Tiempo de sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios de jornada nocturna del Politécnico Grancolombiano

Tiempo de sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios de jornada nocturna del Politécnico Grancolombiano DE LA HOZ. E; GONZALEZ.C; GU

9 downloads 41 Views 294KB Size

Recommend Stories


ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1
11645/Bordon 58-3 (2) 26/1/07 09:19 Página 45 ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS1 BERNARDO GARGALLO LÓP

ACADÉMICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psic

CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DEL SUEÑO Juan Carlos Sierra*, Carmen Jiménez-Navarro*, Juan Domingo Martí

Estudiantes de bajo rendimiento
PISA Estudiantes de bajo rendimiento POR QUÉ SE QUEDAN ATRÁS Y CÓMO AYUDARLES A TENER ÉXITO Resultados principales Pr ogr am a par a l a Ev a l u a

Story Transcript

Tiempo de sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios de jornada nocturna del Politécnico Grancolombiano

DE LA HOZ. E; GONZALEZ.C; GUZMAN. J; MARTINEZ.P; RUIZ. L

Marco teórico El sueño es un estado fisiológico donde se altera el estado de vigilia, interrumpe las actividades nerviosas y el organismo está en estado de reposo. Presenta cuatro etapas: en la primera hay sueño liviano, se puede despertar con facilidad; en la segunda etapa las ondas cerebrales se reducen; en la etapa tres y cuatro el sueño es profundo, el cerebro presenta ondas extremadamente lentas llamadas delta, no hay movimiento ocular ni muscular. Si se despierta en esta última etapa del sueño, la persona se encontrará confundida y desorientada. Estas etapas se presentan en ciclo repitiéndose continuamente. (Velayos, J. 2009). Biológicamente, el núcleo supraquiasmático del hipotálamo es quien regula el ciclo del sueño, allí se puede encontrar el reloj biológico. Se puede afirmar que la calidad de vida depende de la calidad de sueño y el número de horas dedicadas a dormir, si existe un sueño reparador se evidenciara un estado de salud óptimo. Se ha comprobado que después del quinto día en vigilia, las personas presentaran alucinaciones, pérdida de memoria y síntomas de psicosis por la privación del sueño.La importancia del sueño en la salud física y mental es evidente, ya que ante los trastornos del sueño se presenta malestar, no solo para el sujeto, sino que transciende a quienes lo rodean y a la sociedad en general, ya que inciden en el rendimiento escolar, laboral y las relaciones sociales. “Son muchos los interrogantes que se plantan sobre los factores que influyen en el sueño sano de los individuos, resulta evidente que nuestro estilo personal, el modo de afrontar los acontecimientos, las circunstancias y las relaciones de la vida un papel fundamental”.(Velayos, 2009, p.203) La eficiencia habitual del sueño permite equilibrar el tiempo que pasa una persona en la cama con la cantidad de tiempo empleado para dormir, lo cual optimizará el estado de vigilia y la calidad del sueño. Se ha demostrado que la eficiencia del sueño disminuye con el tiempo, ya que se pasan más horas en la cama aumentando la dificultada para conciliar el

