Tipos de productores y uso de la tierra en Balcarce y 25 de Mayo ( ). Tras la herencia de los mega pools 1

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia Tipos de productores y uso de la tierr

0 downloads 82 Views 193KB Size

Story Transcript

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Tipos de productores y uso de la tierra en Balcarce y 25 de Mayo (2010-2015). Tras la herencia de los mega pools1 Kind of producers and different ways to use the land in Balcarce and 25 de Mayo (2010-2015). After the legacy of mega pools

José Muzlera

RESUMEN

[email protected]

El siguiente trabajo reflexiona acerca de dos cuestiones vinculadas entre sí: la impronta que las mega empresas le imprimieron a la producción agropecuaria pampeana -tanto en el momento de su expansión como en el de su retiro o reconversión- y en los sujetos y los modos de llevar adelante la producción agropecuaria en los partidos bonaerenses de 25 de Mayo y Balcarce. Para ello se parte de una descripción cuali cuantitativa respecto de quiénes son los responsables directos de la producción agrícola bonaerense después del retiro o la reconversión de los mega pools de siembra, acaecida entre 2010 y 2013. El análisis hace foco en las relaciones entre los distintos perfiles de productores, las actividades desarrolladas y las relaciones que los agentes productivos establecen entre sí. Para ello, a través de entrevistas a productores, ex empleados (técnicos, administrativos y gerenciales) de una de estas mega empresas y contratistas se armó e interpretó un relevamiento (en base a informantes claves) del uso de la tierra en 346 parcelas del partido de 25 de Mayo y 704 de Balcarce. Esto es el 23,76% y el 26,38% de las superficies de cada partido respectivamente. El análisis de los datos revelan que si bien las mega empresas de comienzos del siglo XXI se han retirado, reconvertido o replegado la dinámica del pool como modo de organizar la producción sigue vigente. Un segundo dato es que a pesar de las grandes transformaciones del sector el típo de vínculo, como la vecindad o el parentesco siguen teniendo poder explicativo en las decisiones empresariales.

CONICET; Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) UNQui. Argentina Recibido: 21|02|16 Aceptado: 30|06|16

Palabras clave: Uso de la tierra; Pools de siembra; Sojización; Contratistas.

ABSTRACT This paper reflects on two interrelated issues: a) the effect of mega companies on the agricultural production in the Pampa Region (in the moment of their expansion, their withdrawal or conversion) and b) the effects on the social subjects and their way to carry out agricultural production in the areas of 25 de Mayo and Balcarce in the province of Buenos Aires.. In order to do that we used a qualitative and quantitative description about those directly responsible for the Buenos Aires

1

Este trabajo fue realizado y financiado dentro del marco de los proyectos PI 40-C-218 “Estudio del impacto sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos en los emprendimientos de regadío fuera de los distritos de riego tradicionales en valles del Río Negro” de la Universidad Nacional de Río Negro, PE PNAGUA-1133043 Tecnología de riego para diferentes sistemas productivos (INTA) y PRET Promoción del desarrollo rural territorial en la zona del departamento de Conesa (INTA). Se trabajó en forma articulada con el Sistema Chacras Valle Medio de Aapresid. Los autores agradecen la colaboración brindada por los responsables del establecimiento Kaitaco.

José Muzlera

11

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

agricultural production after retirement or retraining mega sowing pools, which occurred between 2010 and 2013. The analysis focuses upon the relationship between the different types of producers, and the activities and relationships that the productive agents establish with one another. A survey was made to get information about the use of land in 346 parcels in 25 de Mayo and 704 in Balcarce. This represents the 23.76% and 26.38% of the surfaces of each area respectively. The analysis of the data reveals that while early twenty-first century mega companies have withdrawn or converted, the pool dynamics as a way of organizing production still continues. It also shows that despite the great transformations in the sector, the type of relationship between producers, whether between family members or neighbours, still have explanatory power in business decisions. Key words: Land use; Planting pools; Soyazation; Farm contractors.

José Muzlera

12

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

INTRODUCCIÓN La producción agraria argentina durante las últimas décadas, y en especial a partir del fin de la convertibilidad2, ha experimentado notables transformaciones en lo que a uso de las tecnologías3 se refiere tanto de insumos, de herramientas como de gestión (CASAFE, 2015; Gómez Pellón, 2015; Hernández, 2007 y van Zwanenberg y Arza, 2014). La radicalidad de estos cambios se observa en: los modos en que han crecido las escalas productivas; las transformaciones en los modos de acceso a la tierra; en la importancia que han cobrado la tercerización y el financiamiento externo y la aparición en escena de agentes y capitales que hasta el momento no estaban vinculados al sector (Azcuy Ameghino, 2007; Gras y Hernández 2013; Murmis y Murmis, 2010; Ordoñez y Nichols, 2003; Sosa Varrotti, 2015). Cambiaron las reglas del juego dando lugar a una nueva configuración de dinámicas y relaciones socioproductivas donde el paradigma del agronegocio se transformó en hegemónico. En este escenario, mega empresas en formato de pools4 tuvieron un rol protagónico (Barsky y Dávila, 2008; Córdoba, 2016; Gras y Sosa Varrotti, 2013; Grosso y otros, 2010; Murmis y Murmis 2010) que a partir de los años 2009 y 2010 ha empezado a diluirse. Según algunas estimaciones del sector privado, en 2008/2009, entre 40 empresas sembraban el 10% de la superficie cultivable argentina5. Esa cantidad disminuyó a menos de la mitad en 2015/2016. (Bertello, 2009 y 2015; La Nación, 2014; Muzlera, 2015). La pregunta que surge es qué pasa con las tierras que ya estas empresas no controlan; quiénes están "interesados en" y/o "en condiciones de" hacerse cargo de la producción de las mismas cuando estas grandes empresas ya no lo hacen. Nuestra hipótesis de trabajo es que las dinámicas del agronegocio6 (en su formato pool) y las redes que se tejen en él se expanden y "funcionan" en momentos en que la rentabilidad del sector es atractiva para los grandes capitales. Cuando la rentabilidad deja de ser atractiva para los grandes capitales que se mueven de un sector al otro de la economía, actores económicamente menos poderosos, adaptando escalas, dinámicas y tecnologías, revitalizan su protagonismo con dinámicas y situaciones híbridas entre el escenario agrobussines y el previo al desplazamiento de éste. Los pools no son un actor social que desaparece si no un modo de organizar la producción que persiste. El retiro y la reconversión ha sido de las megas empresas (con financiamiento extra sectorial, con una producción tercerizada y sin anclaje o pertenencia territorial), pero no de las medianas y pequeñas (aún las que se organizan en formato pool) con anclaje territorial local y especificidad productiva. Otra hipótesis de menor trascendencia en este trabajo, pero 2La Ley de Convertibilidad (23.928/91) crea una nueva unidad monetaria, el peso, equivalente a un dólar, y establece su libre convertibilidad. Para ello cuenta con el respaldo en divisas extranjeras del 100% de la moneda nacional circulante, no pudiendo financiar a déficit. De este modo se fija el precio del dólar y se deja flotar todos los demás, quedando el gobierno sin los instrumentos clásicos de intervención en la economía, debiendo recurrir al endeudamiento externo o privado para proveerse de divisas (Barsky y Gelman 2009). 3Entendemos a la tecnología, no solo como objetos, máquinas y herramientas complejos, sino más bien como un conjunto de materiales, aparatos, conocimientos, habilidades y rutinas. Los artefactos tecnológicos no funcionan aisladamente, se unen con otros productos y procesos técnicos y sociales determinando el modo en que la tecnología funciona. (van Zwanenberg y Arza, 2014) 4Pool de siembra es un modo de organizar la producción en el que distintos sujetos aportan factores productivos y comparten el riesgo en proporciones previamente acordadas. Las combinaciones posibles son muchas. Una forma frecuente es la combinación del dueño de la tierra, un contratista, un acopiador y un ingeniero agrónomo, que convienen una producción aportando cada uno los recursos que posee (tierra, labores, insumos y conocimiento respectivamente). Otra combinación muy típica de los primeros años de este siglo XXI fue el de los pools organizados por los Fondos Agrícolas de Inversión Directa, en general dando lugar a los mega pools. Se trataba de un mecanismo por el cual, a veces con los auspicios de una entidad bancaria, se integraba un fondo con aporte de inversionistas no vinculados previamente al agro y sin posibilidad de decisión sobre la producción. Estos recursos eran administrados por distintas firmas de consultores que se dedicaban a la administración de negocios agropecuarios. En muchos otros caos, la firma de consultores organizaba los pools sin que mediara intervención bancaria. (Barsky y Dávila, 2008) 5 Entre 31 millones de hectáreas. 6El agronegocio o agrobusiness y los tipos de empresa que le son propios están vinculados a la noción de desplazamiento como concepto distintivo. Esta noción es aplicable a la propiedad familiar al territorio global; de la gestión familiar al management moderno; del trabajo físico al empowerment y de lo agropecuario a lo transectorial (Gras y Hernández, 2013).

