Texto: Fenomenología : artículo de Edmund Husserl para la Encyclopaedia Britannica (1927)

CAPÍTULO UNO: Introducción al artículo de la Encyclopaedia Texto: “Fenomenología”: artículo de Edmund Husserl para la Encyclopaedia Britannica (1927)
Author:  Luis Maestre Ortiz

2 downloads 24 Views 78KB Size

Recommend Stories


LA IDEA DE LA FENOMENOLOGÍA. Edmund Husserl
LA IDEA DE LA FENOMENOLOGÍA Edmund Husserl PRIMERA LECCIÓN En lecciones de cursos pasados he distinguido la ciencia natural y la ciencia filosófica. L

Husserl y la fenomenología
Collatio 11 abr-jun 2012 CEMOrOc-Feusp / IJI - Univ. do Porto Husserl y la fenomenología Julián Marías1 (ed.: Jean Lauand) Resumen: El presente texto

2011 Encyclopædia Britannica, Inc
©2011 Encyclopædia Britannica, Inc. ¡Bienvenido a Encyclopædia Britannica! ¡Felicitaciones por su suscripción al portal de Britannica Escolar Online

Story Transcript

CAPÍTULO UNO: Introducción al artículo de la Encyclopaedia Texto: “Fenomenología”: artículo de Edmund Husserl para la Encyclopaedia Britannica (1927) [Introducción]* “Fenomenología” designa un nuevo método descriptivo que hizo su aparición en la filosofía a principios de siglo y una ciencia apriórica que se desprende de él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica y a posibilitar, en un desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas las ciencias. Al mismo tiempo que esta fenomenología filosófica, pero sin distinguirse al principio de ella, surgió una nueva disciplina psicológica paralela a ella en cuanto al método y al contenido: la psicología apriórica pura o “psicología /S:278/fenomenológica”, la cual, con un afán reformador, pretende ser el fundamento metódico sobre el cual pueda por principio erigirse una psicología empírica científicamente rigurosa. La demarcación de esta fenomenología psicológica, más cercana al pensamiento natural, es quizá conveniente como introducción propedéutica para elevarnos a la comprensión de la fenomenología filosófica.

Sinopsis En la introducción a su articulo para la Encyclopaedia Britannica, Husserl menciona las siguientes ideas: 1. A la vuelta del siglo, se desarrolló un nuevo tipo de método descriptivo; este método fue llamado tentativamente método fenomenológico. 2. Con ayuda de este método, puede desarrollarse una nueva ciencia; esta ciencia es una disciplina a priori, esto es, una ciencia que ha de desarrollarse metódicamente en forma independiente de la experiencia; esta ciencia es una disciplina filosófica. 3. Esta nueva ciencia debe proporcionar el instrumento básico, u organon, para una filosofía rigurosamente científica. Ha de ofrecer una nueva fundamentación de todas las otras ciencias, particularmente de las ciencias eidéticas y empíricas y así dar lugar a una reforma metódica en todas estas disciplinas. 4. Paralelamente a esta ciencia filosófica, también surgió una nueva ciencia psicológica que hace uso del mismo método. La ciencia psicológica corre paralela a la fenomenología filosófica en método y contenido. Al principio la ciencia psicológica no estaba aún separada de la fenomenología filosófica. 5. La ciencia psicológica es una psicología a priori y pura; puede llamarse psicología fenomenológica. 6. La psicología fenomenológica ha de ofrecer el fundamento metodológico básico únicamente sobre el cual puede establecerse una psicología empírica científicamente rigurosa.

-----------------------------------*

“Cuarta y última versión”. Párrafo introductorio. [59] Entre corchetes, los números de página donde el texto se encuentra, en la edición citada. Omito una nota editorial de Kockelmans relativa a la versión inglesa que publica, su traducción, etc. EHP-AZ01.nbw

1.

7. Puesto que la psicología fenomenológica está más cerca de nuestro modo natural de pensar que la filosofía fenomenológica, un esbozo de la psicología fenomenológica se utilizará en este artículo de la Encyclopaedia como introducción a la fenomenología filosófica. En las “Conferencias de Amsterdam”, que fueron escritas casi al mismo tiempo (1928) y constituyen un desarrollo y refinamiento mayores del artículo de la Encyclopaedia, Husserl ofrece importante información adicional. Al seleccionar el término “fenomenología” para el nuevo método que había desarrollado, se podría haber pensado que Husserl podría estar buscando afiliarse a la filosofía de Kant o a la de Hegel. Sin embargo, éste no es el caso en absoluto. En las “Conferencias de Amsterdam” Husserl señala primero que su método fenomenológico se originó a través de una radicalización del método fenomenológico que ya antes de su tiempo había sido exigido y practicado por algunos científicos. Estudiosos como el físico Ernst Mach y el psicólogo Ewald Hering ya se habían dado cuenta del sentido de este nuevo método en sus reacciones contra el amenazante e infundado modo de teorizar en las ciencias exactas de la naturaleza que hace uso sólo de conceptualizaciones abstractas y de especuliaciones matemáticas. Este tipo de conceptualización y especulación se mantiene alejado de nuestra experiencia inmediata y por ende es incapaz de darnos claridad e intelección genuina del sentido de estas teorías y de asegurar su efectividad. Además, paralelamente a estos desarrollos en las ciencias exactas de la naturaleza, encontramos también a psicólogos y filósofos como Franz Brentano, empeñados en un esfuerzo por crear sistemáticamente una psicología estrictamente científica sobre la base de una experiencia interna pura y una descripción rigurosa de sus datos. En segundo lugar, Husserl observa que fue la radicalización de estas tendencias metódicas, específicamente en los dominios psicológicos y epistemológicos, que a menudo se entrelazaban, lo que condujo al nuevo método de investigación puramente psicológica y, al mismo tiempo, a una nueva manera de tratar las cuestiones filosóficas de fundamentos. En estos esfuerzos, que fueron llamados “fenomenológicos”, empezó a surgir también una nueva forma de cientificidad. Finalmente, Husserl afirma que en su desarrollo posterior, esta radicalización gradualmente comenzó a presentarse en su propia investigación de un modo notable con un sentido doble. Por un lado, esta radicalización llevó a una nueva fenomenología psicológica que ha de servir como la ciencia radicalmente fundamental de la psicología empírica; y, por otro lado, también llevó a la fenomenología trascendental, que tiene la función dentro de la misma filosofía de ser una filosofía primera, esto es, la ciencia de todas las fuentes filosóficas. El esclarecimiento que Husserl ofrece en las “Conferencias de Amsterdam” es importante. Primero que nada, como mencionamos arriba, pone en claro que el origen de esta concepción de la fenomenología no es Hegel, sino más bien ideas que se hallan en las obras de pensadores como Mach, Hering y Brentano. En segundo lugar, Husserl explícitamente admite que al principio él mismo no se dio claramente cuenta de la distinción que había que hacer entre la ciencia psicológica y la ciencia filosófica a que apuntaba el

