themeaction.do)

FRANCIA 1. Datos básicos (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/guip/themeAction.do) Año de entrada a la UE: Miembro fundador Sistema político: República

1 downloads 85 Views 120KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

FRANCIA

1. Datos básicos (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/guip/themeAction.do) Año de entrada a la UE: Miembro fundador Sistema político: República Capital: París Superficie total: 550.000 Km² Población: 64,3 millones de habitantes Moneda: Euro Lenguaje oficial UE: Francés

Economía (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/national_accounts/data/main_tables ) PIB (2009) a precios de mercado en millones de euros 1.943.436,1 PIB (2008) en nivel de poder adquisitivo por habitante a precios actuales 27.100,0 Valor añadido bruto - Agricultura, caza y pesca 2,0 % Valor añadido bruto – Industria, incluida energía 13,8 % Valor añadido bruto – Construcción 6,7 % Valor añadido bruto – Comercio, transporte y comunicación 18,7 % Valor añadido bruto – Actividades de negocios y servicios financieros 33,6 % Valor añadido bruto – Otros servicios 25,3 % Agricultura Número de explotaciones agrarias (1.000) Total población agraria activa (1.000 UTA) Población activa agraria a tiempo completo (1.000 UTA) Agricultores titulares < 35 años (1.000 personas) Agricultores titulares > = 65 años (1.000 personas) Valor añadido bruto del sector agrario – Precios básicos de productor - (millones ECU/EUR)

527,35 804,62 538,34 33,84 65,80 22.953.20

INDICACIONES: - PIB (producto interno bruto) es un indicador de la situación económica de una nación. Refleja el valor total de los bienes y servicios producidos, menos el valor de bienes y servicios utilizados como consumos intermedios en su producción. Expresando su PIB en EPA (estándares de poder adquisitivo) elimina las diferencias en los niveles de precios entre países, y los cálculos sobre una base per cápita permiten la comparación de las economías muy diferentes en tamaño absoluto. - Valor añadido bruto (VAB) se define como el valor de todos los nuevos bienes y servicios generados, menos el valor de todos los bienes y servicios consumidos como consumos intermedios. La depreciación de los activos fijos no se tiene en cuenta. - La fuerza de trabajo incluye a todos (por encima del límite de edad), haber presentado un trabajo agrícola en y para la explotación durante los últimos 12 meses. El tiempo de trabajo de cada persona se registra como un porcentaje de tiempo completo. Una unidad de trabajo anual (UTA) es igual al trabajo de un empleado a tiempo completo.

2. Agricultura Los 55 millones de hectáreas de territorio metropolitano francés se distribuyen de la siguiente manera: - 32 millones de suelo agrícola (el 63% es superficie arable, el 34 % prados permanentes y el 3% cultivos permanentes) - 15,7 millones de bosques - 7’3 millones de suelo no agrario En el año 2.007 había en Francia algo más de 500.000 explotaciones agrarias, de las cuales únicamente 326.200 eran consideradas profesionales. En este grupo de explotaciones profesionales, ha habido una disminución de las explotaciones de menos de 100 ha y un aumento de las de más de 200 ha, las cuales, hoy en día, representan el 6% del total y cultivan el 20% de la superficie agrícola. La figura jurídica que predomina es la de “agricultor individual” (192.000 explotaciones), pero está disminuyendo. En segundo lugar (70.000 explotaciones en 2007) y en claro crecimiento, está tomando relevancia la figura jurídica de “Sociedad Limitada” (EARL, en francés) y, en tercera posición, el “Groupement Agricole d’Explotation en Común” (GAEC), con 41.000 explotaciones. El sector agroalimentario que en el año 1980 representó el 7% del PIB, en el año 2009 fue del 2,9%. Esto no significa que la producción ha disminuido, sino que otros sectores económicos han experimentado un mayor crecimiento. Además, hay que tener también en cuenta, que el año 2009 fue un mal año, tanto en términos de producción agraria como de precios. Francia constituye una potencia agrícola en el contexto europeo. Representa el 19% de la producción de la UE-27. Es el primer productor europeo en bovino, cereales, avicultura, oleaginosas y remolacha azucarera. La producción agraria francesa, en el año 2009, fue de 61.000 millones de euros. 35.000 M€ procedieron de la agricultura, principalmente vinos, cereales, forrajes, verduras y fruta; 22.500 M€ de la ganadería, principalmente leche, carne de bovino, avicultura y porcino y 3.500 M€ de servicios agrícolas. En el año 2007 había en Francia unos 436.000 agricultores profesionales, el 30% de los cuales tenía menos de 40 años de edad. La mano de obra dedicada a la agricultura sigue siendo mayoritariamente familiar e involucra a unas 630.000 personas. Por otra parte, el sector da empleo a unos 140.000 asalariados permanentes, cifra que se ha mantenido bastante estable durante estos últimos años. En total, en el año 2007, se contabilizaron 871.500 UTA. La renta agraria varía de un año a otro en función de las producciones y sobre todo de los precios. Así por ejemplo, entre el año 2007 y el 2009 había bajado un 40%. El año 2010 recuperó el nivel del 2007, situándose en los 24.000 € por activo no asalariado. La producción ecológica todavía no es muy importante, pero hay una clara tendencia a incrementarse. El año 2009 estaban inscritas unas 16.446 (677.500 hectáreas) explotaciones ecológicas. La venta de productos agrícolas “bio” aumenta, tanto en circuitos comerciales cortos (ej: venta directa) como en los largos (ej: gran superficie). La industria agroalimentaria en Francia es importante económica y socialmente. Las estadísticas del 2008 (INSEE) constataban 62.223 empresas y unas ventas de 170.726 millones de euros. El valor añadido bruto generado fue de 34.888 millones de euros. Estas empresas dan empleo a algo más de 500.000 trabajadores. Si se tienen en cuenta solamente las empresas de más de 20 asalariados, las de mayor actividad económica son las cárnicas, lácteas, de bebidas y las de alimentos para animales. fuente: Ministère de l’Agriculture : http://agriculture.gouv.fr/mediatheque Institut national de la statistique et des études économiques www.insee.fr

