Terra Iberica. Collana diretta da Patrizia Botta Sezione I, Didattica A10 215

inizio-fine:Layout 1 7-12-2010 “Terra Iberica” Collana diretta da Patrizia Botta Sezione I, “Didattica” 11 A10 215 17:35 Pagina 1 inizio-fine

0 downloads 76 Views 765KB Size

Story Transcript

inizio-fine:Layout 1

7-12-2010

“Terra Iberica”

Collana diretta da Patrizia Botta Sezione I, “Didattica”

11

A10 215

17:35

Pagina 1

inizio-fine:Layout 1

9-11-2010

8:53

Pagina 2

Collana “Terra Iberica”

diretta da Patrizia BOTTA

Comitato di redazione Elisabetta VACCARO (Capo–Redattore) e Carla BUONOMI Aviva GARRIBBA Debora VACCARI

Sezione I, “Didattica”, n. 11

Direzione e Redazione Cattedra di Letteratura Spagnola Dipartimento di Scienze del Libro e del Documento Facoltà di Lettere e Filosofia Università di Roma “La Sapienza” Piazzale Aldo Moro, 5 00185 Roma [email protected] [email protected]

inizio-fine:Layout 1

9-11-2010

8:53

Pagina 3

Lingua Spagnola 3 Esercizi di Lettorato

a cura di Patricia TOUBES GONZÁLEZ

Laurea Triennale in “Lingue e Culture del Mondo Moderno” Facoltà di Lettere e Filosofia Università di Roma “La Sapienza”

inizio-fine:Layout 1

7-12-2010

17:35

Pagina 4

Copyright © MMX ARACNE editrice S.r.l. www.aracneeditrice.it [email protected] via Raffaele Garofalo, 133/A–B 00173 Roma (06) 93781065

ISBN

978–88–548–3689–1

I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica, di riproduzione e di adattamento anche parziale, con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi. Non sono assolutamente consentite le fotocopie senza il permesso scritto dell’Editore.

I edizione: dicembre 2010

5

Índice Presentación ...................................................... p. 9 Bibliografía ……................................................ p. 13 Diccionarios …………....................................... p. 14 I) Repaso general de Lengua española 2 ........... p. 17 1) Usos del indicativo ........................................ p. 17 2) El subjuntivo en oraciones independientes.........

p. 19

3) Condicional simple y condicional compuesto: la hipótesis ..................................... p. 20 4) Las perífrasis ................................................

p. 21

5) Ser y Estar .................................................... p. 22 6) Verbos de cambio de estado .......................... p. 24 7) Usos de las preposiciones ............................. p. 25 8) El estilo indirecto .......................................... p. 27 II) Contenidos de Lengua española 3 ................ p. 31 1) La yuxtaposición ........................................... p. 31 2) La coordinación ........................................... p. 31 3) La subordinación ........................................... p. 34

6 3.1) Subordinadas adjetivas .......................

p. 34

3.2) Subordinadas sustantivas ..................

p. 34

3.3) Subordinadas adverbiales .................

p. 40

3.3.1) Subordinadas de tiempo .........

p. 44

3.3.2) Subordinadas de lugar ............

p. 46

3.3.3) Subordinadas de modo ...........

p. 47

3.3.4) Subordinadas condicionales .....

p. 49

3.3.5) Subordinadas causales ............

p. 52

3.3.6) Subordinadas consecutivas ......

p. 53

3.3.7) Subordinadas finales ..............

p. 54

3.3.8) Subordinadas concesivas ........

p. 55

3.3.9) Subordinadas comparativas ......

p. 58

3.4) Recapitulación de las subordinadas ...

p. 59

4) Los conectores ......................................

p. 62

4.1) Conectores aditivos .........................

p. 62

4.2) Conectores contraargumentativos ......

p. 63

4.3) Conectores consecutivos ..................

p. 67

4.4) Organizadores del discurso ...............

p. 68

4.5) Recapitulación de los conectores .......

p. 71

5) Precisión léxica ....................................

p. 75

7 5.1) Sinónimos .............................................

p. 75

5.2) Homófonos ...........................................

p. 84

5.3) Parónimos ............................................

p. 86

6) Frases hechas y refranes ..............................

p. 88

6.1) Expresiones con colores ......................

p. 89

6.2) Expresiones con animales ...................

p. 89

6.3) Expresiones con términos religiosos....

p. 91

6.4) Expresiones con partes del cuerpo ......

p. 95

6.5) Expresiones con ser y estar .................

p. 99

6.6) Refranes ...............................................

p. 117

Apéndice i) La corrección textual …………………........

p. 127

ii) Expresión escrita ….....................................

p. 130

a) Redacciones ............................................

p. 130

b) Cartas formales .......................................

p. 136

c) Cartas informales ....................................

p. 139

9 Presentación Este libro de ejercicios nace como material de apoyo para las clases de Lectorado paralelas a las de Lengua española 3. Los destinatarios son los alumnos de tercer año de la licenciatura (= Laurea Triennale) en “Lingue e Culture del Mondo Moderno” (classe 11) de la Facoltà di Lettere e Filosofia de la Universidad de Roma “La Sapienza”. Este libro es un conjunto de ejercicios de Lectorado, propuestos de acuerdo con el programa de Lengua española 3. La asignatura, en efecto, está compuesta por una parte teórica de estudio gramatical (curso de ocho créditos) y por otra parte paralela, práctica, llamada comúnmente Lectorado. Las clases de Lectorado están centradas en el estudio de las estructuras gramaticales y del léxico del español con el objetivo de que los alumnos desarrollen la competencia lingüística. En la primera parte de este libro se proponen una serie de ejercicios de repaso del curso anterior de Lengua española 2. En la segunda, se presentan otros que se ajustan al programa de Lengua española 3 y que atañen a cuestiones de sintaxis y de léxico.

