TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE: LIC. EN COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTE COMO LEEN LA CARICATURA POLÍTICA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN C

2 downloads 324 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTE COMO LEEN LA CARICATURA POLÍTICA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN DE LA UJAT INDICE

LIC. EN COMUNICACIÓN “COMO LEEN LA CARICATURA POLÍTICA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN DE LA UJAT”

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE:

LIC. EN COMUNICACIÓN PRESENTAN: RICARDO ZAPATA REYES ANTONIO FÉLIX GERONIMO

VILLAHERMOSA TABASCO

MARZO DEL 2003

1

INTRODUCCIÓN

Pag.

CAPITULO 1 1.- IMAGEN Y PERCEPCIÓN 1.1.- Imagen

5

1.2.- Características de la imagen

9

1.3.- Tipos de imagen

11

1.4.- Percepción

15

1.5.- Tipos de percepción

18

1.5.1.- Percepción visual

22

CAPITULO 2 2.- LA CARICATURA 2.1.- Antecedentes generales de la caricatura 2.1.1- Tipos de caricaturas 2.2- Caricatura política

26 31 35

2.2.1- Elementos y función de la caricatura política

39

2.2.2- La caricatura política en México

43

2.2.3- La caricatura política estatal

48

CAPITULO 3 3.- COMO LEEN LA CARICATURA POLÍTICA LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN DE LA UJAT

54

3.1.- Factores que intervienen en la lectura de la caricatura política 3.2.- Características que debe tener una caricatura política para

56

facilitar su lectura 3.3.- Como leen la caricatura política los estudiantes de la

58

licenciatura en comunicación de la UJAT. -CONCLUSIÒN -ANEXOS -BIBLIOGRAFIA

2

INTRODUCCIÓN

La vista es uno de los principales órganos con la que podemos percibir la realidad, es ella la que está en constante comunicación con el cerebro y por ende podemos desmenuzar cualquier figura, objeto o cosa que podamos percibir con nuestros ojos. Toda figura es una imagen y una imagen dice mas que mil palabras, en este caso nos ha interesado más las imágenes caricaturescas, los cartones que cada caricaturista tiene esa forma peculiar de plasmarla en un diario, es la opinión del caricaturista que vemos en esos trazos grotescos en los que ridiculiza a cualquier persona. A muchos, la caricatura política les causa risa, humor, ira o bien no les causa nada simplemente es un dibujo cualquiera, todos tienen una opinión de ella dependiendo de la perspectiva con la que lo vean. La relevancia de un hecho político o social juega un papel importante para la percepción de un cartón o caricatura, dependiendo de lo informado en que este una persona podrá ser testigo de lo que le presente el caricaturista en el periódico, o bien podrá leer con mayor o menor profundidad los dibujos que perciba en el diario. Cabe señalar, que la información que se obtiene de cualquier medio es una herramienta importante para dar lectura e identificación a la caricatura política. Por eso en el presente trabajo de tesis, se encuentra enmarcada la lectura de la caricatura política en la que tienen una gran participación los estudiantes de la licenciatura en comunicación de la UJAT, para la cual se plantea un esquema de análisis de lectura de los cartones políticos mas relevantes de estos dos últimos años. Los hechos locales, nacionales e internacionales son presa fáciles de los caricaturistas, son ellos los que opinan en este género periodístico para el pueblo, se lo dan a mostrar para que ellos juzguen la realidad que se vive en la sociedad y en el mundo entero. El público adicto a leer periódicos locales o nacionales son los 3

que están constantemente informados y obviamente le pueden dar lectura a los cartones políticos que va desde la identificación de personajes hasta la opinión personal del hecho noticioso. Nuestra investigación titulada “ como se lee la caricatura política en los estudiantes de la licenciatura en comunicación de la UJAT” está desarrollada en tres capítulos. En el primer capitulo se desarrolla la imagen como un elemento importante para la lectura, pues de ella partimos por medio del sentido de la vista para identificar algo, mas que objetiva es particular para cualquier observador que la capte; así también la percepción juega un papel importante en nuestra investigación porque de ella se vale el ser humano para recibir información a través del sentido de la vista, olfato, gusto, tacto,

la cual es procesada y

almacenada en nuestra memoria. El segundo capitulo va encaminado al desarrollo de la caricatura desde las definiciones

en

diccionarios,

enciclopedias

y

libros

hasta

lo

que

es

verdaderamente una caricatura política, desde sus inicios que lo remontan a la era primitiva hasta la actualidad. Sus elementos y sus funciones son otros de los puntos primordiales para la lectura de ésta, ya que en ella resalta la ironía, el sarcasmo, la ridiculez para el entendimiento y por ende enlaza la función que hay en la sociedad, la manera en que funciona y mueve las masas políticas que está en constante movimiento. En el tercer capitulo de nuestra investigación hacemos el desarrollo metodológico pues es la que ocupa un primer nivel en uno de los apartados, es el capitulo de interés para nosotros ya que es ahí donde se pone en juego la comprobación a obtener del estudio. Pero antes hacemos un matiz con los tres tópicos que amarran teóricamente nuestra investigación, la imagen , percepción y elementos de la caricatura política son los tres factores que intervienen en ella sin soslayar sus características la cual dan paso a facilitar su lectura de una manera general.

4

5

1.1. LA IMAGEN

“ La imagen es un documento de papel, una cosa material, un conjunto de señales eléctricas; es objetiva en el sentido de que este objeto particular es siempre accesible a un observador cualquiera que la capte. “(1) La imagen es considerada para el autor, como algo tangible, material y objetiva para cualquier observador que la capte, ya sea que este se convierta en el testigo del acto del emisor que lo creó, sin el consentimiento del emisor, o que también el emisor analice el comportamiento del receptor ante los estímulos que provoca la imagen hacia el. En nuestros días es muy común una imagen, ya que este está en todas las capas de la pirámide sociocultural, como un soporte de la comunicación visual y, que es aceptada en la vida cotidiana en donde el individuo lo toma como un consumo indispensable de subsistencia; estamos bombardeado de imágenes diariamente: en los periódicos, televisión, carteles, volantes, cine, revistas, comics, etcétera, todas las imágenes que van desde fílmicas hasta automáticas es siempre percibida por un receptor cualquiera ya que la imagen es parte de nuestro universo, existente como un documento, en donde el receptor está dispuesto a captarla como testigo de lo hecho, o viceversa, mediante estímulos de la misma imagen. Por eso el autor lo ve desde este punto de vista, como un producto aceptado por la misma sociedad, no solamente es producto como parte de la comunicación, si no que ya estamos inmersos en las dimensiones de las imágenes, donde cristalizamos la vida pasada y futura por nuestro entorno óptico, por lo tanto no podemos estar fuera de ella.

(1) Abraham A. Moles, La Imagen, Comunicación Funcional, Edit. Trillas, México, Pag. 12.

6

“ La imagen se define, como un objeto producida por la mano humana, en un cierto dispositivo, y siempre para transmitir a su espectador, de forma simbolizada, un discurso sobre el mundo real, es considerada toda imagen como una representación de la realidad o de un aspecto de la realidad.”(2)

Para el autor, la imagen es producida por el mismo hombre, prácticamente es el quien hace existir la imagen, es el artista que retrata al mundo en la realidad, con el propósito de ser transmitida a un receptor o espectador y este convertirse en un observador retiniano. Cabe mencionar, que el artista es el creador de la imagen, pero a la vez, este también puede ser el espectador ya que no está exento a percibirla como algo real por medio de la proyección retiniana del ojo y es el quien le da vida a la imagen y la hace palpable en su realidad.

Se habla de que también, el receptor la percibe como algo abstracto, es decir, lejos de su realidad, por lo tanto va construyendo un mundo exterior que lo hace existir imaginariamente mediante iconos mentales; pues este, seduce al público pasando ante sus ojos un fragmento de una realidad ilusionista, ya sea mediante iconos o formas mas reales de la representación de lo que expresa, transmitiendo un determinado mensaje con sus características propias de la imagen.

No olvidemos, que la imagen no es más que una ilusión ante el receptor, registrada por el ojo, órgano de la percepción a distancia y que llega a el porque ya es convencional, es decir, es aceptada por la sociedad ya que el es el creador de la misma.

(2) Jacques Aumont, La Imagen, Edit. Trillas, México, Pág. .276

7

“ Ninguna imagen es en todo caso, un espejo virgen, porque ya se haya en él previamente la imagen del espectador mediante una semiótica visual.”(3)

Para todos, la imagen tiene un significado, pero este autor dice que se da mediante una semiótica visual del receptor, es decir, se da en el seno del alma del espectador, el es el que se cuestiona y hecha a volar su imaginación de lo que percibe ya sea de tipo real o irreal de la imagen, porque una imagen de por sí no significa nada, ya que tiene que haber un ser racional e inteligente para que pueda darle el nombre de imagen y por ende desmenuzar lo que encierra en ella.

El autor analiza la imagen en el seno de la semiótica visual en donde se hace muchas interrogantes con respecto a este rubro, como por ejemplo: ¿Qué sucede para que algo se haga visible ? ¿ Qué significa que un observador además de ojo tenga una competencia visual.?, etcétera. Toda esta interrogante, deduce en que en semiótica todo el problema parece partir de la cuestión de la semejanza de un objeto icónico que se nos presenta en nuestro mundo con una apariencia sensible semejante al objeto real.

Podemos decir, que la imagen, en términos generales, es la comunicación que se articula más allá de la manifestación de códigos que crea una interacción como un papel que se juega entre el emisor y el destinatario, que en este caso es el observador, que también se le da otras categorías, como la del sujeto cognoscitivo y el hacer interpretativo, el cual se da la tarea de ejercer la función receptiva e interpretativa a partir de la percepción sensible de la imagen.

(3) Lorenzo Vilches, La Lectura de la Imagen, Prensa, Cine, TV.Edit. Piados, Pag. 38.

8

“ Las imágenes se transmiten a un

receptor pero este necesita para

comprenderlas, de un medio, el mas generalizado es la lengua sólo a través de esta, podrá interpretar el receptor las imágenes.”(4)

No se puede soslayar la participación de la lengua en las interpretaciones con respecto a este rubro, pues, como dicen muchos autores que una imagen dice mas que mil palabras, entonces es obvio que una imagen tenga mucha interpretación cuando el receptor está situada en ella, y para transmitirla, necesita de la ayuda de la lengua. Desde el momento en que un artista plasma una imagen, le esta dando a conocer algo al receptor provocando cierto estímulos de signos que remiten a una imagen mental antes vista, ya que por sus propias características constituyen estímulos al igual que los elementos fónicos del signo lingüístico, la cual necesita la ayuda de la lengua para poder hablar e interpretar lo que entiende de la imagen.