José Muzlera

13

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

complementaria de la anterior, es que los grandes pools no han sido los principales responsables de los cambios tecnológicos del período ni del aumento en el costo de la tierra (ya volveremos sobre este último punto), sino más bien que son esos cambios los que explican a los grandes pools de siembra. (Hernández, 2007; Urcola, et. al. 2015) Para analizar las hipótesis planteadas y explicar las dinámicas productivas más actuales, después de explicitar la metodología del trabajo, se procederá a presentar las principales transformaciones respecto a la toma de tierras y finalmente se reflexionará sobre los datos presentados.

METODOLOGÍA Datos secundarios y de elaboración propia han servido de insumos para las siguientes páginas. Trabajos académicos, estadísticas oficiales y material periodístico -debidamente citados cuando corresponde- componen las fuentes secundarias. Los datos primarios son de dos tipos, cualitativos y cuantitativos. Los primeros fueron elaborados durante los años 2014 y 2015 entrevistando a 38 personas: 5 propietarios de tierras (ex productores), 9 productores en actividad, 7 contratistas puros, 8 productores contratistas, 4 exempleados de El Tejar7 (1 ex - gerente, 1 ex - empleado administrativo y 2 ex técnicos de terreno), 1 extensionista del INTA, 1 investigador del INTA, 2 Gerentes de agronomías, 1 administrador/gerente de otro pool de siembra. Once de ellos (5 contratistas, 3 productores contratistas, 1 gerente de agronomía y 2 productores) fueron los que -en tanto informantes calificados- colaboraron en el relevamiento cuantitativo de la campaña agrícola 2014-2015. La construcción de datos primarios cuantitativos, de varias jornadas de duración en cada partido, fue realizado con un mapa catastral. Se relevaron 1.050 parcelas en total: 346 parcelas del partido de 25 de Mayo y 704 de Balcarce (el 23,76% y el 26,38% de las superficies de cada partido respectivamente). Sobre las parcelas que el informante tenía conocimiento se le realizaban las siguientes preguntas: 1) Si la tierra -para el período de referencia 2014-2015- fue trabajada por el dueño, un tomador o ambos. 2) Si el tomador (cuando correspondía, según la respuesta de la pregunta anterior) era un vecino o pariente que NO vendía servicios de maquinaria, un vecino o pariente que SÍ vendía servicios de maquinaria agrícola, una cooperativa, un pool, una empresa agropecuaria instalada u otro. 3) La cantidad de años que ese tomador (cuando lo había) estaba en la parcela. 4) Si las labores culturales las había realizado el productor, un contratista o ambos. 5) Si el propietario residió en la explotación, en una ciudad cercana, en una gran ciudad, mitad en la explotación y mitad en una gran ciudad u otra opción. 6) Si el titular era dueño de otros campos. 7) Si el tomador (cuando correspondía la pregunta) tomaba otros campos. 8) Si la tierra era usada para agricultura, ganadería, ambos u otra actividad. 9) Qué se sembraba y 10) Qué actividad ganadera se desarrollaba8. Esa información luego fue volcada al QGIS 2.8 y procesada en combinación con dicho programa de información geográfica y con el software libre para el procesamiento de información estadística, PSPP.

EL LEGADO DE LOS POOLS

7

Una de las empresas emblemáticas organizadores de los mega pools de comienzos de este siglo. una pregunta más, el nombre del productor o empresa productora. Ésta finalmente no se le hizo porque causaba mucha incomodidad entres los informantes. El objetivo principal era poder medir concentración e identificar a grandes tomadores nacionales (MSU, Los Grobo, etc).

