Story Transcript
Textos Especializados
El Occidente Mexicano: Región Huicot Los recursos naturales
Mata Soledad, et. al. Artesanía y Cultura Indígena de México. Región Occidente. La expresión plástica de occidente: Un arte visto desde adentro. Cap. I: El Occidente Mexicano: Región Huicot. pp: 605. Instituto Nacional Indigenista. En prensa
Los recursos naturales Las diferencias ecológicas de los territorios ocupados por los pueblos indígenas de la región occidente han dado pie para que éstos, a lo largo de su historia y a partir de complejos procesos de adaptación, hayan desarrollado un invaluable acervo de conocimientos sobre su particular entorno natural, lo que les ha permitido satisfacer sus necesidades más apremiantes a través de la caza y la pesca, así como de la recolección de combustibles, alimentos, plantas medicinales, plantas para la construcción, tintes naturales, fibras textiles, barro, piedras, minerales diversos, etcétera. El saber de estos pueblos indígenas también incorpora el desarrollo de técnicas y tecnologías apropiadas para el aprovechamiento de cada tipo de ecosistema reconocido por ellos, bien sea aplicado a las actividades agrícolas, ganadera, forestales, artesanales, entre otras. Asimismo, este acervo de conocimientos ha dado lugar a la creación de una nomenclatura tradicional para los recursos naturales que les ha permitido caracterizarlos y difundir el conocimiento a las nuevas generaciones. No obstante, la región que nos ocupa, no ha escapado a los efectos adversos derivados del uso indiscriminado de los recursos naturales, fundamentalmente por la falta de opciones viables de desarrollo. Así, la cacería, que antes se realizaba como actividad cotidiana, hoy se encuentra fuertemente restringida y se dirige casi exclusivamente a especies menores para satisfacer necesidades alimentarias y culturales. El venado, animal de importancia primordial en la vida ritual de todos los grupos de la región, se ha escaseado notablemente por la cacería desmedida y por las actividades extractivas del bosque al grado de que hoy, se considera una especie fuertemente amenazada y sujeta de permisos especiales para su
aprovechamiento; de hecho, su cacería sólo está permitida en el estado de Durango,
en
UMAS
(Unidades
para
la
conservación,
manejo
y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre), y bajo la reglamentación establecida en el calendario cinegético vigente de acuerdo con la SEMARNAP (1998). La importancia cultural del venado y otras especies queda de manifiesto en el siguiente testimonio de Margarito Díaz González, huichol de Aguamilpas, Nayarit: …En la vida de los wixarika, es importante llevar a cabo las fiestas tradicionales. A diferencia de algunas fiestas que realizan nuestros hermanos mestizos en las cuales festejan algunos acontecimientos, las fiestas tradicionales de nuestro pueblo son parte importante que heredaron nuestros antepasados a través de varios cientos de años, para obtener de nuestros dioses su bendición, ya que van más allá de ser una celebración y, agradecidos que les hagamos fiesta, nos bendicen dándonos vida, salud, alimentos y lluvia (…) En algunas de nuestras fiestas, como la del tambor se ocupa el venado, el pescado, el guajolote silvestre y en ocasiones especiales el jabalí, la iguana y el conejo, que por parte del gobierno esta prohibido matar. (…) Esto nos pasa con la caza del venado ya que la policía judicial o el ejército mexicano nos quitan las armas que utilizamos para cazarlo y en algunos casos nos detienen culpándonos de que realizamos otro tipo de actividades que están fuera de la ley [narcotráfico]. Quiero que sepan que el no contar con el venado para la fiesta tradicional, es una desgracia, ya que esta ofrenda se le promete al Dios y al no cumplir cae sobre nosotros o nuestra familia enfermedades o muerte, que ninguno de nosotros lo desearíamos. (Díaz, 1996: s/p)
