TESINA PREPARATORIA LA EUTANASIA: UN RETO PARA LAS FAMILIAS

SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUÁREZ. PREPARATORIA PEDRO J. MALDONADO. SEMINARIO MENOR SAN JOSÉ. TESINA PREPARATORIA LA EUTANASIA: UN RETO PARA LAS

1 downloads 103 Views 490KB Size

Recommend Stories


COMPETITIVIDAD, EXTERNALIDADES E INTERNALIDADES: UN RETO PARA LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONAL Pablo Laguna1 COMPETITIVIDAD, EXTERNALIDADES E INTERNALIDADES: UN RETO PARA LAS ORGANIZACIONES ECON~MICASCAMPESINAS (La insercion de la

Una encuesta para la Preparatoria
`` Una encuesta para la Preparatoria 2012-2013 Esta es una encuesta sobre las conductas, experiencias y actitudes relacionadas con la escuela y la sa

Story Transcript

SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUÁREZ. PREPARATORIA PEDRO J. MALDONADO. SEMINARIO MENOR SAN JOSÉ.

TESINA PREPARATORIA

LA EUTANASIA: UN RETO PARA LAS FAMILIAS

POR: DANIEL SARELLANO IBARRA

ASESOR: Dr. Lino Jesús Valles Faudoa TITULAR DE LA MATERIA: Lic. María Norma Tena Cisneros

CD. JUÁREZ, CHIH. MÉXICO. MAYO, 2014

Dedicatoria:

Este trabajo a mi familia, que me ha apoyado incondicionalmente, a ellos que estos tres años no me han dejado solo, siempre que los necesite estuvieron ahí. A mis padres formadores Jesús Manríquez y Guillermo Sias que siempre confiaron en mí, por esa oportunidad que me dieron en conocerlos. También está dedicado este trabajo a mi profesor y asesor el doctor Jesús Valles, por esos momentos que se toma para revisar y corregir mi trabajo. A mi grupo que estuvo conmigo estos tres años, por esos momentos de risa, vagancia, regaños y crisis que siempre me acompañaron y me dieron su apoyo. A mis amigos que en las buenas y en las malas me acompañaron. Por último y no menos importante por todos mis bienhechores espirituales y materiales.

2

Agradecimiento:

Primero que nada a Dios que me permitió conocerlo y seguirlo, gracias por haberme permitido concluir mi preparatoria. Gracias Madre Santísima porque aquí fue donde aprendí que se siente tener una muy buena intercesora en el cielo, gracias por nunca dejarme solo. A mis padres y hermanas que siempre me estuvieron apoyando desde donde estaban, gracias por dejarme salir de casa y emprender esta nueva aventura y experiencia. A mis Padres formadores, a mis maestros gracias por confiar en mí, gracias porque hoy les puedo decir que sus esfuerzos y sacrificios no fueron en vano. Gracias Jesús por tu amistad, apoyo, por esos momentos de risa que me regalaste que Dios te lo page y te bendiga. A mis compañeros y amigos gracias por su confianza, su ejemplo que tanto me ayudo para superarme.

3

Índice: Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………6 Capítulo I………………………………………………………………………………………………………………………………………8 1.1 Definición de la eutanasia…………………………………………………………………………………8 1.2 Diferencias entre la eutanasia, ortotanasia y distanasia…9 1.3 Historia de la eutanasia………………………………………………………………………………………10 1.3.1 Periodo greco-romano……………………………………………………………………………………………10 1.3.2 Época de la Edad Media y comienzos del Renacimiento…………11 1.3.3 Renacimiento: Siglos XVI y XVII………………………………………………………………13 1.3.4 Siglos XIX y XX…………………………………………………………………………………………………………14 1.3.4.1 Eutanasia social o eugenésica………………………………………………………………14 1.3.4.2 Eutanasia agónica………………………………………………………………………………………………16 Capítulo II……………………………………………………………………………………………………………………………………17 2.1 La eutanasia: problema ante nuestra sociedad actual………………17 2.2 Determinación de la muerte…………………………………………………………………………………18 2.3 Juicios morales………………………………………………………………………………………………………………20 2.4 Pensamientos de la Iglesia Católica sobre la eutanasia………22 Capítulo III…………………………………………………………………………………………………………………………………26 3.1 Eutanasia pediátrica…………………………………………………………………………………………………26 3.2 Aprobación y prohibición de la eutanasia……………………………………………27 3.2.1 Países que han legalizado la eutanasia……………………………………………30 3.2.2 Países que prohíben la eutanasia, pero autorizan una "ayuda para morir"…………………………………………………………………………………………………………………32

3.2.3 Países donde la eutanasia está prohibida y no proveen ayudas para morir……………………………………………………………………………………………………………………34 3.3 Eutanasia en las familias………………………………………………………………………………………35 4

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………37 Glosario………………………………………………………………………………………………………………………………………………40 Referencias………………………………………………………………………………………………………………………………………41

5

Introducción: Este trabajo fue realizado con el fin de hacer una investigación sobre el tema: La eutanasia: un reto para las familias, esta investigación inicio debido a las dudas que fueron surgiendo cuando leí el libro de bioética para todos de Ramon Lucas Lucas, este autor me ayudo para poder adentrarme sobre la investigación de la eutanasia. Inicie esta investigación a partir del siguiente planteamiento: ¿Qué repercusiones ético-morales hay las familias de un paciente que se encuentre en la eutanasia en la sociedad actual? ¿Por qué este

planteamiento?