2.

EHP-AZ01.nbw

método fenomenológico. Finalmente, Husserl introduce aquí la terminología que siempre usará en todas sus obras posteriores cuando distinga entre la psicología fenomenológica y la fenomenología trascendental. En ninguno de estos dos ensayos menciona Husserl el hecho de que él mismo llegó a estas ideas cuando se esforzaba en una investigación sobre los fundamentos de la matemática y de la lógica. Por ello tiene cierta importancia trazar en el comentario que sigue el propio desarrollo de Husserl con algún detalle. En el comentario, me concentraré en tres temas básicos: (1) el origen de la fenomenología de Husserl, (2) la fenomenología como una psicología descriptiva, y (3) el origen de la fenomenología trascendental. Algunos de los otros temas mencionados antes se discutirán en alguno de los capítulos siguientes. Comentario: El origen de la fenomenología de Husserl Filosofía de la artimética – De acuerdo con Walter Biemel, tenemos que remontarnos hasta 1887 si queremos entender el desarrollo filosófico de Husserl y la génesis de su fenomenología.1 En ese momento, Husserl estaba trabajando en el primer borrador de su Filosofía de la aritmética, en la cual trató de ofrecer un fundamento para sus investigaciones relativas al concepto de número utilizando las ideas lógicas y psicológicas de su tiempo. Este intento armonizaba con los estudios especiales que había hecho en matemáticas, lógica y psicología en Leipzig, Berlín y Viena. Como hemos visto en la Introducción, arriba, Husserl había recibido su grado de doctor en matemáticas. Su estudio con Weierstrass y otros le había dado una firme base para su posterior trabajo en lógica, mientras que Brentano lo había vuelto un entusiasta del tipo de investigación puramente descriptiva que se usaba en la psicología empírica. La fusión de estas aparentemente diversas tendencias de estudio en el ámbito de las matemáticas dispusieron el escenario de su carrera posterior. Ya en Filosofía de la aritmética encontramos en Husserl muchos varios elementos de su posterior fenomenología. por ejemplo, habla constantemente de rendimiento u obra (Leistung), reflexion, y del método de descubrir las esencias de las cosas retrocediendo al origen de su sentido en la conciencia y a la descripción de este sentido. También pueden verse en estos elementos las primeras indicaciones de sus ideas posteriores acerca de constitución, reducción, análisis intencional e intuición eidética. Por otro lado, en Filosofía de la aritmética Husserl permaneció dentro del horizonte del psicologismo, aunque trató de encontrar vías completamente nuevas comenzando a partir de las investigaciones psicológicas de Brentano y Stumpf.2 Por esta razón, un primer punto que hay que considerar aquí es el entrenamiento inicial de Husserl como matemático bajo Weierstrass, Kummer y Kronecker. Los estudios matemáticos de Husserl en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena entre 1876 y 1881 concluyeron con una tesis sobre el cálculo de

------------------------------------1

Walter Biemel, “Les phases décisives dans le développement de la philosophie de Husserl”, en Husserl, Cahiers de Royaumont: Philosophie, no. 3 (Paris: Minuit, 1959), 35. 2 Ibid., 39.

EHP-AZ01.nbw

3.

variaciones. Desde 1884 hasta 1886, después de regresar a Viena, esuchó lecciones de Brentano. Este filósofo y psicólogo enseñó filosofía, lógica elemental y sus necesarias reformas, y también cuestiones psicológicas selectas. En ese tiempo, Husserl mismo estaba todavía en duda de si se dedicaría a la filosofía o permanecería en matemáticas, pero las lecciones de Brentano lo ayudaron a decidir la cuestión. Su motivación para asistir a las lecciones de Brentano fue en parte la curiosidad —pues se discutía mucho sobre Brentano en Viena— y en parte el consejo de su amigo Thomas Masaryk, quien más tarde llegó a ser presidente de Checoslovaquia. A pesar de algunos prejuicios iniciales, Husserl no resistió mucho tiempo el poder de la personalidad de Brentano. Brentano despertó pronto el interés de Husserl en la filosofía y en su nueva psicología descriptiva, aunque las cuestiones propias de Husserl estaban todavía restringidas al ámbito de las matemáticas, en particular a la teoría de los números, que tenía poco interés dentro de la filosofía propia de Brentano. Estas lecciones, sin embargo, convencieron a Husserl de que la filosofía es una empresa sería que puede ser perseguida en el espíritu de la ciencia más rigurosa. Esta convicción lo llevó a dedicar su vida a la filosofía.3 Así pues, cuando Husserl finalmente decidió aceptar un puesto universitario en filosofía en Halle bajo la dirección de Stumpf, que había sido alumno de Brentano, escribió su Habilitationsschrift: Sobre el concepto de número: análisis psicológicos. Subsecuentemente, su primer libro, el volumen 1 de su inacabada Filosofía de la aritmética (1891), dedicada a Brentano, se describía como “Estudios psicológicos y lógicos”. En Filosofía de la aritmética no era la intención de Husserl construir un sistema de aritmética, sino meramente poner las bases científicas para un futuro sistema por medio de una serie de investigaciones psicológicas y lógicas en las cuales debían incluirse tanto la crítica como desarrollos positivos. El objetivo de estos estudios en la filosofía de la matemáticas era derivar los conceptos fundamentales de la aritmética, y luego también de la geometría euclidiana, de ciertos actos psicológicos. Para este propósito, estos actos tenían que ser rastreados con riguroso detalle. Las herramientas para estos intentos las tomó de Brentano, Locke, Hume y Berkeley. Estos pensadores habían sido las lecturas que introdujeron a Husserl a la filosofía y siguieron siendo de importancia básica para él en todo su desarrollo posterior. Para todo propósito práctico, sin embargo, Husserl tomó prestadas la mayoría de sus herramientas de Mill, cuyo Sistema de lógica había estudiado intensamente.4 La filosofía como estudio radical de las esencia de los entes – En su Filosofía de la aritmética, Husserl intentó desarrollar una filosofía de los números. De acuerdo con él, esta filosofía es un estudio de las