(4) María Eugenia Guerra, Imagen y Palabra, México, Pag.81

9

1.2-

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

“Una imagen se caracteriza por su complejidad, por su grado de figuración que corresponde a la idea de representación a través de la imagen de objetos y seres conocidos intuitivamente a través de nuestra vista como pertenecientes al mundo exterior.” (5)

Este autor habla, de que en este planteamiento corresponde a la tesis platónica que supone la existencia ficticia de los objetos hasta nuestros ojos, que penetra nuestro cerebro y va constituyendo el icono, este va opuesto al grado de abstracción, de la condición de identidad de la representación en relación con el objeto representado, es decir, el receptor hace existir la imagen por medio de una representación, en este caso, siempre y cuando tenga una referencia de lo que percibe, para después darle la valoración y la atribuya a un cierto objeto que para el es algo figurativo de un objeto antes visto o de algo ya conocido a través del órgano perceptivo de la vista pero siempre de nuestro mundo abstracto. Por otra parte, una imagen es compleja porque esta compuesta de muchos elementos, pero en este caso, no todas las imágenes son complejas, hay también imágenes simples que son fáciles de comprenderlas. Las complejas contienen elementos tan pequeños que dan a comunicar algo importante, como por ejemplo: el calendario azteca, es una piedra redonda que está constituida de un solo material pero representa mucha significancia para el quien lo entiende, pues contiene muchos elementos simbólicos de nuestros antepasados, por lo tanto podemos decir que es una imagen con mucha complejidad.

(5) Abraham A. Moles, La Imagen, Comunicación Funcional, Edit. Trillas, México,Pag.34.

10

“La imagen, hora es ya de repetirlo, es también y ante todo un objeto del mundo, dotado como los demás de características físicas que lo hacen perceptible. Entre estas características, una es especialmente importante en términos de dispositivo: el tamaño de la imagen”(6)

El tamaño de la imagen esta, pues, entre los elementos fundamentales que determinan y precisan la relación que el espectador va a poder establecer entre su propio espacio y el espacio plástico de la imagen. Más ampliamente, la relación espacial del espectador con la imagen es fundamental: podemos darnos cuenta en todas las épocas, los artistas han sido consciente, de la fuerza que podría adquirir una imagen de gran tamaño presentada de cerca, que obliga al espectador, no sólo a ver su superficie, sino a quedar como dominado, o incluso aplastado por ella.

Nuestras principales fuentes de imágenes, el libro, la diapositiva, la pantalla de televisión , neutralizan totalmente la gama de las dimensiones de las imágenes, habituándonos indebidamente a la idea de que todas las imágenes tienen una dimensión media, e implicándonos con ellas en una relación espacial fundada también en distancias medias. Es, pues, esencial adquirir conciencia de que toda imagen ha sido producida para situarse en un entorno que determina su visión, así sea pequeña o grande es el espectador quien la determina su dimensión espacial y por ende el artista que lo creó; hay una cierta diferencia entre una imagen grande y pequeña, podemos hacer una gran comparación entre el cine y la televisión la cual las dos son completamente distintas para el receptor, se puede percibir la misma imagen pero en otras dimensiones.

(6) Jacques Aumont, La imagen, Edit. Trillas, México. Pag. 147

11

1.3. TIPOS DE IMAGEN

LA IMAGEN TEMPORALIZADA.- La que incluye el tiempo en su existencia misma- se presenta hoy según dos especies: la imagen fílmica y la imagen videográfica. Hay numerosas y radicales diferencias técnicas entre los modos de registros y de restitución de estos dos tipos de imágenes. -La imagen fílmica es una imagen fotográfica, la imagen videográfica se graba sobre un soporte magnético. “En la proyección la imagen fílmica resulta de la proyección sucesiva de fotogramas separados por negros; la imagen de video, de un barrido de la pantalla por un rayo luminoso”.(7)

IMAGEN OPACA, IMAGEN LUZ.- Hay imágenes opacas, hechas para ser vistas por reflexión y que pueden tocarse; estas imágenes están, únicamente ante nosotros, ante nuestras vistas, son imágenes palpables que podemos percibirla con una cierta realeza de nuestro mundo perceptible. Y, hay imágenes luz, que no resultan de sedimento alguno, sino de la presencia mas o menos figurativa de una luz sobre una superficie en la que nunca se integra; se pueden decir que estas imágenes no son definitivas, que están solamente de paso, y sobre todo que tienen una fuente localizable. “La imagen luz, o hecha de luz, es recibida por su espectador, no sólo como más inmaterial que la otra, sino como intrínsecamente dotada de una dimensión temporal”. (8)

(7) Abraham A. Moles, La imagen, Comunicación Funcional, Edit. Trillas, México,pag. I80. (8) Josef Muller, Libro: historia de la comunicación visual. Pág. 187.

12

IMÁGENES IMPRESAS E IMÁGENES PROYECTADAS

“ La imagen impresa es como algo más manipulable: puede recortarse una fotografía, pueden volver a pintarse parte de un cuadro juzgadas insatisfactorias, etc. Por el contrario, la imagen proyectada se vive como un todo difícilmente transformable, que se toma o se deja” (9)

Correlativamente, la imagen impresa se concibe como más móvil, como un objeto que puede cogerse con la mano y llevar a donde sea. Por el contrario, la imagen proyectada sólo existe donde se encuentra la máquina que puede proyectarla.

“La imagen impresa exige luz para ser vista, puesto que sólo es, perceptivamente hablando, una superficie reflectante. La imagen proyectada lleva consigo su propia luz y necesita, en cambio, que se eliminen en mayor o menor grado las demás fuentes luminosas, para ser vista con mayor precisión” (10)

Podemos deducir, más bien, que la imagen impresa es un material percibida con mayor realeza, porque lo podemos palpar, juzgar y mover de un lugar a otro, sin necesidad de ser vista por un aparato electrónico o ser desplazadas por fuerzas eléctricas; sin embargo, es necesario la luz natural para ser vista

ya que es

concebida por nosotros como un plano reflectante.

Por otro lado, la imagen proyectada lo podemos percibir como algo más ficticia, ya que es originada por aparatos electrónicos difícil de ser transformad y, percibirla en donde se encuentra el aparato, esta imagen no se puede reparar como la impresa, ya que es producida por fuerzas eléctricas dentro de una maquina, pero este en cambio no necesita luz para ser vista, pues esta, tiene luz propia. (9) Abraham A. Moles, La Imagen, comunicación funcional. Trillas, México. Pag.(14) (10)

Lorenzo Vilches, La lectura de la Imagen, Prensa, Cine, Tv. México Pag (69)

13

IMAGEN MOVIMIENTO

La imagen cinematográfica

apareció de entrada como radicalmente

nueva porque está en movimiento. Esta idea de una imagen fundamentalmente diferente de las demás imágenes porque posee una cualidad diferente ya que no se limita a incorporar el movimiento a una imagen, es la que inspiró las primitivas reflexiones teóricas sobre el cine. Partiendo de nuevo a esta comprobación de que la imagen cinematográfica es capaz de automovimiento, porque se encarna en el plano (definido como “corte móvil de la duración” ).

“Deleuze distingue tres variedades de imagen- movimiento, que enumera como imagen – percepción, imagen – acción e imagen – afección, según predomine en ellas el proceso perceptivo, el proceso narrativo o el proceso expresivo” (11) “Para Vilches, la imagen en movimiento puede utilizar diversas sustancias de la expresión. Existe la imagen en movimiento lograda por medio de la imagen fija puesta en secuencia. Esta puede ser la imagen de comics, la fotonovela y el diaporama”. (12) Es muy importante, hablar de esta característica de la imagen en “movimiento”, pues, como ya hemos hablado anteriormente, que una imagen es manejada por códigos para permitir entenderlo, y por tanto, recibir el mensaje. Esta situación se supera cuando el espectador, abandona la actividad pasiva, se dispone a incorporar aquello de lo que carece, es decir, a aprender un nuevo código o ampliar los que ya maneja. Conviene señalar, que anteriormente nos referíamos a la imagen estática, la de la pintura, el dibujo. Ahora tenemos que vernos, con la imagen en movimiento que adquiere características peculiares pero en otras dimensiones.

(11) Alicia Poloniato, Cine y Comunicación, Edit. Trillas, México 1988 Pag. (33) (12)Lorenzo Vilches, La Lectura de la Imagen, prensa, Cine, Tv. Edit. Paidos México.Pag. 72

14

LA IMAGEN AUTOMATICA

Se concluye por el contrario, según el autor, que la fotografía, en efecto, es el arma suprema de la representación, que acaba y completa lo que había emprendido toda la historia anterior de las artes figurativas: la imitación de las apariencias. La cámara fotográfica es un retoño de la cámara oscura. Es pues como ella capaz de reproducir automáticamente una vista perspectiva opticamente perfecta y registrada.

“ La fotografía en efecto, en cuanto registro perspectivo automático, funciona como una especie de trampa ideológica, puesto que implica a un sujeto espectador que este dispuesto de entrada a aceptar la perspectiva como herramienta legítima de representación, y a creer que la fotografía es realmente un registro de lo real” (13)

(13) Gustave Doré. Colección comunicación Visual. Edit. Gili. México. Pag. 190.

15

1.4

PERCEPCION

En esa búsqueda de conducta adaptativa, la manera como el individuo adquiere conocimiento acerca de su medio tiene gran importancia. La adquisición de tal conocimiento requiere extraer información del vasto conjunto de energías físicas que estimulan los sentidos del organismo. Esta definición la podemos encontrar en cualquier diccionario, pero no nos basaremos en una sola definición, para comprender que es la percepción.

Percepción, cuantas veces habremos oído esa palabra y cuantas otras la hemos pronunciado, en algunas ocasiones mal empleamos el término de la palabra porque creemos que la percepción es solamente visual, esto es verdad, pero a medias, porque en la percepción se incluyen otros factores.

“ Percibir es captar estímulos a través de los canales comunes de los sentidos y otros menos conocidos como son las sensaciones kinestetícas (interpretados como sentimientos) estímulos que van siendo decodificados aplazar a través de 16

nuestras

estructuras

de

creencias,

experiencias

pasadas,

comparadas

afectivamente para ir a los depósitos de memoria junto con las interpretaciones de las asociaciones y razonamientos inherentes a cada experiencia”. (14)

Para tener una idea más clara consultaremos las definiciones de dos autores importantes en el estudio de la percepción como Ronald H. Forgus.

“La percepción puede definirse como el proceso por medio del cual un organismo recibe o extrae alguna información del medio que lo rodea”. (15)

“La percepción consiste en recibir, seleccionar, adquirir, transformar y organizar la información proporcionada por los sentidos. Se relaciona con la visión, audición, olfato, gusto, tacto y otros aspectos”. (16) Con estos dos puntos de vista podemos hacer nuestra propia definición: la percepción consiste en recibir información a través de alguno de nuestros cinco sentidos, la cual es procesada y almacenada en nuestra memoria.

Un ejemplo de percepción que incluye cuatro de los cinco sentidos es: una manzana, podemos percibir su forma y su color rojo su olor a maduro, la textura suave y su sabor dulce, en este ejemplo ponemos la función a la vista, el olfato, el tacto y el gusto.

Aquí podemos darnos cuenta de donde se aplica la definición de paúl J. Barber y David Legg porque obtenemos información de cada uno de los sentidos, misma que es procesada y por la cual sabemos como es una manzana esa información la tenemos registrada y al momento de ver una manzana percibimos color, forma, textura, sabor y olor. (14) La Magia de la Percepción, File: ///C: / Frontpage Webs/ Webs/ Content./ bueno/ Percepción.Txt. (15) Ronald H. Forgus, Percepción, Edit. Trillas, México 1972.