sueño, se presentan más despertares nocturnos, por lo que las personas toman más siesta para mejorar la higiene del sueño. Intentando mantener el sueño. (Bobes, J., 1992). Al presentar interrupción o déficit para conciliar el sueño se evidencian causales para iniciar tratamientos con medicamentos, por lo que algunas personas requieren de terapia farmacológica que les ayude a conciliar el sueño y a tener un sueño eficiente y de mejor calidad, aunque los medicamentos sólo disminuyen el insomnio en periodos cortos e interfieren en las fases profundas del sueño, lo que demuestra que no son muy efectivos para lograr un sueño reparador. (Richardson, M. 2003). La calidad del sueño es compleja ante su medición cuantitativa, ya que puede involucrar aspectos objetivos, pero también otros subjetivos. Despertarse con la sensación de sentirse reparado con la vitalidad de enfrentar un nuevo día, estar en la capacidad de actuar y responder a las obligaciones y actividades diarias, puede interpretarse como una buena calidad en el sueño. Pero la dificultad para dormir, excesiva somnolencia en el día y el malestar en el momento de levantarse, puede indicar baja calidad del sueño, generando una expresión facial de cansancio, ojos rojizos, bostezos y poca vitalidad, además alteración en el carácter, irritabilidad, falta de memoria y poca concentración. (Velayos, J. 2009) Las dificultades para dormir se pueden dar por la tensión y los problemas del día, lo que conlleva a la tensión muscular, haciendo que al día siguiente se presente cansancio. El esfuerzo por dormir aumenta la activación autónoma, lo cual genera ansiedad, dificultad para controlar los pensamientos, el crear ideas y soluciones para los inconvenientes diarios, hace que las personas duerman mal. El sueño también se ve afectado por el ambiente, aspectos externos como el lugar, el ruido, la luz y las conductas de las personas como el consumo de bebidas estimulantes, acostarse con hambre o comer en exceso, pueden generar dificultad para dormir. Esto hace referencia a la higiene del sueño, factores extrínsecos de las personas y comportamientos que interfieren en la calidad del sueño. (Consuegra, 2004) Al presentar baja calidad de sueño, se puede manifestar estrés, donde las personas generan posiciones subjetivas, proceso por el cual se emiten respuestas a las amenazas del entorno, se considera una presión y frustración al alcanzar logros o metas, aunque las respuestas del estrés implican disminución en la realización de actividades, agotamiento, resistencia y ansiedad, también permite que el sujeto se esfuerce por afrontar y controlar las situaciones que resultan problemáticas, aumentando su propia confianza.

“El estrés no es solo un estímulo o una respuesta sino que es el proceso por el cual evaluamos y hacemos frente a las amenazas y a los desafíos del ambiente”. (Myers, 2005, p. 532). Un síntoma que se observa en las alteraciones en el sueño es el insomnio, como la incapacidad de conciliar el sueño y repetidos despertares en la noche, lo que genera que las personas no tengan una recuperación en el descanso del sueño. Se evidencia la fatiga como otra señal en la disminución de la calidad de sueño, la cual es una manifestación fisiológica que revela disminución en la calidad y en el desempeño de actividades, como una respuesta evidente al cansancio, la cual hace que las actividades diarias se vean afectadas. Los estudiantes que manifiestan los síntomas mencionados, pueden tener mayor riesgo de presentar patologías como el Síndrome de Fibromialgia, en el que el dolor es crónico, debido a fenómenos como la fatiga y las alteraciones en el sueño. (Dr.Rothenberg, 2010) Las alteraciones de sueño son comunes en la sociedad, a causa de la dificultad para obtener un adecuado sueño, fragmentaciones o tiempo insuficiente para dormir, produce somnolencia en el día, cansancio y falta de concentración en actividades diarias. Pero a pesar de que este trastorno, afecte diferentes tareas del día como leer o trabajar por causa de la somnolencia, al punto de presentar perdida de la memoria y molestias en la visión las personas no acuden al médico muy seguido por estos síntomas. Los estudiantes universitarios son un ejemplo claro de personas que padecen falta crónica del sueño, lo cual se quejan de somnolencia excesiva en el día (Friedman, H. 2005) En el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación superior en la jornada nocturna, el rendimiento académico es uno de los factores más importantes que se ha intentado definir y que busca resaltar los objetivos que se esperan en el entorno educativo, el concepto está determinado por diferentes aspectos algunas externas o de caracterización del individuo como el género, la edad, la situación laboral, entorno familiar, lugar de estudio y nivel socioeconómico. Se considera que estudiantes con inclusión laboral presentan mayor capacidad de persistencia y compromiso con las actividades académicas, las aspiraciones al logro de obtener un título y convertirse en profesionales hacen que el estudiante manifieste más dedicación y exigencia. Aunque esto no define un rendimiento académico positivo, pues el mismo esfuerzo de los estudiantes produce tensiones en la calidad de vida. (Caballero, C., Abello, R., Palacio, J. 2006).

