Time Motion en Hockey sobre Patines y su correlación con el Consumo Máximo de Oxígeno Directo y el Sprint Repetido

“Time Motion en Hockey sobre Patines y su correlación con el Consumo Máximo de Oxígeno Directo y el Sprint Repetido” David Antonio Ponce Universidad d

0 downloads 22 Views 1MB Size

Story Transcript

“Time Motion en Hockey sobre Patines y su correlación con el Consumo Máximo de Oxígeno Directo y el Sprint Repetido” David Antonio Ponce Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza. Argentina.

RESUMEN El presente trabajo surge de la necesidad de contar con estudios fiables y validos que evalúen variables de time motion y fisiológicas en jugadores de Hockey sobre Patines y la relación que puede existir entre estas. Para el análisis de time motion se evaluó un total de 13 sujetos de sexo masculino con una edad de 24.6 ± 5.67. Para el VO2máx. se evaluó a 9 jugadores con una edad promedio de 21.44 ± 2,65 años. Para el RSA se evaluó a 14 jugadores con una edad promedio de 23.86 ± 5.08 años. Se filmó un partido para posteriormente extraer datos de time motion, también se valoró el VO2maximo utilizando el test yo-yo Endurance Nivel 2 mientras portaban el analizador de gases para evaluar el VO2maximo de forma directa. Por último se evaluó el RSA a través del test de Bangsbo. El promedio de distancias cubiertas son de 8.049mts ± 0.29mts. Los porcentajes de distancias recorridas según los rangos de velocidad son: a) 0 a 0.7 k/h; 0%, b) 0.71 a 4 k/h; 7,90%, c) 4.1 a 6 k/h; 7,90%, d) 6.1 a 8 k/h; 11,62%, e) 8.1 a 10 k/h; 14,74%, f) 10.1 a 12 k/h; 14,37%, g) 12.1 a 14 k/h; 12,55%, h) 14.1 a 16 k/h; 10,54%, i) 16.1 a 18 k/h; 7,36%, j) 18.1 a 20 k/h; 5,41%, k) 20.1 a 22 k/h; 4,11%, l) 22.1 a 24 k/h; 2,70%, m) >24 k/h; 1,90%. Los valores de VO2máx indirecto son de 62,62 ± 3,13 ml·kg-1·min-1. Los de VO2máx directo 53,54 ± 2,06 ml·kg1 ·min-1. Los de FCmáx. 192,44 ± 6,41. La suma de tiempos del test de RSA es de 52,33´ ± 2,83´. El IFB fue de 0,50 ± 0,22´´, IFW; 0,32 ± 0,17´´ e IFF; 3,22% ± 1,61%. No correlacionó el VO2máx. y distancias recorridas, distancias recorridas a velocidades >24 km/h, a >16 km/h y 16 km/h. Correlaciones altas entre IFB y distancias recorridas a velocidades >16km/h. en función del tiempo jugado. No se encontraron correlaciones entre VO2máximo e índices de fatiga ni entre VO2máximo y suma de tiempos de sprints del test de RSA. Palabras Clave: Hockey sobre Patines, time motion, consumo de oxigeno, RSA.