8Había

José Muzlera

14

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Páginas más arriba hicimos una primera definición de lo que es un pool; volvamos ahora sobre este punto. Los pools no son sujetos sociales sino una forma, relativamente novedosa y exitosa, de organizar la producción en el agro. Dentro de la categoría “pools de siembra” se encuentran una diversidad de actores con diferentes escalas, modalidades y manera de relacionarse con los territorios locales y entre los otros participantes del pool (Grosso y otros, 2013; Murmis y Murmis, 2010). Las heterogeneidades en el interior de la categoría pool no son usualmente consideradas ni por los agentes productivos ni por los medios periodísticos que suelen referirse a los pools como sinónimo de mega empresas agropecuarias que -con esta modalidad de organizaciónintervienen en la producción. Como se mencionó con anterioridad, al menos, debería pensarse en dos categorías dentro de la definición "Pool": a) los organizados por mega empresas con financiamiento extra local, con una gran cobertura territorial (por ende sin anclaje local) y en los que los inversores “sólo” aportan capital líquido para que desde la administración se contraten a terceros los factores productivos (tierra, medios de producción y fuerzas productivas o tierra, máquinas y herramientas y trabajo) y b) los que se organizan con un porcentaje importante de financiamiento local, en los que los factores productivos son parte de la organización y al ser de una menor escala, sí tienen un anclaje local. En estos últimos, en todo o en parte, quienes financian la actividad son los poseedores de tierra, los dueños de las máquinas, los vendedores insumos, los técnicos dueños de su mano de obra y conocimiento... no capitales expternos. Un dueño de campo quien en lugar de cobrar alquiler entra en el negocio con un porcentaje de lo producido, un contratista que tampoco cobra ni fijo ni por adelantado e inclusive en algunos casos hasta los proveedores de insumos participan del negocio ocasional y de corta duración. Según Murmis y Murmis (2010: 14) se asocia, a los llamados pools de siembra o pools agropecuarios, con arreglos novedosos para combinar tierra, capital y recursos humanos: arrendamiento (u otros arreglos contractuales de acceso a la tierra, que aunque no sean exactamente un arrendamiento operan de manera equivalente) y/o propiedad aportada o no en fideicomiso, contratación de maquinaria y servicios, un paquete tecnológico basado en maquinaria moderna, un uso intensivo de biotecnología e insumos agroquímicos y sistemas digitales y personas especializadas en la selección de campos, producción, management y comercialización. Este modo de organización se puede dar por medio de distintas figuras (desde la creación de fideicomisos a asociaciones informales entre el dueño de la tierra, el contratista y un ingeniero agrónomo, en su versión más básica) Los sistemas más complejos involucran también organizadores profesionales (empresarios), proveedores de insumos y comercializadores e inversores, desde locales hasta ajenos al sector agrario, que proveen capital vía fondos de inversión financieros o fideicomisos, con oferta. […]La gran escala no es una característica necesaria de los “pools”, pero los nuevos paquetes tecnológicos intensivos en capital, las ventajas para obtener mejores precios en insumos, comercialización y financiamiento, la capacidad para diversificar riesgo climático, entre otros factores, favorecieron el crecimiento de grandes empresas agropecuarias. […] siendo la capacidad de gestión, coordinación y negociación una característica distintiva de su competitividad, más allá de las capacidades técnicas y tecnológicas de producción." (Murmis y Murmis, 2010:14)

A fines de la década de los 90 del pasado siglo XX y especialmente en la primera década del presente siglo, este modo de organización y la demanda de tierra se incrementaron. El precio de la toma de tierra creció, por un aumento de la demanda explicada por la mejoras relativas y per se de la producción de granos, impulsando aún más las dinámicas de concentración de tierras y desplazamiento de productores. (Gras y Hernández (Coord), 2014; Grosso y otros, 2013; Murmis y Murmis, 2010; Villulla y Domínguez (Comp), 2010; Urcola et. al. 2015). Entendemos que el valor de la tierra no es responsabilidad principal de la existencia de las megaempresas detrás de los pools más conocidos, sino de la demanda por parte de una gran cantidad de sujetos, entre los que también se encontraban estas empresas. La alta rentabilidad de la actividad -entre un 30% y un 45% en dólares por campaña en sus mejores años (Barsky y Dávila, 2008; Gorodisch, 2013) demandan un sinnúmero de nuevos y viejos productores.

José Muzlera

15

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Respecto al incremento del valor de la tierra, a modo ilustrativo, podemos observar el siguiente cuadro, producto de un seguimiento del alquiler de tierras en un campo del partido de Balcarce.

Evolución del precio de la renta de tierra

Campaña 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-201111 2011-201212 2012-201313 2013-201414 201420151516 201520161718

Valor Renta por Hectárea Oficial Informal9 USD 90 USD 100 USD 120 USD 130 USD 140 USD 170 USD 190 USD 200 USD 220 USD 270 USD 305 USD 315 USD 304 USD 330 USD 228 USD 295 USD 150

Variación % respecto al año anterior Oficial Informal10 11,11 20,00 8,33 7,69 21,43 11,76 5,26 10,00 22,73 12,96 3,28 4,76 -10,61

N/C -25,00 -34,21

USD

270

USD

138

-8,47

-8,00

USD

225

USD

130

-16,67

-5,80

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de una propiedad agropecuaria del partido de Balcarce.

Otro ejemplo más que ilustra lo mencionado: “A modo de ejemplo: por el alquiler de una hectárea de la mejor zona productora del norte bonaerense o el sur de Santa Fe que en 2001/2002 costaba 150 dólares, el año pasado ya se pagaban 600/650 dólares”. (Bertello, 2013) Las empresas que "ganaron" la puja por la toma de tierras a principios del s. XXI son las que pueden incluirse en la categoría de sujetos “típicos” o “protagonistas” del Modelo Agronegocios19. 9Dólar

blue, dólar negro o dólar paralelo son eufemismos para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina. Este dólar informal, desde fines de 2011, adquirió gran popularidad, debido a las restricciones estatales para adquirir divisa extranjera. En esta tabla se tomó el valor al 1 de julio, fecha clásica de firma de los contratos. 10Ídem. 11Por primera vez en 15 años se pagó en dos veces, en lugar de por adelantado. 12Se pagó en 3 veces. 13Se pagó en 3 veces. 14Se pagó en 3 veces. 15 El acuerdo fue en 950 Kg de soja por hectárea, pagados en tres veces. Para la tabla se calculó el valor promedio de la soja desde el 01 de marzo de 2015. 16Se pagó en 3 veces. 17El acuerdo fue de 740 Kg de soja por hectárea, pagaderos en tres veces. Se calculó el valor promedio de la soja desde el 01 de julio de 2015 al 20 de noviembre. 18 Se pagó en 3 veces. 19"En rigor, el agronegocio involucra más que la expansión de vínculos intersectoriales, característico de los complejos agroindustriales: aguas arriba, supone nuevas formas de gestión de esos vínculos y de los recursos activos involucrados, que no son equivalentes a los mecanismos de integración o articulación preexistentes. En el sustantivo común compuesto

