TESISTA C.D. DÍAZ REBOLLEDO OSCAR EDUARDO ASESOR

“RESISTENCIA A LA TRACCIÓN CON DOS TIPOS DE CEMENTOS EN COFIAS DE CIRCONIO” TESISTA C.D. DÍAZ REBOLLEDO OSCAR EDUARDO ASESOR DRA BLANCA ESTRADA ESQUIV

1 downloads 67 Views 216KB Size

Recommend Stories


CD*
Manuale utente - User guide Manuel utilisateur - Benutzerhandbuch Instrucciones usuario - Manual do Usuario Art. 6329, 6329/C, 6329/CD* * A) MICRO

Story Transcript

“RESISTENCIA A LA TRACCIÓN CON DOS TIPOS DE CEMENTOS EN COFIAS DE CIRCONIO” TESISTA C.D. DÍAZ REBOLLEDO OSCAR EDUARDO ASESOR DRA BLANCA ESTRADA ESQUIVEL

RESUMEN Los avances de la estomatología moderna conllevan al estomatólogo de hoy a la necesidad de ampliar y actualizar sus conocimientos en las últimas técnicas de rehabilitación estética ya que surgen nuevas combinaciones de diferentes materiales para alcanzar rehabilitaciones con mejores características de color sin olvidar la buena resistencia mecánica y su respectiva biocompatibilidad. Siendo esta la mayor demanda de la sociedad moderna. Hoy por hoy la última combinación es del óxido de circonio con cerámica y cada vez toma mayor auge por cumplir con todos los principios estéticos y mecánicos, motivo por el cual en esta investigación se pretende comprobar cual es el mejor material de cementación para las coronas de circonio cerámico En el mercado odontológico existe una gran variedad de cementos dentales que a cada uno le distinguen sus propias características e indicaciones precisas, el usarlo de forma incorrecta o el no hacer la correcta selección para cada caso es uno de los motivos que nos conlleva al posible desprendimiento de la corona, por lo tanto surge la siguientes preguntas: 1. ¿Cual de los dos cementos dentales resiste más a la tracción en cofias de circonio? 2. ¿Cuánta resistencia a las fuerzas de tracción puede presentar como medio cementante el fosfato de cinc en las cofias de circonio. 3. ¿Cuánta resistencia a las fuerzas de tracción puede presentar como medio cementante la resina fluida Rely X Unicem? 4. ¿Existen diferencias estadísticas significativas en la resistencia ante las fuerzas de tracción entre el cemento de fosfato de cinc y la resina fluida Rely X Unicem? Este estudio responde a las necesidades de las innovaciones tecnológicas en cuanto a las nuevas cofias de circonio. La importancia de establecer la capacidad de adhesión de las cofias de circonio a los medios cementantes mas utilizados en la práctica odontológica, dará las bases para establecer un protocolo sobre la cementación de dichas cofias, en tanto que la literatura en la actualidad no reporta investigaciones para normar un criterio sobre los medios cementantes idóneos para este nuevo material restaurativo que ofrece grandes ventajas estéticas y funcionales en la estomatología de vanguardia, motivo por el cual resulta necesario evaluar la resistencia ante las fueras de tracción que pongan en entredicho la capacidad cementante de estos materiales de unión mas utilizados hasta ahora en la nueva combinación de las coronas de circonio/cerámica.

REFERENCIAS Philips Ralph W; Ciencias de los Materiales Dentales, Décima Edición 1998, Editorial MacGraw-Hill Interamericana. 1 http://solutions.3m.com/wps/portal/3M/es_ES/3M-ESPE/dentalprofessionals/products/category/cement/relyx-unicem/ 1 Johnson GH, Hazelton LR, Bales DJ, Lepe X. “The effect of resin- based seale on crown retention for three types of cement”. Journal Prostodontic Dentistry. 2004; 91:428-35. V 4.- Johnson GH, Lepe X, Bales DJ. “Crown retention with use of a 5% glutaraldehyde sealer on prepared dentin . Journal Prostodontic Dentistry 1998; 79:671-6. VI Kaufman EG, Coelho DH, Colin L. “Factors influencing the retention of cemented gold casting” Journal Prostodontic Dentistry 1961; 11:487-502. VII Jorgensen KD. “Relationship between retention and convergence angle in cemented venners crowns”. Acta Odontol Scand 1955;13: 35-40 VIII