3. Programa de incorporación de jóvenes a la agricultura Con los objetivos de ayudar al relevo generacional de las explotaciones agrarias por una parte y de mantener una población rural suficiente por otra, especialmente en las zonas de montaña, Francia dispone de un programa de ayudas a la incorporación de jóvenes a la agricultura, cofinanciado por la Unión Europea. La legislación actualmente en vigor es la siguiente : -

Loi d’Orientation Agricole, du 5 janvier 2006 Décret 2008-1336 du 17 décembre 2008, relatif aux aides à l’installation des jeunes agriculteurs Arrêté du 9 janvier 2009, relatif au plan de professionnalisation personnalisé prévu à l’article D.343-4 du Code Rural -Arrêté du 13 janvier 2009, relatif au contenu du plan de développement de l’exploitation à réaliser pour bénéficier des aides à l’exploitation

Los jóvenes pueden beneficiarse de una subvención denominada Dotation à l’Installation de Jeunes Agriculteurs (DJA), que varía entre los 8.000 y los 35.900 €, para los agricultores a título principal y dependiendo de si la incorporación se realiza en zonas de llanura o de montaña. Además, también pueden acceder a préstamos a bajo interés (entre un 2,5% y el 1%), con una subvención en forma de bonificación de intereses que puede alcanzar hasta los 22.000 € en el caso de las zonas de montaña. Además de estas ayudas, tienen prioridad en la concesión de derechos de producción, deducciones fiscales y reducción de la cotización a la seguridad social en los cinco primeros años. Las condiciones para beneficiarse de dichas ayudas a la incorporación son: - Ser ciudadano de un estado miembro de la Unión Europea o tener permiso de residencia y trabajo en Francia por un período mínimo de 5 años, a contar desde la fecha de la instalación. - Tener una edad comprendida entre los 18 y 39 años. - Poseer una formación equivalente, al menos, al bachillerato profesional en la especialidad Conduite et gestion de l’exploitation agricole, o un diploma de técnico agrícola (Brevet de Technicien Agricole), completado con un plan de profesionalización personalizada (PPP). Para los nacidos antes del 1 de enero de 1971, también se acepta el diploma Brevet d’Etudes Professionnelles Agricoles (BEPA). - Efectuar una “stage” de 21 horas que les permita elaborar el proyecto de incorporación. La incorporación lleva implícito una serie de compromisos: - Ejercer de agricultor al menos durante 5 años. - Llevar la contabilidad de la empresa agraria. - Realizar, en un plazo máximo de 3 años, los trabajos de puesta al día de los equipos de la explotación para cumplir la normativa medioambiental. En ese plazo, el incorporando también deberá cumplir con las normas mínimas de higiene y de bienestar animal. El proyecto de instalación se tiene que presentar en las direcciones regionales del Ministerio de Agricultura (DRAAF), en donde es revisado por una comisión departamental y, en última instancia, puede ser aprobado por el delegado del gobierno (préfet). El pago de las ayudas se realiza a través del Centre national pour l’amenagement des structures des exploitations agricoles (CNASEA).

