Story Transcript
The Pharmaceutical Letter Lib. V; n.º 4
15 de Febrero de 2003
Periodicidad quincenal
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS La dermatitis se define como una inflamación superficial de la piel, que se caracteriza histológicamente por edema epidérmico y clínicamente por la aparición de vesículas (cuando es aguda), enrojecimiento con límites mal definidos, edema, exudación, descamación, formación de costras, generalmente prurito y liquenificación causada por el rascado y el frotamiento. Podemos distinguir diferentes tipos de dermatitis: ■ Dermatitis atópica ■ Dermatitis de contacto
– alérgica – irritativa ■ Dermatitis seborreica ■ Dermatitis herpetiforme ■ Dermatitis palmoplantar juvenil ■ Dermatitis venosa La tabla 1 resume las características más importantes de cada tipo, así como su localización y tratamiento. TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA La dermatitis atópica es una inflamación superficial crónica y pruriginosa de la piel que se suele asociar con antecedentes familiares o personales de enfermedades alérgicas (fiebre del heno, asma). Aunque la base es genética, la enfermedad se desencadena por diversos factores y agentes ambientales. Suele debutar en los primeros meses de vida. El curso no se puede predecir, aunque mejora hacia los 3 ó 4 años de edad. Se producen frecuentes exacerbaciones a lo largo de la infancia, la adolescencia y la juventud. En la tabla 1 se muestra un resumen de las características. El tratamiento de la dermatitis no es curativo pero ayuda a mejorar la sintomatología del cuadro. Tratamiento Tratamiento de primera línea: ■ Disminución del número de baños y utilización de sustitutos del jabón. Deben evitarse los jabones y deter-
gentes ya que eliminan la capa lipídica de la piel. Utilizar jabones sobregrasos que contengan avena, aceite de coco o glicerina o bien limpiadores sin detergentes. ■ Mantener una adecuada hidratación utilizando agentes emolientes, al menos dos veces al día, especialmente
después del baño y más frecuentemente en manos y cara. Se pueden también utilizar cremas o pomadas que contengan urea por su capacidad emoliente e hidratante (ver parte final del capítulo). ■ Evitar los factores ambientales que pueden desencadenar los brotes de dermatitis atópica como cambios bruscos de temperatura, ropa de lana o tejidos no transpirables, sequedad ambiental, polvo, contacto con animales de pelo y el estrés. ■ Utilizar corticoides tópicos de potencia baja o media (tabla 3), como la hidrocortisona al 1%, aplicada dos veces al día como máximo. En la cara debe utilizarse hidrocortisona al 1% ya que es la que presenta mayor porcentaje de absorción. ■ Fomentos secantes (gasas empapadas en soluciones astringentes) como los fomentos de oxido de Zinc. ■ Puede añadirse un antihistamínico de acción sedante (difenhidramina, clorfeniramina, ketotifeno, hidroxicina) por vía oral en casos de prurito severo. Los antihistamínicos no sedantes no son efectivos en el tratamiento de la dermatitis. ■ En caso de infección se utilizan antibióticos tópicos u orales activos frente a estafilococos y estreptococos.
