Tipos de necesidades

Elecciones del consumidor. Utilidad marginal creciente y decreciente. Principio de equimarginalidad. Salario. Mercado de trabajo. Ingresos. Competencia. Oferta. Demanda. Precio. Bienes y servicios

1 downloads 138 Views 23KB Size

Recommend Stories


Necesidades de bienes y
S E R I E 70 medio ambiente y desarrollo N ecesidades de bienes y servicios ambientales de las pyme en Colombia: oferta y oportunidades de desarro

Necesidades de bienes y
E I E R S 63 medio ambiente y desarrollo N ecesidades de bienes y servicios para el mejoramiento ambiental de las PYME en Chile: identificación de

Story Transcript

Tipos de necesidades: • Físicas: No se puede vivir sin satisfacer también se les llaman vitales. Ejemplo: comer. • Psíquicas: Necesidades creadas a veces por la mente y ha veces nacen con ellas o pueden crearlas Ejemplo: Estudiar una carrera. • Pasivas: Lo que generan un gusto o un placer. Ejemplo: Risa. • Negativas: Provocan un disgusto o un desagrado. Ejemplo: Trabajar. • Adquiridas: Son generadas por un grupo que pertenecen por costumbre o tradición Ejemplo: Vestirse. • Permanentes: Las que duran toda la vida. Ejemplo: Respirar. • Periódicas: Las que duran un tiempo y luego desaparecen. Ejemplo: Hacer el ejercicio. • Ocasionales: Solo se aparecen algunas veces y se pueden repetir. Ejemplo: Una enfermedad curarla. • Presentes y futuras: Trabajas hoy para satisfacer el mañana. Ejemplo: Estudiar para trabajar. • Individuales: Solo tienes que satisfacer tu sin ayuda de los demás. Ejemplo: Hacer en una carrera. • Colectivos: Necesitas ayuda de otros para satisfacerlas. Ejemplo: Pertenecer en un grupo. Elecciones del consumidor: Utilidad Margina: Utilidad: Grado de satisfacción que dan los bienes, la unidad de medida de la utilidad es en útiles. Marginal: Es adicional o extra. Utilidad marginal: Es la satisfacción adicional que obtengo de un bien. Ejemplo: 1° Sandwich = 30 útiles 2° Sandwich = 45 útiles Total = 15 Utilidades. Utilidad total: Es la satisfacción total que obtiene un individuo o hará la posesión de un bien o varios. La utilidad marginal se presenta por un incremento de la posesión o consumo de bienes.

1° vaso de agua 2° vaso de agua 3° vaso de agua

Acumulativa utilidad total 30 útiles 50 útiles 60 útiles

30 útiles 10 útiles

La satisfacción obtenida adicional es un principio de utilidad margina decreciente . La utilidad de un bien se va incrementando con cada unidad extra que incorporamos pero llega un momento que se estanca y empieza a decrecer.

1° vaso de agua 2° vaso de agua

Utilidad total 30 útiles 50 útiles

Utilidad Marginal 20 útiles 1

3° vaso de agua 4° vaso de agua 5° vaso de agua

60 útiles 60 útiles 50 útiles

10 útiles 0 útiles − 10 útiles ( insatisfacción)

De acuerdo la utilidad que nos va proporcionando los bienes se les da un valor por lo tanto entre mas satisfactorios o escasos sean mayor valor adquirirán. Sin embargo existen algunos bienes que dan gran utilidad pero carecen de un valor. Ejemplo: Aire, Agua potable, etc. Hasta que ya no los tenemos. Principio de Equimarginalidad Cuando un bien satisface mas de una necesidad la utilidad decrece menos rápido que cuando los bienes satisfacen solo una necesidad Ejemplo: Compro un suéter de moda y satisface dos necesidades como el frió y la moda y su utilidad decrece menos rápido. Puntos A B C D E F G H I

Vasos de agua 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

Utilidad Total en útiles 25 40 50 55 58 60 61 61 56

Utilidad Marginal 15 10 5 3 2 1 0 5

SALARIO Mercado de trabajo: Son los que se transfieren los bienes. Oferta: Empresa. Demanda: Solicitud. 2