4. Transferencia de tecnología a los agricultores La investigación básica en temas agronómicos y medioambientales se realiza principalmente a través de instituciones oficiales tales como el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) www.inra.fr, el Institut de Recherche en Sciences et Technologies pour l’Environnement (CEMAGREF) www.cemagref.fr y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) www.cnrs.fr. También existen centros técnicos interprofesionales para los sectores productivos más importantes y que llevan a cabo una investigación más aplicada. Un ejemplo de estos centros es el Ctifl (www.ctifl.fr) para el sector de las frutas y hortalizas. El Ctifl dispone de 4 centros de

experimentación situados en las zonas de producción hortofructícola más importantes de Francia, su presupuesto anual es de 24 millones de euros y emplea a 282 personas. A nivel regional, existen estaciones experimentales donde se valida y se difunde la investigación realizada en los organismos anteriormente citados. Aunque estos centros de investigación y experimentación elaboran diverso material gráfico y organizan jornadas técnicas y demostraciones, la transferencia de tecnología a los agricultores la realizan, principalmente, los técnicos de las Cámaras de Agricultura (Chambres d’Agriculture) http://www.chambres-agriculture.fr/) y los de las propias cooperativas y organizaciones de productores, como por ejemplo la organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH).

5. Formación profesional y capacitación 5.1 Introducción al sistema educativo La formación es gratuita y obligatoria desde los 6 a los 16 años de edad. El sistema educativo francés está estructurado en varias etapas: - Primaria (6-11 años), que se imparte en la école élémentaire. Antes de los 6 años existe la posibilidad de asistir a la école maternelle. - Secundaria obligatoria (12-16 años), que se imparte en los Collèges. - Bachillerato o formación profesional, a partir de los 16 años y que se imparte en los Lycées. A esta etapa pasan los jóvenes que han finalizado la secundaria obligatoria. El esquema básico es el siguiente: Ingeniero Agro / Veterinario 5 años Añadiendo un año más se alcanza una diplomatura (licence professionnelle)

CAP 2 años

Doctor: + 2-3 años Master: + 2 años Bachelor: 3 años

Concurso de acceso

FP Superior (BTS) 2 años

BAC Profesional 16-19 años 2e, 1ère, Terminale

Universidad

BAC Tecnológico 16-19 años 2e, 1ère, Terminale

BAC General (Lycée) 16-19 años 2è, 1ère,Terminale

Collège (secundaria obligatoria) 14-16 años (4ème, 3ème) general o profesional (ej: agricola) 12-14 años (6ème, 5éme) general École Élémentaire (primaria)

École Maternelle (pre escolar)

6- 11 años

1- 5 años

El sistema educativo francés (simplificado) CAP: Certificat Aptitude Professionnelle , que en el caso agrícola es el CAPA. Del CAP existe la posibilidad de pasar al 2º curso del BAC Profesional. Se accede con 16 años de edad y no se requiere haber finalizado con éxito la 3ème. En algunos casos se puede acceder con 15 años. BEP: Brevet d’Aptitude Professionnelle, de 2 años de duración, forma obreros cualificados (técnicos de grado medio, como se conocen en España). Se ha dejado de ofertar en formación inicial de jóvenes, pero aún se oferta en los Centros de Formación de Aprendices (CFA). Se accede al finalizar la 3ème. Formación agraria, regulada e impartida por el Ministerio de Agricultura

5.2. La formación profesional agraria Está regulada por la Loi d’Orientación Agricole, de 9 de julio 1999. Durante el curso 2009/2010, Francia contaba con 838 centros de formación profesional agraria reglada, de los cuales 217 eran públicos y 621 privados. Además de 152 centros de formación de aprendices, 98 públicos y el resto privados. Los centros públicos de formación profesional agraria reglada, Etablissement Professionnel Local d’Enseignement et Formation Professionnelle Agricole (EPLEFPA), tienen autonomía financiera y personalidad jurídica propia, y el director es elegido por un Consejo de Dirección. Dichos centros, en realidad, están formados por tres tipos de centros: -

El Lycée Agricole, para jóvenes en formación reglada (entre 13-19 años de edad) Los Centres de Formation Professionnelle et Promotion Agricole (CFPPA), que imparten formación para adultos Los Centres de Formation d’Apprentis (CFA), que imparten formación profesional en régimen de alternancia (aprendizaje) y a la cual pueden acceder los jóvenes con edades comprendidas entre 16 y25 años y que hayan firmado un contrato de aprendizaje con una empresa.