Tratamiento de segunda línea: ■ Uso de corticoides sistémicos durante un período corto de tiempo en caso de dermatitis atópica severa. Se uti-
liza prednisona durante 10-14 días. PAG. 1
N.º COL. 25
N.º COL. 26
PAG. 2
Genética y ambiental
Placas liquenificadas, mal definidas, escamocostras, excoriaciones, xerosis, prurito intenso
Lactantes: mejillas y extremidades Niños: pliegues antecubital y poplíteo, párpados y labios
Prurito variable
Atopia (eczema, rinoconjuntivitis o asma) en el paciente o sus familiares
Lactantes y niños
Mejora en verano. Mejora con el tratamiento. Suele remitir al cabo de los años
Fomentos en la fase aguda, productos hidratantes, corticoides de baja potencia, antihistamínicos sedantes
Etiología
Clínica
Localización
Síntomas
Asociaciones
Edad
Curso
Tratamiento
Dermatitis atópica
Prevenir el contacto con el alergeno. Fase aguda: corticoides orales Crónica: corticoides tópicos
Variable. Si se detecta el agente causal sí puede desaparecer, si no cronifica
Cualquier edad
Descamación y engrosamiento temporal de la piel
Prurito
Frecuentemente cara y manos. Lugar de contacto con el irritante
Placas edematosas, vesiculosas o escamocostrosas. Color rojo vivo. Prurito intenso
Mecanismo no inmunológico. Acción nociva directa de agentes irritantes sobre la piel
Dermatitis por contacto irritativa
Fomentos secantes. Corticoides tópicos
Agudo. Cede a las dos semanas de suspender el contacto con el alergeno
Adultos
No
Prurito intenso
Cara, manos y pies
Vesículas sobre base eritematosa en zona de contacto del alergeno
Reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV. Alergeno (laboral, fármacos tópicos, cosméticos)
Dermatitis por contacto alérgica
Champús antiseborreicos o antifúngicos. Corticoides tópicos
Crónico e intermitente
Cualquier edad. Mas frecuente en adolescentes y adultos jóvenes
Eczema centrofacial y centrotorácico
Prurito ligero o moderado
Afección difusa. Predominio en borde de implantación del pelo
Placas rosadas superficiales. Descamación fina amarillenta de tacto untuoso. No alopecia
Desconocida. Probablemente intervienen la seborrea y la inflamación causada por Pityrosporum ovale
Dieta sin gluten dapsona oral
Crónico con exacerbaciones y remisiones. Remite con dieta sin gluten
Niños y adolescentes jóvenes
Enteropatía por gluten
Prurito intenso o intermitente
Hombros, nalgas, codos y rodillas
Pápulas excoriadas y papulovesículas
Autoanticuerpos circulantes por hipersensibilidad a la gliadina del gluten
Dermatitis seborreica Dermatitis herpetiforme
Tabla 1: tipos de dermatitis, etiología y tratamiento
Tercio distal de las piernas
Placas de eczema subagudo, con exudación y escamocostrosas. Excoriaciones por rascado
Multifactorial. Insuficiencia venosa
Dermatitis venosa
Evitar calzado oclusivo. Agentes hidratantes. Corticoides tópicos de potencia media
Crónico con exacerbaciones y remisiones. Cura espontánea al llegar a la adolescencia
Niños menores de 10 años
Dermatitis atópica clásica en otras localizaciones
Mejorar el retorno venoso. Fomentos secantes. Corticoides tópicos de potencia media
Intermitente, con exacerbaciones y remisiones
Ancianos
Insuficiencia venosa crónica (edemas, varices)
Dolor en casos severos Prurito intenso
Predominio en tercio anterior de los pies. En casos intensos afecta a las manos
Placas eritematosas, brillantes, de superficie lisa, con fisuras y descamación en cara plantar de los dedos de los pies
¿Atopia?
Dermatitis palmoplantar juvenil
■ Se han utilizado azatioprina y ciclosporina. ■ Han aparecido soluciones tópicas de tacrolimus que pueden ser de interés en el tratamiento de la dermatitis atópica.
Tratamiento de tercera línea: ■ Se puede utilizar radiación ultravioleta con psoralenos o radiación ultravioleta de banda estrecha sin psoralenos. Sin embargo, deben tenerse en cuenta a la hora de utilizar este tratamiento los efectos adversos potenciales a largo plazo como el envejecimiento prematuro y malignidad en la piel. No suele utilizarse en adultos jóvenes.
