TESIS DOCTORAL. Cuba : Una democracia presidencial multipartidista. Un estudio de estrategias, coordinaciones y exclusiones electorales

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA III GENERACIÓN 2000-2003 TESIS DOCTORAL Cuba 1940-1

2 downloads 64 Views 99KB Size

Story Transcript

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA III GENERACIÓN 2000-2003

TESIS DOCTORAL Cuba 1940-1952: Una democracia presidencial multipartidista. Un estudio de estrategias, coordinaciones y exclusiones electorales.

AUTOR: CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ ARECHA VALETA

DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSEPM.

COLOMER

DIRECTOR DE SEMINARIO: DR. ANDREAS

SCHEDLER

MÉXICO D.F., a 30 de octubre de 2003

A José Manuel Arechavaleta Luna, Eternamente

A mi madre, Una vez más

Agradecimientos

Sería deshonesto concluir esta versión de tesis doctoral sin antes reconocer, aun de forma breve, a ciertas personas e instituciones, sin cuyo apoyo no hubiese sido una realidad.

En primer lugar, ha sido posible gracias al apoyo económico prestado por el Programa de Doctorado de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, sede académica México, para una Estancia de Investigación en instituciones de los Estados Unidos entre febrero y mayo del 2002.

En Washington DC, agradezco la atención dispensada por el Dr. Eusebio Mujal León, en aquel entonces Director del Departamento de Gobierno de la Universidad de Georgetown, pues sin sus consejos y relaciones hubiese^ sido mucho más difícil integrarme rápidamente y realizar mi trabajo en aquella ciudad. Fue muy valiosa su ayuda para comenzar la revisión en las bibliotecas de esta universidad, y posteriormente, para realizar el trabajo de archivo fundamental en el Congreso de los Estados Unidos, eje documental de esta tesis.

En Miami, en Florida International University, la Dra. Marifeli Pérez Stable escuchó mis primeras conclusiones del trabajo de archivo y 'abrió ciertas puertas' imprescindibles para realizar mi trabajo en esta ciudad. En el Cuban Special Collection Heritage de la Universidad de Miami, siempre estaré en deuda con la Lic. Lesvia Orta de Varona, quien me prestó una atención muy valiosa para orientarme en aquellas instituciones. A través de Lesvia, además, pude contactar con políticos de la época como el líder ortodoxo Emilio Ochoa y Santiago Rey Pernas, importantísimos políticos, cuya memoria a su edad actual (más de 90' años), impresionaría al más escéptico de los analistas. En la Universidad de Miami, Jaime Sushlisky también escuchó mis primeras interpretaciones del trabajo de archivo, y sugirió fuentes importantes.

Sin la hospitalidad de Jorge Cáceres, un amigo cubano en esta ciudad, hubiese sido casi imposible la permanencia de un mes, y por tanto, la conclusión de la búsqueda.

Desde el punto de vista de la construcción de la estructura argumental del trabajo -muy difícil, por cierto-, es importante reconocer la valiosa cooperación -talvez por inusual en esta institución- de un compañero de estudios del Programa Doctoral, Javier Duque. Con toda honestidad, a pesar de la valiosa información empírica de la época recogida, iniciar la escritura coherente de la historia fue sumamente trabajoso, y en esos oscuros momentos, las largas discusiones con el paciente y metódico Duque fueron imprescindibles para perfilar el argumento teórico y transmitirme optimismo.

Al respecto, el Dr. Andreas Schedler y el Dr. Diego Reynoso realizaron ciertas críticas sugerentes. Sin embargo, es honesto señalar, que cuando iniciamos el Doctorado, nuestros intereses de estudio estaban muy alejados de este tema, y el mérito de haber 'olfateado' la relevancia del mismo, desde su solidez teórica y amplia experiencia profesional, corresponde al Dr. Josep María Colomer. En el año inicial, Colomer fue propositivo y paciente en mis primeras aproximaciones a las fuentes de la época, cuando aún faltaba mucho de claridad sobre la hipótesis de trabajo. En la etapa final, al haber terminado de escribir el argumento histórico, sin su apoyo crítico y bibliográfico, el trabajo no hubiese concluido -por cierto cuando el tiempo ya era un bien muy escaso para el Programa-. Las reiteradas lecturas realizadas por Josep a los capítulos centrales de esta tesis, y sus exhaustivas sugerencias, permitieron un rápido reacomodo de la valiosa -pero no siempre bien estructurada- información recogida.

Siempre estaré agradecido de haber conocido su rigor de cerca -muy áspero en ocasiones- pero definitivamente, muy formativo y sincero.