Eames WB, O´Neal S J, Monteiro J, Millar C, Roan J D Jr., Cohen KS. “Techniques to improved the seating of castings”. Journal American Dentistry Assosiacion 1978; 96:4032-7

“ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN RESINA DE NANORELLENO” TESISTA: C.D. ERIKA DEL CARMEN GUTIÉRREZ GALICIA Directora M.O.I. BLANCA E. ESTRADA ESQUIVEL Asesora M.O. ESTER LUMINOSA SOBERANES DE LA FUENTE. Asesor M.S.P. ROSENDO CARRASCO GUTIERREZ La superficie terminada, altamente pulida y tersa de las resinas, contribuye a la durabilidad del material, a la estética y a la funcionalidad, además de reducir la posibilidad de decoloración superficial así como minimizar la implantación de placa dentobacteriana. La presencia de placa dentobacteriana ha sido reconocida desde hace mucho tiempo, como factor etiológico de muchas enfermedades bocodentales; prevenir los problemas que la placa provoca incluye varios hechos, entre ellos, y muy importante, esta lograr en la superficie de materiales restauradores una tersura parecida a la que presenta el esmalte; de esta manera, la implantación de placa dentobacteriana si dificulta y/o, la ya implantada se elimina fácilmente, así una superficie como la antes mencionada se logra con técnicas de terminado y pulido mediante agentes abrasivos. Estos agentes son materiales de partículas de gran dureza y de tamaño variable que, friccionados contra la superficie del material restaurativo provocarán distintas magnitudes y características de desgaste que pueden ser desde superficies irregulares hasta superficies con grandes surcos. Para el terminado de la superficie del material restaurador es necesario en la mayoría de los casos realizar un desgaste que marca o guía la anatomía de la restauración que ha sido obturada, dicho desgaste es secuencial y una vez concluido este paso se prosigue al pulido para lo que se usa también secuencialmente una serie de partículas de mayor a menor abrasividad. Las superficies se consideraran pulidas cuando las irregularidades producidas o remanentes al terminado pasen inadvertidos y así la superficie quede tersa y especular. El desarrollo tecnológico de la industria dental, la demanda de los tratamientos estéticos y la introducción de nuevas resinas en el mercado odontológico han propiciado el avance o el mejoramiento de los sistemas de acabado y pulido. Existen diferentes técnicas de pulido con tendencia a simplificarse, por lo que en este estudio se pretende comparar la calidad de pulido entre el sistema Sof-Lex de 3M-ESPE y el sistema Composipro de Brasseler para resinas de Nanorelleno. Por la constante innovación de técnicas y materiales de pulido para resinas, el sistema Composipro de Brasseler no es la excepción, por lo que en este estudio se pretende medir la calidad de pulido que este nuevo sistema ofrece ya que no existen estudios que demuestren su eficacia. La calidad de pulido de una superficie de resina parece ser determinante para el mantenimiento de la estética de una restauración, factor importante en el cambio de color. Las superficies ásperas o márgenes inadecuadamente acabados acelerarán la acumulación de placa y afectarán la estética. El sobrecontorno es uno de los errores más comunes en la confección de restauraciones de resina. Como consecuencia de éste, se compromete la anatomía durante el ajuste oclusal. La vibración y el calor causados por los Sistemas de pulido pueden crear microgrietas a lo largo de la superficie de la resina. Por eso es esencial minimizar los pasos de finalización y el subsecuente daño a la superficie de la restauración. Con base en lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál de los dos sistemas de pulido para resina de nanorelleno, Sof-Lex de 3M-ESPE y Composipro de Brasseler proporcionará una superficie con mejor calidad de pulido?