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS POR CONTACTO La dermatitis por contacto es una inflamación aguda o crónica, asimétrica, originada por el contacto de la piel con ciertas sustancias que producen reacciones tóxicas (irritativas) o alérgicas. Distinguiremos varios tipos de dermatitis por contacto: – Dermatitis por contacto irritativa – Dermatitis por contacto alérgica – Dermatitis por fotocontacto Dermatitis por contacto irritativa: Este tipo de dermatitis por contacto se produce por un mecanismo no inmunológico causado por la acción nociva directa de un agente químico sobre la piel. Para que se manifieste en la piel es necesario que haya variables extrínsecas como concentración, pH, temperatura, duración de la exposición y oclusión que favorezcan la aparición de la irritación. Los irritantes pueden ser químicos como ácidos fuertes, bases, sustancias inestables, reactivos y agentes oxidantes y reductores, jabones, detergentes. Las principales características y clínica vienen reflejadas en la tabla 1. El conocimiento del agente causal es importante para la cura de la enfermedad, de lo contrario la dermatitis puede cronificar. El tratamiento consiste, en primer lugar, en evitar el contacto con la sustancia irritante y suprimir la erupción cutánea. Este tratamiento dependerá de la fase en que se encuentre la dermatitis por contacto. Fase aguda: Tratamiento sistémico con corticoesteroides orales a dosis altas por 10 a 14 días cuando el cuadro es muy severo y/o extenso. Tratamiento tópico con corticoesteroides potentes (tabla 3) y con compresas o baños con agua. Fase crónica: Tratamiento tópico con corticoesteroides de baja, mediana o alta potencia (tabla 3) según la liquenificación (en zonas muy liquenificadas utilizaremos corticoides potentes) y además lubricación frecuente utilizando cremas emolientes varias veces al día. Dermatitis por contacto alérgica: Esta afección es esencialmente una reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV y representa una alergia verdadera ya que, sólo una mínima cantidad del contactante es necesaria para provocarla. Para que ocurra la dermatitis por contacto alérgica, el individuo deberá ser sensibilizado primero al alergeno, después, tener contactos subsecuentes con éste y manifestarse posteriormente con las alteraciones clínicas y patológicas clásicas. Los ingredientes de medicamentos tópicos, ciertas plantas, sensibilizantes utilizados en zapatos y ropa, tintes, cosméticos y otros productos industriales pueden provocar dermatitis por contacto alérgica. La tabla 2 resume los alergenos por contacto más frecuentes. El tratamiento de la dermatitis por contacto alérgica consiste en: Tabla 2: Alergenos por contacto más frecuentes Causas
Ejemplos
Medicamentos tópicos – Antibióticos – Antihistamínicos – Anestésicos – Antisépticos
Penicilina, sulfonamidas, neomicina Difenhidramina, prometacina Benzocaína Timerosal, hexaclorofeno
Plantas
Hiedra venenosa, roble, ambrosía, prímula
Conservantes
Etilendiamina
Metales
Níquel, cromados, mercurio
Cosméticos
Depilatorios, esmalte de uñas, tintes de pelo y desodorantes
Sustancias industriales
Monómeros acrílicos, tintes, látex
Sustancias químicas utilizadas en calzado y ropas
Agentes para el tintado del calzado, formaldehído, antioxidantes en los guantes, zapa y otros
PAG. 3
N.º COL. 27
■ Evitar la exposición al alergeno desencadenante. ■ Se pueden utilizar en primer lugar fomentos secantes (gasas empapadas en soluciones astringentes) como los fomentos de óxido de Zinc en caso de que las lesiones sean muy agudas y exudativas. ■ Aplicar un corticoide tópico de potencia media o alta (tabla 3) según la localización una o dos veces al día. En la fase aguda también pueden utilizarse corticoides orales durante breves períodos de tiempo.
Dermatitis por fotocontacto: Las dermatitis por contacto fototóxicas y fotoalérgicas se producen por la exposición a la luz tras la aplicación tópica de determinadas sustancias químicas. Entre las sustancias implicadas más frecuentemente en las dermatitis fotoalérgicas destacan las lociones para después del afeitado, los filtros solares y las sulfonamidas tópicas. En las dermatitis fototóxicas están implicados determinados perfumes, alquitrán de hulla y psoralenos. Para su tratamiento debemos evitar la sustancia fotosensibilizante o la exposición a la luz y después seguir el tratamiento de la dermatitis por contacto explicado en el anterior apartado.