Por último, los profesores del Programa Doctoral tienen mérito en nuestra formación, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, una vez más, adquiere una dimensión trascendente en nuestra vida. De más está decir, que al margen de estos apoyos, la máxima responsabilidad de las virtudes y deficiencias de este trabajo corresponde absolutamente a mi. CMRA

índice

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

4

2. LOS ORÍGENES 2.1. La Revolución del 4 de septiembre de 1933: la emergencia de nuevos actores. 2.2. Del Estado Autoritario (1934-1936) al Reformismo Corporativista (1937-1939) a) Un gabinete fragmentado: la 'concentración nacional' de Carlos Mendieta b) El resguardo del 'orden civil': movilización social y represión militar. c) Fulgencio Batista: del Estado Represivo al Estado Corporativo. 2.3. El Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) y la oposición moderada y radical

17 A2 42 49 57 73

3. LOS ACTORES 3.1. La teoría de la formación de Agenda 3.2. Ubicación de los actores en Cuba 1940-1952. a) Partidos Tradicionales de Derecha. b) Partidos Nacional-Populistas de Centro. c) Partidos Revolucionarios de Izquierda,

81 85 90 99 122

4. LAS REGLAS ELECTORALES 4.1. Elecciones Legislativas. a) Cámara de Representantes b) Senado. 4.2. Elecciones Presidenciales. 4.3. Los resultados. 4.4. La Coordinación Electoral.

132 132 134 139 143 156

5. LAS ESTRATEGIAS. 5.1. 1940: la Coalición Socialista Democrática y la política de pactos 5.2. 1944: la Nueva Alianza Auténtica-Republicana 5.3. 1948: la ruptura de las Alianzas: la emergencia del PPC (Ortodoxo) a) La Ortodoxia Auténtica y el rescate de la "ideología partidista". b) La unidad de la oposición auténtica: el III Frente Electoral. 5.4. 1952: la coordinación electoral de los Auténticos ante la amenaza Ortodoxa a) Los Auténticos: exitosas estrategias reeleccionistas b) Batista: pactos frustrados. c) Los Ortodoxos: el antipactismo moralizante d) El Partido Socialista Popular y su aislamiento forzoso' 6. CONCLUSIONES. Anexos. Bibliografía

2

166 186 202 206 221 238 240 267 289 306 319 330 371

índice de los Anexos -Tabla 1. Por ciento de votación Elecciones generales y parciales Cuba 1940-1950. - Tabla 2. Porcentaje de población electoral por provincias y votos provinciales. -Tabla 3. Número de Votos Provinciales para la elección del Presidente y Vicepresidente según el Código Electoral de 1943. -Tabla 4. Composición Total de la Cámara de Representantes por partidos políticos Cuba 1940-1952. *

-Tabla 5. Renovación Parcial de escaños de la Cámara de Representantes Cuba 1940-1952. -Tabla 6. Total de escaños por partidos políticos en el Senado Cuba 1940-1952. -Tabla 7. Total de Votos y por cientos por Coalición y partidos para la elección presidencial Cuba 1940. -Tabla 8. Total de Votos y por cientos por Coalición y partidos para la elección presidencial Cuba 1944. -Tabla 9. Total de Votos y por cientos por Coalición y partidos para la elección presidencial Cuba 1948. -Tabla 10. Afiliaciones por partidos políticos 1939-1951. -Tabla 11. Por ciento de Votos recibidos por Coalición y partidos. Elección presidencial de 1948.} . Tabla 12. Votos y delegados electos por partidos políticos para la Convención Constituyente de 1940. -Tabla 13. Reeleción de miembros y cambios de filiación partidista en el Congreso 1940-1952. -Tabla 14. Votos por partidos en elecciones generales y parciales Cuba 1940-1946. -Tabla 15. Número efectivo de partidos legislativos Cuba 1936-1950 (calculado en base al por ciento de escaños en la Cámara de Representantes). -Tabla 16. Número efectivo de partidos electorales en elecciones presidenciales Cuba 1940-1944-1948 (calculado en base al por ciento de votos por partido). -Tabla 17. Partidos políticos durante el periodo 1936-1950. -Gráfico 1. Ubicación de los actores políticos en el Eje Izquierda-Derecha Cuba 1940-1952. -Gráfico 2. Ubicación espacial de las Alianzas Electorales para la elección presidencial de 1940, a partir del eje Izquierda-Derecha y el tema Revolución antimachadista 1933. -Gráfico 3. Ubicación espacial de la Alianzas Electorales para la elección presidencial de 1944, a partir del eje Izquierda-Derecha y el tema Revolución antimachadista de 1933. -Gráfico 4. Ubicación espacial de las Alianzas Electorales para la elección presidencial de 1948, a partir del eje Izquierda-Derecha y el tema Corrupción Administrativci-Anticorrupción. -Grájicu 5. Ubicación espacial de las Alianzas Electorales para la elección presidencial de 1952, a partir del eje Izquierda-Derecha y el tema Corrupción Administrativa-Anlicorrupción. -Cuadros de Preferencias Electorales Surveys de Bohemia 1950-1951. -Cuadro de Documentos programáticos analizados para la ubicación de actores. -Cuadro Proyección estratégica de los actores.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.