------------------------------------3 4

Farber, The Foundation of Phenomenology, 8-9; Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 1:91-92. Farber, The Foundation of Phenomenology, 25-26; Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 92-93.

4.

EHP-AZ01.nbw

fuentes psicológicas de las que derivan nuestros conceptos de números. Pero la primera intención de esta obra, sin embargo, no era determinar la naturaleza de las funciones psicológicas que están en la fuente de la numeración, sino entender el número mismo precisamente como aquello que ha sido obtenido por la conciencia al percibir objetos numerables. Es conforme a la razón que los números como tales no puedan ser perceptibles, pero cierto modo de percibir está conectado con la operación de numerar los diferentes objetos numerables que da como resultado los números. Es también evidente, de acuerdo con Husserl, que un estudio de los objetos numerables mismos no nos permite determinar lo que un número es realmente. Para comprender la esencia del número, debe hacerse un estudio preciso de los conceptos que la conciencia ha constituido en ella misma; al numerar diferentes cosas numerables, nuestra conciencia impone un determinado número sobre ellas, y este número como tal es constituido en la conciencia por virtud de los datos dados en la percepción original. Husserl estaba conciente de que mucho pensadores antes que él habían considerado que los números eran constructos mentales. Pero para él este punto era sólo el comienzo. El problema que quedaba era explicar cómo exactamente los números son constituidos por la conciencia y cuál es el sentido fundamental de estas actividades constitutivas de la conciencia. Más aún, si es posible llegar a la esencia de los números analizando el concepto mismo de número, ¿por qué no es posible alcanzar la esencia de cualquier otra cosa simplemente examinando el concepto del objeto conocido? La inteligibilidad de las cosas mismas tiene que limitarse, según parece, a aquello que puede ser conceptualizado. Si esta suposición es correcta, nuestra primera tarea será determinar exactamente lo que se quiere decir por “concepto” y especialmente por “conciencia”, que está en la fuente de todos nuestros conceptos. Sin embargo, si la conciencia es lo que la psicología afirma —a saber, nada más que una función descriptible—, entonces, dice Husserl, la conciencia misma pertenece simplemente a la clase de las cosas o los hechos. Pero si la conciencia es solamente una cosa, entonces los conceptos y las ideas, que son los resultados de las diversas actividades de la conciencia, pueden igualmente ser sólo cosas. Sin embargo, las ideas que son meras cosas son simplemente hechos contingentes; por consiguiente, la posibilidad del conocimiento, en cualquier sentido inteligible del término, parece haberse perdido. En esta suposición, por lo tanto, se desembocará inevitablemente en el escepticismo, pues negar el carácter necesario del conocimiento es negar su posibilidad misma. El escepticismo, sin embargo, es completamente inadmisible porque es contradictorio consigo mismo. Pero si es absolutamente cierto que tiene que haber conocimiento, entonces es igualmente cierto que el conocimiento es posible, sólo con la condición de que podemos eliminar lo factual de alguna forma. Ahora bien, eliminar lo contingente es elmininar lo factual de nuestras consideraciones. Entonces, la conciencia puede ser el asiento del conocimiento sólo si pertenece a un mundo completamente separado del mundo de los hechos. Si es posible purificar la conciencia de todo lo factual, de modo que su contenido pueda en verdad ser llamado conocimiento en el sentido propio del término, entonces los objetos de conciencia serán necesariamente objetos y, por tanto, seres en el sentido pleno del término. Pero captar seres en el sentido pleno del término es captar seres como absolutamente necesarios, y

EHP-AZ01.nbw

5.