Por

que

Las

repercusiones

que

se

pueden

formar en una familia que se presenta con un familiar que debe recibir la eutanasia son muy sometidos a un juicio, que implica códigos

morales

y

socio

religiosos,

ya

que

estos

son

muy

moldeables dependiendo de la forma de pensar de la misma. Me base en el área de la moral, ¿Por qué? Explica la manera en como

los

diferentes

autores

siempre

van

a

corresponder

al

derecho a la vida y vemos como se ha ido reflejando en el tiempo la eutanasia y nos ofrece diferentes maneras en los aspectos morales que se tienen que dar cuando se practica la eutanasia. Los

autores

Agostino,

que

Eduardo

tome

como

Bonnin,

referencia

Ramon

Lucas

fueron: Lucas,

Francesco Elio

D‟

Sgreccia,

6

Marciano

Vidal

y

la

Real

Academia

de

Medicina

y

Cirugía

de

Sevilla, las ideas de estos autores eran las mismas que nociones morales de las que hablaban solamente que las ideas de estos autores sobre la eutanasia infantil, entre otros temas, los tome como referencia para poder explicar diversas partes que eran importantes mencionar. Lo antes mencionado fue lo que me ayudo para terminar mi trabajo a tiempo, fueron fuentes muy confiables y yo recomiendo a todos los lectores de este trabajo que no duden en consultar alguno de estos libros. El fin con el que hice este trabajo puedo decir que lo he cumplido, he abierto mi mente a otra manera diferente de pensar, para poder ver desde otra manera la eutanasia en su versión maligna.

7

Capítulo Uno Historia de la eutanasia 1.1 Conceptos de la eutanasia En este capítulo y con base a la Bioética estableceremos el concepto del tema central de este trabajo: la eutanasia, su definición

y

su

desarrollo

a

través

del

tiempo

y

en

las

diferentes culturas. Vamos a ver una pequeña introducción de carácter histórica de la bioética comprobando que en cada época, se le ha concedido un valor y un uso distinto. Pero

primero

vamos

a

conocer

las

definiciones;

tanto

de

bioética, como de eutanasia, distanasia y ortotanasia. La raíz etimológica de bioética proviene del griego (bíos) vida, y

(éthos)

costumbre,

etimológicamente

significa:

ética

de

la

vida. La Encyclopedia of Bioethics define la bioética: “El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta

8

es

examinada

a

la

luz

de

los

valores

y

de

los

principios

morales”1. La eutanasia proviene del griego eu (buena), thánatos (muerte). Su significado más estricto de la palabra es usada para indicar la

muerte

de

la

persona

con

el

fin

de

poder

eliminar

los

sufrimientos del paciente o del familiar. 1.2 Diferencias entre la eutanasia, ortotanasia y distanasia En

el

tema

antes

mencionado

del

cual

vamos

a

hablar

se

encuentran también la ortotanasia y la distanasia. La distanasia o encarnizamiento terapéutico es la práctica que tiende

a

prolongar

alejar la

recuperarse,

de

vida para

la del

ello

muerte enfermo se

al

paciente

sin

utilizan

la medios

para

esperanza muy

así,

poder

de

poder

dolorosos

que

pueden llegar a hacer demasiado caros para la familia y además, que no aseguran la probabilidad de que puedan sanar al enfermo2. Se tienen que tener en cuenta dos valores que son importantes: el respeto a la vida y el derecho a morir dignamente. Cuando ambos valores se mantienen en equilibro y se respetan, tenemos el “recto morir” u “ortotanasia”.

1

Reich, W.T. Encyclopedia of bioethics. Nueva York: ed. Simón & Schuster, 1995, Vol I. Pág. 250. 2 Bonnin, Eduardo. Moral de la vida: manual de bioética teológica. México: Ediciones Dabar, 2007, Pág. 101.

9

También

le

podríamos

llamar

a

la

ortotanasia

como

“cuidados

paliativos” que son los tratamientos de los enfermos a través del empleo de medicinas, que no pueden curar la enfermedad pero controlan

los

síntomas,

sin

empeorar

significativamente

la

calidad de vida3. Estos

conceptos

conocemos

las

tienen

una

definiciones

relación que

estrecha

utiliza

la

y

ahora

que

eutanasia,

nos

adentraremos en su historia. 1.3 Historia de la eutanasia 1.3.1 Periodo greco-romano Vamos a ver como en el periodo antes del siglo IV a.C. los filósofos

de

aquellos

tiempos

como

Platón,

Hipócrates,

entre

otros. Nos hacían referencia respecto a la muerte. Platón

decía:

“Se

dejará

morir

a

quienes

no

sean

sanos

de

cuerpo”. Séneca decía: “Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento”. Epícteto predicaba la muerte como una afirmación de la libre voluntad.

3

Lucas, Ramón. Bioética para todos. México: Editorial Trillas, 2006, pág. 159.

10

Cicerón

le

da

significado

a

la

palabra

como

“muerte

digna,

honesta y gloriosa”. La

narración

Augusto

que

relata:

Suetonio

“Consiguió

hace un

de

final

la

muerte

fácil,

tal

del

emperador

como

siempre

había deseado. Pues casi siempre al oír que alguien había muerto de forma rápida y sin tormento, pedía para sí y los suyos una eutanasia semejante”. En Grecia, Hipócrates dijo respecto a la muerte: “Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me lo soliciten”4. El que exista dicho juramento, es un reconocimiento explícito de que se podía violar, ya que los médicos no tienen sólo el poder para curar sino también para matar. El juramento, en este contexto cumplía la misión de proteger al paciente vulnerable. 1.3.2 Época de la Edad Media y comienzos del Renacimiento Durante esta época, en el cristianismo, la muerte se relacionaba con la “muerte en el Señor”, “Dios es el Señor de la vida y de la muerte”, “da la vida y la quita, sin que el hombre pueda cambiar esa ley”. Los principales autores del cristianismo que dijeron algo al respecto sobre la muerte fueron: San Agustín y Santo Tomas de Aquino.