José Muzlera

16

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Los que desarrollaban la actividad con un estilo de gestión más "tradicional"20 en general han sido los desplazados. Las entrevistas realizadas revelan que quienes se convirtieron en ex productores han corrido suertes diversas. El cambio cualitativo fue tan grande que se daban situaciones – especialmente en productores de pequeña escala- en las que es económicamente más beneficioso alquilar el campo que producirlo. Cuando esta fue la opción a menudo lo fue de modo compulsivo. Algunos propietarios, según su edad y la cantidad de tierras en propiedad, se han retirado de la producción y viven de la renta de sus campos. Otros, en general más jóvenes y/o con menor superficie de tierra propia han comprado maquinaria agrícola y se dedican a prestar servicios (contratistas). Se dan situaciones en las que un ex-productor, propietario de tierras y transformado en contratista, vende labores culturales a cargo de un tercero en su propio campo (cobrando entonces por su trabajo de empresario de servicios –a veces autoexplotando su fuerza de trabajo y la de su familia- y por la renta de la tierra). Algunos de los ex-productores propietarios trabajan como empleados asalariados, en general de prestadores de servicios, y existen quienes no han podido reconvertirse de modo más o menos exitoso. Las observaciones en este campo son similares a las de otros trabajos (Hernández, Muzzi y Fossa Riglos, 2013; Manildo, 2013; Muzlera, 2009) Cuando un prestador de servicios, contratista, trabajaba para un mega pool (y muchas veces era la única opción) el valor de las labores las fijaba el demandante, con frecuencia por debajo del que recomendaban las asociaciones de contratistas y también por debajo del que cobraban sus colegas que vendían a productores de escala más pequeña. El precio impuesto por esta mega empresa a menudo era desconocido por el contratista hasta que comenzaba a realizar el trabajo y, en ocasiones, hasta que recibía su paga. En estas condiciones no siempre era fácil, para el contratista, amortizar la maquinaria comprada y brindar labores con los equipos más modernos y demandados. Las opciones concretas de vender servicios no eran muchas, ya que -si bien no hay estadísticas fiables que lo corroboren- desde 2002 en adelante la oferta ha crecido considerablemente más que la demanda. Esta relación de asimetría entre una oferta mayor que la demanda y demandantes que son empresas mucho más grandes y capitalizadas que los oferentes, provocaba situaciones en las que el vendedor de servicios, asumía el riesgo de invertir en nueva tecnología y la mega empresa / mega-pool se quedaba con la mayor parte de los beneficios y sin asumir riesgos. Los demandantes exigían maquinaria muy moderna con una gran capacidad de trabajo que en algunos casos -en criterio de los demandantes- se volvía obsoleta antes de que el empresario contratista pudiese amortizar la inversión. Los productores en general te exigen lo último, no importa que lo necesiten o no o que vos les hagas un buen trabajo con el equipo que tenés. Vos necesitás 5 años para amortizar una máquina y los tipos miran una de 3 años y les parece que está vieja y no te toman... y como ahora somos tantos siempre hay un desesperado que para pagar la cuota del banco, va y labura con una más nueva a una plata que no le conviene, pero lo hace igual (Contratista de 25 Mayo, octubre de 2014)

El modelo agronegocio, sustrato sociocultural indispensable para la generalización del pool como modo de organizar la producción, acrecienta aún más la mercantilización de las relaciones sociales en el agro, proceso que lleva décadas (Muzlera, 2013). Elementos como vecindad, parentesco o "deuda de favores" ya no son sopesados al momento de tomar una decisión de índole productiva. Esta modernización de las relaciones sociales es positivamente valorada por la mayoría de los involucrados. El Tejar profesionalizó el agro en la zona, les enseño a trabajar a todos. Antes los productores y los propietarios no hacían los números, se manejaban con otros criterios... amigos, vecinos, parientes o como les parecía" (Contratista de 25 de Mayo, junio de 2014). agronegocio, el acento está puesto en el último componente, lo cual abre de manera casi ilimitada el horizonte de la acción económica" (Gras y Hernández, 2013: 23 y 24) 20Tradicionales respecto a los íconos del agronegocios. Estos “tradicionales” son sujetos de menor escala, con menos incorporación de los últimos desarrollos tecnológicos, con un esquema de organización productiva que trata de minimizar los inputs y un esfuerzo por minimizar la magnitud de los riesgos asumidos para la producción.

José Muzlera

17

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

La eficiencia de las nuevas maquinarias y las renovadas técnicas de cultivo disminuyen los requisitos de mano de obra haciendo que este factor sea cada vez de menor incidencia en el costo total de las empresas. Los costos crecientes de insumos y maquinaria21 (cada vez con mayor capacidad de trabajo) explican que entre el 80 y el 90% de las labores agrícolas se realicen en manos de terceros (Garbers, 2015). El rol que juega el productor comienza a ser cada vez más gerencial y menos físico. El trabajo físico queda en manos de asalariados. El productor, que debe adquirir una cantidad creciente de insumos en todas las campañas (las semillas ya no puede guardarlas, los fertilizantes químicos se han vuelto imprescindibles, la posibilidad de tener máquinas propias casi ha desaparecido) y decidir sobre la utilización de tecnología que requiere de gran precisión para ser eficiente, ve “reducido” su papel a la inversión y el gerenciamiento. De este modo la posibilidad de autoexplotar su fuerza de trabajo y la de su familia pudiendo producir con "pocos" inputs ya no es una opción. La importancia del dinero aumenta a niveles desconocidos hasta entonces haciendo al productor más impotente ante las adversidades o imprevistos. El grado de mercantilización es tal que casi todo puede ser traducido a la dimensión dinero. Esta particularidad vuelve todo racionalmente más fácil, pero más riesgoso. Si continuar produciendo depende del dinero y no del trabajo del productor el riesgo ante cualquier adversidad (climática o de mercado) hace a los productores más vulnerables porque pierden poder, adolecen ahora de esas variables de ajuste: su fuerza de trabajo y los insumos autoproducidos (semillas de campañas anteriores, barbechos naturales...) (Tort y Román, 2005). Cuando la fuerza de trabajo deja de ser un insumo importante en la producción estamos ante una nueva realidad en la que el trabajo (al menos tal como lo conocíamos hasta ahora) pierde el significado que tenía, dejándonos en el umbral de una “agricultura sin agricultores”. Esta vulnerabilidad creciente, explicada por una mayor penetración de la modernidad cultural en el agro, da sentido a que los hijos de los productores ya no quieran serlo y elijan cuando pueden- estudiar carreras no vinculadas con el agro. Los hijos de los "ganadores" estudian cada vez más, carreras orientadas a los agronegocios en detrimento de las orientadas a la producción agropecuaria como Agronomía o Veterinaria (Bourdieu, 1988; Urcola, 2012)22. El rol del productor consiste ahora en competencias intelectuales, inversiones de capital y –en menor medidacapital social. A partir del año 2009 una combinación de precios de insumos, precios de granos y adversidades climáticas (estas últimas más en el centro oeste bonaerense -dónde se encuentra el partido de 25 de Mayo- que en el sudeste –donde está Balcarce-) provocaron una disminución en las ganancias de los productores (Arbolave, 2016). Esta situación, dos años después, comienza a trasladarse a los precios de la tierra, por una menor demanda. El Tejar23, por ejemplo, de más de