captar seres como absolutamente necesarios es captar las esencias mismas de esos seres. Esto, entonces, es para Husserl lo que la filosofía debía ser: un estudio radical y esencial de los seres, o lo que es lo mismo, un estudio radical de las esencias mismas de los seres.5 Estas ideas, que estaban sólo latentemente presentes en la Filosofía de la aritmética de Husserl, entraban implícitamente en contradicción con el psicologismo que su libro trataba explícitamente de defender. Probablemente ellas estuvieron entre las más importantes razones por las cuales, en los años siguientes, las ideas de Husserl experimentaron un cambio radical con respecto a la importancia de la psicología para la matemática y la lógica. Otro factor en la reorientación de su pensamiento fue el intercambio de ideas con Frege. Mucho antes que Husserl, Frege había sostenido que la lógica y la psicología eran estudios fundamentalmente diferentes. Lo había hecho de nuevo con gran claridad en su crítica de la Filosofía de la aritmética de Husserl. La crítica de Paul Natorp del psicologismo también influyó el desarrollo de Husserl en esta cuestión. Alrededor de 1894, Husserl empezó a desarrollar en sus cursos una rigurosa crítica del psicologismo. Publicada en 1900 como Prolegómenos a la lógica pura (primer volumen de las Investigaciones lógicas), esta crítica inmediatamente despertó el interés e incluso produjo excitación entre lógicos y psicólogos.6 Psicologismo, reacciones – Como lo menciona Spiegelberg, el término “psicologismo” existía ya antes que Husserl lo usara. Husserl mismo se lo acredita a Stumpf, quien lo había usado ya en 1891 y quien mencionaba como su fuente al historiador hegeliano Johann Eduard Ermann. Comparado con el uso más amplio de Stumpf, el de Husserl era más específico, pues en ese tiempo estaba orientado solamente a problemas de la matemática y la lógica. Husserl definía el psicologismo como la concepción de que la fundamentación teórica de la matemática y la lógica es proporcionada exclusivamente por la psicología, y especialmente la psicología del conocimiento. De acuerdo con Husserl, por tanto, el psicologismo es la concepción de que la psicología es tanto la fundamentación necesaria como la fundamentación suficiente de la matemática y la lógica, un punto de vista que, respecto de la lógica, era sostenido por Mill, Wundt, Christoph von Sigwart y Theodor Lipps.7 Una de las primeras reacciones contra el psicologismo fue la crítica de Stumpf. Él entendía por psicologismo la reducción de todos los problemas filosóficos y especialmente de todas las cuestiones epistemológicas, a cuestiones psicológicas. Encontramos un crítica semejante del psicologismo en la reseña de Natorp de Basic Facts of Mental Life de Lipps. Lipps, siguiendo a Mill, consideraba la psicología como la base de la filosofía, mientras que Natorp dudaba de la posibilidad de basar la lógica y la epistemología en la psicología. De acuerdo con Lipps, la derivación genética de las leyes básicas del conocimiento a partir

------------------------------------5

Quentin Lauer, The Triumph of Subjectivity (New York: Fordham University Press, 1958), 22-24. Biemel, “Les phases decisives”, 41-44; Farber, The Foundation of Phenomenology, 4-7, 37-38, 57-58; Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 93. 7 Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 94; Farber, The Foundation of Phenomenology, 4-5.

6

6.

EHP-AZ01.nbw

de hechos originales de la vida psíquica, es idéntica a su fundamentación epistemológica; la teoría del conocimiento, por tanto, es una rama de la psicología. Natorp señalaba que los hechos psíquicos están en verdad representados en las leyes del conocimiento y que estos hechos, en cuanto psíquicos, son también objetos investigados por la psicología. Pero no es correcto, argumentaba, concluir de ello que los axiomas y enunciados de las diferentes ciencias son meramente leyes psicológicas. Por el contrario, nuestra conciencia de la verdad es independiente de toda explicación genética por medio de relaciones psicológicas generales. Si queremos explicar datos científicos tal como se nos manifiestan, tenemos que admitir que los principios del conocimiento y la verdad tienen un fundamento objetivo independiente. Así pues, no es correcto reducir la epistemología a la psicología, pues la crítica del conocimiento y la psicología del conocimiento se requieren y condicionan una a otra. En otro ensayo, Natorp argumentaba que o bien la lógica no está fundada o tiene que ser construida enteramente sobre sus propias bases y no tomar prestada su fundamentación de ninguna otra ciencia. Aquellos que hacen de la lógica una rama de la psicología asumen que la psicología es la ciencia básica y que la lógica es cuando mucho una aplicación de la psicología. Natorp aseveraba que no sólo el sentido de la lógica sino el sentido de toda ciencia objetiva es negado y casi pervertido o convertido en su opuesto mismo si hacemos la verdad objetiva del conocimiento dependiente de experiencias subjetivas. Para basar la lógica en bases subjetivas sería abolirla como una teoría independiente en lo que respecta a la validez objetiva del conocimiento. De acuerdo con Frege, Husserl también había llegado a ser víctima de la enfermedad filosófica muy difundida conocida como “psicologismo”, pues en su Filosofía de la aritmética Husserl había tratado de explicar la esencia de los números por medio de los actos psicológicos de la conciencia. Frege no negaba que fuera posible estudiar aritmética desde un punto de vista psicológico, pero, según él, tenemos que distinguir claramente un número como una representación del sentido objetivo de ese número. Frege concede, sin embargo, que en la segunda parte del libro de Husserl hay indicaciones de que su autor reconoce que nuestro interés primario son las cosas mismas de las cuales hacemos representaciones, y no estas representaciones mismas. Los números en sí mismos tienen carácter objetivo y son independientes de nuestro pensar. Pero Frege argumenta que si nuestra representación de un número no es el número mismo, entonces la fundamentación misma de este punto de vista psicológico se derrumba en lo que concierne a la investigación de la esencia de los números.8 La refutación de Husserl del psicologismo – Husserl no admitió que todas estas críticas del psicologismo fueran válidas para su Filosofía de la aritmética. Por otro lado, se dio cuenta de que había cometido

------------------------------------8

Gottlob Frege, “Dr. E. G. Husserl: Philosophie der Arithmetik”, Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik 103 (1894): 22-41; Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 56-58; Farber, The Foundation of Phenomenology, 5-6, 57-58.

EHP-AZ01.nbw

7.

