TITULACIÓN: FILOLOGÍA INGLESA. CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de LITERATURA FRANCESA II

TITULACIÓN: FILOLOGÍA INGLESA CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE de LITERATURA FRANCESA II EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉD

4 downloads 65 Views 50KB Size

Recommend Stories


Literatura inglesa
Edad Media. Verso. Estructura. Estilo literario. Beowulf. Sir Gawain. Caballero Verde. Chaucer. Cuentos de Canterbury. Teatro. Renacimiento. Drama isabelino. Shakespeare

Literatura Inglesa
English Literature. Beowulf. Sir Gawain and the Green Knight. The Pardoner's Tale. Elizabethan Poetry and Drama. William Shakespeare

Literatura Inglesa
Myrhical method. Poem. Text

Story Transcript

TITULACIÓN: FILOLOGÍA INGLESA CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE de LITERATURA FRANCESA II EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: LITERATURA FRANCESA II AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 2000 CÓDIGO: 0475 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos LRU / ECTS Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS totales: 6 / 5.5 teóricos: 4,5 / 4,1 prácticos: 1,5 / 1,4 CURSO: Segundo

CUATRIMESTRE: 2º

CICLO: Primer Ciclo

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: Manuela Ledesma Pedraz CENTRO/DEPARTAMENTO: Lenguas y Culturas Mediterráneas ÁREA: Filología Francesa Nº DESPACHO: D2-008 E-MAIL TF: 953.212113 [email protected] URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la Literatura Francesa de los siglos XIX y XX.

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Estar matriculado en la Titulación de Filología Inglesa. Se recomienda haber cursado la asignatura Lengua y Literatura Francesas, impartida en 1º de la misma licenciatura 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura es una optativa de primer ciclo que viene a completar una asignatura troncal de primer año de Filología Inglesa llamada “Lengua y Literatura francesas”, en la que 6 créditos han sido dedicados al estudio de la Literatura francesa desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Esta asignatura proporciona, pues, un conocimiento en profundidad de los siglos XIX y XX en lo que se refiere a dicha Literatura. Por otra parte, el hecho de haber cursado ambas asignaturas proporciona al alumno la posibilidad de cursar un segundo ciclo en la especialidad de Filología Francesa. 2.3. RECOMENDACIONES: Es recomendable que esta asignatura se curse después de “Lengua y Literatura Francesa”, ya que complementa la parte ya estudiada de esta literatura.

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Capacidad de gestión en la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. Trabajo en un contexto internacional. Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Razonamiento crítico. Compromiso ético. SISTÉMICAS: Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y otras costumbres.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:  Conocimientos disciplinares (Saber):  Acceder a las principales etapas de la Literatura francesa en los siglos XIX y XX.  Conocer los principales movimientos en los que se encuentra estructurada la literatura de esta época.  Acercarse a los principales autores y obras de esos dos siglos.  Competencias profesionales (Saber hacer) y académicas:  Reconocer las distintas etapas y movimiento de la Literatura francesa de los siglos XIX y XX.  Desarrollar estrategias de aproximación a los distintos autores y sus obras respectivas.  Otras competencias específicas:  Valorar la importancia de la Literatura francesa de los siglos XIX y XX para establecer vínculos o diferencias con otras literaturas europeas. 4. OBJETIVOS Conocer las principales etapas, movimientos, autores y obras de la Literatura Francesa de los Siglos XIX y XX. Realizar un trabajo en el campo del análisis literario sobre uno de los “Textos literarios traducidos” propuestos en la Bibliografía adjunta.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: HORAS PRESENCIALES: 45 H. Teoría: 31 h. Práctica: 14 h. HORAS NO PRESENCIALES: 105 ESTUDIO: 25 h. 15 horas para las clases teóricas 10 horas para las clases prácticas TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h. Número de trabajos: 1 Horas dedicadas a cada trabajo: 25 h. Tipo de trabajo: Análisis literario HORAS DE LECTURA: 40 h. Especificación de las lecturas: una lectura de un texto literario a elegir entre las propuestas en listado de “Textos literarios traducidos” según la Bibliografía adjunta. Tres lecturas como mínimo de textos teóricos entre los propuestos en la Bibliografía adjunta. Asignación de horas a cada una de las mismas: Entre 10 y 15 horas para la lectura de la obra elegida entre los “Textos literarios traducidos” y entre 20 y 25 horas para los textos teóricos de apoyo. TUTORÍAS (individuales presenciales): 9 h. EVALUACIÓN: 6 h.. Horas dedicadas a la realización del examen: 2 h. Horas dedicadas a la revisión del examen: 2 h. Control de trabajos: 2 h. SEGUNDO SEMESTRE: Nº de Horas:  Clases Teóricas*:  Clases Prácticas*:  Exposiciones y Seminarios*:  Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas*: B) Individuales:  Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: B) Sin presencia del profesor:  Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de Trabajo Personal: C) ...  Realización de Exámenes: A) Examen escrito: B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas: X

