Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO 1.- Datos de la Asignatura Código
103246
Plan
Carácter
Optativa
Curso
2010
CRÉDITOS
4’5 ECTS
3º y 4º
Periodicidad
Cuatrimestral
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma Virtual
Plataforma:
Aula Virtual Studium
URL de Acceso:
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado Profesor Coordinador
JAVIER SAN JOSÉ LERA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
L, M, X, 10-12
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
1786
Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia 2.- Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia ASIGNATURAS OPTATIVAS. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. CURSO MONOGRÁFICO SOBRE TEMAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Perfil profesional.
1
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
3.- Recomendaciones previas Haber cursado la asignatura Introducción al teatro español, Optativa de 1º y 2º Poseer un dominio del español equivalente al menos al C1 del cuadro de referencia europeo
4.- Objetivos de la asignatura
Conocer el desarrollo de la historia del teatro español en el siglo XVI Conocer los temas, personajes, tópicos del teatro español del siglo XVI Reconocer los elementos dramatúrgicos del texto teatral renacentista
5.- Contenidos EL TEATRO RENACENTISTA: DE LA HERENCIA MEDIEVAL A LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NUEVA. El género teatral: texto teatral y dramaturgia. Los espacios del teatro en el siglo XVI. Los subgéneros dramáticos: Auto, Coloquio, Comedia, Égloga, Farsa, Representación, Tragedia, Tragicomedia. La obra de Juan del Enzina.- Farsas y Églogas de Lucas Fernández.- La Propalladia: el teatro de Torres Naharro.- El teatro de Gil Vicente.- El Códice de Autos Viejos.- El teatro de Diego Sánchez de Badajoz y Sebastián de Horozco.El teatro en la segunda mitad del siglo XVI.- La comedia valenciana.- Las Comedias de Timoneda. Los Pasos de Lope de Rueda y la invención del entremés.- Los Entremeses de Cervantes.La creación de la tragedia. Rey de Artieda y Virués.- Juan de la Cueva.- La tragedia cervantina.
6.- Competencias a adquirir .
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Transversales. Específicas.
Conocer el desarrollo del teatro español del siglo XVI, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista con otras expresiones literarias de la época y con las diversas artes.
Ser capaz de comprender los textos dramáticos del siglo XVI en su contexto histórico y en sus características de género.
Capacidad de leer correcta y competentemente los textos del teatro español del siglo XVI
Básicas/Generales.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevante para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica
Competencia lectora de textos literarios
7.- Metodologías docentes
Exposición introductoria de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula. Prácticas en el aula mediante el análisis y comentario de las lecturas obligatorias del curso Prácticas en el aula: visionado y comentario de representaciones grabadas de teatro renacentista Prácticas de campo: salida a alguna representación de teatro renacentista según la cartelera durante el periodo docente. Debate sobre las prácticas de visualización en el aula o de campo.
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.
Horas de trabajo autónomo
HORAS TOTALES
30 10
Sesiones magistrales - En aula - En el laboratorio
Prácticas
- En aula de informática - De campo - De visualización (visu)
Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes
20 20 10
TOTAL
2’5 42’5
40
20 30
112’5
9.- Recursos
LECTURAS OBLIGATORIAS • Juan del Enzina, Égloga de Plácida y Victoriano, en Teatro Completo, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid: Cátedra, 1991 • Lucas Fernández, Comedia de Bras Gil y Beringuella. Auto de la Pasión, en Farsas y Églogas, ed. María Josefa Canellada, Madrid: Castalia, 1976. • Torres Naharro, Comedia Himenea, en Teatro español del siglo XVI, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid: SGEL. 1982. • Gil Vicente, Tragicomedia de Don Duardos, en Teatro español del siglo XVI, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid: SGEL. 1982. • Códice de autos viejos, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid: Castalia, 1988 • Diego Sánchez de Badajoz, Farsa del molinero, en Farsas, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid: Cátedra, 1985. • Lope de Rueda, Pasos, ed. Fernando González Ollé y Vicente Tusón, Madrid: Cátedra, 1981. •
Juan de Vergara, Colloquio de Selvaggia, en Tres coloquios pastoriles, ed. Pedro M. Cátedra, San Millán de la Cogolla: CILENGUA, 2006. Miguel de Cervantes, La Tragedia de la destrucción de Numancia, en Teatro español del siglo XVI, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid: SGEL. 1982. Miguel de Cervantes, Entremeses, ed. Eugenio Asensio, Madrid: Castalia, 1987.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales: JAVIER HUERTA CALVO, El teatro medieval y renacentista, Madrid: Playor, 1984 ALFREDO HERMENEGILDO, El Teatro del Siglo XVI, Madrid: Júcar, 1994. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO, El teatro en el Renacimiento, Madrid: Laberinto, 2004. JAVIER HUERTA CALVO, dir. Historia del teatro español. I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2004. Teoría del teatro: Mª DEL CARMEN BOBES NAVES, “El Teatro”, en Darío Villanueva, coord. Curso de Teoría
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
de la Literatura, Madrid, Taurus, 1994, pp. 241-270. PATRICE PAVIS, Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología, Madrid, Paidós, 1983. KURT SPANG, Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, EUNSA, 1991. Referencias críticas recientes:
MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO, “El teatro en el Renacimiento: perspectiva crítica”, Edad de Oro XXX (2011), 245-255. MARÍA DEL VALLE OJEDA CALVO, “Perspectivas de estudios del teatro del último tercio del siglo XVI”, Edad de Oro XXX (2011), 207-243.