algunos errores. En un estudio intensivo acerca de la relación entre psicología y lógica, llegó a la conclusión de que el psicologismo es realmente insostenible y de que debía tratar de expresar lo que realmente quería decir de un modo más preciso. En la década que siguió al año de 1891, llegó gradualmente a un punto de vista sorprendentemente nuevo, que fue publicado por vez primera en sus Investigaciones lógicas (1900-1901). El primer volumen, titulado Prolegómenos a la lógica pura, contiene, como se menciona arriba, una detallada toma de postura y una crítica del psicologismo. Se caracteriza por la exhaustividad así como por la honestidad para con los autores examinados. La crítica de Husserl quería ser también una corrección de su anterior punto de vista, como lo evidencia la cita de Goethe que dice que contra nada se es más severo que contra los errores recientemente abandonados. Al formular su crítica al psicologismo lógico, Husserl explica ampliamente el absurdo de las consecuencias a las cuales conduce y luego ataca los prejuicios subyacentes. Una de las principales consecuencias de las que Husserl se ocupa aquí es la tesis del psicologismo de que la validez de los axiomas y principios lógicos dependen en última instancia de leyes psicológicas. Como podría esperarse, no era una tarea muy difícil para Husserl mostrar que es imposible interpretar los principos lógicos como leyes psicológicas basadas sólo en nuestra manera de pensar. Una segunda conclusión en la que Husserl pone su atención en este contexto fue el hecho de que el psicologismo desemboca en el relativismo escéptico. Si los principios lógicos se hacen depender de las características psicológicas del lógico, entonces están concomitantemente relativizados en relación a este pensador; en consecuencia, los seres humanos con toda su inestabilidad se convierten en la norma con la cual todo lo demás se mide. El relativismo, sin embargo, sostenía Husserl, es contradictorio consigo mismo por el hecho de negar la posibilidad de todo conocimiento y, al mismo tiempo, mantener que sus propios enunciados pueden ser verdaderos. En seguida, Husserl concentra su atención en los prejuicios mismos del psicologismo. Entre otros asuntos, señaló que el psicologismo afirma que el tema de la lógica consiste sólo en fenómenos psicológicos. Al tratar de este prejuicio, Husserl hizo una comparación entre la lógica y la matemática. La matemática no se interesa por nuestras operaciones de contar sino con los números mismos. De modo semejante, el tema de la lógica no está constituido por las operaciones por las cuales formamos conceptos, juicios e inferencias, sino con los productos de estas operaciones, a saber, conceptos, proposiciones y raciocionios “ideales”. La crítica de los prejuicios del psicologismo contenía al mismo tiempo un primer análisis y descripción del ámbito lógico como un dominio de entidades sui generis. Una vez que ha desechado la idea de que la psicología puede ser de alguna ayuda aquí, Husserl procedió a desarrollar su propia concepción de una lógica “pura”, libre de toda forma de psicologismo. Pero los detalles de esta investigación no necesitan llamar nuestra atención en este punto.9

------------------------------------9

Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 94-95.

8.

EHP-AZ01.nbw

La “conversión” de Husserl – Cuando apareció el primer volumen de las Investigaciones lógicas, la mayoría de los lectores de Husserl lo consideraron como un protagonista del objetivismo realista y quizá incluso del platonismo, pues los Prolegómenos a la lógica pura claramente explican que los principios matemáticos y lógicos son verdaderos, hayan sido o no alguna vez pensados por seres humanos. Estas verdades tienen que ser verdaderas independientemente de los seres humanos que las piensan, y deben por ende tener un “ser” independiente del funcionar fáctico de la conciencia. Ciertamente, no hay un pensamiento sin un ser humano que lo piense, pero es sólo la aparición fáctica de ese pensamiento lo que depende del pensar; pero la validez de lo que se piensa, sin embargo, es enteramente independiente de toda actividad psíquica por parte de los seres pensantes. Más aún, si los conceptos que están en nuestra conciencia son independientes de sus funciones psíquicas, entonces la conciencia misma debe trascender la esfera de estas funciones psíquicas también. Las proposiciones lógicas o matemáticas son verdaderas, pero no porque nuestro pensar funcione propiamente al formularlas; si son verdaderas, se debe a que esas proposiciones tienen validez en sí mismas. Las leyes de las matemáticas y la lógica no conciernen a nuestro pensar como tal sino a nuestros pensamientos. Ellas no determinan si nuestra mente está pensando propiamente sino más bien si nuestros pensamientos son verdaderos. Así pues, debemos concluir que las matemáticas y la lógica son “puras” si y sólo si son independientes de nuestro pensar factual. Por eso es que es imposible reducirlas a un estudio de procesos mentales. El error fundamental del psicologismo, como lo ve Husserl, es el de haber “naturalizado” no sólo nuestras ideas, sino también la conciencia misma. Al hacerlo, no vio la necesidad de hacer una clara distinción entre el mundo de la conciencia y el mundo de los hechos fácticos. Lo verdadero puede poseer validez aunque nos sea imposible explicar la correspondencia entre esta verdad y nuestro pensamiento como un suceso concreto que ocurre en el mundo “real”. Su “ser” como un objeto de pensamiento es en alguna forma distinto que el ser característico de nuestros actos de pensar como sucesos concretos. Su misma trascendencia como un objeto yace en que trasciende el pensar que, hablando psicológicamente, la “produjo”. Sin embargo, en la obras tempranas de Husserl no está muy claro qué validez precisamente poseen nuestros pensamientos y qué tipo de ser puede ser adscrito a la verdad.10 La fenomenología como psicología descriptiva: la concepción original de Husserl Tanto en Philosophie der Arithmetik como en las Investigaciones lógicas, Husserl buscó un universo de objetos ideales —como el mundo de los números, las entidades geométricas, las generalidades lógicas—

------------------------------------10

Lauer, The Triumph of Subjectivity, 26-27; Louis Dupré, “The Concept of Truth in Husserl’s ‘Logical Investigations’”, Philosophy and Phenomenological Research 24 (1963-1964): 345-354.

EHP-AZ01.nbw

9.