12 El presente trabajo será realizado en el Laboratorio de Biomateriales Dentales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para la evaluación de la calidad de superficie pulida se utilizarán los materiales del Sistema Sof-Lex de 3M-ESPE y Composipro de Brasseler, se confeccionarán 40 muestras de estudio, 2 grupos de 20 muestras cada uno. El primero, Grupo A, se pulirá con el Sistema Sof-Lex y el segundo, Grupo B, con el Sistema Composipro respetando la técnica proporcionada por el fabricante.

a) Se confeccionarán 40 cubos de resina de nanorelleno, Filtek Z350 de la casa comercial 3MESPE color A3, con dimensiones de 10 x 5 x 3 mm., con una espátula de teflón de la marca Hu-friedy TNC1GFT2 con dos incrementos de resina cada uno, se fotopolimerizarán 20 seg. por cada incremento con una lámpara halógena 3M-ESPE con una potencia de 850 a 1000 mW/cm2 contra una superficie de vidrio. REFERENCIAS 1. Enamel surface roughness following debonding using two resin grinding methods. European Journal of Orthodontics vol. 26 No. 3. 2. Yap A, Sau C y Lye K. Effects of finishing / polishing time on surface characteristics of tooth – coloured restoratives. J Oral Rehabil 1998; 25: 456 – 461. 3. Schmidseder J. Composites: Acabado y pulido. En: Atlas de Odontología Estética. Ed. Masson 1999: 98 – 100. 4. Joniot S, Grégoire G, Auther A y Roques Y. Three – dimensional optical profilometry analysis of surface states obtained after finishing sequences for three composite resins. Oper Dent 2000; 25: 311 – 315. 5. Jung M. Surface roughness and cutting efficiency of composite finishing instruments. Oper Dent 1997; 22: 98 – 104. 6. Marigo L, Rizzi M, La Torre G y Rumi G. 3 – D Surface profile analysis: Different finishing methods for resin composites. Oper Dent 2001; 26: 562 – 568. 7. Bollen CML, Lambrechts P, Quirynem M. Comparison of surface roughness of oral hard materials to the threshold surface roughness for bacterial plaque retention: a review of the literature. Dent Mater. 1997Jul;13(4):258-69. 8. Jung M. Finishing and polishing of a hybrid composite and a heat-pressed glass ceramic. Oper Dent. 2002 Mar-Apr; 27(2):175-83. 9. Neme AL, Frazier KB, Roeder LB, Debner TL. Effect of prophylactic polishing protocols on the surface roughness of esthetic restorative materials. Oper Dent. 2002 Jan-Feb; 27(1):50-8. 10. Türkün LS, Türkün M. Effect of bleaching and repolishing procedures on coffee and tea stain removal from three anterior veneering materials. J Esthet Restor Dent. 2004; 16(5): 290-302. 11. Fruits TJ, Miranda FJ, Coury TL. Effects of equivalent abrasive grit sizes utilizing differing polishing motions on selected restorative materials. Quintessence Int. 1996 Apr;27(4): 279-85. 12. Hoelscher DC, Neme AML, Pink FE, Hughes PJ. The effects of three finishing systems on four esthetic restorative materials. Oper Dent. 1998 Jan-Feb; 23(1):36-42.