El
peyote,
Lophophora
williamsii,
cacto
alucinógeno
de
fundamental
importancia en la cultura del pueblo huichol, constituye otro caso similar, no obstante, existe una autorización reglamentada para su colecta y uso desde 1994. Su colecta se realiza únicamente durante la peregrinación a Wirikuta, lugar sagrado ubicado en el desierto potosino, en las cercanías del pueblo minero Real de Catorce. Al respecto, los gobiernos de los estados por donde pasa la peregrinación (Jalisco, Durango, Nayarit, Zacatecas y San Luis Potosí) han suscrito un permiso al pueblo huichol que los ampara y protege durante el viaje. Asimismo, el gobierno de San Luis Potosí decretó el 22 de septiembre de 1994 tanto a Wirikuta como a cada uno de los puntos intermedios de la ruta que sigue la peregrinación, también considerados sagrados, como “Sitio de Protección del Patrimonio Histórico y Cultural y Zona Sujeta a Protección
Ecológica
Wirikuta”, estableciendo en consecuencia una normatividad para
dicha actividad que atañe tanto a los peregrinos como a los habitantes que viven dentro del circuito de la peregrinación y a los visitantes ajenos a la cultura huichol. Pese a lo anterior, los huicholes siguen encontrando una serie de obstáculos con los ejidatarios mestizos que viven a lo largo de la ruta, y trabas administrativas con las autoridades civiles y militares que dificultan su andar tanto de ida como de vuelta. Así lo señaló Francisco González de la Cruz de San Antonio Padua, Durango: “Para realizar la fiesta del peyote es necesario hacer una peregrinación a Wirikuta, San Luis Potosí, con el fin de recolectar el peyote, ya que es la única parte donde se puede recolectar dicha planta. Nosotros la utilizamos únicamente con fines rituales ya que durante la ceremonia se consume y así los maracames se comunican con nuestros dioses. Durante el traslado se han tenido algunos problemas con las autoridades pues se ha dado el caso de que se les han decomisado y detienen a los peregrinos asegurándoles que para ellos es una droga, pero para nosotros es una planta sagrada y no la utilizamos para otros fines, sino para celebrar la fiesta” (González, 1998: 61)
Por otro lado, también se han visto seriamente afectadas las actividades de captura y cacería de ciertas especies de aves: águilas, halcones, gavilanes y muchas especies alimentarias, canoras y de ornato, cuyas plumas resultan indispensables en la manufactura de flechas votivas, muvieris, decoración de sombreros y otras prendas de vestir y que hoy se encuentran en distintos grados de peligro, debido fundamentalmente a la afectación en muchos casos irreparable, de sus ecosistemas naturales. De igual forma, las actividades de recolección se han visto alteradas por la escasez de muchos recursos (vegetales, animales, minerales), según nos comentaron en campo. “Muchas plantas útiles que antes abundaban en la región hoy difícilmente se encuentran o hay que caminar mucho para colectarlas, por ejemplo el palo brasil que sirve para hacer bastones de mando, flechas para tirar, malacates, machetes de telar, e incluso, de uso medicinal para curar a las gallinas, antes había más pero hoy se ha ido reduciendo mucho en las barrancas que es donde crece” (Rosalío Rivera Sánchez de la comunidad Las Guayabas, Jurisdicción de San Andrés Cohamiata, Jalisco: Comunicación personal).