cuya validez es independiente de la actividades psíquicas por las cuales se efectúa la aprehensión de estos objetos ideales. Pero al mismo tiempo, tenía que resolver el problema de cómo exactamente estos objetos ideales son dados a la conciencia, cómo alcanzan la condición de ser dados. En un manuscrito de la época, argumenta como sigue: podemos arreglárnoslas para mostrar de un modo plenamente evidente que los objetos ideales, aunque toman forma en la conciencia, tienen un ser propio, un ser en sí mismos. Pero incluso entonces, queda una tarea importante, a saber, explicar la correlación típica entre estos objetos ideales pertenecientes a la esfera de la lógica pura, y nuestras vivencias subjetivas, psíquicas, como las actividades que los constituyen. Pues debemos tener en mente que la efectuación de ciertas actividades psíquicas de un orden plenamente determinado, resulta en la formación y constitución sucesivas de los sentidos, y que los diferentes objetos ideales aparecen necesariamente como productos de estas actividades.11 Este texto indica claramente lo que ya entonces era la preocupación de Husserl y lo que iba a constituir el tema característico de su posterior fenomenología.12 Para quienquiera que sobre la base del primer volumen de las Investigaciones lógicas hubiera previsto un desarrollo sistemático de la idea de la lógica pura, fue una gran sorpresa cuando apareció el segundo volumen en 1901 bajo el título de Investigaciones sobre fenomenología y teoría del conocimiento. Este volumen contiene seis ensayos: cuatro más breves sobre temas de interés inmediato para la lógica pura y dos explicaciones más largas que llevaban los extraños títulos de “Las vivencias intencionales y sus contenidos” y “Elementos de una esclarecimiento fenomenológico del conocimiento”. Especialmente los dos últimos ensayos dieron la impresión de ser relevantes para la psicología más que para la lógica pura. Muchos lectores pensaron por ende que Husserl había recaído en el mismo psicologismo que había rechazado en el primer volumen de las Investigaciones lógicas. Sin embargo, comprender la razón de este aparente renacimiento del psicologismo es ver las razones fundamentales que habrían de llevar a Husserl a su posterior fenomenología.13 La idea de una lógica pura se ha presentado a veces como un intento de divorciar la lógica de todo tipo de psicología. En el segundo volumen de sus Investigaciones lógicas, sin embargo, el punto de vista de Husserl es precisamente que esta separación es inadmisible e incluso imposible. En un manuscrito escrito después de 1920, señala que el principal problema tratado en las Investigaciones lógicas es el siguiente: “vivencias” ocultas están conectadas con toda entidad ideal. Estas vivencias tienen que estar en armonía con rendimientos correspondientes plenamente determinados. ¿Cómo, entonces, han de manifestarse y presentarse para que el sujeto pueda ser conciente de estas entidades ideales como objetos en un acto de conocimiento evidente al menos en última instancia?14 Pues incluso las entidades lógicas ideales nos son

------------------------------------11

Husserl, Ms. F I 36, 19, citado por Biemel, “Les phases décisives”, 45. Biemel, “Les phases décisives”, 44-45. 13 Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 101. 14 Husserl, Ms. F I 36, 19b, citado por Biemel, “Les phases décisives”, 47. 12

10.

EHP-AZ01.nbw

dadas en y a través de la experiencia, aunque ésta sea una experiencia de un tipo muy especial. Ningún conocimiento filosófico y crítico, por lo tanto, puede ignorarlas. Pero si esto es cierto, entonces Husserl aún parece implicar que cierta psicología del pensamiento tiene que subyacer al estudio filosófico relativo a los fundamentos de la lógica. La psicología que prevalecía en los días de Husserl, sin embargo, no era apta para las exigencias de la lógica pura. Todo lo que Husserl exigía era un estudio descriptivo de los procesos por los cuales las entidades estudiadas en la lógica pura son “constituidas”.15 Con respecto al significado del término “constitución” en este contexto, debemos observar que el sujeto que piensa no es capaz de constituir arbitrariamente el sentido que quiera, porque los actos contitutivos dependen de las esencias de los objetos en cuestión. En una carta a William Ernst Hocking fechada el 25 de enero de 1903, Husserl explicó que en las Investigaciones la expresión según la cual “los objetos se constituyen ellos mismos en los diferentes actos de conciencia”, se refiere solamente a la característica de un acto por medio de la cual hace que un objeto sea “presentable”, y que no se trata aquí de constitución en el sentido propio del término.16 En el Capítulo Seis trataremos con el problema relativo al sentido del término “constitución” en las publicaciones posteriores de Husserl (ver también el Capítulo Diez). En la introducción al segundo volumen de las Investigaciones lógicas se refiere de paso al nuevo estudio, llamado ahora “fenomenología”, tomada como “psicología descriptiva”, utilizando este ultimo término en el sentido que le dio Brentano. Menciona aquí discusiones del tipo más general que pertenecen a la esfera más amplia de una teoría “objetiva” del conocimiento o a una “fenomenología puramente descriptiva” de las vivencias del pensamiento y el conocimiento. Esta esfera entera tiene que ser investigada en una preparación y clarificación epistemológica de la lógica pura.17 En otro pasaje, especifica que no es la psicología como una ciencia completa la que ha de ser la fundamentación de la lógica pura. Ciertos tipos de descripción constituyen una etapa preliminar para las investigaciones teóricas de la lógica pura. Estos tipos describen objetos empíricos cuyas conexiones genéticas tiene que trazar la psicología y que, al mismo tiempo, forman la base para aquellas abstracciones fundamentales en las cuales el lógico capta con evidencia las esencias de los ojetos ideales y sus conexiones: Epistemológicamente es de la mayor importancia separar la investigación puramente descriptiva de las vivencias de conocimiento, que no se ocupa de ninguna cuestión que interese a la psicología teorica, de las investigaciones que son realmente psicológicas y aspiran a una explicación empírica y a la génesis. Por esta razón, haremos bien si hablamos de fenomenología en vez de psicología descriptiva.18

------------------------------------15

Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 102. Biemel, “Les phases décisives” 45-46. 17 Husserl, L.I., 1:194-195 (L.U. [1900-1901], 1:4). 18 Traducción inglesa de Farber The Foundation of Phenomenology, 198-199; Husserl, L.I., 263 (L.U., 1:81). 16

EHP-AZ01.nbw

11.