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN En la actualidad, los trabajos de investigación publicados en este deporte son mínimos, siendo elaborados generalmente en Europa. A su vez la mayoría de estos estudios solo se enfocan en el perfil antropométrico de los jugadores y en muy pocos casos involucran la medición de variables fisiológicas. Mientras que estudios que abarquen la medición de las distancias e intensidades empleadas en un partido de Hockey sobre Patines (Time motion) son casi inexistentes. Encontrando solo registros de un solo trabajo (Aguado, X. 1991). Lo que nos indica que el siguiente trabajo es uno de los primero que evalúa el time motion en Hockey y el primero en considerar el desempeño particular de cada jugador de acuerdo al tiempo en que se mantuvo en cancha. Lo que se planteó en este estudio es evaluar a dos equipos de la elite del Hockey sobre Patines en la Argentina. Uno de ellos es la Unión Vecinal de Trinidad, el otro equipo es el Sindicato Empleados de Comercio, ambos equipos cuentan en sus filas con jugadores de gran nivel. Las demandas del Hockey, como la de todo deporte pueden dividirse de forma general en los siguientes apartados; físicas, técnicas, tácticas y psicosociales. En cuanto a un análisis sobre la cuantificación de la carga de un jugador de Hockey sobre Patines podemos encontrar: Indicadores externos, que son básicamente las distancias recorridas, la intensidad etc.; y los indicadores internos que hacen referencia a cada una de las variables fisiológicas que experimenta el jugador en competición (Sabaté, 2009). Es por ello que el siguiente estudio apunta a describir indicadores externos, como son los desplazamientos realizados a diversas velocidades y establecer la incidencia con indicadores internos como el consumo de oxígeno. En la bibliografía encontramos datos que indican que a mayor nivel de consumo de oxígeno mayores distancias recorridas a máxima intensidad, pero esto en el hockey difiere porque los jugadores se desplazan en patines, variando por completo la dinámica del desplazamiento con respecto a otros deportes. Otro motivo de variación, es que en el Hockey los jugadores pueden ser sustituidos de forma ilimitada lo que permite que los jugadores puedan moverse a máxima intensidad, en todo momento para posteriormente ser restituido y recuperarse hasta volver a entrar. También se correlacionan las distancias recorridas a máxima intensidad con los datos del test de RSA de Bangsbo y con el test de velocidad. La presente Investigación será la primera con estas características, lo que permitirá un gran avance en el campo de la evaluación y el entrenamiento. Además permitirá a la Argentina estar en la vanguardia, no solo en lo deportivo sino también en las investigaciones en Hockey sobre Patines aportando datos inéditos en este deporte. A los Investigadores en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, servirá como referencia para realizar futuras investigaciones tomando como referencia los datos aquí brindados. MÉTODOS El objetivo principal de este estudio es analizar por medio de un estudio transversal la relación de indicadores externos; distancias e intensidades de un partido de Hockey sobre Patines con un indicador interno; VO2max, y con los resultados del test de Bangsbo de Sprint Repetido. Los rangos de Velocidad de desplazamiento fueron definidos para el presente estudio de la siguiente forma: a) 0 a 0.7 k/h; b) 0.71 a 4 k/h; c) 4.1 a 6 k/h; d) 6.1 a 8 k/h; e) 8.1 a 10 k/h; f) 10.1 a 12 k/h; g) 12.1 a 14 k/h; h) 14.1 a 16 k/h; i) 16.1 a 18 k/h; j) 18.1 a 20 k/h; k) 20.1 a 22 k/h; l) 22.1 a 24 k/h/m) > 24 k/h.