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS SEBORREICA La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria de tipo descamativo que afecta principalmente al cuero cabelludo, a la cara y en ocasiones a otras zonas con elevada actividad de las glándulas sebáceas. La inflamación se debe a la reacción corporal contra los Pityrosporum y los productos que degradan el sebo. Ver características en tabla 1. Los recién nacidos pueden desarrollar un tipo de dermatitis seborreica en el cuero cabelludo, caracterizada por una lesión costrosa gruesa de color amarillo, fisuras y descamación detrás de las orejas y exantema anogenital persistente. Un tipo de dermatitis seborreica es la dermatitis del pañal que se produce en los bebés en la zona anogenital. Se trata de una forma de dermatitis seborreica complicada con una infección secundaria por Candida. El tratamiento consiste en: ■ Uso de agentes queratolíticos para frenar el ciclo metabólico de reposición cutánea. Se pueden utilizar en
forma de loción o champú. Aplicar una vez al día. Como agentes queratolíticos se utilizan la piritiona de zinc, el sulfuro de selenio, el sulfuro de cadmio y el ácido salicílico. ■ En caso de dermatitis seborreica de la cara, las cejas, los surcos nasogenianos, regiones retroarticulares y el conducto auditivo externo puede tratarse el brote agudo con corticoides de baja potencia (tabla 3) en forma de loción, espuma, crema o emulsión administrados 2-3 veces al día durante 4-6 días. ■ Para prevenir los brotes puede utilizarse un antifúngico tópico como el ketoconazol, el clotrimazol, el miconazol o un queratolítico de los comentados anteriormente. ■ En caso de no control de la descamación o caspa puede utilizarse una crema o loción de brea de hulla 2 ó 3
veces al día. ■ En los lactantes se emplea un champú infantil diario y una crema de hidrocortisona al 1% dos veces al día. En lesiones gruesas puede utilizarse ácido salicílico al 2% o un gel de corticosteroides. ■ El tratamiento de la dermatitis del pañal se basa en la utilización de un corticoide tópico de potencia media, cremas que contengan fármacos antifúngicos como nistatina o miconazol, uso de pomadas o cremas emolientes que contengan silicona y óxido de zinc y, en casos severos la eliminación de Candida albicans del estómago (por ejemplo utilizando nistatina oral).
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS HERPETIFORME La dermatitis herpetiforme es una dermatitis rara que resulta crónica pero que tiene períodos de remisión. En la mayoría de los pacientes que la sufren existe un defecto de absorción gastrointestinal caracterizado por hipersensibilidad al gluten. El tratamiento consiste en una dieta sin gluten y la administración de dapsona oral. Las dosis utilizadas son inicialmente 50 mg/día y después individualizar según respuesta. Las dosis habituales oscilan entre 50-300 mg/día aunque en algunos casos se han utilizado dosis mayores.
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS PALMOPLANTAR JUVENIL Este tipo de dermatitis suele aparecer en niños menores de 10 años. Resulta crónico con exacerbaciones y remisiones. Cura espontáneamente al llegar a la adolescencia (ver características en tabla 1). El tratamiento consiste en: ■ Aplicación de un corticoide tópico de mediana potencia (tabla 3). ■ Uso de cremas emolientes (hidratantes) a discreción. ■ Utilizar calcetines de algodón y calzado abierto de cuero. N.º COL. 28
PAG. 4
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS VENOSA Se trata de una inflamación persistente de la piel de la parte inferior de las piernas que se suele asociar con incompetencia venosa. Suele cursar con edema, eritema, descamación leve y coloración parduzca (ver características en tabla 1). El tratamiento consiste en: ■ Fomentos en la fase aguda con soluciones astringentes (óxido de zinc, permanganato potásico al 1/10000 o suero fisiológico) durante 15-20 minutos varias veces al día. ■ Se aconseja utilizar medias o vendas elásticas para evitar las recidivas. ■ Debe tratarse la enfermedad venosa de base. ■ También puede aplicarse un corticoide tópico de potencia media (tabla 3).
