADIS, UNICEF Perú, Olimpiadas Especiales y Save the Children. En coordinación con estas cuatro instituciones se puede coordinar un espacio de trabajo. En una primera reunión de trabajo se asignará y presentará a las personas indicadas para la supervisión técnica por parte de cada institución. La duración del estudio es de 4 meses calendarios. Período que comprende del 19 de octubre 2015 al 19 de febrero 2016.

7.

8.

ENTREGABLES -

PRIMER PRODUCTO: Plan de trabajo, cronograma y diseño de herramientas Fecha de entrega: 2da semana (02 de noviembre 2015)

-

SEGUNDO PRODUCTO: Primer informe del estudio. Avance hasta un nivel de 40% en extensión o en profundidad. Fecha de entrega: 10ma semana (14 de diciembre 2015)

-

TERCER PRODUCTO: Primer informe del estudio. Avance hasta un nivel de 70% en extensión o en profundidad. Fecha de entrega: 15ava semana (18 de enero 2016)

-

CUARTO PRODUCTO: Estudio completo al 100%. Fecha de entrega: 18ava semana (19 de febrero 2016)

COSTO Y FORMA DE PAGO El postor presenta una propuesta económica en la cual debe indicar el costo del estudio, incluido los costos de: Materiales, personal, instalaciones, plataformas virtuales y demás en que pueda incurrir para la realización del estudio, el monto debe incluir IGV si se está afecto a este concepto. Los pagos serán realizados contra entrega de los productos o entregables establecidos a satisfacción de los contratantes, de la siguiente manera: www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

9.

-

PRIMER PAGO: A la conformidad del primer producto Monto: 26.09 %

-

SEGUNDO PAGO: A la conformidad del segundo producto Monto: 19.57 %

-

TERCER PAGO: A la conformidad del tercer producto Monto: 27.17%

-

CUARTO PAGO: A la conformidad del cuarto producto Monto: 27.17%

CRONOGRAMA Y ETAPAS DEL PROCESO Etapa del proceso

Publicación de resultados

Cronograma Del 24 de Setiembre al 07 de Octubre 2015 Del 24 de Setiembre al 07 de Octubre 2015 Del 12 al 13 de Octubre 2015 Del 14 al 15 de Octubre 2015 16 de Octubre 2015

Firma de contrato

19 de Octubre 2015

Inicio del estudio Entrega del primer producto Entrega del segundo producto. Estudio al 40% Entrega del tercer producto. Estudio al 70% Entrega del cuarto producto. Estudio terminado al 100%

19 de Octubre 2015 02 de noviembre 2015

Convocatoria Absolución de consultas Presentación de propuestas Evaluación de propuestas

Presentación pública del estudio

Responsable(s) DIR - CONADIS DIR - CONADIS DIR - CONADIS Comité de evaluación DIR - CONADIS DIR - CONADIS Consultora Consultora Consultora

14 diciembre 2015

Consultora

18 enero 2016

Consultora

19 de febrero 2016

Consultora

Hasta fines de febrero 2016

Consultora

10. DOCUMENTACION A PRESENTAR Los postores deben presentar sus propuestas en sobre cerrado por mesa de partes del CONADIS a nombre de la Dirección de Investigación y Registro, los días 01 y 02 de octubre de 8.00 a 17.00 horas, en la Av. Arequipa 375. Santa Beatriz. Lima 1. La información consignada por los postulantes tiene carácter de declaración jurada, por lo que será responsable de la información señalada en dicho documento y se somete al proceso de fiscalización posterior que lleve a cabo la entidad. Los postulantes que no presenten los documentos que sustenten el cumplimiento de los requisitos mínimos señalados en el presente TdR, serán declarados como NO APTO.

www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

Todas las hojas que forman parte del expediente deberán estar foliadas y visadas y contenidas en un folder sujetadas con fastener. El TdR y los Anexos www.conadisperu.gob.pe

1

y

2

serán

descargados

del

portal

web

10.1 De la propuesta técnica La propuesta técnica que presenta el postulante, deberá contener los siguientes documentos: a)

Solicitud de inscripción con datos completos y firmados (Anexo Nº 1).

b)

Contenido del estudio: 1) Índice tentativo completo del estudio 2) Metodología -

c)

Indicar las fuentes secundarias y primarias a utilizar en el marco del estudio. Métodos y técnicas de recolección de información por actor clave. Métodos y técnicas de análisis y/o de procesamiento de información. Universo y muestra del estudio. Etc. Etc.

Equipo del estudio 1) Jefe o responsable del equipo 2) Integrantes Presentar los CV de cada integrante del equipo Presentar un ejemplar en físico o digital de un estudio realizado por el jefe del equipo o por sus integrantes.

Utilizar el siguiente modelo para la identificación del sobre:

www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

10.2 De la propuesta económica Presentar el Formato de Propuesta Económica con datos completos y firmados (Anexo Nº 2). Utilizar el siguiente modelo para la identificación del sobre:

11. CONFORMIDAD DEL SERVICIO Concluido el estudio la consultora presentara dos (2) ejemplares del estudio impreso y espiralado, una (1) copia en versión digital en Word y Excel, los que serán presentados por mesa de partes del CONADIS, quien lo derivará a la DIR-CONADIS para su distribución a las instancias cooperantes, las mismas que emiten opinión de conformidad si es pertinente y firman la conformidad del servicio. Así mismo la consultora deberá hacer una presentación pública de los resultados del estudio en un evento en fecha posterior que el CONADIS indicara. 12. PENALIDADES Si la consultora incurre en un retraso en la prestación del objeto del servicio, el CONADIS aplicará, una penalidad por cada día calendario de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto contractual. La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula: 0.10 x Monto Penalidad diaria = --------------------------------F x Plazo en días Dónde: F = F =

0.40 para plazos menores o iguales a sesenta días. 0.25 para plazos mayores a sesenta días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al servicio que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución periódica, a la presentación parcial que fuera materia de retraso.

www.conadisperu.gob.pe

Av. Arequipa Nº 375 Santa Beatriz – Lima Telefax: (511) 630-5170

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.