Página 2 de 25

La muestra está conformada por jugadores de la primera división del club Unión Vecinal de Trinidad (UVT) y del Sindicato Empleados de Comercio (SEC). Para la filmación del partido se colocaron 4 (cuatro) cámaras (JVC, DV, Japan), las cuales se ubicaron lateralmente a una altura aproximada de 3 (tres) m. y a una distancia de 2 (dos) m del campo de juego. La confección de archivos digitales y su reproducción integrada para la composición total del campo de juego (a partir de la imagen obtenida por cada cámara), permitió identificar y evaluar a cada uno de los jugadores a lo largo de todo el encuentro. Los jugadores incluidos en el estudio no tenían conocimiento de que serían evaluados. Como forma de asegurar una descripción detallada de la Distancia Recorrida y con esto explorar los rangos de mayor inversión por jugador, fueron propuestos cortes cada 2 k/h desde los 4 k/h hasta los 24 k/h. Dicho procedimiento fue asegurado tras la creación y asignación del protocolo correspondiente a un software específico (Trak Performance, 2001). Las velocidades inferiores a 4 k/h incluyeron el rango de 0.7 a 4 k/h y para desplazamientos extremadamente lentos y/o estáticos como Parado, fue asignado el rango de 0 a 0.7 k/h. El rango superior por sobre 24 k/h incluyó los desplazamientos de mayor velocidad. El protocolo del test a realizarse consiste en ejecutar 7 sprint de 34 metros, 17 de ida y 17de vuelta a máxima intensidad, con pausas de recuperación de 20 segundos luego de cada sprint. Los evaluados, hicieron una entrada en calor acorde a la prueba que estaban por ejecutar y posteriormente realizaron individualmente el test. Fueron filmados con una cámara digital Samsung SC-D364 NTSC. Para luego volcar los datos en una planilla de Excel. Y extraer los siguientes resultados: Suma de tiempos. Mejor tiempo. Peor tiempo. Promedio. Índices de Bangsbo, de Wragg y de Fitzsimons. Procedimiento Experimental Las filmaciones para el time motion se realizarán el día 12 de octubre del 2010 cuando se enfrenten entre sí por la fecha número 13 de la segunda rueda del campeonato oficial de la Federación Sanjuanina de Patín, la fecha de evaluación de consumo de oxigeno directo a los jugadores de UVT fue el día Martes 5 de octubre los 2010 y la evaluación del test de RSA se realizó el día viernes 8 de octubre a los jugadores de UVT y el lunes 18 de octubre a los jugadores del SEC. Sujetos Los procedimientos de selección han obedecido a una selección no probabilística, utilizándose para el análisis de las variables cinemáticas (distancias recorridas en un partido, distancias recorridas a máxima intensidad etc.) un total de 13 sujetos de sexo masculino; con una edad promedio de 24.6 ± 5.667 años y con un peso de 74 ± 6.338 Kg. Siendo 7 jugadores de UVT y 6 del SEC. Para el análisis del VO2máx; se evaluó a 9 jugadores de UVT quienes tienen una edad promedio de 21.444 ± 2,651 años y con un peso de 72.444 ± 5.940 Kg. Para la Evaluación del RSA se evaluó a 9 jugadores de UVT y 5 jugadores del SEC. Dicho grupo presenta una edad promedio de 23.857 ± 5.067 años y con un peso de 74 ± 6.338 Kg. Test Realizados A la hora de estimar el consumo máximo de oxígeno, se delimitó el espacio de aplicación dentro de la cancha de Hockey sobre Patines de la UVT, bajo condiciones de suelo ideales (terreno llano, limpio y con resina). La distancia que establece el test se delimitó entre dos líneas a 20mts una de la otra. Los jugadores recorrieron la distancia de ida y vuelta, a una

Página 3 de 25

velocidad incremental hasta el agotamiento. El ritmo de carrera es controlado por un sistema de audio previamente temporizado, el cual incrementó la velocidad aproximadamente cada un minuto. El test yoyo Endurance Nivel 2 ha sido sugerido e internacionalmente utilizado con el objeto de estimar indirectamente el VO2máx. La velocidad de inicio fue de 11.5 km/h, y cada deportista recorrió hacia adelante una distancia de 20m a tiempo con la primera señal emitida por el audio. Si el jugador patinaba demasiado rápido, debía esperar en la marca hasta la siguiente señal. El test, cuya velocidad aumentó regularmente (aprox. cada 1 minuto), finalizó cuando el evaluado fue incapaz de sostener la velocidad indicada. El criterio que se utilizó para la determinación del resultado final de cada estudio, fue el último trayecto de 20mts alcanzado por cada deportista, o agotamiento del mismo, con su correspondiente estimación de VO2máx. Para obtener el VO2máx. directo se procedió a utilizar el analizador de gases Fitmate Pro. Cosmed-Italia 2006. El cual posee las características mencionadas anteriormente. Análisis Estadísticos El análisis estadístico se divide en dos partes, la primera referida a la descripción de los datos encontrados y la segunda a la correlación entre dichos datos. Para la presentación de los datos se codifico el nombre de los jugadores con números, ya que el objetivo del presente estudio no es comparar a los jugadores entre sí. La codificación no pertenece a los números que tuvieron los jugadores en sus camisetas, ya que se repetirían las cifras cuando se reúnen los datos de los jugadores de ambos equipos. Cada tabla de datos posee su respectivo promedio, desviación estándar, valor máximo, valor mínimo y media. En la segunda parte, se cruzarán a nivel estadístico, una a una las diversas variables que se presentan en este estudio. Datos de time motion con los de VO2máx. Datos de time motion con los de sprint repetido y datos de VO2máx con los de sprint repetido. Para el tratamiento estadístico correlacional también se utilizó el programa GraphPad InStat. El grado de asociación entre variables fue explorado a través del coeficiente de correlación de Pearson. A la hora de cruzar los datos se tuvo en cuenta los valores de todos los deportistas que participaron en las dos pruebas correlacionadas. RESULTADOS Análisis estadístico descriptivo En lo que se refiere al análisis de los datos, el presente estudio implica dos enfoques. En primer lugar, se dará una aproximación puramente descriptiva, de forma tal que nos permita disponer de un buen conocimiento de la realidad del deporte, distancias recorridas por los jugadores, tiempo de juego de cada jugador, distancias recorridas por minuto, distancias recorridas a diversas velocidades etc. este análisis nos permitirá elaborar un perfil cinemático del trabajo del jugador dentro de la cancha de Hockey sobre Patines. En segundo lugar, se pretende relacionar a nivel estadístico las diversas variables que se presentan en este estudio. Datos de time motion con los de VO2máx. Datos de time motion con los de sprint repetido y datos de VO2máx con los de sprint repetido. Para el tratamiento estadístico se utilizó el programa GraphPad InStat, considerándose significativo el valor de p24