Exposición y debate:

Sesiones académicas prácticas: X Visitas y excursiones:

Tutorías especializadas: X Controles de lecturas obligatorias: X

Otros (especificar):

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Se combinará la lección magistral (45 horas en un cuatrimestre, a razón de 3 o 4 horas a la semana: 2 o 3 de teoría y 1 de prácticas) con el fomento del estudio (25 horas) y la lectura (40 horas), todo ello con vistas a la realización de un trabajo de análisis literario (25 horas) dirigido (9 horas de tutoría por alumno) sobre uno de los “Textos literarios traducidos” propuestos en la Bibliografía adjunta. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

1.- El romanticismo en la Literatura Francesa. 2.- Reacciones antirrománticas y últimas secuelas. 3.- De la “Belle époque” a la literatura de entreguerras. 4.- Años 1940 y 1950. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL 1.- TEXTOS TEÓRICOS GENERALES: BRÉE, G. et MOROT-SIR, É., Du Surréalisme à l’Empire de la critique, Paris, Arthaud, 1990. BRUNEL, P. (dir.), Dictionnaire des mythes littéraries, Paris, Éditions du Rocher, 1988. DÉCAUDIN, M. et LEUWERS, D., De Zola à Apollinaire, Paris, Arthaud, 1986. DELON, M., MAUZI, R. et MENANT, S., De l’Encyclopédie aus Méditations, Paris, Arthaud, 1984. DESCOTES, M., Le drame romantique et ses grands créateurs, Paris, PUF, 1967. DIDIER, B., (dir.), Précis de Littérature européenne, Paris, PUF, 1998. GERBAUD, F. et P., Introduction à la vie littéraire du XXe siècle, Paris, Bordas, 1989. LEMAÎTRE, H., La poésie depuis Baudelaire, Paris, Armand Colin, 1965. MILNER, M. et PICHOIS, C., De Chateaubriand à Baudelaire, Paris, Arthaud, 1990. RAIMOND, M., Le roman depuis la Révolution, Paris, Armand Colin, 1981. TADIÉ, J.-Y., Introduction à la vie littéraire du XIXe siècle, Paris, Bordas, 1970. VIALA, A., Le Théâtre en France des origines à nos jours, Paris, PUF, 1997. 2.- TEXTOS LITERARIOS TRADUCIDOS (por defecto: Ed. Cátedra, col. Letras Universales) SIGLO XIX BALZAC, El tío Goriot, ed. Marisa Gutiérrez. BAUDELAIRE, Las flores del mal, ed. bilingüe Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo. CHATEUBRIAND, Atala, René, ed. Javier del Prado y Patricia Martínez.