10 Los ejercicios han sido creados, en su mayoría, por quien escribe. Igualmente, se han modificado textos recogidos de otras fuentes (textos literarios o artículos de periódicos), cuya procedencia se señala al pie. Los cambios aplicados se deben a la necesidad de adaptar el citado material al nivel de los estudiantes. Los ejercicios presentan una tipología, una modalidad y una intención variadas. En cuanto a la tipología, cabe distinguir entre recapitulación y aprendizaje de nuevas estructuras estudiadas, de acuerdo con las voces que componen el programa. En cuanto a la modalidad, se proponen ejercicios de cinco tipos: a) completar textos, b) reformular enunciados, c) explicar el significado de frases hechas y refranes, d) corregir textos y e) producción libre. Los ejercicios para completar frases (a) presentan en infinitivo el verbo que el alumno tiene que conjugar correctamente. Los ejercicios para reformular enunciados (b) proponen al alumno una serie de oraciones que deberá reescribir ya sea a través de los marcadores del discurso propuestos, ya sea por medio de la sustitución de algún término con su correspondiente sinónimo.

11 En los ejercicios en los que los alumnos tendrán que explicar el significado de frases hechas y refranes (c), se les ofrece una lista de los mismos con el objetivo de que propongan una definición concisa. En los ejercicios de corrección (d) se proponen una serie de textos, en los que el alumno tendrá que indicar los errores gramaticales y, a su vez, aportar la versión adecuada según la gramática normativa. En los ejercicios de producción libre (e), se proporcionan diferentes propuestas para que los alumnos desarrollen la expresión escrita sobre temas y modalidades textuales diferentes (por ejemplo, el discurso periodístico, la escritura académica, o la correspondencia formal e informal). En cuanto a la intención que recogen los ejercicios, se puede distinguir entre ejercicios de sistematización, para fijar las estructuras gramaticales, y ejercicios de reflexión gramatical, cuyo propósito es llevar al alumno a formular dichas estructuras de manera deductiva. En este libro no están presentes las soluciones para los ejercicios. La corrección de los mismos se llevará a cabo en clase o, en su defecto, bajo la orientación del profesor.

12 Está previsto que el alumno pueda escribir, rellenar huecos, anotar, o comentar en las mismas páginas del libro, expresamente concebido para usarse como un cuadernillo personal. Sólo los ejercicios de expresión escrita, debido a su longitud y a la necesidad de que sean supervisados por el profesor, se realizarán en unas hojas aparte. A modo de conclusión, queremos apuntar que la utilidad del libro se encuentra, igualmente, en que casi todos los ejercicios constituyen ejemplos de cómo puede ser el examen escrito del Lectorado al final del curso. Es por ello que este libro constituye también una importante ayuda para quienes no puedan asistir a las clases durante el curso. [P.T.G.]

13 Bibliografía de examen Bibliografía básica: -- Dolores GÁLVEZ - Natividad GÁLVEZ, Dominio, Madrid, Edelsa, 2007. -- El presente libro de ejercicios. Bibliografía complementaria: -- Juan Felipe GARCÍA SANTOS, Sintaxis del español: curso de perfeccionamiento, Madrid, Santillana, 1993. -- Samuel GILI GAYA, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1961. -- Estrella MONTOLÍO - Mar GARACHANANA Marisa SANTIAGO, Manual práctico de escritura académica, Barcelona, Ariel, 2000. -- José PORTOLÉS, Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998.

14 Diccionarios Monolingües: -- Diccionario de uso del español actual CLAVE, prólogo de Gabriel García Márquez, Madrid, SM, 2003. De consulta: -- Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa, ult. ed. -- Alberto BUITRAGO, Diccionario de dichos y frases hechas, Madrid, Espasa, 2007. -- Luis JUNCEDA, Diccionario de refranes, Madrid, Espasa, 2007. -- María MOLINER, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1990. -- Manuel SECO - Olimpia ANDRÉS - Gabino RAMOS, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999. -- Real Academia Española, Diccionario del estudiante, Madrid, Santillana, 2005. Bilingües: -- AA.VV., Spagnolo, Milano, Garzanti linguistica, 2007 (collana “I dizionari medi”).