Lo anterior ha trascendido en la pérdida de conocimientos sobre estos recursos y por ende a modificaciones en las técnicas para su uso. Cabe mencionar que el desarrollo de ciertas actividades artesanales está en manos de un número reducido de personas, en su mayoría adultos de edad avanzada que aún y cuando están en la mejor disposición de transmitir su conocimiento, las
dificultades que entrañan las condiciones geográficas y vías de comunicación, así como la disponibilidad de tiempo, influyen en forma determinante. Asimismo, no se puede pasar por alto la introducción de materiales sintéticos y productos industriales, fáciles de conseguir y a precios accesibles, que van desplazando en forma acelerada los objetos artesanales y las materias primas de origen natural, sobretodo
a aquellas cuya habilitación o fabricación
requieren de un proceso largo y extenuante; o bien, de aquellas materias primas de origen vegetal o animales cuya abundancia se ha visto extinta o en riesgo. Pese a lo anterior, no se puede pasar por alto la enorme preocupación de los pueblos indígenas por preservar el conocimiento de los ancianos, antes de que sea demasiado tarde. Al respecto, vale mencionar la experiencia de la comunidad huichola de San Miguel Huaistita, municipio de Mezquitic, Jalisco, quienes a través de su secundaria técnica se dieron a la tarea de incluir exitosamente en su programa de estudios, talleres para la enseñanza de la alfarería, equipales, tejido de palmilla, tallado de madera, redes de pesca y construcción de instrumentos musicales. Fungiendo como profesores algunos ciudadanos distinguidos de los alrededores, quienes recibieron a cambio, una modesta gratificación por su tiempo y el reconocimiento expreso de parte de las autoridades civiles y de la comunidad. En este sentido, resulta interesante la apreciación que nos hiciera don Luis Martínez -mara’akame de Pueblo Nuevo, jurisdicción de Santa Catarina, Jalisco- acerca de la especialización en el trabajo: “Cada cual hace lo suyo, así como no todos pueden ser cantadores porque entonces dirían mentiras, no todos hacen jícaras o comales”. Refiriéndose a la manufactura de jícaras y alfarería de uso ritual, que por lo común en cada comunidad sólo hay de una a dos personas dedicadas a aplicar el laqueado tradicional a las jícaras o a confeccionar ollas, generalmente mujeres de edad avanzada. Esta especialización en la manufactura de ciertos objetos tiene su sustento en por lo menos dos aspectos, uno de orden económico y otro de carácter cultural. El primero relacionado con la división del trabajo en las comunidades huicholas
y sus agencias, con la disponibilidad de las materias primas y con la estructura de los mercados regionales; en tanto que las implicaciones culturales están más bien asociadas al conocimiento técnico y habilidades que exige la elaboración de los enseres artesanales, y en el caso particular de los objetos rituales, las características especiales que debe cumplir el artesano o artesana para realizar la obra. Digno de mención es el interés de algunas comunidades por aprender nuevas técnicas sustentables para el aprovechamiento de los recursos y
la
introducción de especies exóticas, útiles y de fácil manejo. Por ejemplo, los huicholes de la localidad Las Guayabas, jurisdicción de San Andrés Cohamiata, Jalisco, se han organizado para establecer un rancho ecológico que contempla una granja experimental donde se cultiva la grana cochinilla para teñir la lana, a la vez que la cría de borregos para la obtención de ésta preciada materia prima, pues en la región pocas son las personas que trabajan la lana debido fundamentalmente a su escasez. En cuanto a la obtención de materias primas de uso artesanal en la región indígena, sobresalen por su importancia los tipos de ecosistemas que se desarrollan en las cañadas o barrancas, a saber, vegetación de tipo tropical y subtropical. Éstos, constituyen los principales sitios de colecta, y por la misma razón, están sujetos a una mayor presión en su aprovechamiento, asimismo, el crecimiento demográfico en estos lugares (mesetas intermedias) ha reducido en forma importante la vegetación natural y estableciendo en su lugar, campos agropecuarios y vegetación secundaria. Así, durante la investigación de campo no resultó extraño que al preguntar sobre los materiales utilizados en la elaboración de los objetos, la enorme mayoría fuesen colectados en “la barranca”, sitio al que se llega recorriendo largas distancias y por caminos muy accidentados. Las comunidades riparias albergan una enorme riqueza de recursos naturales por lo que son frecuentemente visitadas, dado que constituyen sitios ideales para la captura y caza de animales valorados por su piel, su carne y sus plumas; en la vega de los ríos y arroyos crecen carrizos, otates, bulbos, flores,