4

Sindicato Médico de Uruguay, “la ética médica: Juramento de Hipócrates”. [Fecha de consulta: 7 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/laetica/nor-hipocr.htm

11

San Agustín decía que el suicidio era “abominable y detestable” y además, decía que Dios otorgaba la vida y los sufrimientos para que el ser humano los tuviera que soportar. Santo Tomas de Aquino hacia una afirmación que el suicidio era un pecado mortal que se podía comparar con el asesinato. Solo para mencionarlo, en el Concilio de Orleans que fue en el año

533

se

había

acordado

en

negar

a

las

personas

que

se

suicidan poder celebrar el funeral. Pocos años después, hacia el año 693 se anuncio que el que intentara suicidarse quedaría automáticamente excomulgado y el que atentara contra su propia vida no recibiría una cristiana sepultura. Algo más que sucedió en esa época fue que el término de la eutanasia había sido sustituido por otros términos llamados Hora Mortis y Ars Moriendi. 

Hora mortis: En la hora de la muerte, el cristiano en todo momento debe estar en paz con Dios.



Ars Moriendi (Artes de bien morir): En la Europa de finales de la Edad Media, se originó una serie de tratados que prescribían cómo debía prepararse el buen cristiano para morir, cómo se sublimaban los sufrimientos y el dolor, los cuales eran un instrumento de purificación de los pecados. 12

En esa época este concepto tuvo un importantísimo papel, no solamente

espiritual,

sino

también

para

aliviar

los

sufrimientos, ante la escasa capacidad farmacopea de la que disponían los médicos. 1.3.3 Renacimiento.- Siglos XVI y XVII La eutanasia es aplicada al "Bien morir", en sentido físico, dándole un contenido humanitario. 

Francis Bacon (1561-1626), padre de la ciencia experimental, en su Utopía de la Nueva Atlantis, dice: "Compete al médico proporcionar la salud y suavizar las penas y los dolores, no solamente cuando ese suavizamiento pueda llevar a la curación, sino cuando pueda servir para procurar una muerte tranquila y fácil"5. Se puede observar que Bacon, en este pasaje, esta legitimando lo que ahora se denomina eutanasia Indirecta (doble efecto).

 Tomas Moro (1516), Es en la Utopía de donde aparece la palabra eutanasia y el concepto tanto médico como moral:

Se esmeran en la atención de los enfermos. No escatiman nada que pueda contribuir a su curación, trátese de medicinas o alimentos. Consuelan a los 5

Briceño, Leopoldo. Thánatos. [En línea]. Fecha de publicación: Marzo 1999. [Fecha de consulta: 7 de marzo de 2014]. Disponible en: http://biosalud.saber.ula.ve/sociedades/academia/Thanatos.htm

13

enfermos incurables, visitándolos con frecuencia, charlando con ellos, prestándoles, en fin, toda clase de cuidados. Pero cuando a estos males incurables se añaden sufrimientos atroces, entonces los magistrados y sacerdotes se presentan al paciente para exhortarle. Tratan de hacerle ver que está ya privado de los bienes y funciones vitales; que esta sobreviviendo a su propia muerte; que es una carga para sí mismo y para los demás. Es inútil, por tanto, obstinarse en dejarse devorar por más tiempo por el mal y la infección que le corroen. Y, puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la muerte. Armado de esperanza, debe abandonar esta vida cruel como se huye de una prisión o de un suplicio. Que no dude, en fin, liberarse a sí mismo o permitir que le liberen los otros. Será una muestra de sabiduría seguir estos consejos, ya que la muerte no le apartará de las dulzuras de la vida, sino del suplicio. Siguiendo los consejos de los sacerdotes, como interpretes de la divinidad, realizan incluso una obra piadosa y santa. Los que se dejan convencer ponen fin a sus días, dejando de comer. O se les da un soporífero, muriendo sin darse cuenta de ello. Pero no eliminan a nadie contra su voluntad, ni por ello le privan de los cuidados que le venían dispensando, este tipo de muerte se considera como algo honorable. Pero el que se quita la vida, por motivos no aprobados por los sacerdotes y el senado, no es juzgado digno de ser inhumado o incinerado. Se le arroja ignominiosamente a una ciénaga6.

1.3.4 Siglos XIX y XX 1.3.4.1 Eutanasia social o eugenésica

En

determinados

eliminación

de

momentos ciertas

históricos

personas

que

se

ha

defendido

constituyen

una

la

carga

6

Rovirosa, Guillermo. Utopía de Tomas Moro. [En línea]. Fecha de publicación: 2005. [Fecha de consulta: 7 de marzo de 2014] Disponible en: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Moro_Tomas/TomasMoro_Utopia.htm#C1 5

14

económica

para

la

sociedad,

no

merecen

vivir

ni,

por

consiguiente, protección jurídica, ya que constituyen una carga para

la

sociedad

sana

y

productiva.

En

esta

modalidad

de

eutanasia faltaría siempre el consentimiento del interesado pues se practica sin contar con su voluntad, con independencia de que pueda estar en condiciones de prestarlo. Estaría ausente también el móvil humanitario piadoso o de compasión hacia la víctima, que sería sustituido por otros de signo utilitario, a favor de los intereses del Estado o de la colectividad. Hoy día estos actos reciben la calificación jurídica de delito de asesinato. Nietzsche

reclama

la

Eutanasia

para

los

proscritos

de

la

sociedad, para esos enfermos a los que ni siquiera conviene vivir más tiempo, pues vegetan indignamente. En 1920 se publicó el libro titulado "El Permiso para Destruir la Vida Indigna", por Alfred Hoche, profesor de psiquiatría en la

Universidad

de

Freiburg;

en

el

mismo

se

predicaba

la

necesidad, con ciertos requisitos, de poder quitar la vida a pacientes en coma, con daño cerebral, enfermos psiquiátricos y con retraso mental. Su ejemplo típico fue el programa Eutanásico Nazi, con el cual se eliminaron sin su consentimiento, a más de ochenta mil pacientes disminuidos psíquicos, enfermos mentales, enfermos

incurables,

congénitas

personas

(hemofílicos,

deformes

diabéticos,

y

pacientes

etc.).