15 De consulta: -- Laura TAM, Grande dizionario di spagnolo. Spagnolo- italiano, italiano-spagnolo, Milano, Hoepli, 2004. -- AA.VV., Il dizionario. Italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Torino, Paravia-Bruno Mondadori, 2005. -- Cesáreo CALVO RIGUAL - Anna GIORDANO, Italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Barcelona, Herder, 1995. -- Secundí SAÑÉ - Giovanna SCHEPISI, Il nuovo Vox Dizionario Spagnolo-Italiano ItalianoSpagnolo, Bologna, Zanichelli, 2005.

17 I) Repaso general de Lengua española 2 1) Usos del indicativo Complete el siguiente texto con la forma verbal correcta de los verbos entre paréntesis: Era la tercera vez en la mañana. Los niños _____________ (volver) a acercarse. El ruido de la mar se _____________ (confundir) con el unánime grito de los que _____________ (hablar). La red _____________ (ir) saliendo lentamente a la áspera playa. Su dulce color de otoño, roto por la lucecilla plateada de un pescado muy chico o por el verde triste de un alga prendida en sus mallas, _____________ (dividir) la oscura desolación de grava menuda; cerca _____________ (cabecear) la barca vacía. Los niños_____________ (pisar) la red. Pedro ya _____________ (asumir) la labor de espantarlos. _____________ (Decir) una palabrota e _____________ (hacer) que corrieran apenas unos metros para pararse en seguida y volver confianzudamente a poco. [...] Los pescadores se _____________ (inclinar) más; luego se _____________ (erguir) en silencio y contemplaron el mar. La tercera vez en la mañana. El señor Venancio _____________ (dar) una patada al pulpo, que _____________ (retorcer) los tentáculos, y, al fin, medio dado la vuelta, los _____________ (extender) tensamente, abriéndose como una rara flor.

18 -Si _____________ (llegar) a una peseta por cabeza, vamos bien -comentó. Los demás _____________ (seguir) en silencio. _____________ (oír) y _____________ (olvidar). [...] De pronto, uno de ellos _____________ (comenzar) a cantar. Pedro se _____________ (aproximar) al pulpo. -_____________ (Dejar/lo) ya -gritó el señor Venancio. Pedro _____________ (sentir) algo como vergüenza que le _____________ (ascender) hasta los ojos y le _____________ (hacer) humillar y distraer la mirada en un pececillo que _____________ (coger) entre los dedos. No, no le debía de _____________ (decir) aquello el señor Venancio delante de los chiquillos, que le _____________ (mirar) envidiosos. [...] Pedro _____________ (fingir) interesarse en la conversación de los mayores sobre el jornal, porque para eso era pescador; pero _____________ (saber) que no le importaba demasiado. De seguro, por la noche, como todas las noches, _____________ (llegar) a su casa y _____________ (tener) algo que comer. Para llevar de comer _____________ (estar) el padre y no él. Acaso un trozo de pan y un rebujón de pescado frito, pero ya era bastante. Desde pequeño _____________ (comer) poco, a veces nada, mas siempre _____________ (tener) el derecho a llorar, a protestar por la escasez. [...] -Pedro, _____________ (llevar) el cesto a la vieja y _____________ (decirle) que se dé prisa en vender todo ese lastre. -¿A la tarde _____________ (afanar, nosotros)? preguntó.

19 -Se _____________ (ver). Hay que contar con la mar. Dentro de poco te _____________ (avisar). Algunos niños se _____________ (divertir) cogiendo pececillos; otros iban detrás de Pedro tocando el pulpo temerosamente. -Largo muchachos; ¿es que nunca _____________ (ver) un pulpo? -dijo Pedro. [Fuente: Ignacio Aldecoa, Entre el cielo y el mar, en Cuentos completos, Madrid, Alianza, 1973.]

2) El subjuntivo en oraciones independientes Complete las siguientes frases con el verbo que está entre paréntesis en el tiempo y en el modo adecuados: 1) Nos vemos el lunes. ¡Que te lo _____________ (pasar) bien el fin de semana! 2) ¡Qué envidia me da George Clooney! ¡Quién _____________ (nacer) tan guapo como él! 3) Ojalá mis padres _____________ (resolver) sus problemas y no se separen. ¡Con lo que se quieren! 4) ¿Quieres ir a esquiar? ¡Yo ya estoy mayor para eso! ¡Ojalá _____________ (tener) unos años menos! 5) Pedro no ha llegado. Seguro que se _____________ (quedar) dormido. ¿Por qué no lo llamamos?

20 6) Mañana tal vez _____________ (ir) de excursión al campo. ¡Tengo tantas ganas que he empezado a preparar algunas cosas! 7) ¿María no te invitó a la fiesta? Me parece un poco extraño, porque tiene muy buena memoria, pero quizás se _____________ (olvidar). 8) ¿No encuentras las tijeras? Probablemente _____________ (estar) en el cajón de mi mesa, porque ayer las puse yo allí. 3) Condicional simple y condicional compuesto: la hipótesis Formule hipótesis a partir de los enunciados que se le presentan: 1) Esta mañana Juan no se ha encontrado bien porque anoche se emborrachó. _____________________________________________ _____________________________________________ 2) Ayer llegó a la reunión con un chichón porque había tenido un accidente con la moto y se había dado un golpe en la cabeza. _____________________________________________ _____________________________________________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.