e incluso, maderas que se utilizan en la manufactura de diversos enseres domésticos. En lo profundo de los estanques perennes abunda la carpa, el pez gato, la lobina y el camarón de agua dulce que son atrapados con redes mediante técnicas tradicionales de pesca. Sin embargo, la visita a estos sitios suele ser breve debido a la abundancia de serpientes, mosquitos y demás alimañas y, a la predominancia de un clima caluroso y húmedo. Los ecosistemas templados y fríos característicos de las altas pendientes de las sierras son ricos en frutas silvestres, tubérculos, plantas tintoreras, medicinales, fibras textiles, combustibles y pastos útiles para el bardeado y techado de las casas, carretones y demás construcciones rurales; pero sobre todo de madera (pino y encino), para satisfacer un sinnúmero de necesidades domésticas. Asimismo, en estos sitios se capturan y cazan gavilanes, águilas, ardillas, conejos y otros mamíferos pequeños que satisfacen funciones decorativas, rituales y alimentarias. Los pies de montaña se caracterizan por un clima seco que favorece el desarrollo de plantas suculentas (cactos y agaves) y árboles y arbustos de mediana talla. En estos sitios los habitantes se proveen de fibras, paja, maderas, frutos, semillas, resinas, colorantes, arcillas, y de fauna menor utilizada para diversos fines. A continuación se presenta un inventario de las plantas y animales (silvestres y domésticos) y minerales, a partir de los cuales los coras, huicholes, tepehuanes y mexicaneros obtienen una importante cantidad de materias primas naturales de uso artesanal, doméstico y ritual, aportando en la mayoría de los casos la identificación científica obtenida a través de la observación directa de las especies o mediante la consulta de fuentes bibliográficas. Asimismo se consigna el uso que cada uno de los pueblos indígenas de la región Huicot le da hoy día a cada uno de estos recursos naturales. Materias primas de origen animal para uso artesanal en la región occidente (huicot) Nombre común
Nombre
Parte empleada
Uso
Grupo (s)
Abeja
científico Apis mellifera
Miel
Águila
Buteo sp.
Plumas
Ardilla
Spermophilus sp. Piel
Borrego
Ovis sp.
Lana
Caballo
Equus equus
Crin
Caballo
Equus equus
Crin
Cerdo
Sus domesticus
Dientes
Gallina
Gallus gallus
Plumas
Grana cochinilla Guajolote
Coccus cacti Meleagris gallopavo
Tintura Plumas
Jabalí Mapache
Tayassu tajacu Procyon lotor
Piel Animal disecado
Res
Bos taurus
Cuerno
Res
Bos taurus
Cuerno
Res
Bos taurus
Piel
Res
Bos taurus
Tiras de cuero
Res
Bos taurus
Tendón o nervio de lomo
Res
Bos taurus
Pelo de la cola
Res
Bos taurus
Sebo
Alimenticio (ofrenda) Estabilizadores de flechas Carcaj (funda para flechas) Textiles diversos
Cora Tepehuán, mexicanero Mexicanero, tepehuán Huichol, cora, tepehuán Cora
Simular bigotes en máscara de león Cuerdas de violín Huichol Simular dientes de la máscara del lobo, león y diablo Decoración de corona de danza de los apaches Teñir lana Adornar sombreros y sonajas, estabilizador de flechas Parche de tambor Procesión de la Judea (ceremonia de semana santa) Corneta para comunicarse en la sierra y en las ceremonias rituales Tensor de violines Tapete, bolsa de cuero (putá), para preparar la bebida llamada tuchi; asiento de equipales y bancos Amarres de bancos y equipales Cuerda de arco, amarre de flechas Cabello y bigotes de máscara de diablo Ablandar las pieles durante el proceso de curtido
Cora
Cora Cora, huichol Huichol
Huichol Cora
Huichol
Cora Huichol, cora
Huichol, tepehuán Tepehuán, huichol Tepehuán Cora
Res
Bos taurus
Tachalote o techalote(ardilla) Tejón
Spermophilus sp Cola
Tortuga
Kinosternum flavescens ?
