Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016)/ Año VI Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicenten

1 downloads 103 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL REMANENTE DEL TIEMPO FINAL EN APOCALIPSIS
EL REMANENTE DEL TIEMPO FINAL EN APOCALIPSIS El concepto del remanente aparece en el Antiguo testamento una y otra vez. El remanente son personas (1)

BALANCE 2009 COOPERACIÓN AL DESARROLLO
BALANCE 2009   COOPERACIÓN AL DESARROLLO     En el esfuerzo  por alcanzar  en 2 legislaturas una  asignación presupuestaria del 0´7% de  los  recursos

Story Transcript

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016)/ Año VI

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social

INVESTIGACIÓN SOCIAL DESDE EL ODSA  La falta de estadísticas oficiales confiables privó de información a los actores más vulnerables e implicó postergar el debate público y la búsqueda de soluciones estratégicas a las deudas sociales. 

La situación social actual es particularmente difícil pero superable, como lo han sido otras crisis. Sin embargo, no deja de ser un problema cómo y quiénes pagan los costos de esta crisis.



El desafío, no sólo es crecer, reactivar el empleo y reducir la pobreza, sino fundamentalmente, introducir al país en una senda de desarrollo socioeconómico y ambiental sustentable. Se trata de una nueva oportunidad histórica que no podemos desaprovechar.



Es tiempo de recuperar las estadísticas públicas y de poner a las investigaciones académicas al servicio del diagnóstico, el diseño de mejores políticas públicas y la necesidad de que dichas políticas sean sometidas a monitoreo y evaluación permanente.

DEUDAS SOCIALES  ¿Cuáles

fueron los avances y los retrocesos en materia social en los últimos años? ¿Cuáles son las deudas sociales persistentes?

 ¿Cuáles

son las privaciones de orden estructural que se agravan con las crisis y que el crecimiento por sí sólo no pudo ni puede resolver?

 ¿Qué

efectos tuvieron las políticas de inversión social y los programas de ingresos sobre la calidad de vida y la integración social de la población?

DEUDAS SOCIALES

PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL PLENO EJERCICIO DE LAS CAPACIDADES DE DESARROLLO HUMANO Y DE INTEGRACIÓN SOCIAL INJUSTAS EN TANTO IMPLICAN UNA VIOLACIÓN A DERECHOS FIJADOS POR NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

DIMENSIONES DE LAS DEUDAS SOCIALES

 Integración social y participación ciudadana  Capacidades y oportunidades psicosociales

 Trabajo, autonomía y seguridad social  Vivienda, hábitat y medio ambiente  Capacidades de subsistencia económica

EDSA 2010 - 2016



La EDSA Bicentenario 2010-2016 tiene un diseño muestral probabilístico de tipo polietápico estratificado y con selección aleatoria de viviendas, hogares y población (5700 hogares).



El universo geográfico del estudio abarca 20 aglomerados urbanos con más de 80 mil habitantes, con representación de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.

EDSA 2017 – 2020 PROYECTO



Se está realizando en este momento el relevamiento de la EDSA 2016, la cual habrá información actualizada a finales de este año y principios de 2017.

 La

serie EDSA 2017-2020 tendrá una actualización del marco muestral según el Censo 2010 y nuevas variables.



Se introducirán redefiniciones que permitirán captar en forma más precisa el impacto de las políticas públicas sobre las deudas sociales.

LA POBREZA COMO TEMA CENTRAL DE LA AGENDA ALGUNOS RESULTADOS SEGÚN DISTINTAS METODOLOGÍAS

PRIVACIONES SOCIALES  Las

medidas unidimensionales e indirectas para la estimación de la pobreza fundada en los ingresos constituyen un recurso metodológico necesario pero cada vez más débil para evaluar las privaciones sociales.

 Una

alternativa es evaluar la pobreza y la desigualdad a partir del parámetro de los derechos y el modo en que se distribuyen los excedentes económicos y los bienes públicos, siguiendo para ello una mirada multidimensional.

POBREZA MULTIDIMENSIONAL ALIMENTACIÓN SEGURA Acceso por parte del hogar a una alimentación suficiente y adecuada que evite el hambre entre sus miembros

PROTECCIÓN DE LA SALUD Acceso a una dotación de recursos públicos o privados suficientes para hacer frente a situaciones de riesgo respecto a la salud

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Acceso a servicios básicos en materia de saneamiento y calidad de vida (no incluye información)

VIVIENDA DIGNA Acceso a una vivienda segura en condiciones y espacio adecuados para el refugio, el descanso y la convivencia

ACCESOS EDUCATIVOS Acceso a credenciales otorgadas por instituciones educativas formales según ciclo de vida / cohorte etaria de la población

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Acceso a un empleo decente y/o a un sistema de seguridad social no asistencial que provea de protección integral

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Carencias en derechos sociales y económicos En porcentaje de hogares y totales de población urbana

4,4

7,9 Mill.

5,6 Mill.

