TERPENOS II : IRIDOIDES Y SESQUITERPENOS

TERPENOS II : IRIDOIDES Y SESQUITERPENOS Iridoides Bajo la denominación de iridoides se agrupan una serie de monoterpenos bicíclicos (C 1 0 ) derivado
Author:  David del Río Gil

251 downloads 56 Views 756KB Size

Recommend Stories


Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud
Artículo de Revisión Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud Beneficial health properties of iridoids terpenes López Carrer

~II~ ~II~II~I ~ ~ ~II
Date Printed: 04/21/2009 JTS Box Number: 1FES 66 Tab Number: 79 Document Title: Formacion Civica y Etica Document Date: 1999 Document Country

Story Transcript

TERPENOS II : IRIDOIDES Y SESQUITERPENOS Iridoides Bajo la denominación de iridoides se agrupan una serie de monoterpenos bicíclicos (C 1 0 ) derivados biosintéticamente del monoterpeno geraniol, que presentan como estructura básica común un ciclopentapirano denominado iridano, por haberse detectado la primera vez en unas hormigas pertenecientes al género Iridomirmex. Estos compuestos pueden encontrarse como estructuras abiertas (secoiridoides) o cerradas (iridoides) generalmente en forma heterosídica, mayoritariamente como glucósidos. Existen una serie de plantas que se emplean por sus propiedades farmacológicas precisamente porque algunos de sus principios activos son de naturaleza iridoídica. Entre las mas importantes destacan harpagofito, valeriana y genciana de los cuales se utilizan los órganos subterráneos y, las hojas de olivo. HARPAGOFITO Se emplean las raíces laterales tuberizadas de la especie de origen africano (Namibia, Bostwana, África del Sur) Harpagophytum procumbens (Burch.) DC. ex Meissn., perteneciente a la familia Pedaliaceae. Es conocida con el nombre vulgar de garfios del diablo debido a que sus frutos son cápsulas leñosas terminadas en una corona de púas afiladas. Los compuestos que parecen ser responsables de su actividad son glucósidos monoterpénicos del grupo de los iridoides, siendo el mayoritario el harpagósido (cinamato de harpágido). Contiene además otros derivados del harpágido (8-(4-cumaroil)-harpágido ) y el procúmbido con sus correspondientes derivados. En las raíces de harpagofito se ha detectado también un elevado porcentaje de carbohidratos, compuestos triterpénicos como el ácido oleanólico, fitoesteroles y diversos compuestos fenólicos: flavonoides, ácidos fenólicos y heterósidos fenilpropánicos (verbascósido). El extracto acuoso de harpagofito presenta una actividad antiinflamatoria que se ha evidenciado mediante la realización de ensayos con animales de experimentación. Parece ser que su actividad depende de la vía de administración ya que sus principios activos podrían destruirse en medio ácido. El extracto metanólico mostró también ser cardioactivo en ratas tanto in vivo como in vitro. Numerosos ensayos clínicos han demostrado su eficacia antiinflamatoria en el tratamiento de procesos reumáticos degenerativos, disminuyendo considerablemente la sensación dolorosa y mejorando la motilidad sin que aparezcan efectos adversos, por lo que puede asociarse a otros antiinflamatorios con objeto de reducir la dosis de estos. Como ocurre con muchas plantas medicinales, en el caso del harpagofito, los extractos han mostrado una actividad antiinflamatoria mayor que la de los principios activos aislados, por lo que los efectos parecen ser consecuencia de una acción sinérgica. Por todo ello, esta droga está indicada en el tratamiento de procesos inflamatorios crónicos (inflamaciones articulares dolorosas). La Comisión E Alemana la considera una droga estimulante del apetito, colerética y antiinflamatoria por lo que la indica para el tratamiento de dolores digestivos y en manifestaciones degenerativas del aparato locomotor. Entre sus efectos adversos cabe destacar una pequeña incidencia de diarreas y como contraindicaciones la presencia de úlcera gastroduodenal y diabetes.

VALERIANA Los órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones) de esta planta, también conocida como hierba de los gatos, y que corresponde a distintas subespecies de la especie botánica Valeriana officinalis L. (Valeraniaceae) han sido considerados desde hace mas de 1000 años como un remedio eficaz para el tratamiento de distintas alteraciones del sistema nervioso central, principalmente por su actividad ansiolítica y sedativo-hipnótica. Es una especie originaria del Norte de Europa y Asia, cultivándose en distintos países europeos. Sin embargo, para la obtención de principios activos, se emplean otras especies como la V. edulis Nutt. Ssp. procera o valeriana mejicana y la V. wallichii DC. o valeriana de la India. Contiene un porcentaje apreciable (0,3 a 2 %) de aceite esencial de olor francamente desagradable y cuya compleja composición varia considerablemente dependiendo de la procedencia del material vegetal. El compuesto mayoritario es, por lo general, el acetato de bornilo. Presenta además otros monoterpenos como el canfeno y sesquiterpenos (valeranona, valerenal, valerianol, etc.). Esta droga también contiene otros sesquiterpenos no volátiles que son ácidos carboxílicos ciclopentánicos: valerénico y acetoxivalerénico a los cuales se responsabiliza en parte de su actividad farmacológica. Presenta además como principios activos compuestos de naturaleza iridoídica no heterosídicos insolubles en agua, denominados valepotriatos (valtrato, isovaltrato, dihidrovaltrato, isovaleroxi-hidroxi-dihidrovaltrato) que fueron detectados por primera vez en el año 1966. Contiene igualmente una pequeña cantidad de alcaloides, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos fenólicos. Los valepotriatos solo se localizan en la planta fresca o cuando ésta ha sido desecada a temperaturas bajas (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.