21"Gasoil:

entre 2003 y 2015 el combustible clave del agro aumentó 173% (en dólares), con impacto directo sobre el costo de los laboreos (+154%) y de los fletes agrícolas (+211%). El aumento en los costos de cosecha de soja en el mismo período fue de 169%. Personal rural: […] registró un aumento del orden de 348%. Agroquímicos: los fertilizantes han registrado un aumento del orden de 103% para el fosfato diamónico y de 88% para la úrea granulada. El glifosato, herbicida estrella en la última década, tuvo aumentos más moderados (43%), en un mercado de fuerte competencia. Inmobiliario y tasa vial: el rubro de mayor aumento porcentual fue el inmobiliario rural. Para la zona norte de Buenos Aires puede estimarse un aumento del orden de 383%, en tanto que la tasa vial registró un incremento de 226%. […] Relaciones Insumo/Producto. Los aumentos en el impuesto inmobiliariro (+283%), los fletes (+147%), los gastos de estructura agrícola (+202%) y el gasoil (+116%) medidos en qq de soja desde 2003 a 2015" (Arbolave, 2016) 22 “[…]las clases o fracciones de clase en decadencia, como los agricultores y los patronos de industriales y comerciantes, no pudiendo encontrar la mayor parte de los jóvenes originarios de estas clases otro medio de escapar a la decadencia colectiva que el de su reconversión hacia algunas de las profesiones en expansión” (Bourdieu, 1988: 106). 23 El Tejar fue una de las mega-empresas organizadoras de pools más emblemática de la Argentina y el cese de sus actividades uno de los más significativos. Se originó en Saladillo, Prov. de Buenos Aires, en 1987, como una asociación de productores. Primero, se concentró en ganadería, y años más tarde se convirtió en el principal productor de soja de Brasil, donde se calcula que en la campaña 2010-2013 sembró unas 300 mil hectáreas sobre un total de 700 mil cultivadas, todas ellas en Sudamérica. Para 2013, El Tejar que ya se había convertido en una de los mayores productores de granos del mundo, deja de operar en el país (en el que llegó a manejar más de 300 mil hectáreas, en su mayoría alquiladas). 4 campañas

José Muzlera

18

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

300 mil hectáreas tomadas en la Argentina en 2011 pasó a tomar 180 mil un año después, sólo 30 mil en 2012 y en 2013 abandona por completo sus actividades en el país. La retracción de El Tejar (que obedece a las adversidades enunciadas unos renglones más arriba) fue similar a la de muchas otras empresas, en particular aquellos mega pools que tomaban financiamiento por fuera del sector. Al ser capitales financieros tienen una gran flexibilidad para entrar y salir del negocio. Esto no es tan sencillo para otro tipo de empresas. En este punto es importante mencionar uno de los aportes del relevamiento, el "abandono" de los campos por parte de los tomadores no fue sólo de los mega pools. Una gran cantidad de tomadores no pudieron sostener las empresas después de una seguidilla de campañas adversas. Uno de nuestros informantes en septiembre de 2015 nos decía: "- Este año ya largué todo, la planta de silos la puse en venta y con eso pagaré las deudas y ya no tomo más campo, largué todo. Algunos dueños, ahora que nadie les alquila, me ofrecen a porcentaje, pero no puedo... no tengo ni para comprar insumos. Es un volver a empezar. Lo que construí durante 20 años en 3 ó 4 lo perdí todo. -¿Cuántas hectáreas hacías? -Llegué a alquilar 800, más 120 propias. Las mías también las estoy ofreciendo para que las labure otro." (Ex contratista y ex productor de Balcarce, Septiembre de 2015)

El relevamiento cuantitativo nos indica que en 25 de Mayo, en la campaña de referencia (2014-2015) el tiempo medio (medido en años) de los tomadores de las parcelas era de 4,90 con una desviación de 3,882. En Balcarce de 4,97 con una desviación de 5.248. Estos datos, en consonancia con el relato presentado, muestran que no sólo El Tejar SA dejó campos. ¿Qué sucedió entonces con la tierra y la producción? De eso nos ocuparemos ahora, para los partidos de 25 de Mayo y de Balcarce.

25 DE MAYO 25 de mayo es un partido del centro de la Provincia de Buenos Aires, con casi 480 mil hectáreas. Tradicionalmente se lo considera un partido de aptitudes agroecológicas más ganaderas que agrícolas, aunque los desarrollos científico técnicos de las últimas décadas han permitido considerarlo agroganadero. Nuestro relevamiento registró un 12.9 % de las parcelas en uso agrícola, 9.1% ganaderas, 77.6 % de uso mixto y 0.4% otros. Estas actividades no son desarrolladas aleatoriamente entre los dueños de la tierra y los tomadores. El conjunto de las características de los ciclos productivos (anuales para la agricultura extensiva y más largos para la ganadería), en relación con las condiciones político-económicas de la Argentina, son el marco para explicar por qué la ganadería se concentra en manos de los dueños de la tierra y la agricultura puede ser llevada adelante por arrendatarios. La ganadería, por ser una inversión a más largo plazo, no es una actividad que resulte atractiva a quien no sabe cuánto tiempo permanecerá en ese campo ni el costo del alquiler de la tierra en los años venideros. Esto se ve con claridad en la siguiente tabla en la que queda de manifiesto que el 92.9% de los que hacen ganadería son los dueños del campo.

consecutivas de crisis llevaron a que al momento de su cierre de operaciones en el país ya estuviera bajo el control de los fondos internacionales Áltima y The Capital Group.

José Muzlera

19

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Relación entre tipo de productor y uso del suelo Uso del suelo Agricultura extensiva

Dueño del Campo

Arrendatario Tantero u Otro Tipo de Productor Ambos

Otros

Total

Total

Ganadería extensiva

Mixto

Otro

% dentro de Tipo 8,2% de Productor

13,3%

77,9%

0,5%

% dentro de Uso 40,0% del suelo

92,9%

63,6%

100,0% 63,3%

3,5%

56,1%

0,0%

100,0%

7,1%

13,4%

0,0%

18,5%

% dentro de Tipo 0,0% de Productor

0,0%

100,0% 0,0%

100,0%

% dentro de Uso 0,0% del suelo

0,0%

22,6%

0,0%

17,5%

% dentro de Tipo 50,0% de Productor

0,0%

50,0%

0,0%

100,0%

% dentro de Uso 2,5% del suelo

0,0%

0,4%

0,0%

0,6%

% dentro de Tipo 13,0% de Productor

9,1%

77,6%

0,3%

100,0%

% dentro de Uso 100,0% del suelo

100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

% dentro de Tipo 40,4% o de Productor % dentro de Uso 57,5% del suelo

100,0%

Prueba de Chi - cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (bilateral) 0.000 Phi, 0.456 / V de Cramer 0.263

La imprevisibilidad respecto al tiempo con que va a poder tomarse el campo es de gran importancia para la actividad a desarrollar. Quien desarrolla ganadería como actividad productiva o o es el dueño es un pariente o vecino, no un tomador con un vínculo “afectivamente” más lejano o inexistente. Esto, en concordancia con lo que surge de las entrevistas, muestra que el tipo de vínculo es “la garantía” de que podrá desarrollarse la actividad un lapso de tiempo razonable para que sea económicamente redituable (entre 3 y 5 años). Aunque los precios de la tierra cambien se confía en que la relación con el dueño de la tierra es la garantía para “llegar a un arreglo razonable”. En los casos de las parcelas trabajadas por dueños y por otro perfil de tomadores, casi sin excepción, la dinámica solía ser la siguiente, el dueño se hacía cargo de la ganadería y el tomador de la agricultura. Esto se explica porque (en 25 de Mayo más que en Balcarce) los productores que son dueños de la tierra se encuentran descapitalizados (según los estándares necesarios para afrontar la inversión que una producción de estas características requiere). Algunos de los productores propietarios son ex rentistas que debido a la baja en el precio de los alquileres y la falta de demanda de sus tierras se han visto impulsados a volver a tomar la producción a su cargo. Otros son productores propietarios que nunca abandonaron la actividad, pero las campañas económicamente adversas del último lustro los compelió a ceder parte de la tierra (de este modo, por un lado se disminuye la inversión y por el otro se disminuye el riesgo de la empresa que tiene así cantidad de ingresos asegurados). Entre quienes se hacen cargo de la agricultura, como vemos en el cuadro anterior, el peso de los tomadores es preponderante: el 57,5% son tomadores. Pero el universo de los tomadores no es homogéneo.