Urraca
Calocitta colliei
Plumas de la cola
Venado
Odocoileus virginianus
Cuero
Zorro
Urocyon cinereoargentus
Cola
Nasua nasua
Caca seca
Tendón o nervio de la espalda Caparazón
Aglutinante de adobes Adornos de carcaj Cuerdas y fibras de arco de violín Sonaja para danza de borrados Adorno de corona de danza de la urraca Membrana de tambor (tépu), manufactura de carcaj, amarres de equipales Atada a un palo (bastón) se utiliza en la fiesta de la chicharra para ofrendar a los puntos cardinales
Huichol, cora Tepehuán Cora Cora Huichol Huichol, cora tepehuán, mexicanero Cora
Materias primas de origen vegetal para uso artesanal en la región occidente (huicot) Nombre común Algodón Amapa Acacia
Nombre científico Parte empleada Gossypium hirsutum Fibra Madera Tabebuia pentaphylla Acacia sp. Espinas
Bejuco
Varias especies
Tallos
Bola negra
Eugenia acapulcensis ? Crescentia alata
Madera
Uso Morrales Elaboración de monturas Simular dientes de máscara de vampiro Estructura de cuna para bebe Martillos, sillas
Grupo (s) Huichol Cora Cora Huichol, cora Huichol
Bule de árbol, Guaje cirial o cuatecomate, jicara, kaitza Bule o calabazo Lagenaria siceraria
Fruto
Sonajas, recipiente para tabaco
Huichol
Fruto
Cora, tepehuán
Bule o calabazo
Lagenaria siceraria
Fruto
Caoba
Madera
Capulín Carrizo
Swietenia macrophylla o humilis Prunus sp. Arundo donax
Caja de resonancia del arco musical (mitote) Recipiente para líquidos, semillas, jaulas Tapas y arco de violín
Carrizo
Phragmites australis Caña
Madera Caña
Diapasón de violín Flautas, juguetes, asiento de equipal Flautas, Flechas y ornamentos de trajes de danza
Huichol, tepehuán Huichol Tepehuán Huichol, cora Cora
Carrizo
Arundo donax
Carrizo
Phragmites australis Caña
Cedro
Cederla mexicana
Madera
Cedro Cedro, cedro rojo
Cedrela ? Cedrela mexicana
Madera Madera
Clavellina
Bombax palmeri ? Madera Pseudobombax ellipticum? Bursera palmeri o B. Madera Bipinnata
Copal
Caña
Asientos de bancos Tepehuán y equipales; boquilla de pipas Flechas rituales y Huichol, flechas de cacería Mexicanero, tepehuán Tapas de vihuelas y Huichol violines, máscaras, tambor Arcos y flechas Tepehuán Vara de mando, Cora puente, diapasón y clavijas de violín Puertas de vivienda Huichol
Copal
Bursera bipinnata
Copal Copal
Bursera bipinnata Bursera sp.
Copal chino Chalate
Bursera sp. Ficus goldmani.
Brazos de vihuelas y violines, tallas, mascaras, bateas, tambor, sillas Resina Mezclada con anilina roja se usa en decoración de flechas rituales Madera Justes o fustes Resina o trementina Mezclada con pigmentos rojos y azules se usa en decoración de flechas rituales Madera Bateas Madera Bateas, cucharas
Chiee
Salvia hispanica
Aceite
Elite
Alnus glabrata
Madera
Encino
Quercus spp
Corteza
Encino
Quercus spp.
Madera
Espinas
Acacia cornigera
Espinas
Flor de peñasco
?
Flor
Gobernadora
Larrea tridentata
Madera
Guamuchil
Pithecellobium dulce Corteza
Mezclado con tierras espaciales se usa para laquear jícaras Tapa posterior y puente de violín y tololoche y tapa superior de guitarra Leña para horno a cielo abierto Sillas para mulas, yugos y aperos de labranza, clavijas de arpa, violín y tololoche, diapasón de guitarra Sonaja (tira de cuero con espinas que se coloca en el carcaj como adorno) Teñir de anaranjado fibras de ixtle Leña ritual durante la peregrinación a Wirikuta Teñir cuero de res
Huichol, cora Huichol, Mexicanero Mexicanero Huichol, tepehuán
Cora Cora, mexicanero Huichol
Tepehuán
Tepehuán, huichol Tepehuán
Tepehuán
Tepehuán Huichol Huichol
Guanacaxtle
Madera
Guásima
Enterolobyum ciclocarpum Guazuma ulmifolia
Guásima
Guazuma ulmifolia
Madera
Guásima Guásima o aye
Guazuma ulmifolia Guazuma ulmifolia
Madera Madera, corteza
Guinol Higo silvestre Hoja de maíz
Acacia cymbispina Ficus sp Zea mays
Madera Madera hoja seca
Hojas de maíz
Zea mays
Brácteas de la mazorca
Huisache
Acacia farnesiana
Corteza
Iju
Orchidaceae ?