PRINCIPALES FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS Corticoides: Para el tratamiento de las dermatitis se utilizan generalmente corticoides por vía tópica. Sólo en casos concretos se recurre a la vía oral y en estos casos se suele utilizar prednisona a dosis de 30 mg durante períodos cortos de tiempo (10-14 días). Los corticoides por vía tópica se clasifican según su potencia (tabla 3). Tabla 3: Potencia de los distintos corticoides Potencia
Principio activo
Potencia baja
Fluocortina 0,75% Hidrocortisona 0,25-2% Acetato de hidrocortisona 0,25-1% Acetónido de triamcinolona 0,0018%
Potencia media o moderada
Clobetasona butirato 0,05% Betametasona valerato 0,05% Dexametasona 0,05%, 0,08%, 0,1% Acetónido de fluocinolona 0,01% Hidrocortisona aceponato 0,1% Hidrocortisona butirato 0,1% Fluocortina butilo 0,75% Acetónido de triamcinolona 0,025%, 0,1%
Potencia alta
Beclometasona dipropionato 0,025% Betametasona dipropionato 0,05% Betametasona valerato 0,1% Budesonida 0,025% Desoximetasona 0,025% Diclorisona acetato 0,025%, 1% Difluocortolona valerato 0,1% Acetónido de fluocinolona 0,025% Fluocinolona 0,5% Fluocortolona 0,5% Fluticasona propionato 0,05% Prednicarbato 0,25% Acetónido de tramcinolona 0,5%
Potencia muy alta
Betametasona dipropionato 0,05% Clobetasol propionato 0,05% Difluocortolona valerato 0,3% Acetónido de fluocinolona 0,2% Halciónido 0,1%
Según la zona a tratar, el tipo de dermatitis y su fase se utilizará un corticoide de una potencia determinada (ver tabla 4). En cada tipo de dermatitis se ha especificado la potencia recomendada del corticoide.
PAG. 5
N.º COL. 29
Tabla 4: Dermopatías clasificadas por su respuesta a corticoides Sensibilidad
Comenzar con
Ejemplos
Muy sensibles
Potencia débil o media
Dermatitis seborreica, dermatitis atópica, dermatitis con mínima descamación o liquenificación
Moderadamente sensibles
Potencia media o alta
Dermatitis atópica en adultos, dermatitis venosa, dermatitis palmoplantar
Relativamente resistentes
Potencia alta o muy alta
Dermatitis de contacto irritativa aguda
Unas consideraciones a tener en cuenta a la hora de utilizar un corticoide tópico son: ■ Generalmente se utilizan dos aplicaciones al día. Un mayor número de aplicaciones diarias no ha demostra-
do una mejora de la sintomatología y sí un aumento de los efectos adversos. ■ El vehículo en el que esté formulado el corticoide tópico influye en la absorción y la potencia del fármaco. Así que podemos decir que a igualdad de dosis, principio activo y concentración, la potencia estaría en el siguiente orden:
Ungüento > pomada > crema > gel > loción > aerosol ■ En general los corticoides de potencia muy alta no deben utilizarse más de tres semanas. ■ El lugar de absorción también es importante ya que la elección del corticoide tópico dependerá de la capaci-
dad de absorción de la zona. El grado de absorción decrece en este orden según la zona de piel en la que se aplique: Genitales > cabeza > tronco > palma de la mano o planta del pie La tabla 5 recoge el tipo de corticoide a utilizar según la zona anatómica. Tabla 5: Potencia que debe tener un corticoide según el área anatómica Zona anatómica
Potencia
Mucosas genitales, párpados, cara y zona interna de los muslos
Baja o intermedia. Puede utilizarse un corticoide de potencia alta durante períodos muy cortos de tiempo
Pliegues, áreas de flexión, zona interna de brazos y cuero cabelludo
Baja-alta. Reducir la potencia tan pronto como sea posible