Precio: Salario. Otras denominaciones de los salarios: Haberes, bajer, soldada, sueldo, pago, retribución, emulamiento, estipiendo, cobro, devengo, remuneración, jornal, Quincena, percepción, honorarios. Salario: Es la remuneración del factor trabajo. Ingreso: Puedes obtener, ganar forma por un salario, interés, renta, donación, herencia, etc. Clasificación del salario. • Individual: Lo que se la paga una persona independientemente de lo que se le paga a los demás. Ejemplo: Es el esfuerzo de las personas a una secretaria $2000 y otra $1000. • Total: Es el conjunto de y todos los ingresos de los asalaria lados de un mismo lugar. Ejemplo: Suma de salarios $3000, mas $5,000, mas $1000 es igual a $9000 de salario total. • Nominal: Lo que percibe un trabajador y lo que le da derecho a prestaciones por ley. Ejemplo: Aguinaldos, prestaciones, pago ISR. • Real: Determinado por poder adquisitivo según cantidad de bienes que puedo adquirir con dinero percibido. Ejemplo: Recibo de salario $1000 Pago de luz $300 de gas 250 y pago renta y sube salario y salo puedo pagar renta y luz. • Base: Recibido y no recibo sobresueldo como prestaciones, horas extras, comisiones, etc. • Mínimo: Lo menos que la ley permite o exige que se le pague a los trabajadores. • Salario por tiempo: Establece una unidad de medida de tiempo que divide horas de sueldo y de trabajo. • A destajo: Numero de piezas que produces o de servicios que va por unidad de tiempo. • Por obra determinada: Se paga por proyecto terminado. • Salario relativo: Se percibe un porcentaje de una ganancia. • Máximo: Se calcula sumando todos los salarios y dividiendo total entre el numero de asalariados. • Contractual: Estipulado en el contrato colectivo del trabajador. • Por honorarios: Cuando se desarrolla una organización independientemente donde no exista una relación laboral y emite un recibo de honorarios. Mercado: Mercado y competencia: Elementos del mercado: Oferta, demanda, precio, producto o servicio. Oferta: Fabricantes, vendedores. Demanda: Consumidores. Precio: Cantidad de dinero que se paga por un bien. Bienes y servicios: Lo que se intercambia sea tangible o intangible. Un mercado es un ámbito intangible es decir inexistente físicamente y debe contar siempre con sus cuatro elementos básicos ya que lo contrario no existirá. Clasificación de mercados 3

Para cuestiones practicas también se han incluido tipos geográficos pero solo dividir geográficamente una zona. Para todo tipo de mercado la oferta quien venda la demanda quien compre o desee comprar el bien que se desee intercambiar y el precio en su valor monetario. Tipos de mercados: De acuerdo con lo que se ofrece: • De mercancías. • De servicio. De a cuerdo su área geográfica: • Locales: Mercados donde se localizan en una sola colonia o localidad. • Regionales: Los que abarcan varias localidades. • Nacionales: Los que abarcan todo el país. • Mundiales: Abarcan varios países. De acuerdo con la competencia: • Perfecta: Suficiente cantidad de competidores y de vendedores. • Pura: Es donde la oferta y la demanda son iguales o están equilibradas. • Imperfecta: Cuando esta desequilibrado el mercado es decir mas cargado los competidores o los vendedores. • Monopolio: Regulado por el articulo 28 constitucional que solo debe existir para empresas publicas. Es un solo vendedor y rige todo el mercado. • Dúo Polio: El comercio regido por dos vendedores. • Monopsolio: Existe un solo comprador para varios oferentes. • Cartel: Empresas de un mismo sector o giro y se ponen de acuerdo para controlar precios, distribución, zona de venta, e incluso la entrada. • Oligopolio: Empresas de pocos vendedores y no están de acuerdo entre si como lo hacen los carteles. De acuerdo el tiempo de venta: • Oferta instantánea: Se vende inmediatamente. • Oferta corto plazo: Bienes que se venden hasta 6 meses. • Oferta Largo plazo: No tiene limite. Otros tipos de mercado: • Negro: Productos escasos que son prohibidos pero se llegan a legalizar. • Ilegal: Productos no registrados, clandestinos, provenientes del contrabando y jamás se legalizan. • Informal: Mercado donde el producto no se sanciona si no su forma de venta. • Divisas: Compraventa de cualquier medio internacional de pago. • Trabajo: Es el intercambio de una persona a cambio de un salario. • Capitales: Intercambio de acciones y documentos a largo plazo con tasa de interés variable. • Dinero: Documento a corto plazo con tasa de interés fija. Funciones de consumo. 4

Son una serie de formulas que sirven para determinar la variable de un individuo que pueden afectar su economía. • Propensión media al ahorro: Cuando los ingresos de una persona son mayores a los egresos de esta queda un excedente el cual un porcentaje debe ahorrarse. P.Me.A. =

Ahorro Ingreso

• Propensión media al consumo: Se consumirán menos bienes inferiores y mas bienes normales entre sean mas altos los ingresos de una persona buscando una mayor satisfacción de necesidades. P.Me.C. =

Consumo Ingreso • Propensión marginal al consumo: Al aumentar el ingreso aumenta el consumo pero menor proporción el ingreso.

P. M.C. =

Cambio en ingreso Cambio en ahorro

• Propensión marginal al ahorro: Al aumentar el ingreso aumenta el ahorro pero en menor proporción que el ingreso. P. M.A. =

Cambio en ahorro Cambio en ingreso

Ejemplos: . Ingreso 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Consumo 10,000 12,500 15,000 17,500 20,000

P.Me.C. 2 1.25 1 0.875 0.8

P. M.C 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Ahorro −5,000 −2,500 0 2,500 5,000

P.Me.A. −1 −0.25 0 0.25 0.2

P. M.A

Ingreso 30,000 45,000 57,000 65,000 83,000

Consumo 33,000 42,000 50,000 51,000 73,000

P.Me.C. 1.1 0.933 0.877 0.784 0.879

P. M.C

Ahorro −3,000 3,000 7,000 14,000 10,000

P.Me.A. −0.1 0.066 0.122 0.215 0.120

P. M.A

0.6 0.666 0.125 1.125

0.5 0.5 0.5 0.5

0.4 0.333 0.875 −0.222

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.