Tiempos Modernos; Charles Chaplin

Cinematografía. Cine mudo. Industrialización. Argumento. Opnión personal

0 downloads 151 Views 378KB Size

Story Transcript

Modern Times 1. Ficha técnica: Dirección: Charles Chaplin Producción: Charles Chaplin Guión: Charles Chaplin FotografÃ−a: Rollie Totheroh e Ira Morgan Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin y Lloyd Ingraham Datos y cifras: PaÃ−s: Estados Unidos Año: 1936 Género: Comedia/ Romance Duración: 87 minutos. CompañÃ−as: Productora: United Artists 2. Breve BiografÃ−a de Charles Chaplin Nació en Londres (Gran bretaña) el 16 de Abril de 1889 y murió en Vevy (Suiza) el dÃ−a 25 de diciembre de 1977. Según los mejores crÃ−ticos de la historia del cine, solo hay una palabra para describirlo: genio. Sin duda alguna Chaplin es uno de los mayores genios del séptimo arte. En su infancia emigro a E.E.U.U, donde al principio fue acogido pero poco después repudiado. Fue nominado al Oscar, como mejor actor, mejor guionista por Monsieur Verdoux (que fue premiada en Candilejas por mejor Banda Sonora) y mejor productor por El Gran Dictador; pero tan solo recibió uno en toda su carrera cinematográfica en 1971. Fue padre de once hijos y se consideraba un hombre apasionado, soñador, perseguido (asÃ− lo refleja en sus pelÃ−culas) y nunca realmente comprendido. Personalmente pienso que Chaplin es un modelo a seguir para las personas, que como yo, amamos verdaderamente la interpretación, tanto en el cine como en el teatro. Por eso pienso que la vida de Charles no es un hecho irrelevante sino mas bien, nos interesa todo lo que nos dejo a la humanidad, por ejemplo: Charlot un entrañable vagabundo de corazón muy noble, un poco picado, pero siempre justo. Un pálido reflejo de su propia personalidad. 3. Introducción Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La pelÃ−cula constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por 1

la pelÃ−cula, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la pelÃ−cula también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La pelÃ−cula muestra escenas de corte futurista de la factorÃ−a en la que trabaja Charlot que podrÃ−an haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang. Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la pelÃ−cula, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces asÃ− como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés. Considerado como un ejemplo de filme de crÃ−tica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje. 4. Espacio y Tema Tema: Tiempos modernos trata de la angustia de las clases menos favorecidas durante la depresión norteamericana. La falta de trabajo, la delincuencia, la violencia, la intolerancia polÃ−tica son situaciones que sufre el protagonista. Sin embargo, también se resalta la esperanza por mejorar su situación para poder obtener un mejor futuro, las ganas de salir adelante a pesar de los inconvenientes y las represiones que sufrÃ−an. Espacio y tiempo: USA, 1936. 5. Resumen del Argumento. Esta pelÃ−cula es la última en la cual vemos al personaje vagabundo interpretado por Chaplin llamado “Charlot”, el cual no está relacionado para nada con el pensamiento, la ideologÃ−a de la sociedad. Además esta pelÃ−cula trata a Charlot (al comienzo por lo menos) como un obrero sin tÃ−tulo, sin calificación. Pasa a ser astillero, ayudante de un mecánico, un nochero de una tienda, hasta servir mesas en un café y en ese mismo empleo tener que cantar. En fin, lo que nos muestra Chaplin, para tener en cuenta la gran crÃ−tica social que nos muestra es que ya las personas son miradas tal como lo dijo Marx, como una “mano de obra”, no como sirvientes. Si bien, “Tiempos Modernos” es una gran crÃ−tica a la cultura de las máquinas y la tecnologÃ−a, este hecho pareciera ser difÃ−cil de encontrar, puesto que se mezcla, de desvanece todo el sentido que muchos de nosotros conocemos como crÃ−tica. Esta pelÃ−cula puede ser perfectamente un documental de la época de la depresión que se está viviendo en los Estados Unidos. La pelÃ−cula comienza con una escena que se hace una comparación de un rebaño de ovejas con la gran masa de gente camino a la fábrica, esos obreros que conocemos como proletariado. Era una época difÃ−cil para muchos que tenÃ−an un trabajo como el de nuestro personaje principal: la tasa de desempleo era de un 25% y el que podÃ−a tener un cierto empelo era en condiciones aberrantes. Claro, desigual para todos aquellos van entrando la fábrica en comparación con el jefe de la industria que es el capitalista. Aparece nuestro querido Charlot, el cual representa a un obrero que lo único que sabe hacer en esta fábrica es dar un giro a las tuercas que se le ponen el frente con el ya conocido sistema de producción en cadena. ¿A qué hemos llegado? ¿Ese es todo su trabajo? ¿Más de ocho horas diarias dándole giro a unas tuercas?