17

Para concluir, podemos decir que los seres humanos hacemos huso de la percepción desde el momento en que nacemos. El niño experimenta los colores, sabores, textura, olores, y el calor o frió, percibe las formas de objetos con los que juega, formando su información, desde ese momento ya comienza a procesarla y la utiliza más adelante para distinguir los objetos.

Por esto mismo, la percepción no es nada nuevo ni extraño para nosotros, siempre estamos en contacto con ella pero abecés ni cuenta nos damos. Por eso la percepción siempre la tendremos presente para extraer la información como la define Ronald H. Forgus en su libro PERCEPCIÓN proceso básico en el desarrollo cognoscitivo “la percepción es el proceso de la extracción de información.”

(16) Paúl J. Barber y David Legg, Percepción e Información, Edit. Continental, México 1980

18

1.5 TIPOS DE PERCEPCIÓN

Como ye hemos definido a la percepción como el proceso de la extracción de información. Ahora veremos algunos tipos de percepción, no todos pero si los básicos y dejaremos a la percepción visual para el siguiente punto.

Hay diferentes tipos de percepción en este punto hablaremos de algunos como la percepción de la piel, gusto, olfato, percepción social, percepción del color, percepción del espacio y percepción del movimiento.

“SENTIDOS DE LA PIEL: la piel es el asiento de tres formas generales de sensibilidad, las cuales son el tacto, la presión, la temperatura (frío y calor) y el dolor. Puesto que la piel constituye la superficie sensible de mayor extensión en el organismo, no es sorprendente que contenga los mecanismos de varios tipos de sensibilidad.”(17)

Como podemos ver, la piel es importante para la percepción a través de ella podemos percibir calor, frío, sentir texturas y también el dolor.

Como sabemos, el tacto es uno de nuestros sentidos de nuestro organismo, con el podemos saber como son las cosas duras, rasposas, suaves etc. A esto le podemos llamar percepción táctil.

“PERCEPCIONES DEL GUSTO Y DEL OLFATO: el gusto y el olfato son dos de los llamados sentidos inferiores. Esto quizá se deba a que sus mecanismos no son tan complicados como el de la visión y la audición

ya que sus

percepciones no son reducibles a la cuantificación en forma altamente particularizada. “(18)

(17) S.Howard Bartley, principios de percepción, edit. Trillas, México 1969. (18) Edgar C. Carterette, Manual de Percepción, Edit. Trillas, México 1982.

19

El sentido del gusto (gustativo) y del olfato (olfativo) son sentidos químicos que le permiten al hombre la selección de sus elementos pero también percibir lo que no es bueno para ingerirse, es decir, lo que previene de que alguna sustancia que es nociva para el individuo. A través del gusto podemos saber si una cosa es dulce o salada, recordar los sabores de nuestro agrado. También los olores que son más fáciles de recordar y asociamos con los platillos o simplemente algún recuerdo agradable de alguna percepción anterior.

PERCEPCIÓN SOCIAL: En el estudio de la percepción social, unos de los precursores es Michotte que afirma “las relaciones físicas que corresponden a las emociones, realmente cumplen con las condiciones de estimulación cinéticas del tipo que estudiamos”. “Este autor realizó varios experimentos sobre la percepción social, explica que la velocidad de los objetos desempeñan un papel importante. El movimiento rápido de la impresión de “violencia”

mientras que el movimiento lento lleva a la

percepción de “delicadeza”. (19)

En la percepción social podemos estudiar la intención de las personas y su conducta de expresión. Si observamos que un individuo actúa agresivamente hacia nosotros, lo más lógico sería quitarnos rápidamente y podríamos responder también agresivamente, si por el contrario vemos que otra persona pasiva y que no anda en busca de problemas.

(19) Ronald H. Forgus, Percepción, Edit. Trillas, México 1972.

20

PERCEPCIÓN DEL COLOR: En el manejo de las experiencias del color, como en ningún otro lugar, en todo el estudio de la percepción, es necesario mantener la comprensión ganada de lo que las relaciones de los organismos con su ambiente no son de copia. El estimulo de la percepción del color es mucho más que la especificación de las longitudes de onda en el espectro del eliminador, sea este el sol, una lámpara incandescente o cualquier otra fuente. Los colores que vemos son en cada caso un resultado complejo de varios factores: la composición del iluminador o los iluminadores, las diversas refractancias de los objetivos visuales, sus relaciones espaciales entre si, la refractancia del ambiente o fondo, el estado de adaptación del ojo e incluso el tipo de actividad que el organismo como persona está llevando al cabo en ese momento. Bajo condiciones fundamentales y estrictamente controlados, reducidas para el estudio en el laboratorio, no tiene una gran importancia el aprendizaje que un observador haya tenido, pero en las situaciones cotidianas este aprendizaje si juega un papel relevante y decisivo.

Existen diferentes fuentes de radiación que producen experiencias de color: el sol, los arcos de carbón, las lámparas incandescentes, las fuentes de vapor como las lámparas de mercurio, diferentes tubos fluorescentes, etc..

Las fuentes

difieren unas de otras en su composición espectral, o sea en las proporciones en que tiene lugar en ellas la salida total de las diferentes longitudes de onda. Una fuente de color se describe en términos de su espectro.

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO: El estudio de la percepción del espacio es el estudio de la conducta perceptual en relación al tamaño y la forma de los eventos y a las distancias y direcciones que guardan entre si con respecto al observador. La persona poseedora de la vista capta un exterior, un dominio extenso que le rodea y en el cual existen otros objetos. Tanto los objetos como quien los observa, pueden moverse dentro de este dominio que constituyen la experiencia, el cual no solo puede experimentarse directamente, sino que quizás también conseguirse cuando ninguna información sensorial esta presente en un determinado momento. Cuando una persona utiliza la palabra espacio, pude estarse refiriendo a lo que 21

ella y otros conceptualizan en dicho momento, como la distancia que hay entre sus hogares y los lugares donde esta su empleo, la forma de la tierra, la relación que la tierra tiene con otros planetas y el sol. La mayor parte de nuestra respuesta espacial no es perceptual sino conceptual. El hombre no solamente ha conceptualizado al espacio, sino que también ha ideado métodos que le permite retratar con el. Ha desarrollado formas fijas para hablar de el. La geometría se ha hecho tan común que consideramos a las características geométricas atributos mismo del espacio.

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO: Parece que la producción de experiencia de movimiento tanto en el reino auditivo como en el táctil es bastante difícil si se utiliza el estimulo estacionarios. Las condiciones deben de ser fundamentales y en ciertas investigaciones los experimentadores no parecen haber encontrado las condiciones más favorables. Otros factores que se agregan a la determinación de un reporte sobre movimiento, en las situaciones experimentales en las que se usan estímulos estacionarios, solo el prejuicio y el entrenamiento de los sujetos, así como la comprensión de los experimentadores. Aunque estos factores no son solamente propios del estudio del movimiento aparente ya sea táctil o auditivo, el grado de su participación en esta clase de estudios es verdaderamente determinante si las experiencias de movimiento táctil o auditivo se consideran como ilusiones, tanto como para el sujeto como por los experimentadores, o por ambos, existirá cierto tipo de prejuicios o predisposición para reportarlas o para tratar con ello. Para que se reporte una experiencia de cualquier tipo, debe aclararse y enfatizarse si la experiencia contradice al sentido común o a la comprensión de los sujetos. En realidad poco es lo que puede hacerse respecto a los prejuicios. Parece plausible concluir que muchas de las experiencias de movimiento inducido por la estimulación táctil estacionaria son experiencias visuales en realidad; es decir, resultados en los que la imaginación visual interviene. Algunas, por supuesto, son experiencias táctiles verdaderas y creemos que pueden ser diferenciadas cualitativamente de las anteriores. 22

1.5.1. PERCEPCIÓN VISUAL

El pensamiento, la observación, la comprensión y tantas otras cualidades de la inteligencia, están ligadas al entendimiento visual, por lo tanto unas de las cualidades que poseemos, es pues, todo lo que está a nuestro alrededor, o bien a lo que percibimos en nuestro contorno visual, por eso se dice que la visión es una muestra de supervivencia como función primaria. ¿Qué es la percepción visual.? Cuantas veces hacemos uso de ella y lo vemos como lo más natural del mundo. Desde niño aprendemos que cuando despertamos y abrimos los ojos vemos la primera luz del sol, el agua, los alimentos del desayuno, los compañeros de la escuela o el trabajo, pero nunca nos ponemos a pensar como percibimos estas imágenes. “ La visión es una moda cuyo mecanismos receptores se relacionan con el exterior a diferentes distancias del cuerpo. La retina recibe una representación ordenada de las partes externas a través de la radiación Fátima. La radiación que alcanza al ojo proveniente a cada instante de todos los puntos que hay en casi la 23

mitad de una esfera. Esta representación es enviada en forma ordenada al área de proyección visual de la corteza y también a los centros motores del cerebro, donde se organizan los movimientos musculares apropiados. Parte del sistema muscular está construido dentro del mismo órgano sensorial visual. La posición de los globos oculares es una parte de la reacción total y ordenada al dominio del espacio. Los ojos no son pasivos, sino que más bien forman parte del mecanismo manipulador del organismo en relación con el dominio. La integración de la vista y del movimiento se prolonga por los movimientos tanto delos ojos, como de la cabeza y cuerpo”. (20) Con esta cita, podemos llegar a la conclusión de que la visión satisface el criterio establecido en una forma que le llamamos percepción visual. La visión proporciona un marco especial y, a su vez, la percepción visual adquiere plena forma a través del marco de espacio.

La percepción visual es la habilidad del individuo para distinguir los componentes estrechamente contiguos de un objeto visual. La cercanía de estos componentes se mide en términos del tamaño del ángulo visual que subtienden en el ojo. La habilidad para distinguir las características espaciales contiguas del objetivo depende un tanto de la resolución óptica, que es la propiedad que permite separar los detalles. Por tanto cuando se estudia la percepción visual, la resolución óptica es uno de los factores principales que deben tomarse en consideración.

“ La percepción visual comprende al ojo como un aparato óptico, a la retina un mosaico de receptores, a la parte nerviosa del ojo como un organizador de la actividad iniciada en el mosaico de receptores, al cuerpo geniculado lateral y al área de proyección del cerebro como organizadores subsecuentes de la entrada visual y, finalmente, al resto del sistema nervioso central que utiliza esta entrada”. (21)

(20) S. Howard Bartley, principios de percepción, Edit. Trillas, México 1969. (21) Jozef cohen, Sensación y percepción Visuales, Edit. Trillas, México 1977.

24

Como hemos visto, entran muchos factores, como la retina que es donde se proyecta la imagen, el ojo está siempre en movimiento constante. Los movimientos pueden ser voluntarios que examinan la imagen perceptual.

También las percepciones visuales se encuentran organizadas en figura y campo. La figura está colocada hacia delante del campo que está hacia atrás. La figura está estructurada, tiene una apariencia firme, con significado. El campo no está estructurado, tiene una apariencia nebulosa, sin significado. Por eso nosotros cuando vemos algo siempre observamos la figura o el objeto que merece nuestra atención y al campo lo discriminamos visualmente porque sencillamente no nos interesa, esto nos sucede a diario, pero no le prestamos atención porque es algo normal.