con

taras

Posteriormente

se 15

asesinó a millones de personas, con la excusa de pertenecer a razas

inferiores

(judíos,

gitanos

etc.),

ser

delincuentes

o

simplemente tener ideas políticas opositoras al nazismo. Para estos defensores de la Eutanasia, es un proceso de eliminación que termina en "La muerte de gracia" y sirve como higiene social y de raza. A raíz de este uso, se entiende perfectamente el carácter peyorativo, que tiene actualmente el término eutanasia. 1.3.4.2 Eutanasia agónica Entendida,

como

ayudar

a

morir

sin

dolor,

interrumpiendo

de

forma voluntaria y directa la vida en la fase terminal de la enfermedad7. En el próximo capítulo hablaremos sobre como en la actualidad se ha manejado o como se ha tomado la situación de la eutanasia. No lo

quise

mencionar

debido

a

que

nada

mas

quería

poner

en

contexto sobre cómo fue la evolución de la eutanasia conforme ha ido

pasando

el

tiempo,

además,

las

opiniones

de

la

Iglesia

Católica respecto a la eutanasia.

7

Morales, Ángel. La eutanasia en el momento actual. Ed. Sociedad Vasca De Cuidados Paliativos, 2007, p. 308-311

16

Capítulo II

2.1 La eutanasia: problema ante nuestra sociedad actual.

La práctica de la eutanasia en la actualidad puede ser “normal” para la sociedad y estos fenómenos se dan con mayor intensidad en los países desarrollados, aunado a una economía mejor que los países de Tercer Mundo. En varios países desarrollados se empieza por despenalizar el aborto,

por

adopción

de

aceptar niños

la

por

unión estas

de

parejas

mismas

y

a

del

mismo

sexo,

la

los

pocos

años,

se

presenta la cuestión de la eutanasia (el hecho del aborto le puede ocurrir a alguno,

la muerte, a todos.)

Como en el primer capítulo nos encontramos acerca de cómo la eutanasia

es

una

práctica

que

ha

tenido

presencia

en

la

humanidad desde sus inicios. Ahora analizaremos como y quien interviene en la determinación de llevar a cabo la aplicación de la eutanasia y los nuevos conceptos de muerte cerebral. 2.2 Determinación de la muerte

17

La tarea que tiene la ciencia es conocer concienzudamente los datos

para

confirmar

la

muerte

en

el

paciente

sin

temor

a

equivocaciones. El Papa Pio XII (1939-1958) declaro que era competencia del médico y no de la teología, la confirmación del momento de la muerte y estas son las palabras del Santo Padre: Es competencia del médico dar una determinación clara y precisa de la muerte y del momento de la muerte de un paciente que muere sin recobrar la conciencia. En tal caso, puede recurrir al concepto ordinario de separación del cuerpo y del alma; sin embargo, en un nivel práctico, es necesario estar muy atentos a la relación entre los términos cuerpo y separación. En cuanto a la declaración de muerte, en ciertos casos, la respuesta no puede inducirse de principios morales y religiosos, y, consiguientemente, es un aspecto que esta fuera de la competencia de la iglesia8. Anteriormente, se creía que el corazón era el órgano que si dejaba de latir y eso provocaba el colapso de los sistemas del cuerpo, además, la perdida de la conciencia. Cuando se dio el fenómeno del trasplante de corazón, se le pudo definir de otra manera a la muerte, ya que creían que el corazón era el principal órgano que daba la vida. La ciencia médica de todo el mundo afronta el problema de determinar el momento de la muerte con una nueva perfección después del primer trasplante de corazón. Parece que los éxitos principales de estos avances quirúrgicos no fueron tanto la prolongación de la vida de unos pocos individuos, cuanto la consecución de nuevas percepciones referentes al 8

Acta Apostolicae Sedis (Actas de la Sede Apostólica), 1957,

18

momento de la muerte y, con ello, conocimiento de la existencia humana9.

el

progreso

en

el

A partir de esta frase, nos damos cuenta que conforme el tiempo, los avances tecnológicos en la actualidad nos permiten conocer los órganos más importantes son el corazón y el cerebro, ya que es variable el tiempo en el deterioro funcional de cada órgano: en las fallas del corazón puede durar el paciente cerca de una a una hora y media, mientras que el cerebro solo dura de entre cinco

a

ocho

minutos

para

presentar

daño

irreversible

o

la

muerte. Entonces nos damos cuenta que el cerebro es el que determina la muerte

del

irreversible

paciente de

la

cuando masa

se

presenta

cerebral.

Cuando

una

degeneración

sucede

esto,

el

paciente es un sujeto clínicamente muerto10. La legislación española en el decreto real sobre la extracción de órganos y trasplantes articulo 10 considera fallecida a una persona “previa comprobación de la muerte cerebral, basada en la constatación y concurrencia, durante treinta minutos, al menos, y

la

persistencia

de

seis

horas

de

coma,

de

los

siguientes

signos:

9

Vidal, Marciano. Moral de la persona: moral de actitudes II. Madrid: Editorial PS, 2010, Pág. 258. 10 Ibíd. Pág. 258

19



Ausencia

de

respuesta

cerebral,

con

pérdida

absoluta

de

conciencia. 

Ausencia de respiración espontanea.



Ausencia de reflejos cefálicos, con hipotonía muscular y midriasis.



Electroencefalograma

„plano‟,

demostrativo

de

inactividad

bioeléctrica cerebral11. 2.3 juicios morales Vamos

a

ver

pensamientos

como

desde

la

moral,

si

son

correctamente

los

al momento de exigir la eutanasia al paciente.

La eutanasia siempre es ilícita debido a que es una violación a vida del ser humano ni cuando se practica con el fin de ser piadosos y a la solicitud del paciente. Nadie puede autorizar la muerte de un ser humano, niño o adulto, ancianos, enfermos agonizantes e incurables. No se puede solicitar este gesto homicida ni el mismo paciente, alguien que tenga responsabilidad sobre el o alguna autoridad puede

11

imponerlo

o

permitirlo

ya

que

es

una

violación

a

la

Ibíd. Pág. 259.