Raíz
Iksuk
Camote
Ixtle
Blettia campanulata ? Agave lechuguilla
Ixtle
Agave lechuguilla
Fibra
Ixtle
Agave lechuguilla
Fibra
Jaguara Jarretadera
? Acacia cornigera
Flor Espina
Madera
Fibra
Kuetsuka o cuezuca Blettia campanulata o yaute
Bulbo
Limón
Citrus aurantifolia
Madera
Madroño
Arbutus jalapensis
Madera
Maíz Majagua o majahua
Zea mays Varias especies
Caña Corteza
Manzanita o pingüica Mezquite
Arctostaphylos pungens Prosopis juliflora
Madera
Mora
Morus sp. o Rubus sp.
Madera
Madera
Tallas y bateas, tambor Sable de danza de los borrados Aro superior de bancos y equipales Justes o fustes Aro de equipales, amarres, muebles rústicos, costillas de violín, gancho para quitar malezas Base de camastros Bateas Estabilizador de flechas Envoltura de macuche (tabaco silvestre, Nicotiana rústica) Teñir la piel para huaraches, monturas y correas Pegamento de bancos y equipales Pegamento de bancos y equipales Costales, ondas, amarres, hamacas, cuerdas de arco Cuerda de arco musical (mitote) Tensor o cuerda de arco de cacería Teñir lana Ornamentación de sombreros y trajes de danza Pegamento de bancos, equipales, jícaras etc. Aro superior de bancos y equipales Brazo de arpa y guitarra y brazo y cabeza de tololoche; cara de caballitos para la danza de cristeros Juguetes Amarres en construcciones Patas de equipal; tablas votivas Monturas, puente y clavijas de violín Aro inferior de bancos y equipales
Huichol Cora Tepehuán Mexicanero Huichol
Huichol Cora Huichol Huichol
Cora Tepehuán Tepehuán Huichol Cora Mexicanero Cora Huichol Huichol Tepehuán Tepehuán
Huichol Huichol, cora, tepehuán mexicanero Huichol Huichol Tepehuán
Muneuri
?
Madera
Nariz de lobo Nogal
? Juglans major ?
Madera Madera
Ocotillo
Fouqueria splendens Zea mays
Madera
Olote
Olote quemado
Otate
Bambusa aculeata u Madera (tallos) Otatea acuminata ?
Otate
Bambusa aculeata
Madera (tallos)
Otate
Bambusa aculeata
Madera (tallos)
Otate
Bambusa aculeata u Madera (tallos) Otatea acuminata
Palma soyate
Nolina duranguensis Hojas ?
Palmilla
Nolina sp.?
Hojas
Palo blanco Palo bopot Palo brasil
? ? Haematoxilon brasiletto Haematoxylon brasiletto
Madera Madera Tintura lila, morado y rojo Madera
Palo brasil
Haematoxylon brasiletto
Madera
Palo brasil
Haematoxylon brasiletto
Madera
Palo brasil, plasil
Haematoxylon brasiletto
Madera
Palo cuero de indio
?
Madera
Palo brasil
Costilla de vihuelas y violines Cucharas, bateas Tapa, arcos y brazo de violines Aro de tambor de danza del moro Teñir cuerpo de borrados Respaldo de equipales, muebles domésticos, cestos, arco de violín, piezas del telar, mangos de sonajas, flechas rituales Paredes de construcciones, asta de bandera para la danza de las pachitas Caballitos para danza de cristeros, vara de mando de alguacil, estructura de bancos y equipales Corona de danza de la palma; paredes de cocina y carretón Sombreros, petacas, cestos para guardar flechas rituales, petates Asiento de equipal, sogas Brazo de arpa Flechas Teñir la máscara de león Percutores o baquetas del arco musical (mitote) y de tambor de la danza del moro Arcos para flechas y baquetas de tambor, vara de mando de gobernador Arco de cacería, percutores de arco musical, puntas de flecha Flechas, arcos, pizcador, varas de mando, machete del telar, malacate, mango de sonajas Costilla de violín
Huichol Tepehuán Huichol Cora Cora Huichol
Cora
Tepehuán
Mexicanero Tepehuán
Huichol Tepehuán Tepehuán Cora Cora
Tepehuán
Mexicanero
Huichol
Huichol
Palo chino
?