La percepción organiza las figuras en formas y en grupos, son variables en muy diversas condiciones; poseen brillantes, color, tamaño. También tienen su propio espacio por que los objetos tienen posición; unos están cerca, otros lejos.

Hasta aquí se ha visto lo que es la percepción y con esta información ya podemos saber cuales son los factores que podemos percibir de la caricatura política, observar la imagen, saber cual es la figura y el campo y que es lo que percibimos de la caricatura.

25

26

2.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA CARICATURA.

La caricatura como tal, es decir, como deformación o interpretación voluntaria de las facciones humanas, había existido podríamos decir que desde siempre. No podemos citar a Leonardo de Vinci, como el primero en utilizar este término o el primero en inventarlo en algunos de sus dibujos, más cercanos a la caricatura retrato.

En realidad, podríamos empezar hablando de prehistoria de la caricatura. Es de suponer que desde que el hombre supieron manifestar sus cualidades gráficas e intelectuales ante otros, algunos de ellos tuvieron una visión no realista de sus semejantes; una visión irónica, deformadora o humorística, prueba de ello, son las pinturas rupestres de signos humorísticos en las cavernas.

Entrando ya en el campo de la historia propiamente dicha, constatamos que se conserva un papiro egipcio en el que cuatro personajes son representados con cabeza de animal. “Esta especialidad dentro de la caricatura personal ha venido manteniéndose como una constante a través de los tiempos: El caricaturista José Luis Dávila la practicó, llamándola “Zoocaricatura”( 22)

Los griegos también practicaron la caricatura: existe un retrato cómico del poeta Hipponax atribuido a Bupalus o Atenis.

Plinio cita a Antifilo como autor de piedras grabadas caricaturales, que llamaba grillum. En el museo de Avignon (Francia) puede verse una figurilla caricaturesca del emperador romano Caralla.

(22) Pastecca, Dibujando caricaturas.Edit. Ceac,España 1990

27

Todos sabemos que las catedrales góticas lucen en sus fachadas numerosas “gárgolas,” que lo mismo puede ser atribuidas a una visión humorística de la humanidad en general (humorístico- terrorífico, podríamos decir ) que a caricaturas personales con “víctimas” mas o menos determinadas.

No hablaremos aquí del arte románico catalán, ni de las pinturas persas, chinas o mayas. Todas esas manifestaciones gráficas primitivas encajan mejor en una visión humorística, quizá involuntaria del hombre en general, que en la caricatura personal propiamente dicha.

Podemos citar a Goya, el más ilustre de los pintores caricaturista en España. Las caricaturas de Goya, son el no va más de la caricatura deformativa, cruel y despiadada. Goya, más que el humor utilizaba el sarcasmo; más que la ironía, la rabia. Sus caricaturas no eran comentarios: eran ajusticiamiento.

En realidad podríamos decir que casi todos los grandes pintores han sido, en mayor o menor grado, caricaturistas. Se excluyen, por su puesto, aquellos que estaban desprovisto de sentido del humor.

Aquí queremos aclarar que el humor puede ser negativo, pesimista, negro, sin dejar de ser humor, una cierta forma de caricatura quedaba implícita en ella, esto es en cuanto a los pintores caricaturistas.

Ahora bien, el arte caricaturesco se empezaba a modernizar. Aunque el ingles Hogarth (1697-1767) puede ser considerado como un gran patriarca de la caricatura personal, el caricaturista especializado nace con el desarrollo de los medios de reproducción gráfica. En Alemania se practicó la caricatura durante las guerras de religión; en Francia bajo los Luises y en plena revolución, hasta que la llegada de Napoleón cortó su desarrollo.

28

A mediados del siglo 19 empiezan aparecer por toda Europa las publicaciones humorísticas o satíricos periódicos. Ello permite que se desarrolle toda una generación de caricaturistas propiamente dichos. Entre ellos, no queremos convertir esto en una enumeración, citaremos, como precursor, a Daumier; y también a Gustavo Doré, Bertall y André Gill colaboradores todos ellos de le journal pourrire, dirigido por Charles Philipon. La caricatura semanaria fundado en 1832 por el mismo Philipon, puede ser considerado como el adelantado 2glorioso” de toda una serie de publicaciones similares que le seguirían en los años inmediatos.

Es de suponerse que al hablar de la caricatura personalizada, plasmándola ya en un papel como publicación humorística, después como un semanario y difundirla para el pueblo. Ya estábamos hablando de caricatura política, porque en el, daban a conocer sus ideas en determinado personaje.

Después de haber hablado ya en forma superficial el historial o el surgimiento de la caricatura. Es conveniente saber que es la palabra caricatura ya en sí. Sin meternos en lo que es la “caricatura política”.

Acudamos a las definiciones de diccionarios o enciclopedia. Las definiciones de enciclopedias son muy útiles, sobretodo porque nos estimulan a buscar definiciones. Veamos ¿Qué es una caricatura? GRAN LAROUSSE: “Deformación grotescas de una persona por la exageración voluntaria, con intención satírica, de los rasgos característicos del rostro o de las proporciones del cuerpo.” (23)

(23) García Pelayo Ramón y Co. Autores, Gran Larousse Metódica 4, Edit. Trillas Segunda Edición, México.

29

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA: “figura ridícula en que se abulta o recargan y pintan como deformes y desproporcionadas las facciones de algunas personas”. (24) CASAREZ: Figura, dibujo o descripción en que se ridiculizan a alguna persona deformando o exagerando sus facciones o su aspecto”.

Podríamos seguir citando más definiciones, pero creo que ya es suficiente, sobretodo porque siempre nos vienen dando el mismo significado y por otra, los términos o conceptos que utilizan en ella, en este caso, la deformación grotesca, exageración, ridiculiza, abultan, desproporcionadas, etc. Algunos de estos conceptos pueden estar explícitamente en ella, por su puesto, dependiendo del caricaturista y la creatividad que le ponga.

Pero vamos a citar, mejor esta última definición, el que se mas aceptada por algunos autores, y por supuesto, fue la primera definición de esta.

“Caricatura, tal vez algunos ya sabemos que “Viene del italiano caricare, que significa “cargar la mano en” es un término inventado por Leonardo da Vinci, que fue el primero en utilizarlo explícitamente en algunos de sus dibujos, más cercanos a la caricatura- retrato, o al retrato exagerado, que a lo que hoy entendemos por caricatura propiamente dicha.” (25)

Queremos afirmar que Leonardo da Vinci no invento la caricatura , sino que fue el primero en utilizar el término en sus dibujos que el hacía.

(24) Gran Larousse 4, Enciclopedia metódica en color, segunda Edición, México. (25) Biodma, Carlos, El Lenguaje del dibujo, Edit. Kapeluez,Buenos Aires

30

“De acuerdo a otros investigadores y críticos en este rubro; hablan de que la caricatura fue como un proceso evolutivo. Tal es el caso de Robert de la Sizeranne. Este crítico de arte francés dice que la caricatura fue “primero deformadora como una bola panorámica, después fiel como un espejo y por último como un reflejo, y concluye “primero hizo reír, después hizo ver y ahora hace pensar.” (26)

Ahora bien, ya hablamos de las definiciones más acertadas a la caricatura y este último que dice Sizeranne son términos que nos hace pensar y profundizarnos más en este rubro, es más bien de análisis.

Para concluir este apartado, hablaremos de los tipos de caricaturas , ya que no todos sabemos los tipos, vemos una caricatura, pero no sabemos si es de política, comics, retrato, etc. Por eso vamos a mencionarle los tipos de caricaturas que desconocemos y por supuesto sus definiciones.

(26) Diccionario Ilustrado, Océano de La lengua Española, Edit. Océano, México.

31

2.1.1 TIPOS DE CARICATURA

Hemos escuchado hablar siempre del término caricatura, y al escucharlo nos imaginamos dibujos ridículos que causan risa o también de lo que vemos comúnmente en la televisión. Ahora bien, cada dibujo caricaturesco tiene su nombre, dependiendo del artista que lo creo y por ende del estilo, le da forma y le asigna un nombre. Hay diferentes tipos de caricatura, es lo que a continuación le presentaremos.

COMIC O TEBEO.- El término Comic deriva de sus orígenes cómicos por el humor, pero en realidad “ es una narración contada por medio de una serie de 32

dibujos dispuestos en líneas horizontales y que se leen de izquierda a derecha.” Estas imágenes habitualmente están separadas unas de otras y quedan contenidas dentro de los límites de unos cuadros rectangulares llamados viñetas. Cuando se asocian palabras con las imágenes, aparecen dentro de la viñeta, con frecuencia en cuadros explicativos o “leyendas”, o dentro de “globos” o de “bocadillos”

que salen de la boca del que habla para representar una

conversación; o de la cabeza, en nubes, para representar el pensamiento.

CARICATURA RETRATO.- En esta pueden permitirse una pequeña exageración, pero sin exagerar; tanto la realidad. Se hace un retrato, se acentúan levemente algunos rasgos. La enorme labor de búsqueda o la especial visión “ que requiere la autentica caricatura es innecesaria en la caricatura retrato.

CARICATURA

A

LA

AGUADA.-

En

este tipo de caricatura, se trata de

aprovechar el medio (La aguada) para hacer con el lo que la simple línea le permite: destacar un determinado relieve del rostro, un hundimiento de las mejillas, unos brillos en la tez o en la nariz, una tonalidad clara u oscura en el cabello, etc. Este tipo de caricatura no tiene objetivo ni sentido, es rellenar con aguada una caricatura de línea, sin aportarle a esa caricatura nada nuevo, es más bien concebida como un problema de volúmenes.

CARICATURA FOTOGRÁFICA.- Su riqueza grafica y expresiva es considerable y el procedimiento no puede ser más sencillo. La foto es siempre la misma, sólo que es recordada cada vez por donde le conviene al autor.

La caricatura fotográfica propiamente dicha consiste en que al hacerla foto ya deformamos al personaje. En esta especialidad, el autor se sirve de la cámara como otros se sirven del lápiz; y que lo básico sigue siendo la cabeza.

33

EL”COLLAGE” O “ POP CARICATURA”.- Se trata de la caricatura no dibujada, el autor se sirve de recortes, de una foto de un personaje y hacer de ellas varias ampliaciones a diversos tamaños, montándola sobre la otra, dependiendo de las partes que se pretende destacar en la cara.

CARICATURA PUBLICITARIA.- En cuanto a la publicidad, recaba con frecuencia la ayuda del caricaturista, sólo que más “decorativa” dado su destino publicitario y, porque la agencia de publicidad así lo requiere, lo exige más “cuidadas” y “acabadas”.

CARICATURA DE ESTILIZACIÓN EXTERNA.- Esta es la mejor caricatura o la caricatura síntesis, ocupa el primer puesto en una supuesta jerarquía dentro del genero, este tipo de caricatura suele requerir una labor cerebral e investigativa. En la caricatura de síntesis “no debe sobrar ni faltar nada”. Aquí adquiere su máximo sentido aquella idea de Ras, según la cual una caricatura no debe dar solo el modelo, sino también el autor: “expresarse es desnudarse”.