20

dignidad de la persona, un crimen contra de la vida, un atentado en contra de la humanidad12. Marciano Vidal nos dice que sus familiares optan por adelantar la muerte

por los motivos siguientes:

1. Liberarse de una agonía prolongada. 2. Liberarse de sufrimientos notables. 3. Deshacerse de una vida “inútil” (ancianos, minusválidos). 4. Hacer del morir una elección libre. La

inviolabilidad

de

la

vida

humana;

sin

sentido

de

la

proposición de otros valores por encima del valor de la vida; peligro de arbitrariedad por parte de los poderosos (Autoridad, técnicos,

etc.);

consideración

utilitarista

de

la

vida

del

hombre; perdida de nivel moral de la sociedad, son los factores por los que cree que pueden condenar la vida del enfermo13. El

padre

Eduardo

Bonnín,

define

cómo

tenemos

que

tratar

a

nuestros pacientes y/o familiares que piensan en la eutanasia con estas palabras: Las suplicas de los enfermos muy graves que alguna vez invocan la muerte, no deben de ser entendidas como verdadera voluntad de la eutanasia; estas, en efecto, son casi siempre peticiones angustiadas de asistencia y afecto, además de los cuidados médicos, lo que necesita el enfermo es el amor, el calor humano y sobrenatural, con el que 12

Lucas, Ramon. Bioética... op. Cit. Pág. 151. Vidal, Marciano. Moral de actitudes… Op. Cit., pág. 279.

13

21

pueden y deben rodearlos todos aquellos que están cercanos, padres e hijos, médicos y enfermeros14. Elio Sgreccia nos dice que la eutanasia la han utilizado como una huida al dolor y la agonía, primero surge del espíritu y después en la sociedad y en el derecho. Estos autores nos dan una forma de pensar sobre lo que es la eutanasia como se ido tomando forma sobre todo en los países industrializados. Ahora

nos

adentraremos

en

que

es

lo

que

piensa

la

Iglesia

Católica sobre el fenómeno actual de la eutanasia. 2.4 Pensamientos de la iglesia sobre la eutanasia Elio Sgreccia nos dice sobre la doctrina de la Iglesia que hay tres puntos firmes: 

El

reconocimiento

del

carácter

sagrado

de

la

vida

del

hombre, en cuanto criatura. 

La primicia de la persona en la sociedad.



El deber consiguiente de la autoridad de respetar la vida inocente

(sin

juzgar

el

problema

sobre

la

pena

de

la

muerte). El Papa Pio XII en el año 1939 cuando se encontraba el inicio de la Segunda Guerra Mundial con las prácticas de la comunidad nazi 14

Bonnín, Eduardo. Moral de la vida: manual de bioética teológica. México. Ediciones Dabar, 2005. Pág. 98.

22

que

apenas

estaba

iniciando

con

la

eliminación

de

enfermos

incurables, enfermos mentales, entre otros. En

su

encíclica

Mystici

Corporis

(29-6-1943)

reiteraba

una

respuesta oficial dada por el Decreto del Santo Oficio, referida directamente a las prácticas nazis sobre la supresión forzada motivada por taras psíquicas y físicas: Como profunda aflicción vemos que a veces se priva de la vida a los deformes corporalmente, a los dementes, a los afectados por enfermedades hereditarias, por considerarlos como carga molesta de la sociedad. Peor aún, algunos alaban esta manera de proceder como una nueva invención del progreso humano, sumamente provechoso a la utilidad común. Pero, ¿Qué hombre sensato no ve que esto se opone gravísimamente no solo a la ley natural y divina (Decr. del Sto. Oficio) gravada en la conciencia de todos, sino también a los más íntimos sentimientos humanos? La sangre de estos hombres, tanto más amados del Redentor cuanto más dignos de compasión, “clama a Dios desde la tierra” (Jer 4,10)15. En el I Congreso Internacional de Histopatología del Sistema Nervioso, fue un discurso dirigido por el Papa Pio XII a los médicos con el objetivo de salvar la vida del enfermo y no llevarla a la destrucción. Como persona particular, el médico no puede tomar ninguna medida, ni intentar una intervención sin el consentimiento del paciente. El médico solo tiene sobre el paciente los poderes y los derechos que este le confiere, sea explícita o implícitamente y de manera tacita. Por su parte, el paciente no puede conferir al médico más derecho del que posee. Por lo que le concierne al paciente, el no es absoluto de sí mismo, de su propio cuerpo, de su propio 15

Citado por: Sgreccia, Elio. Manual de bioética: fundamentos y ética médica I. Madrid. BAC, 2009, pág. 861.

23

espíritu. No puede pues disponer de ellos libremente, como le plazca16. El Papa Pio XII después hará una crítica sobre la “eutanasia indirecta” o “terapia del dolor”. Que es la administración de analgésicos, que este acto tiene dos consecuencias indirectas en el enfermo: la pérdida de conciencia y el acortamiento de la vida en el discurso al IX Congreso de la Sociedad Italiana de Anestesiología. Vosotros me preguntáis: ¿está permitido por la religión y por la moral al médico y al paciente suprimir el dolor y la conciencia mediante narcóticos, cuando esto es requerido por indicación médica, aunque este cerca de la muerte y se prevea que el uso de narcóticos acortara la vida? Hay que responder: si, si no hay otros medios y si, en las circunstancias concretas, esto no impide el cumplimiento otros deberes morales y religiosos17. El

Papa

Pablo

VI

en

un

discurso

al

Comité

Especial

de

las

Naciones Unidas para la segregación Racial afirma: Se debe afirmar nuevamente el precioso derecho a la vida (el más fundamental de los derechos humanos) junto con la condena de esas groseras aberraciones, como la destrucción de las vidas humanas inocentes en cualquier estado en que se encuentren, perpetrada con los odiosos crímenes del aborto y la eutanasia18. También, durante el pontificado del Papa Pablo VI durante el Concilio Vaticano II en la constitución pastoral Gaudium et Spes nos hacen referencia a los crímenes que hay en contra de la vida.