Sin embargo, ya en 1903 Husserl tenía en claro que había cometido algunos errores en su caracterización de su nueva fenomenología. Pues, como con cualquier otra ciencia descriptiva, la psicología descriptiva como tal sólo se interesa por las vivencias de los seres humanos tal como pueden ser observados en casos concretos e individuales. Sin embargo, lo que Husserl quería era una descripción de los tipos ideales de las vivencias lógicas en su correspondencia con leyes lógicas ideales. Le interesaba en especial el análisis descriptivo de diversos tipos de pensar, modos de conciencia intuitiva y formas de representación simbólica, todo lo cual parecía de primera importancia para una fundamentación radical de las leyes de la lógica pura. El estudio de las esencias puras de estas vivencias tiene que separarse por completo, evidentemente, de lo que ocurre en los casos concretos e individuales. Las vivencias como eventos reales y todo lo que sucede en ellas pertenecen al dominio de la psicología empírica. La nueva fenomenología, en cambio, ha de estudiar relaciones esenciales, que como tales son independientes de las vivencias concretas. Sólo con tal estudio será capaz la filosofía de traer a luz los fundamentos últimos de nuestro conocimiento de las entidades y leyes lógicas.19 Por esta razón, la segunda edición de las Investigaciones lógicas, que apareció después de la publicación de Ideas en 1913, caracterizaba a la “fenomenología puramente descriptiva” de la siguiente manera: Esta nueva disciplina, como la fenomenología pura de las vivencias en general, descrita en Ideas, “se refiere exclusivamente a las vivencias aprehensibles y analizables en la intuición, con pura universalidad de esencia, y no a las vivencias apercibidas empíricamente, como hechos reales, como vivencias de hombres o animales vivientes en el mundo aparente y dado como hecho de experiencia. La fenomenología expresa descriptivamente, con expresión pura, en conceptos de esencia y en enunciados regulares de esencia, las esencias captadas directamente en la intuición esencial y las conexiones basadas puramente en dichas esencias. Cada uno de esos enunciados es un enunciado apriorístico, en el mejor sentido de la palabra”.20 Lo que se acaba de decir sobre la relación entre la lógica pura y la fenomenología, entendida aquí en un sentido limitado como un estudio especial de las vivencias que corresponden a las entidades lógicas, contiene una idea que en la filosofía posterior de Husserl en su conjunto es de la mayor importancia, a saber, su concepción de la “intencionalidad”. De acuerdo con esta idea, las estructuras del acto subjetivo

------------------------------------19

Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 102-103. Sobre las Investigaciones lógicas de Husserl, ver también Suzanne Bachelard, La logique de Husserl: Etude sur logique formelle et logique transcendentale (Paris: Presses Universitaires de France, 1957); Lothar Eley, “Logik und Sprache”, Kantstudien 63 (1972): 247-260; Aron Gurwitsch, “Présuppositions philosophiques de la logique”, Revue de métaphysique et de morale 56 (1951): 395405; Robert Sokolowski, “The Logic of Parts and Wholes in Husserl’s Logical Investigations”, Philosophy and Phenomenological Research 28 (1967-1968): 537-553; Dallas Willard, Logic and the Objectivity of Knowledge: A Study in Husserl’s Early Philosophy (Athens: Ohio University Press, 1984); J. N. Mohanty, Readings on Edmund Husserl’s “Logical Investigations” (The Hague: Nijhoff, 1977). 20 Husserl, L.I. 1:249 (L.U. [1921-1922], 2:2; mi traducción).

12.

EHP-AZ01.nbw

son paralelas a las de su correlato objetivo. Este paralelismo constituye la base de investigaciones en las cuales ambos aspectos de cualquier fenómeno deben ser descritos en conexión uno con otro. Conduce a abstracciones artificiales el tratar de estudiar un aspecto sin el otro. Aunque puede tener algún valor un estudio de alguno de ellos por separado, requiere una reintegración de los aspectos que de esta manera son puestos de manifiesto en el fenómeno original del cual han sido sacados.21 Psicología empírica y psicología fenomenológica o descriptiva — En este bosquejo histórico de la evolución del pensamiento de Husserl entre 1887 y 1903, un punto es de gran importancia para nuestra comprensión de su posterior filosofía fenomenológica: la cuestión de qué hay que entender exactamente por fenomenología como una psicología descriptiva y cuál es su relación con la psicología empírica. Como se mencionó arriba, en el segundo volumen de las Investigaciones lógicas, Husserl trató de presentar una preparación epistemológica para la lógica pura y una clarificación de la misma. En el primer volumen de esta obra, ya había explicado que es absolutamente imposible encontrar esta fundamentación epistemológica en la psicología empírica y experimental tradicional. Al principio, Husserl pensó que un psicología descriptiva al estilo de Brentano podría ofrecer tal explicación. Después de publicar el segundo volumen de las Investigaciones lógicas, que explicaba esta idea, Husserl se dio cuenta de sus defectos. Se le hizo evidente que, aunque semejante psicología descriptiva es una disciplina psicológica importante, nunca será capaz de proporcionar una fundamentación radical de los aspectos epistemológicos de nuestro conocimiento; pues, para obtener tal fundamentación de los aspectos epistemológicos de nuestro conocimiento, tenemos que eliminar todas las interpretaciones trascendentes de los datos inmanentes, incluyendo las actividades psicológicas y las condiciones de los yoes reales, las cosas físicas y las vivencias de otras personas.22 Más aún, no fue nunca la intención de Husserl rechazar la psicología empírica como tal; él simplemente se oponía a aquellas tendencias en la psicología que llamaba “naturalistas” u “objetivistas”. Se le había vuelto evidente que tiene que hacerse una aguda distinción entre la psicología empírica, la psicología descriptiva o fenomenológica, y la filosofía fenomenológica, entendida esta última como un radical estudio de la conciencia. El papel de la psicología fenomenológica es simplemente llenar el hueco entre el mejor tipo posible de psicología empírica y la filosofía fenomenológica. Estas intelecciones están ya implícitamente presentes en el artículo de Husserl “La filosofía como ciencia rigurosa” (1911) y más explícitamente formuladas en Ideas (1913).23 En 1903, sin embargo, Husserl no tenía todavía una idea clara acerca de esta psicología fenomenológica en cuanto distinta de la filosofía fenomenológica o acerca de sus relaciones concretas con

------------------------------------21

Spiegelberg, The Phenomenological Movement, 103. Farber, The Foundation of Phenomenology, 199. 23 Farber, The Foundation of Phenomenology, 199.