CARICATURA TEATRAL.- En el teatro durante un ensayo general mejor que en estreno, uno va tomando apuntes. Pues a veces la caricatura precisa surge a las primeras de cambio, otras en un compendio de actitudes surgidas a lo largo de la presentación. Es preferible tomar al actor cuando actúa en lugar de hacerlas posar, porque cuando trabajan expresan con mucho mayor riqueza que si están en pose.

CARICATURA ENTREVISTA.- El entrevistado y el caricaturista pueden ser dos personas, pero lo ideal es que sea una sola; lo que el entrevistado no dice, lo podemos decirlo nosotros en la caricatura, lo que viene siendo así una biografía completada por una radiografía.

34

CARICATURA POLÍTICA.- La caricatura política es la expresión del pueblo y para el pueblo, en que por medio de la sátira dan a conocer lo relevante de un acontecimiento expresando por medio de imágenes sus ideas.

Hemos hablado ya de los tipos de caricaturas y de la caricatura en general, pero lo que más nos interesa saber más a fondo, es la “caricatura política” ya que de este se trata nuestra investigación.

35

2.2 CARICATURA

POLÍTICA

Este es el tipo de caricatura que más nos interesa, “la caricatura política.” Pues en este apartado hablaremos especialmente de ella. Empezaremos primero por sus definiciones, ya que es la que tiene más definiciones que las demás, claro que dependiendo del punto de vista que lo ve cada autor.

CARICATURA POLÍTICA.- Genero periodístico que informa y expresa por medio del sarcasmo y la sátira los acontecimientos que se suscitan en un determinado personaje. Es una opinión la caricatura política es lo que el dibujante piensa de un personaje: es una opinión es un dibujo que el autor ha pensado y que una vez hecho hace pensar a los demás. “Se entiende por caricatura política la producción de imágenes que expresan un constante cuestionamiento de las relaciones sociales, mediante el uso de la sátira, la parodia y formas simbólicas como la alegoría.”(27) En fin, hay muchas definiciones pero es suficiente con lo que le exponemos aquí. Hemos dicho que además de risa es una opinión la caricatura política, este forma parte de unas de las manifestaciones culturales y artísticas más desarrolladas últimamente en México y ubica a quien va hacer su objeto u objetivo; el caricaturista pesca lo que el personaje muestra o trata de mantener oculto; el caricaturista lo expone en forma de burla. “ La burla aparece en el hombre cuando el equilibrio natural se rompe, este nace de la observación y surge como forma expresiva, que no es sino una inconformidad interior frente a la realidad.” (28)

(27) González Ramírez Manuel, La Caricatura Política, CFE., Méx.1974, Tomo II (28) IBIDEM

36

Es importante aquí hacer hincapié de lo que resalta Leonardo de Vinci en el término de “caricatura” “cargar la mano en” este lo deja explicito en el dibujo que hoy en día cientos de caricaturistas nos presentan masivamente en diarios y revistas, transmitiéndonos mensaje por medio del sentido de la vista en los dibujos distorsionados y exagerado grotescamente de un determinado personaje político, pues su finalidad es entender la imagen expresada por medio del sarcasmo del dibujo, y por ende, de la risa; siendo todo esto un producto de su opinión.

Hablando históricamente de la caricatura política se puede decir que su existencia lleva más de 200 años. Una muestra de ella es la del virrey Bernardo de Galvez , que fue colocada, con su verso adjunto en la puerta del palacio en el año 1785. Desde ese momento ya se estaba hablando de la caricatura política, ya que se estaba caricaturizando a un personaje político que pesaba en la sociedad francesa, es el caricaturista estaba plasmando una opinión de lo que se veía de el personaje por medio de los trazos grotesco.

Pero situándonos ya en nuestro país. “La caricatura política floreció en los periódicos de la ciudad de México a partir de 1860, y aprendió a decir lo que en la correspondencia privada circulaba, lo que los rumores esparcían, lo que los volantes efímeros añadían. Los periódicos empleaban un lenguaje popular y dicharachero; sus colaboradores se referían a los más encumbrados personajes, y estaban dispuestos a criticar casi todas las acciones de gobierno. Para muestra un botón: ya en los primeros meses de 1862 “El palo de ciego” anunciaba, irónicamente, la probabilidad de que Maximiliano aceptara el trono mexicano, cuando el discurso intervencionista negaba tal posibilidad. Fue desde entonces que la caricatura política se asomó en los periódicos ya como un genero periodístico hasta nuestros días.” (29)

(29) Acevedo Esther, La Caricatura Política En México, en el siglo XIX, Edit. CONACULTA 37

Por otra parte, la caricatura política, se convierte entonces por la sonrisa causada por ligeros dibujos, pero no es una sonrisa apacible y recatada del conformismo, sino aquella que toca las cuerdas cívicas y llega a la conclusión de que las cosas pueden y deben ser de otra manera.

Una definición breve nos señala que el

caricaturista por medio de la exageración ya sea de uno o de varios rasgos de un acontecimiento del día, critica la acción de una persona o de un hecho de trascendencia pública.

La caricatura política está más sumergida en la exageración, el sarcasmo y lo grotesco, hacer esto es hacer caricatura, es más bien un arte. Este arte surge en momentos en que existe un problema o hecho que distorsiona la estructura de un país, volviéndose así en una válvula de escape para un pueblo cansado de injusticia, de soportar la traición, la amenazas y el olvido. Al existir este estado de cosas el campo está listo para una lucha que usará un arma peculiar y eficaz: LA CARICATURA POLÍTICA.

Este es un arma formidable que hace impacto lo mismo entre la clase culta y seleccionada de la sociedad que entre el pueblo, va hacia todos. Es además un reto, una impugnación: fuerza de reforma social. Su sentido inmediato será; indudablemente, causar risa, pero es este al mismo tiempo, su más seguro triunfo. La risa provocada por la burla, trae consecuencia grave al o a lo burlado: deriva en menos precio, en falta de respeto.

La caricatura rompe la magia de lo oculto, de lo no mostrado cuando, al fin se enseña lo escondido. Es más bien la caricatura política una producción de lenguaje de confrontación entre la realidad del país y proyecto ideal para formarlo, efectuándolo desde las distintas perspectivas de los grupos que están en el poder de un estado. Su producción es un arte de ruptura al promover cambios en el lenguaje formal y presentar los conflictos que hay entre uno y otro de un

38

determinado personaje o grupo, la cual hace transformar ideólogas de otras personas.

“La caricatura ofrece una forma de ver la realidad, registrándonos en la mente la situación del problema por medio del dibujo animado, llevando con ella la ironía, sátira y sutileza, pues es ella la que prepara el ambiente para que otras armas, poderosas y radicales, consuman la acción. Por eso es penetrante y con frecuencia malvada.” (30)

Por último, podemos decir que la caricatura política, viéndolo desde un punto más penetrante. Es la voz que el periodista utiliza para levantar la mirada de todos aquellos que esperan ser escuchados, siendo un instrumento que permite que muchos pensamientos concuerden con lo plasmado en el dibujo; es la esencia en sí de los que muchos llamarían un grito desesperado ante una sociedad deseosa de ser tomada en cuenta y de llamarse pueblo.

39

(30) Maria Padrón López, Propuesta para la elaboración de un manual de caricatura política en Villahermosa tab. 1997

2.2.1 ELEMENTOS Y FUNCION DE LA CARICATURA POLÍTICA

Una vez que hemos Una vez que hemos obtenido una definición de la caricatura política y dedicarle un apartado en nuestra investigación, retomaremos ahora los principales elementos que componen una caricatura, los cuales nos servirá para poder hablar de su función.

Decimos que la caricatura política deforma la apariencia física, que exagera la situación o el acontecimiento, que crea humor, opina, educa, critica, discrimina, cambia ideas y orienta a la sociedad, describiremos ahora cada uno de ellos.

Primero veremos lo que es la deformación física, en este veremos el estilo o la visión especial con que cuenta cada humorista o caricaturista, ya que el mismo decidirá en que forma plasmará, proyectando así su carácter y su peculiar estilo de deformación, que difícilmente es posible sintetizarlo en una forma fija, ya que de acuerdo al personaje o a la situación, el caricaturista verá la forma de plasmar lo que sea para lograr el objetivo de la caricatura.

Otro elemento con que cuenta la caricatura política es la situación, que es el estimulo externo que produce la hilaridad en el espectador, para lo cual se basa en dos aspectos, en primer termino el contraste, de cual se da un enfrentamiento de contrarios, como lo es la alegría y tristeza, lo bello y lo feo, o bien una situación a los hechos desproporcionados o incongruentes en relación con sus antecedentes, en segundo término tenemos la exageración, en donde la acción real en la que se basa el motivo humorístico, se acentúa tanto, que esta desorbitación lleva a la risa. (31)

40

(31) Erika María Padrón, Propuesta para le elaboración de un manual de caricatura política para medios impresos, Villahermosa Tab. 1997

41

Pero no olvidemos, que el estilo particular de cada caricaturista, se da en sus trazos, en el texto, en su esquematización, en su simpleza y en la fácil comprensión que le de al dibujo, pero este dependerá de la facultad de observación, en la agudeza y en el ingenio con que cuenta cada humorista.

Por otro lado encontramos que el humor político que crea la caricatura es en el fondo una venganza colectiva que pone en evidencia la ineptitud de los políticos, dicen, los propios humoristas, la contraparte, es decir, los políticos, afirman que el humor es un instrumento que acerca e incluso facilita el diálogo entre los ciudadanos y el poder.

Rispido a ratos, cáustico, el humor habla por si mismo y rinde su versión: un pueblo se ríe de los funcionarios públicos, para ser política en un campo de batalla donde las condiciones son mas equitativas; donde las armas son el albur, el doble sentido de ironía, el sarcasmo y la ridiculización. A fin de resistirse a las decisiones de los poderosos- cuenta el especialista en el tema, Samuel Schimidt- los ciudadanos comunes y corrientes crean organismos no gubernamentales, organizan guerrillas y cuentan chistes.

Una vez que hemos determinado y definido los elementos que intervienen en una caricatura, observaremos que la función de la caricatura política es informar y criticar por medio del humor a la sociedad, así también su función es servir como un instrumento de critica social, siendo de gran importancia, porque de esta forma penetra más en la mente de la gente, brindándoles una visión más clara de la situación actual, abriéndoles los ojos a la gente dándose esta por enterado de lo que acontece en su entorno, de una manera mas chuscas. Los caricaturistas son burlones, pero esa burla no es en vano, ya que siempre tienen el sentido de demostrar horizontes nuevos, y distintas posibilidades a seguir. (32)

(32) González Ramírez Manuel, La Caricatura Política Tomo II, Fondo de Cultura Económica, México 1974

42

Actualmente

vemos

que

la

caricatura

política

ha

tenido

un

gran

desenvolvimiento, ya que no solo ilustra limitantemente textos o anécdotas generalmente dentro de nuestro propio entorno sino que alcanza la función editorial de algunos me4dios políticos sin apego a la lealtad ni a la difamación. más sin embargo el caricaturista debe estar atento a lo que pasa, y debe ser un leal observador de la realidad, ya que será la observación y no sus facultades técnicas en el dibujo lo que permita captar, fijar y luego representar con propiedades los matices mas `profundos del autentico humorismo político.