“EVALUACION DE LA FILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES DIRECTAS AL UTILIZAR DOS TIPOS DE ADHESIVOS. ” TESISTA: C.D. MANUEL LÓPEZ QUINTERO Directora M.O.I. BLANCA E. ESTRADA ESQUIVEL Asesora DRA. MARÍA DEL CONSUELO FLORES YAÑEZ. Asesor M.S.P. ROSENDO CARRASCO GUTIERREZ La odontología de vanguardia promueve el uso de técnicas de preparación cavitaria minímamente invasivas encaminadas a la preservación de la mayor cantidad del tejido dentario. Asimismo la búsqueda de una adecuada unión de los materiales restaurativos, tanto en esmalte como en dentina. Actualmente se han logrado niveles de adhesión aceptables por la aplicación del ácido fosfórico, el acondicionador y el adhesivo los cuales limpian y acondicionan la superficie dental para recibir el material restaurativo. La mayoría de los odontólogos no siguen las técnicas recomendadas por el fabricante y al abusar de la nobleza del material no reflexiona concientemente las consecuencias de desmineralización producida por el tiempo de exposición. El inconveniente con la mayoría de los sistemas adhesivos es la técnica de uso, ya que los adhesivos dentinarios están caracterizados por una serie de pasos complejos que pueden llevar a errores durante su aplicación, por lo que han surgido los nuevos adhesivos de autograbado que son capaces de producir un patrón de grabado del esmalte bien definido. En el sistema de "no enjuagar", el adhesivo es simplemente aplicado, sin ninguna necesidad de enjuagar o secar. El beneficio que se obtiene es minimizar el número de pasos. Con este estudio se pretende comparar la filtración marginal del adhesivo Prompt L-Pop (3M) con filtración marginal del adhesivo Single bond. El hecho de que exista una gran demanda por las restauraciones estéticas, que la amalgama sea considerada como un material que afecta al organismo y el desarrollo mismo de nuevos materiales adhesivos, ha provocado su desmedida utilización, y ha permitido que se les considere como una alternativa para restauración de dientes posteriores. Asimismo la queja tanto del paciente como del profesional sobre problemas que se van presentando en el material restaurador, ya sea pigmentación, desintegración marginal o ruptura de la restauración, entre otro, han hecho que se les preste mayor interés y se construyan nuevos productos. La unión de los materiales de restauración a las paredes de la cavidad se logra mediante el efecto de traba mecánica, empacado a presión y por medio de adherencia a la superficie de las paredes de la cavidad evitando filtración. Esto último ha sido el reto hasta la fecha, pues se entiende que la adhesión al tejido dentario se puede lograr por “grabado total” ”autograbado” y por “adhesivos de ionómero de vidrio”

Los sistemas adhesivos disponibles en el mercado son productos de una complejidad variable que requieren de varios pasos. El grabado con ácido fosfórico, el acondicionador y la aplicación del adhesivo es el procedimiento estándar utilizado para el pre-tratamiento del esmalte y la dentina en donde es importante respetar los tiempos operatorios según lo recomiende el fabricante para evitar posibles agresiones pulpares. Sin embargo, en la práctica clínica rutinaria el procedimiento es complicado ya que incluye tres pasos consecutivos que hace de esto un proceso complejo. Si bien produce muy buenos resultados bajo la aplicación correcta. Con la introducción de los nuevos adhesivos de auto-grabado como es el sistema (Prompt L-Pop) de 3M, se reduce el número de pasos requeridos a uno solo, donde ya no será necesario el lavado y el secado de la cavidad, solo realizar el fotocurado y después de 15-30 segundos se inactivara el ácido fosfórico y quedara acondicionada la cavidad para recibir el material restaurativo (según referencia del fabricante). Con esta nueva generación de adhesivos se pretende tener el mismo resultado que con el adhesivo tradicional pero en menos pasos y de una manera muy simple, este es el motivo principal por lo cual se realizara esta investigación, para comparar la adhesión que ofrecen estos adhesivos. Por ser el sistema Prompt L-Pop el utilizado en la clínica de Licenciatura en la Facultad de Estomatología de la BUAP surge la inquietud de realizar un estudio in Vitro, mediante la interpretación de imágenes microscópicas de este nuevo adhesivo de auto-grabado Prompt L-Pop con referencia a la técnica tradicional. El exceso de maniobras en el uso del adhesivo Single-bond permite errores humanos, sin embargo los fabricantes han desarrollado adhesivos autograbantes con la intensión de minimizar la probabilidad de error a la manipulación, por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Los adhesivos autograbantes disminuyen el grado de filtración marginal en restauraciones directas?