José Muzlera

20

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Relación entre tipo de arrendatario y uso del suelo Uso del suelo Agricultura extensiva

Pariente o vecino NO Contratista

Pariente o vecino CONTRATISTA

Tipo Arrendatario

de

Pool

Empresa Instalada

Otro

Total

Agrop.

Total

Ganadería extensiva

Mixto

% dentro de Tipo de 18,2% Arrendatario

9,1%

72,7%

100,0%

% dentro de Uso del 9,1% suelo

50,0%

9,2%

9,9%

% dentro de Tipo de 41,4% Arrendatario

3,4%

55,2%

100,0%

% dentro de Uso del 54,5% suelo

50,0%

18,4%

26,1%

% dentro de Tipo de 35,7% Arrendatario

0,0%

64,3%

100,0%

% dentro de Uso del 22,7% suelo

0,0%

10,3%

12,6%

% dentro de Tipo de 5,4% Arrendatario

0,0%

94,6%

100,0%

% dentro de Uso del 13,6% suelo

0,0%

60,9%

50,5%

% dentro de Tipo de 0,0% Arrendatario

0,0%

100,0%

100,0%

% dentro de Uso del 0,0% suelo

0,0%

1,1%

0,9%

% dentro de Tipo de 19,8% Arrendatario

1,8%

78,4%

100,0%

% dentro de Uso del 100,0% suelo

100,0%

100,0%

100,0%

Prueba de Chi - cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (bilateral) 0.002 Phi, 0.465 / V de Cramer 0.329

En el subgrupo de los tomadores de tierras del partido de 25 de Mayo, el 50.5% son empresas agropecuarias instaladas, lo que localmente se denominan estancias. Son empresas propietarias de tierras, con mano de obra asalariada permanente, con una importante cantidad de maquinaria propia en algunos casos o rubros con capacidad de trabajo excedente y que planifica la producción agropecuaria a largo plazo (el capital líquido en relación al capital total es mucho más escaso que en el caso de los pools donde el primero es el 100% o casi). El 26.1% son contratistas locales, pero este porcentaje está sub-representado porque parte de los pools está integrado por contratistas que no le venden servicios sino que son parte constitutiva de la empresa. El 12.6% son pools. Y el 9.9% son parientes o vecinos no contratistas. También se puede ver en la tabla anterior, que de los tomadores que desarrollan actividades ganaderas el 100% son parientes o vecinos (tanto prestadores como no prestadores de servicios).

José Muzlera

21

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

BALCARCE El partido de Balcarce está localizado en el sudeste de la provincia. Su superficie total es de 412 mil hectáreas. Si bien tiene un pasado agrícola ganadero no es una excepción en la tendencia hacia la agriculturización. Nuestro relevamiento registró un 19.8 % de parcelas en agricultura, 6.9 % en ganadería y 73.3 % de uso mixto.

Relación entre tipo de productor y uso del suelo Total

Uso del suelo Agricultura extensiva

Dueño de la tierra

Responsable de la Arrendatario Producción Aparcero

Ambos

Total

Ganadería bovina

Mixto

% dentro de 6,6% Responsable de la Producción

5,0%

88,3%

100,0%

% dentro de Uso del 18,4% suelo

40,0%

66,4%

55,0%

% dentro de 56,0% Responsable de la / Producción

15,1%

28,9%

100,0%

% dentro de Uso del 78,1% suelo

60,0%

10,9%

27,6%

% dentro de 4,0% Responsable de la Producción

0,0%

96,0%

100,0%

% dentro de Uso del 3,5% suelo

0,0%

22,7%

17,4%

% dentro de 19,8% Responsable de la Producción

6,9%

73,3%

100,0%

% dentro de Uso del 100,0% suelo

100,0%

100,0%

100,0%

Prueba de Chi - cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (bilateral) 0.000 Phi 0.630 / V de Cramer 0.446

Respecto a quienes producen, el 55,0% de las parcelas está producido por sus dueños; el 27,6% por terceros y el 17,4% por ambos. En este sentido es muy parecido a 25 de Mayo (63,3% dueños del campo, 18,5% tomadores y 17,5% mixtos) A diferencia de lo que sucede en el partido de 25 de Mayo, en Balcarce el 60% de la ganadería está en manos de tomadores de tierra y “sólo” el 40% a cargo de los dueños (mientras que en el partido de 25 de Mayo el 92,3% estaba a cargo de los dueños de la tierra). Este dato se entiende por quiénes son los tomadores de tierra. Ya mencionamos en el apartado anterior que los tomadores que se dedican a la ganadería son aquellos que por medio de la vecindad o el parentesco tienen una relativa seguridad de que permanecerán explotando el campo el tiempo lógico para recuperar la inversión. Veamos el perfil de los tomadores según el partido.

José Muzlera

22

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Perfil de tomador según Partido

Pariente o contratista Pariente o CONTRATISTA Válidos

Pool

vecino

del

vecino

partido del

NO

partido

25 de Mayo

Balcarce

9,9 %

74,0 %

26,1 %

14,0 %

12,6%

5,8 %

Empresa Agropecuaria Instalada / Estancia 50,5 %

,8 %

Otro

0,9 %

5,4 %

Total

100,0 %

100,0 %

El cuadro anterior deja ver una diferencia muy marcada respecto a los perfiles de los tomadores en ambos partidos. En Balcarce el 74 % de quienes toman tierra son vecinos o parientes y en 25 de Mayo poco menos del 10%. En 25 de Mayo hay más tomadores contratistas, esto se explica – en principio- por una presencia más marcada de mega empresas con formato Pool, principalmente El Tejar (gran demandante de tierras y prestadores de servicios) y por un pasado ganadero más cercano (vinculado a una “tradición” de productores propietarios menos mecanizados que sus pares balcarceños). El pasaje de la ganadería a la agricultura generó una fuerza de trabajo “sobrante”, lo mismo que el desplazamiento de productores por la avanzada de los mega pools; ambas transformaciones productivas “promovieron” la venta de servicios por parte de quienes ya no podían continuar con la actividad anterior. Esto explicaría por qué en 25 de Mayo un 26.1% de los tomadores son prestadores de servicios y en Balcarce 14.0%. La presencia de los pools, a pesar del retiro de El Tejar de la escena local, sigue siendo más importante en 25 de Mayo, algunas empresas de gran envergadura como MSU siguen operando en el territorio y muchos ex empleados de El Tejar coordinan pools más pequeños. La otra diferencia fuerte en este sentido es el de las empresas agropecuarias instaladas (siempre o casi siempre estancias) que representan el 50,5% de los arrendatarios en 25 de Mayo y son prácticamente inexistentes en Balcarce.