El término lealtad también se incluye dentro de la función de la caricatura, en referencia a los caricaturistas, es decir, que cuando un caricaturista pierde el sentido y la esencia de la caricatura, se desvía de la verdadera función que debe desempeñar la caricatura política en la sociedad.

A continuación damos la opinión de algunos caricaturistas con respecto a la función que debe tener la caricatura política en la sociedad. MAGÙ : La caricatura política debe cumplir una función social orientadora, igual que un editorial. Solo que la gente entiende mas fácilmente una caricatura: la idea queda sintetizada y se logra un mayor impacto.

HELIO FLORES opina: yo veo la caricatura política en dos formas: una orientadora y otra trasmisora del pensamiento del caricaturista. Muchas veces, pata lograr el propósito de orientar al público, se sacrifica la realidad de la caricatura; o también para lograr un mayor auditorio.

QUEZADA: El humor deba tener un sentido: señalar algo. Recuerdo que en las estatuas de Pasquino y Marforio en la antigua Roma, se colgaban noticias y denuncias. El humor debe cumplir una función semejante a la de los pasquines: cumplir, en suma, una labor de profilaxis social.

43

CARREÑO: Yo creo que como todo divertimento, distrae y puede ayudar a la politización de las masa; sobretodo como lo hace Rius, que si ha logrado el propósito de politizar a su publico. Ahora, cualquier actividad social siempre es política. La caricatura no escapa a esa condición.

RIUS: Creo que cumple la función de concienciar al lector, de plantear ante la opinión pública y ante el gobierno los problemas que no plantean- por ejemplo- los diputados. Ello se logra más con la medida en que la caricatura es buena, es decir, que tiene humor y denuncia. La función de la caricatura política creo que es la de educar un poco al pueblo, haciéndolo reír si se puede...

NARANJO: Al aceptar esta profesión, se está adquiriendo una responsabilidad ante el publico y queda ya comprendida la función social, la cual tendrá mayor o menor efecto según la preparación del caricaturista. Considerando esa responsabilidad es preciso que lo que se exprese este muy bien argumentado, con bases muy sólidas par no incurrir en algún error que en vez de orientar, des oriente. La misión de la caricatura política es estrictamente informativa y en ello esta su función social. (33)

(33) Rius, Un siglo de Caricatura En México, Editorial Grijalvo, México 1984

44

2.2.2 La caricatura política en México

La caricatura en México lleva por lo menos unos doscientos años o más, si pensamos en ella como un genero periodístico común en nuestra prensa.

Pero es hasta el año 1812 cuando se publica en México la primera revista satírica “El jugetillo” de la que desgraciadamente no existen copias, y donde posiblemente se publicaron las primeras caricaturas mexicanas. Sin embargo históricamente, se considera como la primera, la que apareció en el periódico “IRIS” del año 1826, a partir de este año, la caricatura política se asoma en todas las revistas de humor que edita la oposición en México, en paginas de temibles semanarios como “El tío nonilla” “Don simplicio” “La pata de cabra” o el famosísimo “Gallo pitagórico” de don Juan B. Morales, de 1857, ilustrado con caricaturas de dibujantes franceses. 45

En 1861 nace la revista “La orquesta” donde la figura de Benito Juárez aparece no muy laudatorias formas, satirizando por la pluma y el lápiz de dos grandes caricaturistas mexicanos: Constantino Escalante y Jesús T. Alamilla (1847 – 1881).

“La orquesta” es la gran revista de humor del siglo pasado la única que se opuso críticamente a Juárez, aun que lo apoyo cuando se enfrento al clero y a la intervención francesa. Es el gran ejemplo de prensa comprometida y de una calidad artística de primera clase.(34)

La orquesta desaparece en 1873 y casi inmediatamente nace un feroz semanario antigobernista, “El ahuizote”, donde el caricaturista estrella es Jorge Ma. Villasana (1848 – 1904) que termina su carrera rico y protegido por don Porfirio Díaz que le patrocina seminarios y exposiciones. Al desaparecer pacíficamente absorbió por la dictadura El ahuizote, otro aventado caricaturista fundo en 1898 una nueva revista: El hijo del ahuizote su nombre Daniel Cabrera, director, escritor y dibujante de El hijo del ahuizote, estuvo mas de dos beses en la cárcel, hasta que don Porfirio Díaz no aguanto mas y en abril de 1903 destruyo los talleres de la revista y lo metió a la cárcel.

Desapareció el hijo del Ahuizote Cabrera y su equipo (Santiago Hernández, Jesús Martínez Carrión y otros) fundaron otra revista llamada El Colmillo Publico. Clausurada también por el porfiriato, fundaron otra: El Ahuizote Jacobino que le valió mas prisiones a Cabrera y su equipo de aguerridos caricaturistas. La prensa mexicana en su casi totalidad, estaba subvencionada por el dictador que, obviamente, no pagaba para que le pegaran.

(34) Esther Acevedo, La Caricatura Política en México, en el siglo XIX, CONACULTA

46

Así pues, la caricatura de oposición no existía en la gran prensa mexicana (El Universal, El País, El Imparcial, El Mundo, La Voz de México, El Tiempo, etc.) refugiándose solo en las pequeñas revistas que vivían reprimidas y casi a salto de mata. Las caricaturas que los periódicos publicaban no era caricatura política si no chistes inocuos o de adulación al gobierno.

Un ejemplo clásico del triste papel de los caricaturistas durante el maderismo es la revista (Multicolor) propiedad de un español porfirista, donde jóvenes caricaturistas como García Cabral, Pérez y Soto, de la Vega Lillo y otros, se dedicaron a atacar feroz y despreocupadamente a los nuevos gobernantes. (Cosa que no hicieron jamás con el anterior).

Acecinado madero por ordenes de la embajada Yanqui Cabral es enviado a París con una “beca” mientras “multicolor” se alinea a favor de Huerta, derrotado este multicolor entra en pánico y todos los caricaturistas huyen: de la Vega a Texas, Pérez y Soto a Cuba, y la caricatura desaparece de la escena mexicana, en espera de mejores tiempos. Es el año de 1914.

Con cárdenas volvió la libertad de prensa, y en revistas como el

tornillo las

caricaturas dela moda, reyes y López Ramos se dieron vuelo con caricaturas contra el presidente quien aguanto todo sin meterse con la prensa (excepto con rotofato la revista donde PAGES Llergo publico fotos “intimas” del General

(35) Rius, Un siglo de caricatura en México, Grijalvo, México 1984

Cárdenas).(35)

47

En 1951, Renato, Leduz y Arias Bernal sacaron uno de los mejores semanarios de humor político

que se han hecho en México: El apretado, de Franco

Antialemanismo en 5 apretadas columnas en 4 paginas tabloide, el apretado reunió a caricaturistas como Abel Quezada, Cortés, Ramírez, Huici, Raúl Prieto, Puga y otros.

Desafortunadamente solo duro 2 años; y por lo apretado de la economía interna desapareció.

Los años cincuenta fueron los del mayor desarrollo de Arias Bernal. Sus portadas para las revistas hoy, mañana y siempre, hicieron escuela y surgieron docenas de imitadores.

En 1960 los caricaturistas Ruiz y Vadillo lograron que la revista mas importante y prestigiada de México (siempre) les publicaría sus caricaturas, a partir de entonces la caricatura inicio un avance muy importante, por primera vez se logra sacar a la luz publica una publicación no partidista, una publicación comercial, temas que ningún periódico aceptaba. Se cree que ese trabajo sirvió de ejemplo a la nueva generación de caricaturistas.

1968 fue el nacimiento de la revista La Garrapata, bajo la dirección colectiva de cuatro caricaturistas: AB, Helio Flores, Naranjo y Ruiz, y el patrocinio del editor Guillermo Mendizábal. La garrapata nació después del 2 de octubre, tras innumerables problemas con el gobierno, la revista desapareció y reapareció al reunirse

los

caricaturistas

en

cooperativa

para

una

segunda

época,

desapareciendo nuevamente en 1970.

La importancia de la garrapata fue haber sido la primera revista de humor político hecha en México posrevolucionario, sin ligas con ningún grupo político, ni patrocinio gubernamental, y haber servido como medio para la consolidación 48

definitiva de dos grande caricaturistas, Naranjo y Helio Flores, quienes de ahí saltaron a las paginas de los diarios mas vendidos en México.

La tercera época de la garrapata (1980 – 1981) hizo surgir una buena cantidad de jóvenes caricaturistas que prácticamente ahí se hicieron Fuego, Soto, Ramón, Ahumada, el Fisgón, Rocha, Jis, Bettini y Kemchs.

Muchos de estos caricaturistas todavía los podemos ver en los diarios nacionales como Reforma, Jornada, uno más uno.

En la actualidad no existe censura para los caricaturistas, en el régimen panista a Fox lo han criticado duramente los caricaturistas y esto es algo verdaderamente sorprendente, por que con los anteriores presidentes se tenia que esperar a que pasara su sexenio para poder hacer caricaturas de ellos y cuestionarlos.

Fox ha sido criticado pero podemos decir que con su llegada al poder los medios se han abierto mas a la critica sin tener que ser censurados y esta cumpliendo con la función social que le corresponde.

49

2.2.3 La caricatura política estatal

La llegada de la caricatura política al estado en tabasco se remonta al año de 1985 cuando surge la imprenta por estos lugares y con ella el periodismo el primer periódico se llamo “Argos” de Flores y Corral de ahí surgieron publicaciones como “a revista de tabasco (1906) editada por Manuel Mestre”; “el chisme” (1909) de Emilio Valdés; “El chichicaste”, “el popular (1910)” de Sánchez Magallanes; “Tabas Grafico” (1914) revista semanal ilustrada de literatura y variedades; el colmillo publico (1914) periódico que estaba en contra de los españoles que no eran bien vistos en el estado y “la linterna” editado en el mismo año fundado por Lorenzo Mateos.

Ya para esta época se podía ver la influencia que ejercía la pluma periodística dentro de la gente especialmente en las clases populares, esto debido a los

50

problemas sociopolíticos que vivía el país y el cual estaba envuelto en la efervescencia de la revolución y las agitaciones que de esta se derivaban, las inconformidades, protestas e intereses políticos se ponían a la orden del día, es entonces que el periodismo toma gran relevancia en los diarios y revistas que se publican.

La presencia de la caricatura política se empieza a dar en las publicaciones con la intención de hacer mofa de cualquier situación social. Aun que también hubieron muy pocos dedicados a este arte, que no paso desapercibido debido a que los cartones humorísticos formaban parte de la multiplicidad de periódicos

que

aparecían frecuentemente en la entidad.

Las caricaturas que se tienen registradas en publicaciones de principio de siglo son muy pocas, por lo que no existe un material completo y que nos permita analizar el surgimiento de la misma. Aun que como genero de opinión la caricatura política surge en el estado desde el momento mismo en que se empezaron a ser públicos manifestaciones de tipo social y popular.