95,37

49,45

214,4

0

92,15

1,90

5007,40

2097

7391

558,3

5871

100

41,26´

17,22´

63,5

6,8

49,9

---

Distancia total recorrida Tiempo en cancha

Tabla N° 7: Promedio de distancias recorridas a diversas velocidades con la correspondiente desviación estándar, mínima, máxima, mediana y el porcentaje de distancias recorridas a diversas velocidades según el promedio total de ambos equipos. Vemos que la mayor distancia recorrida corresponde al rango que va desde los 8 a los 10 kilómetros por hora, seguido de cerca por el intervalo de 10 a 12 kilómetros por hora.

Gráfico N° 6: Datos de porcentajes de distancias recorridas a diversas velocidades correspondientes a todo el partido.

Página 11 de 25

Bangsbo (1991) marcó a los 15 km/h como el límite inferior de la llamada alta intensidad. Definiendo esta como la distancias recorridas por encima de los 15km/h. En este trabajo, por la metodología y división de rangos de velocidades, se tomó a los 16km/h, como el límite inferior de la alta intensidad. Encontrando en este rango en promedio una distancia de 1165,33mts, con una desviación estándar de 329,93. El valor máximo encontrado fue 1892,6mts y el mínimo 750,05mts. Análisis estadístico descriptivo de los datos de VO2máximo A continuación se presentan los datos de VO2máximo. El único equipo evaluado es la UVT.

Codificación

VO2 Max Directo. VO2 Max Dir. Borg ml·kg-1·min-1

FC máx.

7

51,4

15

201

8

49,9

13-15

189

9

55,5

13-15

190

10

55,4

13

187

11

52,9

13-15

190

12

52,8

15

185

13

53,2

13-15

202

14

54,8

13-15

189

15

56

15

199

Promedios

53,54

14,50

192,44

DS

2,06

1,00

6,41

Rango

49.9 - 56

13 - 15

185 - 201

Tabla N° 8: Valores de VO2máximo indirectos con los valores de la escala de Borg y la FC máxima alcanzada.

Página 12 de 25

Codificación

Palier

7

15,02

8

VO2 Max Ind. VO2 Max Ind. ml·kg-1·min-1

Tiempo

Metros

61,7

7,32

1640

14,01

57,9

6,15

1360

9

15,07

63

0

1740

10

16,06

66,3

8,54

1980

11

15,11

64,2

8,15

1820

12

14,07

59,5

6,53

1480

13

14,07

59,5

6,53

1480

14

16,03

65,5

8,42

1920

15

16,05

66

8,45

1960

Promedios

15,05

62,62

6,68

1708,89

DS

0,87

3,13

2,67

230,68

Tabla N° 9: Valores de VO2 indirectos con el correspondiente número de palier alcanzado, el tiempo empleado en la prueba y las distancias que alcanzaron.