Desde una visión psicosocial los estudiantes de educación superior de la jornada nocturna, pueden manifestar altos índices de estrés por la cantidad de actividades que realizan en la semana, como el ir a trabajar, presentar informes, revisar correos, recibir subordinación y tareas por parte de sus superiores. Además de la necesidad de compartir en familia y amigos, puede producir síntomas emocionales y físicos, como fatiga, agotamiento, insomnio, dolor muscular, por la falta de tiempo para cumplir con todas sus obligaciones. Lo cual dirige a este estudio a plantear la primera hipótesis de investigación descriptiva: la calidad de sueño en los estudiantes universitarios de jornada nocturna es negativa, debido a las múltiples obligaciones y preocupaciones que tienen en su diario vivir. El estrés generado por la responsabilidad de cumplir con todos los compromisos laborales, académicos, familiares y sociales, implica que las personas no destinan la cantidad de tiempo necesario de sueño para descansar, aunque se sugiere dormir entre siete u ocho horas, el tiempo está determinado por cada persona. Se llega a plantear una segunda hipótesis descriptiva: el estudiante sacrifica un 40% del tiempo que debería dedicar al sueño para cumplir con las actividades propuestas. Se pretende Analizar las características de la calidad de sueño en estudiantes universitarios de jornada nocturna del Politécnico Grancolombiano. Además de medir el tiempo que dedican los estudiantes al sueño, queriendo responder ¿Cuál es la calidad de sueño en los estudiantes de jornada nocturna del politécnico Grancolombiano frente al estrés y la falta de tiempo?

Pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre las horas de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes de psicología de la jornada nocturna del Politécnico Grancolombiano?

Hipótesis Hipótesis de investigación Entre menos horas de sueño tengan los estudiantes menor será el rendimiento académico

Hipótesis nula No hay relación entre las horas de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes.. Hipótesis alternativa Entre más horas de sueño tengan los estudiantes menor rendimiento académico tendrán. Método 1. Definición conceptual de las variables 1.1 Sueño: Es un periodo regular cada 24 horas donde se está inconscientes e inadvertidos del entorno. La mayoría de adultos necesitan alrededor de 8 horas de sueño cada noche. Hay dos tipos de sueño Sueño REM : Va y viene durante toda la noche, y constituye una quinta parte de nuestro sueño. El cerebro está muy activo, nuestros ojos se mueven rápidamente de lado a lado y soñamos, el cuerpo esta descansado por lo tanto los músculos están muy relajados. Sueño no-REM: El cerebro está muy tranquilo, pero el cuerpo puede moverse. Las hormonas se liberan a la sangre y el cuerpo se repara después del deterioro del día. El sueño no Rem tiene 4 etapas: Pre-sueño, sueño-ligero, sueño de onda lenta, y sueño de onda lenta y profunda. 1.2 Rendimiento académico: Relación entre el proceso de aprendizaje y sus resultados tangibles en valores predeterminados, evidenciándose tanto en las calificaciones numéricas como en los juicios de valor sobre las capacidades y el “saber hacer” del estudiante derivados del proceso. Chadwick (1979) “Considera que el rendimiento académico debe concebirse tanto cuantitativamente, cuando mide lo que arrojan las pruebas, como en forma cualitativa, cuando se aprecian subjetivamente los resultados de la educación.”

2. Definición operante de las variables 2.1 Sueño: El sueño se puede medir por medio de test de Pittsburg, mostrando los hábitos del sueño durante el último mes, el cual permite evidenciar el comportamiento durante los días y noches del mes anterior 2.2 Rendimiento académico: Se puede medir por medio de pruebas estandarizadas, tales como ensayos, preguntas abiertas, pruebas de verdadero o falso, (encuestas), la cual nos permite revisar y comparar los conocimientos de los estudiantes de esta manera evaluar los logros y el nivel de aprendizaje alcanzado. Participantes Se aplicó a una muestra no probabilística de 30 estudiantes universitarios del Politécnico Grancolombiano de la jornada nocturna donde el 46,7% (14) son hombres y el 53,3% (16) son mujeres. La media de la edad en los participantes de la prueba es 21,3 (DE=3,615). Del total de la muestra (n=30). Del total de los estudiantes el 23% (7) se encuentran estudiando Medios Audiovisuales, el 30% (9) son de Psicología, el 3.3% (1) estudia Servicios Financieros, Ingeniería de Sistemas, Mercadeo y Publicidad, el 10% (3) Comunicación Social, el 6.7% (2) son de Derecho, Aerolíneas, Ingeniería Industrial y Negocios Internacionales.