Para 1923 aparece “El ciclón” de corte humorístico y vaciador, en 1924 aparece “El camaleón” y “karamasos de igual estilo que los anteriores, este ultimo era critico de la política local pero sin llegar a muchas extremidades; después, llegarían en 1926 “charlestón” semanario de caricaturas y variedades de Ramón Gonzáles Vega, así como “pica-pica” otro semanario de caricaturas editado por los miembros de la prensa asociada de los estados prohombre; posteriores a estos nacerían en 1928 cinco publicaciones humorísticas y de frivolidades “El domingo” de Lorenzo Mateos, “La escoba” “El travieso” de Luis Sánchez, “El avión” de N. Ortelio Ortiz y “puyas carnavalescas” de Chato Duarte y para 1934 aparece “El alacrán” de Enrique Ramos periódico de mucha ponzoña.

Con la caída de Tomas Garrido Canabal, Tabasco entraba a un nuevo cambio en su estructura política local, por lo que el periodismo veía abiertas otras puertas 51

para hacerse notar, así surgía en 1939 “El hijo del garabato de Trinidad Malpica Hernández”, el cual censuro con dureza a funcionarios de todos los niveles, así como “El censor” dirigido por Carlos Bastar Sasso. Para 1943 empieza a editarse uno de los periódicos que se mantendrían sólidos hasta nuestros días el semanario “Rumbo nuevo”, que paso de ser diario en 1945 bajo la presidencia de Máximo

Evia

Ramón,

en

sus

primeras

paginas

colaboraron

grandes

personalidades de las letras tabaqueñas como Francisco J. Santamaría, Carlos Pellicer Cámara, Antonio Taracena, Manuel R. Mora, Andrés Iduarte, entre otros; hoy en día tiene como director a Florentino Hernández. En 1953 surge “la bomba atómica de espía” periódico de critica, caricaturas y chistes de mal gusto, este fue momentáneo y no tuvo grandes repercusiones.

En 1959 nace “presente” dirigido por don Jorge Calles Broca; en 1972 se funda “Avance /Tabasco” por Luis Sánchez Arriola; en 1982 Víctor Manuel Acosta y “vanguardia” periódico de crítica y humor caracterizado por sus caricaturas alusivas a los funcionarios de gobierno; en 1983 apareció

“novedades de

Tabasco”. A partir de 1984 se publica la revista “jaguar” de información general, dirigido en Emery Hernández Marín.

En 1987 aparece en el panorama periodístico “Tabasco Hoy” dirigido por Miguel Cantón Zetina y el cual se caracterizo por sus noticias sensacionalistas y amarillistas, utilizando portadas escandalosas y con unas modestas instalaciones en el malecón Carlos A. Madrazo comenzaría la historia de un periódico que aunque en la actualidad es el mas vendido no es la única opción. Tres años después en 1990 aparece el semanario “perspectiva” dirigido por Isidoro Pedrero Totosaus;

en 1991 nace “la verdad del sureste” bajo la dirección de Azarias

Gómez González, con este diario nacería una opción y representa una critica fuerte hacia los funcionarios del gobierno, este periódico representa el punto de vista de los perredistas.

52

En 1992 hace su aparición la revista de caricatura política “¡hijuesu...!” bajo la dirección de Pedro Vidal Ovando (peter), esta revista es única en su genero en el estado y en el sureste; cuenta con una respuesta entre la gente.

Para 1993 aparecieran “El sureste de tabasco” propiedad de ediciones empresariales del sureste y el semanario “El hijo del garabato” de Trinidad Villegas Malpica, así mismo también apareció en este año la revista quincenal “portavoz”. Es así como tabasco ha visto nacer y crecer el periodismo dentro del cual la caricatura política a formado parte fundamental y forma parte de este.

Pero asemos la aclaración que no toda la caricatura que se publica en los periódicos locales es de caricaturistas tabasqueños, muchas beses recurren a los diarios nacionales como es el caso de “la verdad del sureste” que retoma las caricaturas de “la jornada” y así los demás periódicos hacen lo mismo.

Lo

planteado anteriormente es una

pequeña muestra de lo que ha sido el

desarrollo de este genero en la entidad, así como el papel que ha jugado; el cual ha tenido poca relevancia y sin el valor real que debería tener. Por ejemplo, los pocos registros que se han conservado de los primeros caricaturistas en nuestro estado y los cuales solo podemos mencionar a los pioneros de los cartonistas actuales como los hermanos Cárdenas, Pedro Ancona, Vicente Padrón, “el choco tabasqueño”, quienes se pueden catalogar como los precursores del humor y la critica

cuando

estos

trabajos

se

hacían

todavía

tallados

en

madera.

Posteriormente, existirían en el periodismo una laguna de caricaturistas que renació en la década de

los ochentas donde se considera la época del

resurgimiento de la caricatura política tabasqueña, nacerían entonces lo que en la actualidad han forjado un nombre y creado un estilo particular en este difícil arte, entre

ellos mencionamos a Bernardo Zetina, Gutemberg Rivera, Pedro Vidal

(peter), Juan Ramón Palma, Rogelio Urrusti, GAAN, Patricia Aguilar Palafox, Naranjitos, Madrigal, Ángel y varios mas que han hecho que levantemos otra vez

53

la mirada hacia los cartones políticos y hacer de estos el unisomo de un pueblo.(36)

(36) Erika María Padrón, Propuesta para la elaboración de caricatura política para medios impresos. Villahermosa Tab. 1997

54

55

3.1.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA DE LA CARICATURA POLITICA.

Para leer la caricatura política hay dos factores indispensables, que son: la imagen y la percepción de los cuales ya hablamos en el primer capitulo y que a continuación retomaremos pero en función a la caricatura política.

Imagen, la define Jacques Aumont

en su libro la imagen, como un objeto

producida por la mano humana, en un cierto dispositivo, y siempre para transmitir a su espectador el mundo real, es considerada toda imagen como una representación de la realidad o de un aspecto de la realidad.

Si nos basamos en esta definición, la caricatura es una imagen, es un objeto producido por la mano de un caricaturista y refleja el punto de vista sobre algún hecho de la vida política por lo tanto, es de un hecho real, en donde llegamos a la conclusión de que la caricatura es una imagen, para que alguien la entienda la tiene que observar dando pauta a la percepción.

Para Ronald H. Forgus “la percepción puede definirse como el proceso por medio del cual un organismo recibe o extrae alguna información del medio que lo rodea”. Para Paul J. Barber y David Lega “ la percepción consiste en recibir, seleccionar adquirir , transformar y organizar la información proporcionada por los sentidos.

Se relaciona con la visión , audición, olfato, gusto, tacto y otros

aspectos.”

Como podemos ver las dos definiciones coinciden que la percepción es la extracción de información, pero esta es una información muy general, veamos que es la percepción visual.

56

Para Josef Cohen la percepción visual es la habilidad del individuo para distinguir los componentes estrechamente contiguos de un objeto visual. La cercanía de estos componentes se mide en términos del tamaño del Angulo visual que subtienden en el ojo. La habilidad para distinguir las características espaciales contiguas del objeto depende de la resolución óptica que es la propiedad que permite separar los detalles.

Con esta definición podemos darnos cuenta que la percepción visual es indispensable para la lectura de la caricatura política, porque a través de ella la persona puede distinguir los componentes de una caricatura política, a través del ojo recibimos la información de la caricatura la cual procesamos y la mandamos al cerebro a una especie de archivo donde tenemos toda la información que hemos recabado a lo largo de nuestra vida y que la utilizamos cuando observamos algo y luego lo reconocemos por la información que tenemos y así pasa con la caricatura

política

la observamos hacemos la percepción de los personajes y nuestro

cerebro nos manda la información de quien se trata y de la noticia de la que están hablando y de esta manera se hace realmente la lectura de la caricatura política, porque reconocemos los personajes, leemos el texto y sabemos de que noticia se trata.

57

3.2.- CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UNA CARICATURA PARA FACILITAR SU LECTURA.

Las características que una caricatura debe tener para poder ser leída son:

EL DIBUJO: el dibujo tiene que ser claro sin abusar de la deformación física porque se podría confundir con otro personaje, los rasgos de la caricatura tiene que coincidir con los del personaje ridiculizado.

EL TEXTO: muchas veces el solo dibujo no es suficiente para poder entender una caricatura para estos casos el caricaturista recurre al texto que puede ser de dos formas, como dialogo entre los personajes que aparecen en la caricatura o como nombre de la caricatura cuando se trata de un objeto o cosa en estos casos se le pone un encabezado con el nombre de la obra por asi llamarlo.

TEMA O NOTICIA : este es el acontecimiento al que hace alusión la caricatura este puede ser una noticia local, nacional o internacional, este se identifica porque esta incluido en el texto de los personajes, o cuando no hay texto el tema se presenta como un titulo o nombre de la caricatura, por ejemplo, colapso por un temblor o atentado y con esto se reconoce el tema o noticia a la que se refiere la caricatura.

CONTEXTO: este es el lugar donde se encuentran los personajes de la caricatura, sin ser la parte principal de la caricatura es muy importante porque gracias al contexto podemos saber en que lugar se encuentran los personajes si hay frío, calor, lluvia , o si hay cosas alrededor por ejemplo, escritorios, televisiones, edificios, etc.

A grandes rasgos estas son las cuatro características con la que tiene que contar una caricatura para poder ser leída aunque no es indispensable que tenga 58

las cuatro por ejemplo, puede haber caricaturas que no necesitan texto y pueden ser entendidas, es aquí en donde entra en juego el ingenio de los caricaturistas donde demuestran su capacidad de síntesis de una noticia sin necesidad de palabras solo con los dibujos, el tema y el contexto que para comprenderla el lector debe estar bien informado del tema o noticia que aborda la caricatura. Las caricaturas mas fáciles de entender son las que incluyen las cuatro características el dibujo de los personajes, texto, el tema y el contexto aunque también es necesario que los lectores estén informados sobre el tema porque pueden ser que identifiquen los personajes pero no esta enterado de la noticia, entonces no le dirá nada la caricatura.

59

3.3.- COMO SE LEE LA CARICATURA POLÍTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN DE LA UJAT.

Para hacer el estudio sobre la lectura de la caricatura política en los alumnos de la licenciatura en comunicación de la UJAT, se contempló a los alumnos de 6to, 7mo. Y 8vo. Semestres, del período escolar agosto 2002-enero 2003, los cuales suman en ambos turnos 241 alumnos, tomándose en consideración una muestra representativa del 30% de los alumnos que corresponde a 72 alumnos que fueron a los que se aplicó el cuestionario para medir el grado de lectura. Para el elaborar el esquema del cuestionario tomamos como base el modelo de Lorenzo Vilches, de su libro titulado “La Lectura de la Imagen: Prensa Cine y Televisión”. De este modelo se retomó lo que correspondía a la lectura de la imagen impresa. (el esquema se puede ver en los anexos) El cuestionario constaba de dos partes la primera de datos generales, nombre, edad, sexo y en esta primera parte también se aprovecho el espacio para saber si leían algún periódico y saber cual periódico local leen y así también periódicos nacionales, los resultados de esta primer parte fueron los siguiente. De la primera parte del cuestionario que se les otorgó a los alumnos de la licenciatura en comunicación , la cual constaba de datos generales, “ NOMBRE, EDAD, SEXO”, nos intereso por graficar “sexo”.