DUMAS, La reina Margot, ed. Dolores Jiménez y Elena Real. FLAUBERT, Madame Bovary, ed. Germán Palacios. GONCOURT, Germinie Larceteux, ed, Mª Dolores Fernández Lladó. HUGO, Nuestra Señora de París, ed. Eloy González de Miguel. MUSSET, Confesiones de un hijo del siglo, ed. Marta Giné. NERVAL, Hijas del fuego, ed. Fátima Gutiérrez. RIMBAUD, Prosa completa, ed. José Antonio Millán Alba. STENDHAL, Rojo y negro, ed. Fátima Gutiérrez. ZOLA, La taberna, ed. Francisco Caudet. SIGLO XX ALAIN-FOURNIER, El Gran Meaulnes, ed. Juan Bravo Castillo. APOLLINAIRE, Caligramas, ed. José Ignacio Velázquez. BRETON, Nadja, ed. José Ignacio Velázquez. BUTOR, La modification, ed. Lourdes Carriedo. COCTEAU, Los niños terribles, ed. José Ignacio Velázquez. GIDE, El inmoralista, ed. Margarito Carbayo. MALRAUX, La esperanza, ed. José María Fernández Cardo. MAURIAC, Thérèse Desqueyroux, ed. ana Almandoz y Matilde Almandoz. PROUST, Un amor de Swann, ed. Javier del Prado y Elena Carbajo. VALÉRY, La Joven Parca. El cementerio marino, ed. bilingüe Monique Alain-Castillo y Renaud Richard. VIAN, La espuma de los días, ed. Elena Real. YOURCENAR, Memoiras de Adriano, Madrid, Alfaguara trad. Julio Cortázar. 3.- BIBLIOGRAFÍA POR SIGLOS SIGLO XIX BARBERIS, P., Le Père Goriot de Balzac. Écriture, structures et signification, Paris, Larousse, 1972. BECKER, C., Zola en toutes lettres, Paris, Bordas, 1990. BECKER, C., Lire le Réalisme et le Naturalisme, Paris, Dunod, 1993. BÉNICHOU, P., Le sacre de l’écrivain, Paris, José Corti, 1973. BÉNICHOU, P., Le Temps des prophètes: doctrines de l’âge romantique, Paris, Gallimard, 1977. BÉNICHOU, P., Les Mages romantiques, Paris, Gallimard, 1988. BÉNICHOU, P., L’École su désenchantement, Paris, Gallimard, 1992. BERNARD, S., Le poème en prose de Baudelaire jusqu’à nos jours, Paris, Nizet, 1978. BRUNEL, P., A. Rimbaud, projets et réalisations, Paris, Honoré Champion, 1983. CASTEX, P.G., Le Rouge et le Noir de Stendhal, Paris, José Corti, 1963. DEBRAY-GENETTE, R., Flaubert, Paris, Firmin-Didot, 1970. DECAUDIN, M., La crise des valeurs symbolistes. Vingt ans de poésie française, 1895-1914, Paris, Honoré Champion, 1981. FOREST, P., Le Symbolisme ou la naissance de la poésie moderne, Paris, Bordas, 1989. GENGEMBRE, G., Flaubert. Mme Bovary, Paris, Magnard, 1987. HERNÁNDEZ, F.-J., Y ese hombre seré yo (La autobiografía en la literatura francesa), Murcia, Universidad de Murcia, 1993. JULLIEN, D., Chateubriand, Atala, René, Paris, Nathan, 1990. LEJEUNE, P., Le Pacte autobiographique, Paris, Seuil, 1975. LEMAÎTRE, H., La poésie depuis Baudelaire, Paris, Armand colin, 1965.