Instrumentos Para medir la calidad de sueño en los estudiantes del politécnico Grancolombiano, se aplicó el cuestionario Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh, el cual presenta 19 preguntas donde se avaluaran 7 ítems, como la calidad subjetiva del sueño, latencia de sueño, duración del sueño, eficiencia habitual del sueño, alteraciones del sueño, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna. La puntuación de cada aspecto está en un rango de 0 = no hay dificultad a 3 = grave dificultad. Cada puntuación se sumara para que arroje una resultado final entre 0 a 21 puntos. Además la prueba tiene en cuenta variables como la edad y consumo de sustancias estimulantes. Una puntuación global del ICSP inferior a 5 indica una facilidad significativa del sueño. Es importante aclarar las preguntas hacen referencia al último mes.

Resultados Variables sociodemográficas. 

Edad: 20 - 30



Género: 14 hombres, 16 mujeres



Estrato: 2- 4



Facultad: Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes, Facultad de Ciencias Sociales



Semestre: 2-8

Variables propias del estudio 

Tiempo de descanso



Rendimiento académico

Estadísticas Descriptivas Tabla 1. : Distribución de frecuencias para la variable rendimiento académico Promedio

F

Fa

%

%a

[ 3,0 - 3,3 )

7

7

23,3

23,3

[ 3,3 - 3,6 )

3

10

10

33,3

[ 3,6 - 3,9 )

2

12

6,6

39,9

[ 3,9 - 4,2 )

7

19

23,3

63,2

[ 4,2 - 4,5 )

4

23

13,3

76,5

[ 4,5 - 4,8 )

7

30

23,3

99,8

Estudiantes

Tabla 1. Se puede observar que de los estudiantes encuestados, 7 (23,3%) estudiantes tienen un promedio de 3,0 – 3,3, 3 (10%) estudiantes tienen un promedio de 3,3 – 3,6, 2 (6,6%) estudiantes tiene un promedio de 3,6 – 3,9, 7 (23,3%) estudiantes tiene un promedio de 3,9 – 4,2, 4 (13,3%) estudiantes tienen un promedio de 4,2 – 4,5, 7 (23,3%) estudiantes tienen un promedio de 4,5 – 4,8. Con un total de la muestra (n=30).

Tabla 1.1 Moda

Mediana

Media

3

3,95

3,89

Tabla 6.1. Podemos observar que la mayoría de las personas tienen un promedio entre 3,9 hasta 4,8.observamos que los estudiantes aproximadamente tienen un promedio más de 3,95 o menos de 3,95.por tal motivo podemos concluir que en promedio los estudiantes tienen un rendimiento académico de 3,89.

Tabla 2: Distribución de frecuencias para la variable tiempo de descanso de los estudiantes Horas de

F

Fa

%

%a

2

2

2

6,67

6,67

3

4

6

13,33

20,00

4

8

14

26,67

46,67

5

6

20

20,00

66,67

6

3

23

10,00

76,67

7

2

25

6,67

83,34

8

3

28

10,00

93,34

9

2

30

6,67

100,00

descanso

Tabla 2. Se puede observar que de los estudiantes encuestados, el 6,67% (2) estudiantes, duermen 2 horas, el 13.33% (4) estudiantes duermen 3 horas, el 26.67% (8) estudiantes duermen 4 horas, el 20.00% (6) estudiantes duermen 5 horas, el 10.00% (3) estudiantes duermen 6 horas, el 6.67% (2) estudiantes duermen 7 horas, el 10.00% (3) estudiantes duermen 8 horas y el 6.67% (2) estudiantes duermen 9 horas. Tabla 3: Medida de tendencia central para la variable tiempo de descanso de los estudiantes Moda

Mediana

Media

4

5,5

5,5

Análisis tabla 3. Podemos observar que la mayoría de las personas duermen 4 horas diarias. Los estudiantes aproximadamente duermen más de 5,5 horas o menos de 5,5 horas diarias. En promedio los estudiantes duermen 5.5 horas diarias.

Estadística inferencial Tabla 1. Estadísticos

Tiempo de descanso Rendimiento académico N válido (por

Desviación

N

Mínimo

Máximo

Media

30

2

9

5,07

1,964

30

3

4,8

3,897

0,6026

estándar

30

lista)

Tabla 1.1 Prueba de normalidad Shapiro-Wilk

Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

0,18

30

0,014

0,93

30

0,048

0,11

30

,200*

0,93

30

0,05

Tiempo de descanso Rendimiento académico

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. a. Corrección de significación de Lilliefors

Análisis tabla 1.1 Estadístico: 0,93

Las diferencias no son significativas entre tiempo de descanso y rendimiento académico (0,04

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.