29%

POBLACION FRECUENCIAPORCENTAJE a)mujeres 51 71% b)hombres 21 29% 72 100% 71%

Nos intereso por graficar el sexo, para poder distinguir la cantidad de hombres y mujeres que participaron en el estudio y así poder hacer una comparación del entendimiento de nuestra investigación, la cual indica que en su mayoría de los encuestados fueron mujeres y en menor escala los hombres. 60

Así mismo en la primera parte cuestionamos a los alumnos en cuanto a que periódicos leen, si acostumbraban a leer periódicos o no y que tipos de periódicos leían tomando en cuenta el sexo.

8% 22%

Tab.Hoy,Refor. Presente,otros 51%

Tab.Hoy,Jornada Presente,otros

19%

POBLACION PERIODICOS FRECUENCIA PORCENTAJE a)mujeres Tab.Hoy,Reforma 36 50% b)mujeres Presente,otros 14 19.44% c)hombres Tab.Hoy,Jornada 16 22% d)hombres Presente,otros 6 8.30% 72 99.74%

En esta grafica podemos ver que las mujeres, de los diarios locales leen el Tabasco Hoy y en los nacionales el Reforma, mientras que los hombres de los diarios locales leen el Tabasco Hoy y de los nacionales prefieren la Jornada. Por lo que pudimos comprobar que los universitarios están ávidos de información por lo que recurren a los periódicos mas importantes del país.

61

En la segunda parte de nuestro cuestionario, entramos de lleno a lo que era nuestra investigación. De acuerdo a cada caricatura que se les proyectaban iban contestando el cuestionario. Tomamos dos rubros para graficar “LA DESCRIPCION DE LA IMAGEN Y PERSONAJES QUE RECONOCES” estas dos preguntas iban a la par porque al mismo tiempo que describían las imágenes reconocían también los personajes de cada cartón.

19%

a) describieron y reconocieron b) ni describieron ni reconocieron

81%

En esta grafica se puede apreciar una cantidad considerada de alumnos que describieron los cartones y reconocieron personajes la cual fluctúa en un 80% de alumnos, mientras que un 19% dijeron confusa y no reconocieron los personajes.

62

El siguiente cuestionamiento que se les hacia en el instrumento de trabajo a los alumnos fue “TEMA QUE ABORDA O ALUDE CADA CARICATURA”.

21%

a)recordaron el tema b)no recordaron

79%

En esta grafica podemos ver que un 79% de los estudiantes pudieron recordar el tema de cada cartón de acuerdo a su nivel de lectura, mientras que un 20.8% no recordaron el tema. Esto quiere decir que en su conjunto los alumnos tienen de igual manera un buen hábito de lectura por lo que pudieron saber el tema que aludía cada caricatura y por esto, tuvieron una buena lectura.

63

El ultimo cuestionamiento que se les hizo a los alumnos de comunicación con respecto a la lectura de la caricatura política fue “COMO LA CALIFICAS”.

8% 21% a)informativa y critica b)reflexiva y sarcástica c)no la calificaron

71%

Estos datos fueron importantes ya que el 70.83% los alumnos la calificaron como informativa y crítica así como la señala el caricaturista mexicano “Rius” en su libro “Dibujando caricaturas”, mientras que 15 alumnos que equivale al 21% la calificaron como reflexiva y sarcástica, y un 8% de los alumnos no le entendieron.

Después de haber desarrollado el estudio de la caricatura política en cuanto a la lectura de esta por los alumnos, que corresponden a la segunda parte del cuestionario, podemos deducir que un gran numero de la comunidad universitaria de la licenciatura en comunicación, pudo responder de manera similar a los cartones expuestos ante ellos.

Así mismo, pudimos darnos cuenta que si están pendientes de las noticias relevantes a nivel local nacional e internacional, sobretodo pudimos comprobar que dos factores contribuyen para poder darle una buena lectura a la caricatura política, los cuales son básicos para reconocer y entender lo que perciben ellos. 64

Ahora bien, en primer termino tenemos como factor principal a la imagen, porque eso es lo que es una caricatura política, una imagen esta expuesta a que cualquier lector la vea este es algo tangible, palpable y sobretodo llama la atención al lector por sus trazos chuscos, grotescos, mas que irreverencia es una critica social. Por eso en el primer capitulo de nuestra investigación ocupa un gran espacio el tema de la imagen, por que de ella depende la lectura de toda imagen, y esta comprobado que al exponer a los alumnos de comunicación la caricatura estos la perciben, la describen y la leen con gran facilidad.

De los 72 estudiantes a los que se le hizo el estudio, podemos decir que el 71% describió la imagen, reconoció personajes, distinguió el hecho noticioso y así también la calificaron de acuerdo a su criterio. Esto quiere decir que los alumnos de comunicación cuentan con la información suficiente para entender y leer la caricatura política.

Eso es lo que nosotros queríamos saber, que tanto leen los estudiantes de la licenciatura en comunicación la caricatura política, partiendo de que la caricatura es una imagen y esta puede ser percibida por los alumnos y en conjunto llegan a entender la función de la caricatura política.

Ahora bien, el mismo estudio nos arrojo el resultado de que los alumnos califican a la caricatura política como informativa y critica, pues esta es su función principal informar, criticar y hacer opinión con sus criticas, y es por eso que la caricatura política ofrece una forma de ver la realidad registrándonos en la mente la situación del problema por medio de dibujo, llevando con ella mas que ironía sutileza. Haciendo hincapié de lo dicho aquí donde entra en juego el papel de la percepción es la que en cualquier ser vivo esta presente, porque es la información que registramos a través de la visión y la almacenamos en el cerebro y la utilizamos cuando es necesario.

65

En definitiva el desarrollo de la investigación tuvo su comprobación en el estudio de campo. Los instrumentos de trabajo que se les otorgó a los alumnos para realizar el ejercicio de la lectura de la caricatura política, fueron diseñados de acuerdo a los primeros capítulos, tejiendo poco a poco en la matriz los factores que juegan un papel importante en la caricatura política. Por lo tanto, cada vez que se le proyectaba la caricatura por espacios de cinco minutos a los alumnos entraban en juego la imagen y al mismo tiempo la percepción que es lo que tenemos plasmado en el primer capitulo, con esto reafirmamos la lectura de la caricatura que va de lo teórica lo hecho de nuestra investigación.

Del total de los 72 alumnos que respondieron al cuestionario que aplicamos, el 71% pudieron reconocer los personajes, saben de que tema trata la caricatura, la entienden y comprobamos que cumple su función principal de informar, criticar y formar opiniones máxime si los alumnos estudian comunicación esto quiere decir y lo demostraron que es tan pendiente de los medios de comunicación también descubrimos que los periódicos nacionales que mas leen son: la Jornada y el Reforma por lo cual tienen una percepción mas critica de los sucesos importantes del país y el mundo.

La manera en que perciben la caricatura de una forma critica y de esta manera hacen su propio criterio, nos llamo la atención que en la pregunta ¿cómo calificas a la caricatura política ? la calificaron como critica e informativa en un 71% y un 20.80% la calificaron como reflexiva y sarcástica y un 8%% no la entendieron.

En definitiva podemos decir que los alumnos de la licenciatura en comunicación de la UJAT, pueden hacer una muy buena lectura de la caricatura política porque si comparamos un 92% contra un 8% que no la entendió, la diferencia es muy grande lo cual nos indica que los alumnos llevan una buena formación, están pendiente de los medios de comunicación y cuentan con una referencia de los actos políticos de los cuales trataban los cartones políticos que se les presentaron. 66

Con los resultados que nos arrojaron los cuestionarios contestados por los alumnos pudimos comprobar que la caricatura política la perciben como una critica social hacia los políticos que manejan el destino de nuestro país y de esta forma sintetizada también se informan de los acontecimientos políticos.

Gracias a los cartones o caricatura política también podemos comprobar la apertura que se esta logrando en los medios de comunicación, porque de las caricaturas utilizadas para el presente estudio tres caricaturas ridiculizaban al presidente de la republica Vicente Fox Quesada.

Con esto comenzamos a ver

que ya no hay intocables para los caricaturistas políticos.

67

CONCLUSION Anteriormente la caricatura política aunque era un género del periodismo no se consideraba como tal, se estaba subestimando su valor y su función esto debido a que durante un tiempo los caricaturistas preferían o les pedían hacer sus cartones de hechos noticiosos que no tuvieran nada que ver con el partido en el poder.

La caricatura política dejo de ser simplemente divertida y chistosa para la gente, actualmente la caricatura política esta cobrando una importancia sorprendente y está cumpliendo con su verdadera función de informar, criticar y formar opiniones aunque no falta el que se preste atacar a alguien por medio de esta. Desde que el PRI ( Partido Revolucionario Institucional), los medios ganaron mas personajes para sus cartones diarios, ahora ya podemos hablar, criticar y ridiculizar al presidente en turno, al ejército y a la misma Virgen de Guadalupe. Prueba del auge que esta viviendo la caricatura política es que ya le dedican un espacio en programa de televisión como el Mañanero donde analizan la caricatura política de los diarios nacionales, la comentan, la analizan y dan sus impresiones de cada caricatura, esto nos habla de que los caricaturistas tiene toda la libertad para realizar sus cartones sin temor a la censura y la sociedad les aplaude esa loable labor. En lo que respecta a los alumnos de la licenciatura en comunicación de la UJAT, lo que nos deja este estudio es haber comprobado que si están haciendo una buena lectura de la caricatura política y la están percibiendo como tal como una critica hacia los políticos y al mismo tiempo se están informando y con ello se forman un criterio propio.

Nuestra investigación no solo fue encaminada a la percepción que le dan los alumnos a la caricatura política, sino que también pudimos meter en juego sus funciones que ejerce la caricatura política en la sociedad, pero antes se estudio los elementos con que cuenta la caricatura política, de la cual el punto de función es 68

la “situación” en la que actúa como un estimulo externo que produce la hilaridad en el espectador basándose en dos aspectos, en primer término el contraste que va en contra parte de la alegría a la tristeza, lo vello y lo feo, dando pauta a la función de manera informativa y critica brindándole una visión mas clara y penetrante en la mente de la gente de los hechos que se vive en los diferentes ámbitos.

En la presente investigación queríamos demostrar cual era el nivel de lectura que tenían los estudiantes de la licenciatura en comunicación tomando en cuenta su formación profesional que es precisamente la comunicación en toda su forma de expresión.

Así mismo logramos nuestro objetivo de saber cual era la lectura que le daban los alumnos a la caricatura política los resultados nos arrojaron un 92% que si en tienden y supieron leer la caricatura política contra un 8% que no la supo leer o no la entendió, así mismo la mayoría coincidieron en calificarla como critica e informativa.

Los antecedentes que dejamos con la conclusión de nuestra investigación, es que los alumnos están haciendo una buena lectura de la caricatura política y esto es en gran medida por los medios de comunicación a los cuales tienen acceso y los cuales están teniendo una plena libertad para hablar publicar, criticar y por supuesto caricaturizar cualquier personaje o hecho relevante de la política esperamos que esa libertad continué y que si en algún momento alguien retomara el tema para desarrollarlo en otro sexenio esperamos que la libertad de expresión sea completa y los caricaturistas sigan teniendo la misma tenacidad para criticar al gobierno y sus funcionarios sin ningún tipo de problema y esperamos que para entonces el porcentaje de alumnos que lean y entiendan bien la caricatura política sea del 100% y que la muestra de alumnos sea mayor a la que se estudio.

69

ANEXOS

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.