Madera
Palo de rosa amarilla Palo hediondo Palo hueso de muerto Palo rojo Papelillo
Cochlospermum vitifolium Cestrun lanatum ? ?
Madera
? Bursera simaruba
Madera Madera
Pata de venado Pinabete Pinabete
Bahuinia sp. Abies sp Cuppressus arizonica
Madera Madera Madera
Pinabete
Madera
Pino
Cupressus arizonica? Pinus spp.
Pino
Pinus spp
Triplay de madera y madera
Pino
Pinus spp.
Madera
Pita, ixtle, maguey pulquero
Agave sp.
Fibra
Pitayo
Estambres de la flor
Pochote
Stenocereus montanus Ceiba pentandra
Roble
Quercus rugosa.
Madera, corteza
Roble
Quercus rugosa.
Madera
Rua’ka
Tinte
Sauce
Indigofera suffruticosa ? Salix sp.
Sotol Tascate Tepemezquite
Dasylirion sp Juniperus sp. Lisiloma divaricata
Hojas tiernas Madera Madera
Urra o urrantarraye
?
raíz machacada
Madera Madera
Corteza
Madera
Madera
Estructura de carretones Tambor (tépu)
Cora
Tambor miniatura Tambor para la danza de moro Puntas de flechas Bateas, tallas
Huichol Cora
Huichol
Tepehuán Huichol, cora Mexicanero Cora Tepehuán
Flechas de cacería Violín (tapas) Brazo de arpa, tapa superior de violín y tololoche Paredes de vivienda Mexicanero Leña para cocer piezas de barro Cuadros de estambre y tallas, bebedero de animales, puertas y muebles rústicos Muebles (mesas, sillas, trasteros, camas), base de arpa y tapa inferior de guitarra y otras partes de instrumentos musicales Bolsas, tejido de sombreros, hondas, hilo de arcos musicales, cuerda de arcos para flechas; amarres de bancos y equipales Simular el pelo de la máscara del lobo Tallas, bateas y puertas Leña, muebles rústicos, monturas, tambor (tépu) Aro inferior de bancos y equipales Decorar flechas rituales y de caza Costillas de violín, tololoche y guitarra; bateas Sombreros, petates Aro de tambor Estructura de camas y estructura del carretón Pintura facial,
Tepehuán Huichol, cora
Tepehuán, cora
Tepehuán
Cora Huichol Huichol Tepehuán Huichol Tepehuán Huichol Tepehuán Huichol Huichol
Vara dulce
Eysenhardtia polistachia
Madera
Venadillo
Swetenia humilis
Madera
Zacate
Todo la planta
Zacatón
Muhlenbergia macroura y M. Rigida ?
Vaina
Zacúa
?
Madera
pintura de máscaras, violines y guitarras Patas y estructura del respaldo del equipal Percutores o baquetas del arco musical (mitote) Techos de construcciones
Huichol Cora Huichol, mexicanero
Teñir de amarillo las Tepehuán fibras de ixtle Bateas, cucharas, Tepehuanes platos
Materias primas de origen mineral para uso artesanal en la región occidente (huicot) Nombre común Barro
Parte empleada Barro
Barro
Barro
Barro de mina Barro rojo y café Ineaire Piedra de hormiguero (huatesqui) Piedra de río
Barro Barro Tierra negra Piedras Piedra
Bruñido de alfarería
Reatarica Teyuave
Arcilla ferruginosa Piedra verde (arcilla mas calcita) Tierra
Laquear jícaras Laquear jícaras
Tierra de termitero
Uso Pintura de cuerpo durante las fiestas de semana santa, (borrados) Elaboración de ollas, comales, jarros etc. Horno Alfarería, pipas Pipas Laquear jícaras Cuerpo sonoro de sonaja cirial
Pintura de jícaras, mezclándola con la tierra negra (ineaire)
Grupo (s) Cora
Huichol, cora, mexicanero Tepehuán Mexicaneros Huichol Huichol Huichol, mexicanero, tepehuán Huichol Huichol Huichol