REFERENCIAS Bowen RL: Dental filling material comprising vinyl-silane-treated fused silica and a bonder consisting of the reaction product of bisphenol and glycidyl methacrylate. US Patent 3,006,112,1962. Baum L, Phillips RW, and Lund MR: Textbook of operative Dentistry, 2nd ed. Philadelphia, WB Saunders, 1985. Gallegos LL, and Nocholls JI: In vitro two-body wear of three veneering resin. J Prosthet Dent 60:172, 1988. Lambrechts P, Braem M, and Vanherle G: Evaluation of clinical performance for posterior composite resins and dentin adhesives. J Oper Dent 12:53, 1987. Vanherle G, and Smith DS: Posterior Composite Resin Dental Restorative Materials. St. Paul, MN, 3M Dental Products Division, 1985.

“EVALUACIÓN MICROSCÓPICA DE LA INTERFACE DE CEMENTO RESINOSO RELY X Y LA RESINA Z 350” TESISTA LUCERO VENTURA DOMÍNGUEZ Directora de Tesis: M.E.I. BLANCA ESTELA ESTRADA ESQUIVEL Asesores Metodológicos: M.E.I. LUÍS ENRIQUE CERVANTES MUNGUÍA DRA. HORTENCIA CHÁVEZ OSEKI Diferentes procedimientos odontológicos han cambiado a lo largo del tiempo, con el fin de preservar los órganos dentarios, tal es el caso de la endodoncia, que se recurre a ella, en situaciones donde un órgano dentario ya ha sido afectado por caries profunda que ocasiona pulpitis irreversible, necrosis pulpar, o en algunas situaciones donde ha existido alguna fractura o traumatismo que involucre cámara pulpar, o sencillamente como una indicación protésica para asegurar un pronóstico favorable en la rehabilitación. Para la rehabilitación de los órganos dentarios tratados endodóncicamente, en ocasiones es necesaria la colocación de postes prefabricados o vaciados para ofrecer una mayor retención a la restauración. Para la elaboración de éstos, es necesario preparar un espacio que no dañe ni debilite la estructura radicular remanente. Esto depende de varios parámetros ya estudiados. El éxito asegurado en un órgano dentario tratado endodóncicamente restaurado con poste, depende de factores determinantes en la selección del poste, la elección del conducto radicular ideal (diámetro y longitud del conducto, posición del órgano dentario en la arcada, anatomía radicular), tipo de cemento y su compatibilidad y adhesión al tejido dentario, al poste y material de reconstrucción. Si alguno de estos factores fallara, podría complicar la rehabilitación que daría como resultado un cambio drástico en el tratamiento o en el peor de los casos la extracción del órgano dentario. Este tipo de tratamiento se hace de manera cotidiana en la clínica dental, debido al gran porcentaje de órganos dentarios afectados por caries y que presentan poca estructura dentaria remanente, y por lo tanto se debe ofrecer un tratamiento alternativo con gran porcentaje de éxito donde se devuelva la funcionalidad y estética. Existen múltiples estudios acreditados sobre la elección ideal de un poste, sea prefabricado o vaciado; el presente estudio se enfoca al cemento utilizado en la colocación de un poste prefabricado y la resina para la reconstrucción del muñón. En la actualidad se han desarrollado diversos cementos de resina adhesivos, con gran resistencia física, alta resistencia al desgaste y una gran resistencia adhesiva a una variedad de sustratos y con facilidad de manipulación, que son idóneos para la colocación de postes y esto a su vez a la reconstrucción directa de un muñón con resina que es compatible con el agente cementante del poste. Es importante verificar que exista unión entre el cemento de resina con la resina de reconstrucción, para evitar filtraciones hacia el poste y al conducto radicular que pudiera ocasionar caries, fractura de estructura dentaria remanente, o algún tipo de lesión periapical y como resultado el fracaso de la rehabilitación. En el presente estudio se pretende evaluar órganos dentarios extraídos para la colocación de postes prefabricados de fibra de vidrio con cemento Rely X y la posterior reconstrucción con resina Z 350, para hacer una evaluación al microscopio de la interface entre ambos materiales. Actualmente la odontología ha sufrido cambios