Pecho y espalda, brazos y muslos, piernas, dorsos de manos y pies
Intermedia-alta o muy alta durante períodos cortos de tiempo
Codos, rodillas, palmas y plantas, uñas
Alta, muy alta
■ Los efectos adversos de los corticoides suelen ser poco frecuentes aunque dependen de la potencia del corti-
coide, la frecuencia de aplicación, la duración y la zona de aplicación. La cara es una zona muy sensible. Las reacciones adversas sistémicas suelen ser poco frecuentes. Las reacciones locales son: atrofia dérmica y epidérmica, telagiectasia, hipertricosis, hipopigmentación y estrías. Tacrolimus El tacrolimus es el primer inmunomodulador tópico no esteroideo aprobado en España para el tratamiento de la dermatitis atópica de carácter moderado-grave en casos de falta de respuesta a la terapia convencional. Estudios comparativos frente a corticoides tópicos parecen indicar que es de una eficacia similar. Se necesitan estudios de seguridad a largo plazo que determinen su efecto sobre el sistema inmune y por tanto que indiquen si puede tener un papel más relevante en el tratamiento de la dermatitis atópica. Las presentaciones disponibles en España tienen una concentración de tacrolimus del 0,03% y del 0,1%. Emolientes Los emolientes son sustancias que se utilizan principalmente como base para la preparación de cremas, ungüentos y otras preparaciones tópicas. Las sustancias emolientes tienen carácter hidratante y por tanto forman parte de numerosos preparados con esas propiedades. Ya hemos comentado anteriormente que en las dermatitis es importante una buena hidratación para la mejora de los síntomas.
N.º COL. 30
PAG. 6
Como emolientes e hidratantes podemos utilizar fórmulas que contengan los siguientes emolientes: lanolina, dimeticona, vaselina, vaselina boricada, ácido láctico, parafina, alcohol cetoestearílico, alcohol cetílico, aceite de coco, miristato de isopropilo, ácido oleico y extractos de avena. En el tratamiento de las dermatitis también se utilizan en algunos casos cremas que contienen urea por su acción hidratante y queratolítica. Podemos encontrar cremas o lociones que contienen urea en unas concentraciones que oscilan entre el 2% al 30%. En las dermatitis se han utilizado cremas que contenían entre 5-10% de urea y se han realizado varios estudios comparativos de cremas con urea frente a cremas con hidrocortisona al 1% habiéndose establecido una eficacia similar con ambos tratamientos. Productos de avena La avena actúa como un limpiador natural por absorción y por adsorción, suavizando y sedando la piel. Tiene actividad emoliente merced a su actividad normalizadora sobre la presión osmótica cutánea al contrario de muchos detergentes que actúan sobre la piel de manera agresiva debido a su estructura, a su capacidad de ligarse a las proteínas cutáneas, a su poder disolvente de las grasas y a su poder infiltrante en los estratos celulares que lo puede llevar a desprender aún más las grasas protectoras. Las principales características de la avena que la hacen adecuada para su uso en las dermatitis son: ■ Eliminar completamente la suciedad sin desengrasar excesivamente la piel, no empobrecen el film hidrolipídico. ■ Mecanismo de acción que elimina suciedad por absorción y adsorción, no por emulsión. ■ Buena coordinación con el agua ya que forma una delgada cubierta protectora que retrasa su evaporación. ■ Acción tamponadora. ■ Potenciación de la acción antibacteriana espontánea de la piel. ■ No interferencias con fármacos usados concomitantemente. ■ No efectos colaterales.