José Muzlera

23

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Relación entre tipo de arrendatario y uso del suelo Uso del suelo Ganadería bovina

Mixto

25,7%

8,4%

66,0%

100,0%

49,5%

88,9%

90,0%

74,3%

86,1%

0,0%

13,9%

100,0%

31,3%

0,0%

3,6%

14,0%

% dentro de Tipo de Arrendatario

86,7%

6,7%

6,7%

100,0%

% dentro de Uso del suelo

13,1%

5,6%

0,7%

5,8%

% dentro de Tipo de Arrendatario

0,0%

50,0%

50,0%

100,0%

% dentro de Uso del suelo

0,0%

5,6%

0,7%

0,8%

% dentro de Tipo de Arrendatario

46,2%

0,0%

53,8%

100,0%

% dentro de Uso del suelo

6,1%

0,0%

5,0%

5,1%

% dentro de Tipo de Arrendatario

38,5%

7,0%

54,5%

100,0%

% dentro de Uso del suelo

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

% dentro de Tipo Pariente o vecino de Arrendatario del partido NO % dentro de Uso contratista del suelo % dentro de Tipo Pariente o vecino de Arrendatario del partido % dentro de Uso CONTRATISTA del suelo Tipo de Pool Arrendatario

Empresa Agropecuaria Intalada / Estancia

Otro

Total

Total

Agricultura extensiva

Prueba de Chi - cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (bilateral) 0.000 Phi, 0.523 / V de Cramer 0.370

Si observamos la tabla de Relación entre tipo de arrendatario y uso del suelo para el caso de Balcarce vemos que el 88,9% de los tomadores que llevan adelante actividades ganaderas son parientes o vecinos; reafirmando así la hipótesis de que es tipo de vínculo entre productor y dueño de la tierra ayudan a explicar decisiones de empresariales que no se comprenden de otro modo. Un interrogante que surge después de esto, sobre el que han reflexionado otros autores, es acerca de la relación entre tamaño y tipo de productor o lo que es lo mismo cómo explica el tamaño de la explotación la decisión de darla en alquiler o no. Según Hernández, Fossa Riglos, y Muzzi (2013a y b), el proceso de concentración por el cual fueron desplazadas de la producción directa un número significativo de unidades productivas estuvo principalmente liderado por los productores medianos locales, mediante el arrendamiento de las tierras agrícolas a vecinos o parientes.

José Muzlera

24

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Urcola y otros afirman que "Small scale farms tend to be rented out entirely and to produce annual crops only, while medium- and large-scale farms tend to be managed by their owners and to combine crops and cattle production" (Urcola, et. al. 2015: 29)24 Si bien nuestras apreciaciones son congruentes con lo expresado por estos autores, dado que los datos cuantitativos que tenemos son sobre parcelas y no sobre explotaciones, es que el cruce entre esas variables no reveló datos publicables (en primer lugar por el bajo nivel de confianza estadístico y en segundo lugar por la baja fuerza de asociación).

REFLEXIONES FINALES Los pools son modos de organización productiva en los que distintos actores se vinculan entre sí y gestionan la producción agropecuaria. Esta dinámica productiva es propia del paradigma del agronegocio el cual, junto a la noción de desplazamiento, es sinónimo de flexibilidad y adaptación. Aunque el jaque mate haya sido declarado a los mega pools entre 2008 y 2012, el agronegocio en tanto paradigma productivo por el momento -considerando las características distintivas mencionadas- no parece estar jaque, sino más bien en una fase ascendente. En Balcarce, un partido donde la difusión de la agricultura llegó primero que a 25 de Mayo, la penetración o “popularización” de los mega pools (mega empresas que canalizaban al sector grandes capitales financieros), fue más dificultosa que en este último. El partido de 25 de Mayo, con una tradición más asociada a las grandes estancias y a la ganadería extensiva, tuvo menor cantidad de agentes productivos con posibilidades de adaptarse al nuevo modelo. Los campos de los medianos y pequeños ganaderos de fines del siglo XX fueron comprados por las estancias o alquilados a los mega tomadores de comienzos del siglo XXI. Los productores balcarceños, con una tradición más chacarera (medianos propietarios agricultores con nivel de mecanización significativo), tuvieron mayor capacidad de adaptación, inclusive organizándose éstos en pools de alcance más local y de con escasa o nula inversión extrasectorial. Muchas veces son pools de “ocasión”, que se constituyen para la explotación de un lote puntual, pero sin proyecciones de continuidad o expansión. Lo dicho no implica un pronóstico ni una tendencia a que las diferencias entre los partidos se profundicen sino una hipótesis de trabajo explicativa de las diferencias actuales respecto al uso y tenencia de la tierra. Otro elemento a destacar es la importancia del tipo de vínculo entre productor y propietario de la tierra. Aún en el escenario de los agronegocios, siguen existiendo comportamientos que no se explican sólo mediante una racionalidad formal (Kahneman, 2003); la vecindad o el parentesco explican decisiones productivas que de otro modo no se entenderían. Nos referimos a los casos de quienes deciden desarrollar una actividad ganadera en tierra de terceros confiando en que el vínculo (pariente o vecino) será una suerte de garantía por la que mantendrá el uso de la tierra durante un plazo "razonable". Las últimas informaciones de septiembre y noviembre de 2015, aún no sistematizadas, indicarían (al menos en Balcarce) otro incremento de productores que abandona la actividad por dificultades económicas y de perspectivas. Consideramos que sería productivo poder repetir el relevamiento para la campaña 2015-2016 y para la siguiente, en donde deberían verse los primeros resultados de las transformaciones anunciadas por el nuevo gobierno nacional que asumió la presidencia en diciembre de 2015.

24Los

pequeños productores tienden a alquilar en su totalidad para producir cultivos anuales solamente, mientras que las explotaciones de mediana y gran escala tienden a ser administradas por sus dueños y combinar agricultura y la producción ganadera. (Traducción del autor)