7,2 Mill.

7,4 Mill.

9,5 Mill.

Mill.

Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Umbrales de pobreza por dimensiones de derechos En porcentaje de hogares y total de población 2010

2015

19,8 Mill.

53,3 47,7

11,4 Mill.

30,6 26,4

6,7 Mill.

17,6 15,1

Al menos una carencia Al menos dos carencias Tres carencias o más Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).

INDIGENCIA POR INGRESOS

Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos Años 2010-2015. En porcentaje de población EDSA-UCA

EAHU-INDEC

10

2* Mill.

8 6

6,4 6,5

4

6,1

5,4

5,7 5,7

6,4 6,5 5,4

5,3 5,4

4,9

2 0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a la EAHU-INDEC. * Se realizó una proyección al 2015 en la serie correspondiente a microdatos de ingresos de la EAHU-INDEC por falta de disponibilidad de la información al momento de la generación del dato.

POBREZA POR INGRESOS

Personas en situación de POBREZA por ingresos En porcentaje de población EDSA-UCA

EAHU-INDEC

9-12* Mill.

40 30 20

29,0 28,7 28,2 27,4 26,2 24,7 23,7 23,5 22,0 19,9 19,2 18,8

10 0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a la EAHU-INDEC * Se realizó una proyección al 2015 en la serie correspondiente a microdatos de ingresos de la EAHU-INDEC por falta de disponibilidad de la información al momento de la generación del dato.

PROYECCIONES ABRIL 2016

Información actualizada Año 2015 y estimación a Abril 2016. En porcentaje de población Pobreza

Indigencia

1,4 mill

DIC - 15

400 mil

ABR - 16

5,3

6,2

5,4

EDSA-UCA

29

32,6

23,7

26,7

6,3

EAHU-INDEC

EDSA-UCA

EAHU-INDEC

Indigencia

2015

Abr-2016

Pobreza

2015

Abr-2016

Brecha

1,3

1,5

Brecha

9,3

10,5

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a la EAHU-INDEC

NUEVOS POBRES 2015-2016

Hogares de clase media baja y residentes en áreas residenciales medias y medias bajas Hogares del conurbano bonaerense y de las grandes áreas metropolitanas del interior Hogares con jefe sin secundario completo y empleo informal y hogares con niños

DEUDAS SOCIALES

 Más

allá de los aciertos y las conquistas logradas en materia de seguridad social, no es posible ignorar los graves errores cometidos en materia de política socioeconómica durante los últimos años.



Tampoco pueden ignorarse los costos sociales que están generando las medidas de ajuste implementadas durante estos últimos meses, más allá de los importantes esfuerzos compensatorios implementados.

DEUDAS SOCIALES

 Existen

barreras estructurales que impiden la inclusión de los núcleos duros de marginalidad que persisten a pesar de los ciclos de bonanza y las políticas de seguridad social.



Tanto la desigualdad persistente como la pobreza estructural son una función de un modelo económico no integrador con efectos de ineficiencia y desigualdad a nivel ocupacional y socio-productivo.

PROGRAMAS SOCIALES

Cobertura de los programas sociales Años 2010-2015. En porcentaje de hogares

2010 2015

23,7

3,5 Mill.

54,4 43

30,6 5,2 6,4

Total de hogares

25% inferior

25% superior

Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 18 Y MÁS

Estratificación social de los empleos Años 2010-2015. En porcentaje de PEA Desempleo

11,4 9,4 9,2 15,6

Subempleo inestable

35,4 31,9

Empleo precario

17,1 13,1 21,4 33,6

4,8 6,2 0,7 1,2 27,3 19,0

48,3 39,7

Empleo pleno

44,0 43,1

13,2 13,6

67,2 73,6

Total de PEA

25% inferior

25% superior

Fuente: EDSA - Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).

POBLACIÓN OCUPADA DE 18 Y MÁS

Empleo pleno según sector ocupacional Años 2010-2015. En porcentaje de ocupados 2010

79,6

87,4

2015

82,1 79,4

Empleo público Sector privado formal

14,4 17,6 Estructura sectorial del empleo 2015 Sector microinformal

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CONCLUSIONES 

Las prestaciones de la seguridad social y los programas de transferencia de ingresos son imprescindibles para no profundizar la brecha de pobreza de sectores vulnerables de la población, pero no permiten resolver las desigualdades estructurales.



Una disminución significativa de los niveles de pobreza sólo tendrá lugar por el efecto conjunto de la caída de la inflación, la recuperación del crecimiento, la mejora del escenario laboral y el incremento de la inversión social equitativamente distribuida.



En ningún caso cabe esperar un “derrame” social sin un modelo que integre subsidiariamente al sistema socio-productivo moderno y eleve la productividad de los sectores informales, protegiendo a su vez los derechos de los trabajadores. Sin esto, cualquier mejora económica será parcial o poco sustentable.

www.uca.edu.ar/observatorio [email protected]

@ODSAUCA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.