16

Ibíd. . Pág. 862. Ibíd. Pág. 863. 18 Ibíd. Pág. 863. 17

24

Cuando se atenta contra la vida –homicidios de cualquier clase, genocidios, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado-, todas estas prácticas parecidas son en sí mismas infamantes, degradan la civilización humana, deshonran mas a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al creador19. Después el Papa Juan Pablo II en su encíclica Evangelium Vitae nos presenta un juicio moral sobre que nadie puede autorizar la muerte

de

un

ser

humano

y

se

expresa

aun

más

perentoria

y

solemne. De acuerdo con el magisterio de mis predecesores y en comunión con los Obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanta eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Esta doctrina es fundamentada en la ley natural y en la palabra de Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñado por el Magisterio ordinario y tradicional20. La encíclica Evangelium Vitae señala que la eutanasia conlleva a la

maldad

propia

del

homicidio

y

el

suicidio

y

afirma:

“el

suicidio es moralmente inaceptable, al igual que el homicidio”; y poco después nos dice: Compartir la intención suicida del otro y ayudarla a realizarla mediante el llamado “suicidio asistido” significa hacerse colaborador y algunas veces autor en primera persona,

de

una

injusticia

que

no

tiene

justificación,

ni

siquiera cuando es solicitada. La eutanasia, aunque no esté motivada por el rechazo egoísta de hacerse cargo de la existencia del que sufre, debe considerarse como una falsa piedad, más aun, como una 19

Ibíd. Pág. 864. Citado por: Elio, Sgreccia. Manual... Op. Cit., Pág. 866.

20

25

preocupante “perversión” de la misma. En efecto, la verdadera “compasión” hace solidarios con el dolor de los demás, y no elimina a la persona cuyo sufrimiento no se puede soportar. Las leyes que se suponen tienen derecho a escoger la propia muerte permiten la eutanasia voluntaria, aunque presentan muchas interrogantes en relación con esta ley, Los obispos españoles dicen: La aceptación social y legal de la eutanasia generaría, de hecho, una situación intolerable de presión moral institucionalizada sobre los ancianos, los discapacitados o incapacitados y sobre todos aquellos que, por un motivo u otro, pudieran sentirse como una carga para sus familiares o para la sociedad. Ante el “ejemplo” de otros a quienes se les hubiera aplicado la eutanasia de modo voluntario y reconocido ¿Cómo no iban a pensar estas personas si no tendrían también ellas la “obligación” moral para pedir ser eliminadas para dejar de ser gravosas? Esta consecuencia inevitable de una hipotética despenalización de la eutanasia significaría introducir en las relaciones humanas un factor más del dominio injusto de los más fuertes y del desprecio hacia las personas más necesitadas de cuidado21.

Ante todos estos pensamientos de la iglesia, nos adentramos para poder

conocer

las

repercusiones

en

las

familias

ante

los

diferentes hechos que han pasado en la actualidad.

21

Citado por: Bonnín, Eduardo. Moral... Op. Cit. Pág. 100.

26

Capítulo III Eutanasia en la actualidad 3.1 Eutanasia pediátrica

Después de haber visto en los capítulos anteriores

la eutanasia

y las formas en cómo se ha determinado la muerte del enfermo, iniciaremos con las cuestiones para poder practicar la eutanasia en los niños menores de 12 años.

La

Universidad

jurídicas

de

Groninga

holandesas

hicieron

en

Holanda

y

el

“protocolo

las de

autoridades

Groninga”

que

consistía en que la práctica de la eutanasia en los niños podía legislarse, determinando los requisitos que debía reunir para poder ser aceptada. Los requisitos son: 1. Diagnóstico y pronóstico deben ser muy precisos 2. Debe estarse en presencia de sufrimiento insoportable y desesperado. 3. El

diagnóstico,

deben

ser

pronóstico

confirmados

y

por,

sufrimiento al

menos,

insoportable un

médico

independiente.

27

Información

necesaria

para

apoyar

y

clarificar

la

decisión

sobre la eutanasia: -Diagnóstico y pronóstico: 1. Describir

todos

los

datos

médicos

relevantes

y

los

resultados de las investigaciones diagnosticadas sobre las que se basa el diagnostico. 2. Enumerar todos aquellos que han participado en el proceso decisorio, todas las opiniones expresadas y el consenso alcanzado. 3. Describir como se ha llegado al pronóstico a largo plazo sobre la salud. 4. Describir como se han evaluado el grado de sufrimiento y la esperanza de vida. 5. Describir la disponibilidad de tratamientos alternativos, métodos alternativos para aliviar el dolor, o ambos. 6. Describir los tratamientos y los resultados obtenidos. 7. Tratamientos

que

han

precedido

a

la

decisión

sobre

la

eutanasia. -Decisión sobre la eutanasia: 1. Describir quién ha empezado en primer lugar la discusión sobre la posibilidad de eutanasia y en qué momento.

28

2. Enumerar

las

consideraciones

que

han

llevado

a

la

proceso

de

decisión. 3. Enumerar decisión,

a

todos

los

todas

participantes

las

opiniones

en

el

expresadas

y

el

consentimiento alcanzado 4. Describir

la

forma

en

que

los

progenitores

han

sido

informados y sus opiniones. -Consulta: 1. Describir el médico o médicos que han proporcionado una segunda opinión (nombre y especialidad). 2. Enumerar

los

resultados

de

las

consultas

y

las

recomendaciones de médicos o especialistas. -Realización: 1. Describir

el

procedimiento

eutanásico

efectivo

(hora,

lugar, participantes y suministro de fármacos). 2. Describir las razones por las que se ha elegido ese método para la eutanasia. -Después del fallecimiento: 1. Describir la valoración del médico forense. 2. Describir como se ha referido la eutanasia al procurador. 3. Describir como son seguidos y asistidos los padres.