José Muzlera

25

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

OBRAS CITADAS 1. Arbolave, Florencia. “Evolución de costos desde 2003” en Márgenes Agropecuarios. Año 31, Nro. 368, Febrero 2016. 2. Arrillaga, Hugo y Andrea Delfino.“Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social”, en Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 2009, n° 5, Buenos Aires, simel, pp. 225-250. 3. Azcuy Ameghino, Eduardo."Pruebe a nombrar de memoria cinco empresas que estén explotando campos...: propiedad y renta de la tierra en Argentina a comienzos del siglo XXI" en Revista interdisciplinaria de estudios agrarios. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. Vol.26-27 (2007). p.123-140 4. Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel. La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino, Buenos Aires, Ed. Sudamericana. 2008. 5. Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge.Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI; Buenos Aires, Sudamericana. 2009. 6. Bertello, Fernando (2009). "Pools de siembra: golpe de knock out" en La Nación, Sábado 30 de Mayo. 7. Bertello, Fernando. "La firma El Tejar reducirá drásticamente su presencia local; se focalizará en las tierras propias y mudaría sus oficinas centrales a Brasil." en diario La Nación del jueves 18 de abril de 2013. 8. Bertello, Fernando. "Los pools de siembra: caída, reinvención y con nuevos jugadores" La Nación, viernes 06 de Noviembre de 2015 9. Bertello, Fernando. "Pools de siembra: golpe de knock out" en La Nación, Sábado 30 de Mayo de 2009. 10.Bisang, Roberto, Guillermo Anlló y M. Campi. “Cadenas de valor en la agroindustria”, en B. Kosacoff y R. Mercado (eds.), La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción. Crisis y oportunidades, Buenos Aires, cepal/pnud. 2009. pp. 217-276. 11. Bourdieu, Pierre. Cosas Dichas; Barcelona, España, Editorial Gedisa. 1988. 12. CASAFE. Mercado Argentino de Productos Fitosanitarios / Año 2011 vs 2012 CASAFE. Consulta on line http://www.casafe.org/biblioteca/estadisticas/ 13. CEPAL. Análisis sistémico de la agriculturización en la Pampa húmeda argentina y sus consecuencias regionales extra-pampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas, Santiago de Chile, CEPAL, Serie 118. 2005. 14. Córdoba, María Soledad."La ruralidad hiperconectada: dinámicas de la construcción de redes en el sector del agro argentino"en La ruralidad globalizada: improntas territoriales del modelo hegemónico en Gras, Carla y Hernández, Valeria (coord.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización Buenos Aires, Editorial Biblos. 2013 15. El Cronista Negocios, “La argentina El Tejar vendió su negocio en Uruguay por u$s 170 millones”. 25 de febrero de 2014. 16. Fernández, Diego. “Los cambios en el régimen de tenencia de la tierra en la región pampeana”, en Fernández, D. y Villulla, J. M. (comps.), Sobre la tierra. Problemas del desarrollo agrario pampeano (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires). 2010. 17. Fresh Plaza. "Argentina: ¿cómo funciona un pool de siembra?". Consultado on line 19 de mayo de 2008. 18. Garbers, Ricardo.El Contratista Rural: un actor silencioso de la cadena de valor agropecuaria de Argentina. Tesis presentada en la Universidad Nacional de Tres de Febrero para obtener la

José Muzlera

26

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Especialización en Gestión de Logística, Calidad y Comercio Internacional con Orientación en Alimentos. Mimeo. 2015. 19. Gómez Pellón, E. “Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas” en Gazeta de Antropología. 2015.31 (1), 11. 20. Gorodisch, Mariano.60 opciones para invertir en pesos y ahorrar en dólares. Buenos Aires, SUDAMERICANA. 2013. 21. Gras, Carla S. y Sosa Varrotti, Andrea P. “El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias”, en La ruralidad globalizada: improntas territoriales del modelo hegemónico en Gras, Carla y Hernández, Valeria (coord.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización Buenos Aires, Editorial Biblos. 2013. 22. Gras, Carla y Hernández, Valeria. (coord.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización Buenos Aires, Editorial Biblos. 2013. 23. Grosso, S.; Bellini, M. E.; Qüesta, L.; Guibert, M.; Lauxmann, S.; Rotondi, F. Impactos de los "pools de siembra" en la estructura social agraria: Una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (6), 115-138. En Memoria Académica. 2010. 24. Hernández, V.; FossaRiglos, M. F. y Muzzi, M. E. "Figuras socioproductivas de la ruralidad globalizada" en Carla Gras y Valeria Hernández Coordinadoras. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Biblos. 2013. 25. Hernández, Valeria. “El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador” en Desarrollo Económico, Vol. 47, Nro. 187, Buenos Aires, IDES, 2007 26. Kahneman, Daniel. "A psychological perspective on economics" en The American Economic Review; May 2003; 93, 2. 27. La Nación, “La salida de grandes pools relajó el mercado”. Sábado 14 de junio de 2014. 28. Manildo, Luciana. La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero. Desplazamientos, transmisiones y apropiaciones intergeneracionales en las transformaciones recientes de la producción familiar pampeana; Buenos Aires, Ed Imago Mundi, 2013. 29. Murmis, Miguel y Murmis. María R. “El caso de Argentina”, en Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina, FAO. 2010. pp. 1-42. 30. Muzlera, José."Modelo Agribusiness o el precio del éxito agropecuario" en Realidad Económica, Nº4J 433251ººqt65 ro. 293. 2015. 135-145 31. Muzlera, José.La modernidad tardía en el agro pampeano sujetos agrarios y estructura productiva, Bernal, UNQ. 2013. 32. Ordoñez, Héctor y Nichols, John. Agronegocios. Escenarios turbulentos. Economías emergentes. Argentina. Caso Los Grobo. Universidad de Buenos Aires – Texas A. & M. University. 2003. 33. Piñeiro, Martín y Federico Villareal. “Modernización agrícola y nuevos actores sociales”, en Ciencia Hoy, La transformación de la agricultura argentina, vol. 15, n° 87, Buenos Aires, junio/julio. 2005. pp. 32-36. 34. Sosa Varrotti, Andrea P. "Las Mega Empresas en las Redes de Producción del Agronegocio Argentino. Un Análisis Estructural" en Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 10 n.2 jul/dez. 2015. 35. Tort, María Isabel y Román, Marcela."Explotaciones familiares: diversidad de conceptos y criterios operativos" en González, María del Carmen (Comp.), Productores familiares pampeanos, hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Astralib Cooperativa, Buenos Aires.2005. 36. Urcola, Hernán A., Xavier Arnauld de Sartre, IranVeiga, Julio Elverdin, and Christophe Albaladejo. “Land Tenancy, Soybean, Actors and Transformations in the Pampas: A District José Muzlera

27

Sección Agronomía • Nº 15 • 2015/2016 ISSN 1851-2852 • http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Agronomia

Balance.”In Journal of Rural Studies 39 (June): 32–40. doi:10.1016/j.jrurstud.2015.03.001. 37. Urcola, Marcos. “Orientación vocacional universitaria de los hijos e hijas de productores agropecuarios en el sur de Santa Fe” en Estudios Rurales, Vol 1, Nro 2, 2012 38. van Zwanenberg, Patrick y Arza, Valeria. "Innovación informal: los pequeños productores de algodón del Chaco Argentino desde la difusión de los cultivos transgénicos" en Muzlera, José y Salomón, Alejandra (Coordinadores) Sujetos sociales del agro argentino. Rosario, Prohistoria. 2014. 39. Villulla, Juan Manuel y Chen, Yi Erh. “Costos y tarifas de los contratistas de cosecha en la agricultura pampeana, 1991-2014” en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Número 42, Primer semestre 2015, Buenos Aires Argentina. 40. Villulla, Juan Manuel y Fernández, Diego (Compiladores). Sobre la tierra Problemas del desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires.

José Muzlera

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.