Podemos encontrar extractos de avena en jabones, geles, champúes, también para realizar baños coloidales y cremas con efecto barrera. Bibliografía 1. Sweetman SC editores. Martindale. The complete drug reference. 33rd edition. London. Pharmaceutical Press. 2002. Págs: 1104-1107. 2. Speight TM, Holford NHG editores. Avery’s drug treatment. 4th edition. Auckland. Adis International Limited, 1997. Págs: 635-636; 655-657. 3. Drugdex® Information System. MICROMEDEX Inc. Englewood, Colorado. Vol 115. Drug consult: comparative dosage tablecorticosteroid properties and potencies. 4. Drugdex® Information System. MICROMEDEX Inc. Englewood, Colorado. Vol 115. Drug consult: Topical corticosteroids-dosing guidelines. 5. Base datos Consejo Oficial Colegios Farmacéuticos. http: www.cof.es/bot 6. Catálogo de Especialidades farmacéuticas 2002. 7. Catálogo de Parafarmacia 2002. 8. Beers NH, Berkow R et al. Manual Merck (edición española) 10ª edición. Madrid. Merck & Co Inc. 1999. Págs: 789-796. 9. Casanova JM, Ribera M. Enfermedades de la piel (II). FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2001 (supl 4): 1-47. 10. Casanova JM, Ribera M. Enfermedades de la piel (III). FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2002 (supl 1): 1-48. 11. Casanova JM, Ribera M. Enfermedades de la piel (II). FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2002 (supl 3): 1-26. 12. Azparren A. Corticoides tópicos. BIT (Boletín de información terapéutica de Navarra) 2001; vol 9, nº 2. 13. Portillo M et al. Diarrea asociada a antibióticos. FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2001; 8: 663-671. 14. Anónimo. Dermatitis seborreica y caspa. PAM 2000; 24 (233): 445-446. 15. Anónimo Tacrolimus tópico (Protopic“) en dermatitis atópica. PAM 2002; 26 (258): 940-944.
PAG. 7
N.º COL. 31
Información de nuevos medicamentos Aporta mejoras
Eventualmente útil
RACECADOTRILO El racecadotrilo es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de la diarrea aguda. En realidad es un profármaco del tiorfano que se forma mediante hidrólisis en el organismo. Indicaciones Tratamiento sintomático complementario de la diarrea aguda en lactantes (mayores de 3 meses) y en niños cuando la rehidratación oral y las medidas de soporte habituales sean insuficientes para controlar el cuadro clínico. Mecanismo de acción El racecadotrilo es un profármaco que se convierte en tiorfano mediante hidrólisis. El tiorfano es un inhibidor selectivo de la encefalinasa plasmática. Su inhibición provoca, a nivel de la mucosa intestinal, un efecto mantenido de las encefalinas sobre los receptores opioides tipo δ, implicados en la reabsorción intestinal de agua y electrolitos. Su acción mantenida provoca un efecto antisecretor de agua y electrolitos. Posología Se administra vía oral. Dosis adultos 15 (uso todavía no autorizado): 100 mg/8h durante 7 días como máximo. Se han utilizado dosis de hasta 300 mg/8 h en el tratamiento de la diarrea crónica en pacientes con VIH aunque esta indicación no está aprobada. Dosis niños mayores de 3 meses: se dosifica en función del peso corporal: 1,5 mg/kg/8 h. El tratamiento no debe superar los siete días. No se recomienda su uso en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Farmacocinética Absorción rápida vía oral. La actividad sobre la encefalinasa plasmática aparece a los 30 minutos. La duración de la actividad inhibidora es de aproximadamente 8 horas. Aproximadamente un 1% se distribuye a los tejidos. Los estudios disponibles parecen indicar que no atraviesa la barrera hematoencefálica cuando se administra vía oral. El racecadotrilo se metaboliza rápidamente mediante hidrólisis formando un metabolito activo, el tiorfano, que parece ser el responsable de toda la actividad. Este metabolito activo se une en un alto porcentaje a las proteínas plasmáticas. El tiorfano es metabolizado transformándose en metabolitos inactivos que se eliminan en el ámbito renal, fecal y pulmonar. La vida media de eliminación del racecadotrilo es de 3 horas. Contraindicaciones y precauciones • Hipersensibilidad al fármaco. • Diarrea enteroinvasiva, caracterizada por fiebre y sangre en las deposiciones. • Diarrea provocada por antibióticos de amplio espectro. • Insuficiencia renal e insuficiencia hepática. Efectos adversos • Gastrointestinales: vómitos (5%), estreñimiento (