importantes con el propósito de

mantener los órganos dentarios en la boca del paciente. A través de los años una de las causas más frecuentes de consulta por pacientes en la clínica dental, es por caries extensas o lesiones traumáticas que compromete el complejo dentino-pulpar y en muchas ocasiones se encuentra afectada la mayor parte de la corona clínica, por tal motivo se debe ofrecer un tratamiento eficaz para la rehabilitación que devuelva la funcionalidad y estética al órgano dentario. En estas situaciones se realizan tratamientos de conductos, en ocasiones, son restaurados por medio de postes vaciados o prefabricados. Para asegurar que la rehabilitación sea exitosa se debe analizar cada uno de los materiales utilizados en ésta, que va desde un correcto tratamiento de conductos, elección del conducto donde se colocará el poste, el tipo de poste, el cemento de resina adhesiva, la resina de reconstrucción el muñón y el tipo de restauración. La mayoría de estos factores en la rehabilitación de órganos dentarios tratados endodóncicamente han sido estudiados de manera exitosa, que orientan a tener parámetros para el uso de postes. En el presente estudio se evaluará microscópicamente la interface que existe entre el cemento para la colocación del poste y la resina de reconstrucción, para descartar microfiltraciones que podrían existir entre estos materiales, que conllevaría a la presencia de caries, fracturas o desprendimiento del muñón que compromete así la rehabilitación. Un porcentaje de fracaso de la reconstrucción de muñones con resina es la falla cohesiva entre la resina de reconstrucción y el cemento resinoso, lo que ocasiona el desprendimiento de la resina, por tal motivo la odontología adhesiva promete erradicar estas fallas a través de la mejora de la resina o el cemento. Por lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Existe unión cohesiva en la interface entre el cemento Rely X y la resina Z 350 en la reconstrucción de muñones en la cementación de postes prefabricados? ¿Qué tipo de falla se presenta entre el cemento Rely X y la resina Z 350 en la reconstrucción de muñones en la cementación de postes prefabricados? En el Laboratorio de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de Puebla, se procederá a la ejecución del tratamiento de despulpar todas las piezas

dentales extraídas seleccionadas para la investigación. Para el tratamiento se iniciará por la realización del acceso del órgano dental, con fresas de carburo de bola no. 4, posteriormente se utilizará fresas Gates no. 3 en tercio coronal y 2 en el tercio medio para tener facilidad de acceder a los conductos y retirar completamente el tejido pulpar de la cámara; se irrigara abundante y constantemente con hipoclorito de sodio al 5%. Se removerá dos paredes de la corona clínica con fresas de diamante troncocónica de extremo redondeado. Posteriormente se prepara el conducto seleccionado para la colocación del poste, por medio de una fresa o drill específica para postes de fibra de vidrio (sistema Parapost de la casa comercial Colténe) se seguirán las indicaciones del fabricante. El siguiente paso será la limpieza y desinfección de la cámara pulpar y la entrada del conducto preparado, con clorhexidina al 12% y después se secará con puntas de papel en repetidas ocasiones. El poste se limpiará con una gasa humedecida con alcohol, para eliminar impurezas y residuos de grasa que se pudiera encontrar en el poste debido a la manipulación; se coloca silano en un godete de vidrio y se sumerge el poste por un minuto, se retira del godete y se eliminan los excedentes de silano con una gasa limpia, y se mantiene el poste en la gasa mientras se prepara el agente cementante.