29

4. Describir el plan de revisión, como el reexamen del caso, el examen postmortem y la pericia genética. En esta eutanasia que se les practica a los niños, observamos que son muchos los requerimientos pero vemos que no hay un principio de autonomía, sino que hay una decisión externa, los adultos

son

quienes

valoran

como

“insoportables

los

sufrimientos de los niños22. 3.2 Aprobación y prohibición de la eutanasia en los países Muchos países buscan el reconocimiento legal de esta práctica. Son diversos los argumentos que defienden los partidarios de la eutanasia para que pueda ser legalizada. 3.2.1 Países que han legalizado la eutanasia Estos son los diferentes países que han legalizado la eutanasia a finales de la década de los noventa e inicios del año 2000.



Albania: la eutanasia voluntaria se considera legal desde 1999 dentro del marco de los derechos del enfermo terminal. La

eutanasia

pasiva

se

considera

legal

con

el

consentimiento de 3 o más familiares.

22

Citado por: Sgreccia, Elio. Manual de bioética: fundamentos y ética médica I. Madrid. BAC, 2009, pág. 895.

30



Alemania:

desde

el

2010,

la

eutanasia

pasiva

con

consentimiento del paciente es legal. 

Bélgica: la eutanasia activa fue despenalizada en 2002 bajo ciertas condiciones, aunque ya se había practicado en miles de casos antes de la aprobación de la ley.



Canadá: la eutanasia es ilegal pero un enfermo terminal puede

expresar

artificialmente,

su

voluntad

lo

que

de

no

conduce

a

mantenerse un

dilema

en

vida

entre

este

testamento vital y la eutanasia pasiva. 

Estados ilegal derecho

Unidos: en a

tratamiento

todos

a

pesar los

rechazar del

dolor

de

que

estados,

la los

tratamiento aunque

esto

eutanasia

activa

es

pacientes

tienen

el

médico acorte

y

a su

recibir vida.

Lo

anterior se traduce en una práctica de la eutanasia pasiva que es aceptada por la Corte Suprema. En Washington, Oregón y Montana se considera legal el suicidio asistido.  

Irlanda: la eutanasia pasiva bajo solicitud del enfermo es legal.



Japón: existe un marco legal tanto para la eutanasia activa como pasiva. Sin embargo, hasta ahora, la política sobre eutanasia parece estar marcada por dos casos en que los

31

médicos

fueron

declarados

culpables

por

no

cumplir

con

todas las condiciones. 

Luxemburgo: el suicidio asistido y la eutanasia en enfermos terminales con la aprobación de dos doctores y un panel de expertos son legales desde 2009.



México: la eutanasia pasiva es legal en algunos estados.



Noruega: reducidas

la

eutanasia

cuando

se

es

ilegal

practica

con

pero el

las

penas

son

consentimiento

del

paciente o sobre un paciente desahuciado. 

Holanda: El 1 de abril de 2002, Holanda se convierte en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia. La ley exime

al

médico

de

procesos

legales

si

respeta

ciertos

"criterios con minuciosidad". 3.2.2

Países

que

prohíben

la

eutanasia,

pero

autorizan

una

"ayuda para morir"



En

Italia,

Constitución

la

eutanasia

reconoce

el

está

derecho

prohibida, de

rechazar

pero

la

cuidados

médicos. 

En

Francia,

la

ley

Leonetti

del

22

de

abril

de

2005

instauró el derecho a "dejar morir", sin permitir a los médicos que practiquen la eutanasia.

32



En Suiza, un médico puede administrar a un enfermo terminal que desee morir una dosis mortal de un medicamento que tomará el propio enfermo.



En Gran Bretaña, la eutanasia está prohibida. Desde 2002, la

justicia

autoriza

la

interrupción

de

tratamientos

médicos en algunos casos. 

En Alemania y Austria, la eutanasia pasiva, como el hecho de desconectar una máquina, no es ilegal si el paciente da su consentimiento.



España,

la

eutanasia

no

está

autorizada,

pero

la

ley

reconoce el derecho de los enfermos a rechazar cuidados médicos. El gobierno, tras estudiar legalizar el suicidio asistido,

anunció

en

enero

que

desestima

legislar

sobre

esta cuestión durante la presente legislatura.



En

Portugal,

la

eutanasia

y

el

suicidio

asistido

están

considerados por el código penal como homicidios. Según el nuevo

código

enero,

"la

deontológico utilización

de

de

los

medios

médicos,

adoptado

extraordinarios

en para

mantener la vida" puede ser interrumpida en caso de muerte cerebral o a petición del enfermo, pero en ningún caso

33

puede

interrumpirse

la

hidratación

y

la

alimentación

administradas artificialmente. 

En Noruega, un médico puede decidir no tratar a un paciente terminal

a

petición

de

éste

o,

si

el

enfermo

no

puede

comunicar, a petición de sus familiares.



En Dinamarca, desde finales de 1992, se puede hacer un "testamento vital" que los médicos deben respetar.



En Suecia se autoriza la asistencia médica al suicidio.



En Hungría y en la República Checa, los enfermos terminales pueden rechazar sus tratamientos.



En Eslovaquia, si bien "la eutanasia y el suicidio asistido son

inaceptables",

dolor

de

respeta

los los

el

personal

enfermos deseos

médico

incurables

del

paciente

y

puede

"atenuar

moribundos de

acuerdo

(...) con

el y la

legislación". 3.2.3 Países donde la eutanasia está prohibida y no proveen ayudas para morir  

En Grecia y en Rumanía la eutanasia o la asistencia al suicidio pueden penarse con hasta siete años de prisión.



Bosnia, Croacia y Serbia la consideran un homicidio. 34



En Polonia se castiga con penas de entre tres y cinco años de

cárcel,

aunque

en

"casos

excepcionales"

el

tribunal

puede aplicar un atenuante a la pena, incluso anular la condena. 