Gráfico N° 7: Valores de VO2maximo directo e indirecto. Al considerar las medias de los valores de VO2máximo, evaluados de forma directa e indirectamente vemos que las diferencias son grandes. Al correlacionar los datos de ambas evaluaciones encontramos un coeficiente de correlación (r) = 0.7963, con un r2 = 0.6341. Encontrando valores significativos P es 0.0102.

Página 13 de 25

Gráfico N° 8: Valores de VO2máx. directo e indirecto. Los valores encontrados de VO2máx. directo e indirecto nos permite utilizar el yo-yo endurance como una prueba para poder calificar a nuestros deportistas pero no para estimar los valores de VO2máximo. Porque los valores de VO2máx. indirecto no corresponden con los directos ya que en promedio los sobreestimó en un 17% ± 3.55%. Los valores de FC máxima encontradas en este trabajo corresponden con los encontrados por diversos autores.

Autor

Valores de FC máxima Promedio

DS

Rango

194,77

4,26

187 - 202

191,3

6,74

180 - 202

Rubio y cols. 1993

197.10

3,3

----

Blanco y cols., 1994

197,73

6,98

186 - 212

Blanco, A. Enseñat, A. 2000

188,85

8,821

175 - 199

PONCE, D. 2011

192,44

6,41

185 - 201

Rodríguez y cols. 1991. Prueba con Patines Rodríguez y cols. 1991. Prueba en cinta

Tabla N° 10: Valores de FC máxima reportados por diversos autores. Los valores de VO2max encontrados en este trabajo corresponden con los encontrados por diversos autores.

Página 14 de 25

VO2max Directo ml·kg-1·min-1

Autor Promedio

DS

Rango

Rodríguez y cols. 1991. Prueba en cinta

55,62

4,90

62,52-43,12

Rubio y cols. 1993

57.67

1,4

-----

Blanco, A. Enseñat, A. 2000

53,7

5,151

43 - 59

PONCE, D. 2011

53,54

2,06

49,9 - 56

VO2max Indirecto ml·kg-1·min-1

Autor Blanco y cols., 1994. Test course navette PONCE, D. 2011 yo-yo test de resistencia N°: 2

Promedio

DS

Promedio

50,46

4,36

40,9 - 58,6

62,62

3,13

57,9 – 66,3

Tabla N° 11: Valores de VO2max directo e indirectos reportados por diversos autores. Análisis estadístico descriptivo de los datos del Test de Sprint Repetido A continuación se presentarán los datos correspondientes a la evaluación de RSA. Jugador N°

Suma de tiempos

Mejor Tiempo

Peor Tiempo

D.S

Promedio

Promedio

52,33

7,31

7,82

0,186

7,55

Desvest

2,83

0,29

0,34

0,083

0,27

Máximo

58,33

8,17

8,57

0,31

8,33

Mínimo

45,15

6,94

7,47

0,062

7,27

Media

52,06

7,3

7,72

0,18

7,49

Tabla N° 12: Valores de cada evaluado en la prueba de RSA.

Gráfico N° 9: Valores promedio del test de RSA, por equipos.

Página 15 de 25

El jugador número 6 no fue evaluado por estar lesionado en el momento de la prueba. Mientras que el jugador número 13 realizó solo 6 sprints ya que no pudo continuar por molestias musculares. Situación que es contemplada en el protocolo del test. Recomendando en estos casos, considerar las repeticiones que efectuó el evaluado, siempre y cuando no sean menos de 6.

Jugador N°

Índices de Fatiga Bangsbo

Wragg

Fitzsimons

Promedio

0,50

0,32

3,22

Desvest

0,22

0,17

1,61

Máximo

0,87

0,55

5,91

Mínimo

0,17

0,04

1,04

Media

0,50

0,34

2,78

Tabla N° 13: Índices de Fatiga. Los índices de fatiga utilizados son tres, Bangsbo establece la variación entre el mejor y el peor tiempo, Wragg establece la variación entre los dos mejores y los dos peores tiempos y Fitzsimons tiene en cuenta la variación de los sprints en comparación con el mejor sprints brindando los resultados en porcentaje. Pero si nos guiamos decididamente con estos índices sin tener en cuenta la calidad de los tiempos podemos caer en un error. Porque un jugador puede tener un buen resultado en sus índices de fatiga pero puede tener tiempos altos en sus sprints. Es por eso, que también es muy importante tener en cuenta la suma de los tiempos.