REFERENCIAS 1. Dumsha TC, Sydiskis RJ. Cytotoxcity testing of dentin bonding system. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1985;59:637-641. 2. Douglas WH. Clinical status of dentin bonding agents. J Dent 1989;17:209-215. 3. Buonocore MG. A simple method of increasing the adhesion of acrylic filling materials to enamel surfaces. J Dent Res 1955;34:849-853. 4. Swift EJ, Perdigao J, Heymann HO. Bonding to enamel and dentin: A brief history and state of the art. Quintessence Int 1995;26:95-110. 5. Fusayama T, Nakamura M, Kurosaki N, Iwaku M. Non-pressure adhesion of a new adhesive restorative resin. J Dent Res 1979;58:1364-1370. 6. Swift EJ, Bayne SC. Shear bond strength of a new one-bottle dentin adhesive. Am J Dent 1997;10:184-188. 7. Kenneth J. Anusavice, D.M.D., Ph.D. Ciencia de los materials dentales. MacGrawHill Interamericana 1998; Cap 13; 313-326. 8. Finger WJ, Fritz U. Laboratory evaluation of one-component enamel/dentin bonding agents. Am J Dent 1996;9:206-210. 9. Van Meerbeek B, Peumans M, Verschueren M, Gladys S, Braem M, Lambrechts

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. UN RECURSO PARA LA EVALUACIÒN HOLÌSTICA EN AMBIENTES CLÍNICOS DE ENSEÑANZA. Esther Vaillard Jiménez. Enrique Huitzil Muñoz, Gloria Lezama Flores, Rosendo Carrasco Gutiérrez, Concepción Castro Bernal Docentes del cuerpo académico de Estomatología Social. Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Introducción. Evaluación es la observación de cambios conductuales graduales. En ambientes clínicos de enseñanza se asocian aplicación de información con experiencias de aprendizaje, aprendizaje significativo, motivación intrínseca y relaciones humanas. Objetivo. Aplicar categorías de análisis de enseñanza clínica en la evaluación del alumno en la toma de decisiones y ejecución del conocimiento. Material y Método. Estudio cualitativo, educativo exploratorio para ambiente constructivista de práctica clínica, Se estudió un grupo de 20 alumnos del curso de verano de la clínica para el niño y adolescente. Se midieron indicadores de las categorías: Racionalidad práctica/técnico-instrumental, motivación intrínseca, significación del aprendizaje y relaciones humanas con la técnicas etnografía cognitiva crítica, entrevista a profundidad y abordaje antropológico de relaciones al interior del aula-clínica que interpretan al grupo que comparte elementos socioculturales de un entorno compartido con el docente observador. Resultados. 72% logró jerarquizar necesidades y solucionarlas. 100% tuvo como motivación intrínseca el perfil profesional del odontopediatra, 22% tuvo a odontopediatría como primera opción para posgrado. Éxito clínico se interpretó al pago de honorarios y se comprobó en el 98% como casos integrales, pero no lo reconocen como propio sino de su docente. Complicaciones de tratamiento tiene alto significado de aprendizaje, genera dudas asumidas como debilidad e indica deficiencias en la enseñanza. El 50% de las expectativas se cumplieron, 30% se rebasaron. El indicador comunicación reveló 3 subgrupos de interacción grupal y una pareja con dificultades de interacción. Conclusiones. La investigación educativa permite la interpretación del grupo y de cada individuo en su evolución conductual.

NIVEL DE CONOCIMENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES ASOCIADO AL ESTADO NUTRICIO, CARIES Y GINGIVITIS EN PRESCOLARES CIUDAD PUEBLA

Autora: Gloria Lezama Flores

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaEstomatología INTRODUCCIÓN: repercute economía padres, desarrollo físico y psicológico niños, por nula información en madres cuidados bucales. OBJETIVOS: Determinar asociación nivel conocimiento Salud Bucal madres y estado nutricio, caries, gingivitis en preescolar Puebla. Edad, estado nutricio, ocupación, estado socioeconómico, escolaridad. MATERIAL / MÉTODOS: Descriptivo, transversal, observacional, Universo 423 niños, muestra 225, respectivas madres, cuestionario escala de Liker, antropometría peso y talla Norma control nutrición, índice c.e.o., Índice (DIS) e índice de Löe (> de 5 años) y Silness. RESULTADOS: conocimiento nivel no aceptable edad madres

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.