22

EHP-AZ01.nbw

13.

la psicología empírica. Más tarde, él la describe, en línea con sus concepciones tentativas de 1903, como una disciplina psicológica a priori capaz de proporcionar la única base segura para la psicología empírica.24 La tarea de la psicología fenomenológica radica en un examen sistemático de los tipos y formas de la vida intencional como tal y en la reducción de sus estructuras a las “intenciones primarias” con el fin de descubrir la naturaleza de lo “psíquico” como tal y comprender la esencia misma del alma. Un psicólogo fenomenólogo pondrá atención sólo a las vivencias internas, que han de descubrirse como “fenómenos”, esto es, exactamente tal como aparecen a la conciencia. Esta reducción a los fenómenos mismos, a lo psíquico puro, requiere dos pasos: (1) la inhibición sistemática y radical, o epojé, de todo acto objetivante, ponente, en toda vivencia concreta, y (2) el reconocimiento, la comprensión y descripción de la esencia misma de aquello que ya no aparece como un objeto, sino sólo como una “unidad de sentido”. Esta descripción fenomenológica misma comprende dos fases: la descripción del aspecto noético de los fenómenos (las vivencias) y la descripción de su aspecto noemático (los objetos vivenciados como tales). De esta manera, la psicología fenomenológica puede ser purificada de todo elemento empírico y psicofísico; pero, purificada de esta manera, no puede ocuparse con cuestiones de hecho concretas. Sin embargo, sostiene Husserl, todo campo cerrado puede ser considerado con respecto a su esencia, y podemos desentendernos del lado fáctico de los fenómenos utilizándolos sólo como “ejemplos”. Así, podemos ignorar las almas y las sociedades individuales para aprender sus estructuras esenciales, a priori. La psicología, en general, tanto en sus ramas empíricas y fenomenológicas, es una ciencia positiva, ya que permanece dentro del ámbito de nuestra “actitud natural”. Si tomamos como punto de partida la psicología fenomenológica, sin embargo, sólo necesitamos usar de nuevo el método formal de la reducción con el fin de develar los fenómenos “trascendentales” de la filosofía trascendental-fenomenológica. En las páginas precedentes he anticipado parte del desarrollo ulterior de Husserl. Esta anticipación parecía deseable con el fin de tender un puente entre las concepciones originales de Husserl y la concepción final a la que llegaría. En los capítulos que siguen, regresaré a algunos de los temas involucrados. Por ahora, quiero confinarme a la observación de que la psicología descriptiva del segundo volumen de las Investigaciones lógicas es idéntica a la disciplina que Husserl llamará más tarde “psicología fenomenológica”.25 El origen de la fenomenología trascendental — Pocos años después de la publicación del segundo volumen de las Investigaciones lógicas, Husserl gradualmente empezó a darse cuenta de que la posición a la que había llegado en 1901 era en realidad inconsistente. La psicología descriptiva elaborada en su obra sobre los fundamentos de la matemática y la lógica resultaba ser inadecuada en relación con los más

------------------------------------24

Esto se hace en Psicología fenomenológica así como en el artículo de la Encyclopedia Britannica, como veremos más tarde. 25 Husserl, L.I., 1:261-263 (L.U. [1921-1922], 2:347-348).

14.

EHP-AZ01.nbw

básicos principios de la filosofía. Un estudio cabal de las dos primeras de las Meditaciones de filosofía primera de Descartes y de la Crítica de la razón pura de Kant, se lo hicieron evidente. Pero todavía pasarían varios años antes de que Husserl pudiera desplegar una posición filosófica que en principio fuera capaz de tratar con los temas más urgentes. Puesto que la génesis de estas nuevas ideas es de importancia para nuestra comprensión de la fenomenología trascendental de Husserl,26 es necesario detenernos en ellas. Cinco años después de publicar el primer volumen de las Investigaciones lógicas, la evolución filosófica de Husserl había entrado en una crisis. Se daba cuenta de que en sus investigaciones filosóficas sobre los fundamentos de la lógica pura, había descubierto una nueva disciplina filosófica que acaso pudiera llevar a un ideal de filosofía completamente nuevo. Pero a la vez se daba cuenta de que no había descubierto el modo correcto de explicar sus nuevas ideas. En 1906, el Consejo de Educación de la Universidad de Gotinga lo había propuesto como profesor titular, pero la universidad misma había rechazado explícitamente esta propuesta. En el verano de 1906, Husserl comenzó seriamente a dudar de sí mismo y a preguntarse si no sería mejor abandonar su carrera filosófica. El 25 de septiembre escribió en su diario: Está en primer lugar el problema general que debo solucionar si quiero llamarme a mí mismo filósofo; quiero decir, una crítica de la razón, una crítica de la razón lógica, práctica y valorativa. Si al menos en líneas generales no puedo aclararme estas importantes cuestiones sobre el sentido, la esencia, el método y otros puntos de vista fundamentales de una crítica de la razón pura, y si no soy capaz de proyectar, determinar y ofrecer una fundamentación para mis ideas sobre estos problemas, será imposible para mí vivir verdaderamente como filósofo.27

Hacia fines de 1906, Husserl pensó que había hallado el enfoque correcto a una filosofía trascendental bajo la influencia de la Crítica de la razón pura de Kant. Le parecía posible ir más allá de la fenomenología como la psicología descriptiva empleada en Investigaciones lógicas, y llegar a una fenomenología trascendental. Esta fenomenología trascendental sería capaz de darle a la filosofía una fundamentación absoluta por medio de un proceso enteramente nuevo que llamó “reducción trascendental”. Estas ideas principales fueron comunicadas por vez primera en 1907 en una serie de lecciones titulada La idea de la fenomenología.28

------------------------------------26

Biemel, “Les phases décisives”, 46-52. Husserl, Ms. X x 5, 17-18, citado por Biemel, “Introducción del Editor”, en Die Idee der Phänomenologie, viiviii. 28 Ibid., vii-xi.

27

EHP-AZ01.nbw

15.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.