Las cifras de matrícula del curso 2009/2010 fueron las siguientes: - 172.853 estudiantes en los Lycées - 120.350 adultos en formación en los CFPPA (Stagiaires) - 32.350 aprendices en los CFA Si oferta educativa de los Lycées Agricoles se distribuye de la siguiente manera: -

Formación general 33% Producción agraria, un 23% Gestión del territorio, un 12% Industria agroalimentaria, un 3% Servicios en medio rural, un 29%

Los diferentes niveles de cualificación que se puede adquirir en los EPLEFPA (Lycée, CFPPA, CFA) Son los siguientes: -

Obrero cualificado (CAPA) o técnico de grado medio (BEP), 2 años (16-18 años). Técnico-bachiller (BAC Pro, BAC Tecn), 3 años (16-19 años), a partir de la 3ème o de un CAPA o BEP. Técnico superior (BTS), 2 años después del bachillerato (BAC). Si se cursa un año adicional, se puede alcanzar el nivel de diplomatura (Licence) en la especialidad de dicho BTS.

El mismo nivel se puede adquirir por las tres vías de formación posibles: - Jóvenes en formación inicial (Lycée), - Adultos (CFPPA) - Jóvenes en aprendizaje (CFA) El Centre National pour la Promotion Rurale (CNPR) del Ministerio de Agricultura, ofrece esta misma formación en régimen de distancia. Su web es: http://www.cnpr.educagri.fr Para obtener más información sobre la formación agraria en Francia, consultar: http://www.agriculture.gouv.fr y http://www.educagri.fr

5.3. La formación continua (capacitación) En Francia, la formación continua en el sector agrario puede ser de dos tipos: -

-

La denominada “larga” que tiene por objetivo obtener un diploma oficial, equivalente a los de la formación inicial. Se imparte exclusivamente en los centros de formación profesional agraria para adultos (CFPPA) del Ministerio de Agricultura o en los centros privados homologados (autorizados) por el Service Regional de Formation Développement (SRFD) de la Direction Régionale de l’Alimentation, Agriculture et de la Fôret (DRAAF) del Ministerio de Agricultura. La formación “corta” que no termina con un diploma oficial y dura entre 1 y 10 días. Esta formación la pueden impartir organismos muy diversos, como los CFPPA, los centros privados, las cámaras agrarias e institutos técnicos sectoriales (interprofesional). No hay exclusividad de los CFPPA.

Los Consejos Regionales (gobiernos regionales) sacan a concurso cada año, en el mes de marzo, la oferta de formación larga (aquella con la que se obtiene un diploma), al cual pueden presentarse los centros docentes, aportando la siguiente documentación: -

Diplomas para los que prepara Duración de la formación Coste horario de la formación Oportunidad en términos de inserción y de contratación a las empresas (los profesionales han de justificar las necesidades) Certificación de calidad (algunos CFPPA tienen la certificación ISO 9001)

La coordinación y selección de las formaciones las lleva a cabo el Consejo Regional, tras el informe y arbitraje de la DRAAF. Dicha formación está subvencionada por el "fondo de seguro-formación", por el Consejo General del Departamento (provincia), o por "el seguro de desempleo (ASSEDIC)", según la situación de cada alumno. Los diplomas de estas formaciones los expide el Ministerio de Agricultura y tienen equivalencia con los diplomas de la formación inicial. Un jurado común nombrado por la DRAAF valida la evaluación, las pruebas y los exámenes, tanto para los centros privados como para los públicos. Cada formación "larga" tiene su correspondiente currículo académico que hay que seguir (referenciales de formación). Por ejemplo, para un Brevet d’Études Professionnels (BEP) se necesitan al menos 920 horas lectivas. La formación se organiza e imparte en unidades capitalizables (UC), pudiendo distribuirlas a lo largo de un periodo máximo de 5 años. La totalidad de las unidades capitalizables (UC) pueden convalidarse mediante la "validación de competencias", adquiridas por la experiencia profesional. El candidato que tiene 3 años de experiencia profesional prepara su "expediente de validación" y lo somete a un jurado oficial nombrado por la DRAAF. Cada formador de un centro público (CFPPA) o privado puede ser inspeccionado por un inspector pedagógico, funcionario del Estado. En los consejos de administración de los centros docentes públicos o privados, hay representantes de la DRAAF y del Consejo Regional. Las formaciones “cortas” están financiadas total o parcialmente por los empresarios, por el fondo de seguro-formación (el trabajador dispone de 30 horas / año del “Derecho Individual a la Formación”) o por el propio trabajador. Sr. José Luis Lavilla Heras Septiembre de 2011 Revisión: Sra. Marie Bertrand. Ministerio de Agricultura de Francia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.