Gráfico N° 10: Suma de tiempos del test de RSA. El jugador número 13 realizó un sprint menos (6). Por ellos la notable diferencia con el resto.

Página 16 de 25

Análisis estadístico correlacional e inferencial En esta segunda parte, se cruzarán a nivel estadístico, una a una las diversas variables que se presentan en este estudio. Datos de time motion con los de VO2máx. Datos de time motion con los de sprint repetido y datos de VO2máx con los de sprint repetido. Para el tratamiento estadístico se utilizó el programa GraphPad InStat. El grado de asociación entre variables fue explorado a través del coeficiente de correlación de Pearson, considerándose significativo el valor de p 1.10. 4. Que el valor de lactato final post-esfuerzo sea > 7 mMol/lt. (Vargas, C., 2009) Datos de RSA Los datos de RSA arrojados son novedosos dentro del Hockey sobre Patines porque no existen reportes de evaluaciones anteriores. Al compararlo con otros deportes, observamos resultados inferiores en calidad a los brindados por Barbero (2007) en fútbol sala, en donde reporto un tiempo medio de sprint de 7,29´´± 0,18´´. Mientras que en Hockey se encontró un tiempo medio de sprint de 7,55´´± 0,27´´. Si observamos los datos de los índices de fatiga, vemos que también hay diferencias. Barbero (2007) reportó IFB: 0.43 ± 0.23. IFW: 0.41± 0.21. IFF: 3.14 ± 1.45. Mientras que en el presente estudio los índices de fatiga encontrados fueron: IFB: 0.50 ± 0.22. IFW: 0.32± 0.17. IFF: 3.22 ± 1.61. Análisis estadístico correlacional e inferencial Datos de time motion Las distancias recorridas a velocidades superiores a los 24 kilómetros por hora no correlacionan con el resultado de los índices de fatiga de Bangsbo (r = 0.3392). En cuanto al índice de Fitzsimons, la correlacionan es baja (r = 0.5545). Con el índice de fatiga de Wragg la correlación fue considerable (r = 0.6302) Las correlaciones entre las velocidades mayores a los 16 kilómetros por hora y los índices de fatiga fue escasa con el índice de Bangsbo r = 0.6008. Hubo una alta correlación con el índice de Fitzsimons r = 0.7577. Pero con el índice de Wragg no hubo correlación r = 0.3690. Esto nos indica que en este estudio, los índices de fatiga de Bangsbo y Fitzsimons se relacionan con las distancias que los jugadores recorrieron a velocidades mayores de los 16

Página 20 de 25

kilómetros por hora. Siendo confiables para conocer las posibilidades de recorrer grandes distancias a velocidades mayores a los 16km/h de los jugadores. Lógicamente no hubo correlaciones entre los índices de fatiga y las distancias recorridas a velocidades menores a los 16 kilómetros por hora. Porque como su nombre lo indica, el test es de sprint y en caso de que exista alguna relación, esta será solo con velocidades maximales. No se encontraron correlaciones entre VO2máx y distancias máximas recorridas por minuto, distancias recorridas por minuto a velocidades mayores de 24km/h, distancias recorridas por minuto a velocidades mayores de 16km/h y distancias recorridas por minuto a velocidades menores a 16km/h. En este estudio se puede demostrar que en el Hockey sobre Patines, no tuvo incidencia directa los valores de VO2maximo con el rendimiento de los jugadores. Si observamos este tipo de correlación en otros deportes, vemos que los datos publicados en este estudio no condicen con los encontrados por Helgerud et al, (2001) en donde reportó un aumento en las distancias recorridas en un partido luego de un aumento en el consumo de oxigeno de los jugadores. Tampoco condice con los resultados publicados por Antiveros (2010), en donde evaluó a las divisiones inferiores de fútbol del Club Estudiantes de la Plata. En este estudio encontró correlaciones significativas (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.