En Irlanda, la eutanasia como tal no aparece en la ley, pero toda forma de asistencia a la muerte o al suicidio es ilegal y condenable hasta con 14 años de prisión.

Esto nos sirve como referencia para poder conocer la situación de la eutanasia en los países que están tratando de legalizar la eutanasia y todavía hay países que siguen en la búsqueda de la legalización.

3.3 Eutanasia en las familias

Quien decide practicarla o ayuda a que se practique puede actuar creyendo que beneficia a quien da muerte, pero objetivamente está arrogándose el derecho de decidir qué es bueno o malo para el otro.

El

derecho

de

los

familiares

más

cercanos

a

decidir

por

el

enfermo o incapaz no posibilitado de expresar por sí mismo su voluntad, la posibilidad teórica de que los familiares decidan que procede la eutanasia introduce en las relaciones familiares 35

un sentimiento de inseguridad, confrontación y miedo, totalmente ajeno a lo que la idea de familia sugiere: solidaridad, amor, generosidad. Esto es así sobre todo si se tiene en cuenta la facilidad decidir

con

que

unos

supresión

por

de

se

pueden

otros

cargas

en e

introducir

materia

de

incomodidades,

motivos eutanasia: ahorro

egoístas

al

herencias, de

gastos.

Desde otra perspectiva, en una familia donde se decide aplicar la eutanasia a uno de sus miembros, la tensión psicológica y afectiva que se genera al haber propiciado un homicidio puede ser,

y

es

de

hecho,

fuente

de

problemas

e

inestabilidades

emocionales, dadas las inevitables connotaciones éticas de tal conducta.

Un

príncipe

europeo

medieval

podía

creer

sinceramente

que

aplicando tormento al reo le hacia un bien, puesto que de esta manera diría la verdad y salvará su alma en el patíbulo; un estadounidense del siglo XVIII podía pensar que tener esclavos era una forma de ayudarlos a sobrevivir; y un padre de familia de finales de este siglo puede pensar que matar a un hijo recién nacido subnormal es ayudarle a evitar sufrimientos futuros.

En principio, todos afirman que el fin no justifica los medios, pero en la vida práctica y concreta - en el caso particular que 36

a cada uno preocupa - por desgracia no se guarda coherencia en eso. Muchas personas buenas defienden que, si no les afectasen personalmente, les parecerían inadmisibles.

Con

la

eutanasia

se

está

produciendo

un

fenómeno

como

el

descrito: algunas personas que se horrorizarían sólo de pensar que

alguien

pueda

matar

a

su

padre,

su

esposa

o

su

hijo,

comprenden la eutanasia bajo la presión de la imagen del dolor, la enfermedad o la degradación: física, sin ser consecuentes con la

realidad

de

que

la

eutanasia

implica

matar,

por

muchos

eufemismos con que se disfrace esta acción.

37

Conclusiones: A lo que yo llegue con este trabajo fue analizar la manera de cómo se ha optado por terminar con la vida de los pacientes en fase terminal. La moral nos dice que las opciones que se toman para poner fin a la vida están mal, pero también vimos que hay diversos factores que propician a la opción de terminar con la vida del familiar, como puede ser la falta de la economía para poder mantener con vida al enfermo terminar. Así, como la mala información por parte de los enfermeros y médicos, que son los que se encuentran en la posibilidad de sanar al enfermo. Lamentablemente, también solo por el interés de las personas, deciden acabar con la vida del paciente solo porque hay dinero de por medio, o también, se puede llegar a dar el desinterés por la familia hacia esa persona que se encuentra en enfermedad terminal. En el tercer capítulo hablamos sobre las repercusiones en las familias que pueden ser afectivas como psicológicas. Los daños que pueden ocasionar en las familias son psicológicos, no abunde en el tema porque más que nada quería analizar la moral en la eutanasia.

38

Mi conclusión para este tema de la eutanasia, es que este tema va a ser una opción para terminar la vida del enfermo, debido a que en la actualidad no se cuenta con la debida información para atender o para analizar las posibilidades de vida del enfermo. Además, si en la actualidad no se tienen los medicamentos para poder

curar

posibilidad

al de

enfermo, encontrar

en la

el

futuro

cura

de

podría ese

mal

encontrarse que

tiene

la el

paciente. También esa sería una razón para poder conservar la vida del enfermo.

39

Glosario:



Eutanasia.- Acción de provocar la muerte a un enfermo incurable para evitarle mayores sufrimientos físicos y psíquicos.



Muerte.- Extinción de la vida.



Persona.- Individuo de la especie humana.



Sociedad.Conjunto de personas que conviven y relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito cultural.



Familia.- Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares diferentes, y especialmente el formado por el matrimonio y los hijos.



Médico.- que asiste habitualmente a una persona o a una familia para prevenir y curar las enfermedades que no requieren atención del especialista, o para remitir a este al paciente si fuera necesario.



Comprobación.- Confirmación o prueba veracidad o exactitud de una cosa.



Moral.- las acciones o conductas de las personas respecto al bien y al mal, o relativo a ellas.

de

la

se

existencia,

con

40



Libertad.- Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo.

41

REFERENCIAS

Bonnin, P. Eduardo. Moral de la vida: Manual de teológica. México: Editorial Dabar, 4ª edición 2007.

bioética

Fernández, Aurelio. Teología moral: Moral fundamental. Tomo I. Burgos: Ediciones Aldecoa, 1995. Lucas Lucas, Ramón. Bioética para todos. México: Editorial Trillas, 2006. Sgreccia, Elio. Manual de Bioética. Madrid: Editorial BAC, 2009. Vidal, Marciano. Moral de la persona: Moral de actitudes II. Madrid: Editorial PS, 1985. D‟ Agostino, Francesco. Bioética: Estudios de filosofía del Derecho. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarios, 2003. Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Jornadas Académicas de Bioética. Sevilla: Fundación Sevillana de Electricidad, 1995.

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.