OTRA BIBLIOGRAFÍA
CANET, José Luis, De la comedia humanística al teatro representable, Valencia, UNED, 1993. CÁTEDRA, Pedro M., Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media: estudios sobre prácticas culturales y literarias, Madrid: Gredos, 2005. CASA, Frank, Luciano García Lorenzo y Germán Vega García-Luengos, dirs. Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 2002. CRAWFORD, J.P., Spanish Drama Before Lope de Vega, Philadelphia: U. Pennsylvania, 1922. DIEZ BORQUE, J.M., Los géneros dramáticos en el siglo XVI: el teatro hasta Lope de Vega, Madrid, Taurus, 1987. FERRER, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622): estudio y documentos, Madrid, UNED, 1993. ____, La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III, London, Tamesis Books, 1991. FROLDI, Rinaldo, Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, Anaya, 1973. GARCIA BERMEJO-GINER, M. Catálogo del teatro español del siglo XVI, Salamanca, Universidad, 1996 GARCIA LORENZO, L., coord., El teatro menor en España a partir del siglo XVI, Madrid, CSIC, 1983. HERMENEGILDO, A., La tragedia en el Renacimiento español, Barcelona, Planeta, 1973. _____, ed., Teatro español del siglo XVI, Madrid, SGEL, 1982. _____, Teatro de palabras. Didascalias en la escena española del siglo XVI, Lleida, Universidad, 2001 MAESTRO, Jesús G., ed. El teatro de Miguel de Cervantes, Villagarcía de Arousa: Mirabel, Theatralia, 2003. OLEZA, Joan, dir., Teatros y prácticas escénicas. I: el Quinientos valenciano, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1984. _____, dir., Teatros y prácticas escénicas. II: La comedia, London: Tamesis BooksInstitució Alfons el Magnànim, 1986. OLIVA, César / Francisco Torres Monreal, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, Estudios sobre teatro del Renacimiento, Madrid: UNED, 1998. RECKERT, S., Gil Vicente: espíritu y letra, Madrid, Gredos, 1977. _____, «Gil Vicente y la configuración de la comedia», Academia Literaria Renacentista V, Salamanca, Universidad, 1988, pp. 165-80. REYES PEÑA, Mercedes, El códice de autos viejos: un estudio de historia literaria, Sevilla: Alfar, 1987. _____, y Marc Vitse, eds. Teatro religioso en España en el siglo XVI, Toulouse: Criticon, 2005. RUIZ RAMON, F., Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900),
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Madrid, Cátedra, 1979. SAN JOSÉ LERA, Javier, «Teatro y texto en el primer renacimiento español. Del teatro al manuscrito e impreso», Studia Aurea 7 (2013), pp. 303-338 (disponible en http://www.studiaaurea.com/) SITO ALBA, M., «El teatro en el siglo XVI», en J.M. Díez Borque, ed. Historia del teatro en España, Madrid, Taurus, 1984. SURGERS, Anne, Teatro occidental: una historia teatral desde a escenografía, Vigo, Editorial Galaxia, 2009. SURTZ, Ronald, The Birth of a Theater. Dramatic Convention in the Spanish Theater from Juan del Enzina to Lope de Vega, Princeton, Madrid: Castalia, 1979.
10.- Evaluación Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan. Consideraciones Generales La evaluación tratará de medir la competencia lectora del alumno de los textos. No se podrán utilizar dispositivos electrónicos de ninguna clase (móviles, tabletas, traductores…) Criterios de evaluación Conocimiento objetivo de la materia. Reconocimiento de los problemas de un texto de teatro renacentista Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez Capacidad de relación de conocimientos diversos Instrumentos de evaluación Prueba de desarrollo a partir de fragmentos de lecturas propuestas para comprobar la competencia lectora del alumno en los temas objeto de estudio.
Elaboración de una ficha de análisis de una obra de teatro renacentista, que debe ser distinta de las incluidas en las lecturas obligatorias.
Recomendaciones para la evaluación. Estudio y lectura reflexiva completa de las lecturas propuestas. Seguimiento de las actividades complementarias Recomendaciones para la recuperación. Las mismas