2

Pareciera ser que las máquinas siguen y siguen reemplazando a los humanos. Esto queda claro cuando llega el “vendedor mecánico” ofreciéndole al dueño de la fábrica para poder alimentar a sus obreros mientras trabajan. “..Adelántese a su competidor”. Ahora pareciera ser que lo principal es ganarle a competencia, obviamente que a cuestas de los obreros. Esta máquina resulta un desastre absoluto... y una desgracia para nuestro antihéroe. El jefe decide no comprar la máquina, porque “no es práctica”. No importa el daño causado a nuestro personaje principal, no importa que haya sido un desastre: lo que de veras importa es que no es práctica, no es útil para la empresa porque no ayuda a la producción. Una escena que yo quisiera destacar es cuando Charlot sale del hospital tras haber sufrido un ataque nervioso en la fábrica. Se vuelve loco. Es de esperarse que de la nada lo lleven arrestado una serie de policÃ−as, pero ahora tras haber sido confundido con el lÃ−der de una protesta que llevaban a cabo los denominados “comunistas”. Por eso que todos parecÃ−an sufrir el hecho de ser despedido. Obvio, si habÃ−a que empezar todo de cero, y al momento de perder tu empleo no tenÃ−as un apoyo financiero de subsidio. Tampoco de salud si enfermabas o tenÃ−as un accidente en le trabajo. Charlot se niega a dejar su “cómoda celda” porque sabe lo que le espera en le mundo exterior: el mismo estrés al que estuvo sometido, el desempleo y los malos trabajos que estaban disponibles, además de ya todas las desgracias que perecen seguirlo dondequiera que vaya. Quisiera hacer una interpretación, a las partes en la cual las máquinas se “tragan” a los personajes (a Charlot al comienzo y al mecánico en le desarrollo). Muy graciosa las escenas, sÃ−, pero yo lo veo de una forma fuera de la risa que esta produce. Las máquinas ya pareciera no bastarles con reemplazar a los trabajadores, ahora se los “comen”, fÃ−sica y mentalmente: FÃ−sica puesto que es un trabajo agotador y tedioso. Mentalmente porque vimos lo que le ocurrió a nuestro antihéroe al comienzo: Sufrió un ataque de nervios y tuvo que irse al hospital por ello, y de paso, perdiendo su trabajo. En cuanto la muchacha de la pelÃ−cula, quisiera decir que ella es la fiel representación de un estereotipo de “vagabunda”, que “se niega a pasar hambre”, tal como lo dice la pelÃ−cula. De padre desempleado, ella ha de encargarse de sus dos hermanas pequeñas, y ha de robar para conseguir comida, que esto parece ser la única opción, puesto que trabajo para las mujeres era algo impensable (pero en plena revolución industrial fue muy común en muchos casos, cuando se contrataban mujeres, niños, ancianos, sin importar las condiciones todos trabajaban por igual). Ella al final de la pelÃ−cula encuentra una escapatoria al marginalidad por el estrellato que consigue bailando en un café. Hay que destacar que en la época en que está situada la pelÃ−cula, se habÃ−a dado en cuanto a las artes, muchas vanguardias, y en cuanto a música el jazz y can-can: el desenfrenado baile, con mucho erotismo de por medio, que hacÃ−a muy popular el espectáculo (para los hombre, por supuesto). Pero este no es el caso de la muchacha, cuando nuevamente sus sueños son quebrados puesto que buscada por la policÃ−a. Para concluir la pelÃ−cula quisiera decir que la depresión que viven estos personajes, no es tan sólo la depresión económica: es ya una depresión emocional. Pareciera no haber salida, no hay solución, pero es en ese momento cuando nuestro antihéroe le dice que nunca hay decir nunca, no hay que darse por vencido. Un mensaje muy positivo, muy optimista para aquellos años en los cuales solo el mas rico sobrevivÃ−a. Una postura que muchos deberÃ−amos tomar en los momentos en los cuales decimos que “está mala la cosa”. Nosotros jóvenes no hemos tenido ni gran guerra ni gran depresión. Tomemos el ejemplo de estos dos personajes que sin importar las adversidades sólo miran el futuro, dejando atrás los dramas del pasado 6. Secuencias. Sin duda la imagen más famosa de la pelÃ−cula es en el momento en el que es atrapado por la maquinaria y el es un engranaje mas. Esta secuencia expresa muy bien la situación de los obreros, a los que solamente se les consideraba, como he dicho antes, un engranaje más de la maquina, el obrero debÃ−a trabajar al ritmo de éstas, y sin duda eran lo más importante en una fábrica, la “vida” de estos preciados objetos era mucho 3

más importante y valorada que la de los trabajadores. También me parece importante la secuencia en la que unos vendedores le presentan al director de la fábrica una nueva máquina, que le da de comer a los obreros mientras que estos siguen trabajando (economÃ−a de tiempo). Aunque es una máquina ridÃ−cula, al director de la fábrica le interesa bastante puesto que esto supone que sus trabajadores no perderán tiempo comiendo y asÃ− se asegura que cada minuto que le paga a sus trabajadores, estos están trabajando. Les pide una demostración del funcionamiento de la máquina, que resulta un fracaso. Otra excelente escena es cuando Charlot se convierte, sin quererlo, en lÃ−der comunista porque agita el trapo rojo de una interrupción de tráfico. Y es rápidamente llevado a la cárcel. También se observa en numerosas escenas de la pelÃ−cula como controlaban cada segundo del trabajo de los obreros: cuantas veces iban al baño, cuanto tiempo pasaban dentro... 7. Opinión personal -Lo que te ha aportado la pelÃ−cula: entender mejor todo lo estudiado, porque se ve la forma de trabajo de aquella época, con muchos detalles, y tratados con mucha ironÃ−a (para evitar la censura). -Si refleja bien la época: en mi opinión sÃ−, sobre todo cuando salen escenas de manifestaciones, las condiciones de los trabajadores, etc... -Si te ha gustado y por que: sÃ−, me ha gustado mucho, porque me llama mucho la atención como trata algunos temas muy irónicamente, supongo que para evitar la censura, y como se puede decir y denunciar tantas cosas de la sociedad de esa época, sin “hablar”. Me parece un director admirable, y no solo por esta pelÃ−cula. 1

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.