MITTERAND, H., Le regard et le signe. Poétique du roman réaliste et naturaliste, Paris, PUF, 1987. RAIMOND, M., La crise du roman. Des lendemains du Naturalisme aux années vingt, Paris, José Corti, 1985. RINCE, D., Baudelaire et la modernité poétique, Paris, PUF, 1983. RINCE, D., Rimbaud. Poèmes et proses, Paris, Nathan, 1985. VERJAT, A., Víctor Hugo, Madrid, Editorial Síntesis, 2003. SIGLO XX ALBÉRÈS, R.-M., Histoire du roman moderne, Paris, Albin Michel, 1962. ARNAUD, N., Les Vies parallèles de Boris Vian, Paris, UGE, 10/18, 1970. BARDÈCHE, M., Proust romancier, Paris, Les Sept couleurs, 1971. BASTAIRE, J., Alain-Fournier ou l’anti-Rimbaud, Paris, José Corti, 1978. BENAC, H., Guide des idées littéraires, Paris, Bordas, 1988. BONNEFOY, Y., Apollinaire, Paris, Ed. de l’Université de Paris, 1969. BRETON, A., Manifestes du surréalisme, Paris, Gallimard, 1972. CALLE-GRUBER, M., Histoire de la littérature française du XXe siècle ou Les repentirs de la littérature, Paris, Honoré Champion, 2001. CHAPERON, D., Jean Cocteau: la chute des anges, Lille, Presses Universitaires de Lille, 1990. DECAUDIN, M., Anthologie de la poésie française du XXe siècle, Paris, Gallimard, 1983. DORENLOT, F., Malraux ou l’unité de pensée, Paris, Gallimard, 1970. FRAISSE, L., Lire “Du côté de chez Swann” de Proust, Paris, Dunod, 1993. LEDESMA PEDRAZ, M., Marguerite Yourcenar. Vida y obra en espiral, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, 1999. LEUWERS, D., Introduction à la poésie moderne et contemporaine, Paris, Bordas, 1990. MAGNY, C.E., Histoire du roman français depuis 1918, Paris, Suil, 1971. MITTERAND, H., La littérature française du XXe siècle, Paris, Nathan, 1996. NADEAU, M., Histoire du surréalisme, suivie de documents surréalistes, Paris, Seuil, 1964. RICARDOU, J., Pour une théorie du Nouveau Roman, Paris, Seuil, 1971. ROBBE-GRILLET, A., Pour un nouveau roman, Paris, Minuit, 1963. SARRAUTE, N., L’ère du soupçon. Essai sur le roman, Paris, Grasset, 1972. SERREAU, G., Histoire du “Nouveau Théâtre”, Paris, Gallimard, 1966. TONNET-LACROIX, E., La littérature française de l’entre.deux guerres, Paris, Nathan, 1993. VIRMAUX, A. et O., Les surréalistes et le cinéma, Paris, Seghers, 1976.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) AGUIAR E SILVA, V.M. de, Teoría de la literatura, Versión española de Valentín García Yebra, Madrid, Edit. Gredos, Col. Biblioteca Románica Hispánica, 1986. PRADO, J. Del, (coord.), Historia de la Literatura Francesa, Madrid, Cátedra, 1994. LAGARDE, A. et MICHARD, L. (dir.), Collection littéraire Lagarde et Michard, 6 vols., Paris, Bordad, 1985. MITTERAND, H., (dir.), Collection Littérature: Textes et Documents, 5 vols. Paris, Nathan, 1989. PRADO, J. Del, (coord.), Historia de la Literatura Francesa, Madrid, Cátedra, 1994. YLLERA, A., Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996. YLLERA, A., Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) Evaluación continua Trabajo personal Tutorías Prueba global En caso de que haya alumnos que no puedan asistir a clase por una causa justificada, se les orientará en horario de tutorías o a través del correo electrónico con el fin de que puedan elaborar un trabajo sobre uno de los libros de lectura propuestos en la bibliografía. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

Se valorarán tanto las horas presenciales, en lo que se refiere a la asistencia y participación del alumno en clase, como las horas no presenciales. Éstas se centrarán en la realización de determinadas lecturas con vistas a los trabajos individuales de los alumnos dirigidos por el profesor a lo largo del curso en sus tutorías (9 horas por alumno), los cuales, una vez entregados y corregidos, deberán ser sometidos a un control por parte del alumno y del profesor (2 horas). Se realizará igualmente un examen final (2 horas) y su revisión (2 horas).

Segundo Semestre 3

1

2 horas de tutoría

3

1

2

3

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

1ª: 21-25 febrero

2ª: 1-4 marzo 3ª: 7-11 marzo 4ª: 14-18 marzo 5ª: 21-25 marzo 6ª: 28 marz.-1 abril 7ª: 4-8 abril

8ª: 11-15 abril

18-25 abril

Presentación de la asignatura. Prerromanticismo e introducción al siglo XIX Novela autobiográfica y poesía romántica. El drama romántico. Novela y modernidad: Stendhal y Balzac. El realismo de Flaubert: Madame Bovary El Naturalismo de Zola: Les Rougon-Macquart. Baudelaire y Les Fleurs du Mal Los Poetas malditos: Verlaine, Rimbaud, Lautréamont y Mallarmé. Introducción al siglo XX. Nuevas experiencias poéticas: Apollinaire, Breton y Cocteau.

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

9ª: 26-29 abril

10ª: 2-6 mayo

11ª: 9-13 mayo 12ª: 16-20 mayo 13ª: 23-27 mayo

14ª: 30 junio

mayo-3

15ª: 6-10 junio 16ª: 13- 19 junio 17ª: 20-24 junio 18ª: 27 junio-1 julio 19ª: 4-8 julio

La novela de principios de siglo y sus innovaciones: Gide y Proust. El teatro de entreguerras: Giraudoux y Anouilh. La literatura de la existencia y del absurdo: Sartre y Camus. El teatro del absurdo: Beckett e Ionesco. El “Nouveau Roman”: robbe-Grillet, Butor y Sarraute. Marguerite Yourcenar: individualismo y tradición.

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) 1.- EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA FRANCESA 1.1.- Prerromanticismo e introducción al siglo XIX. 1.2.- La novela autobiográfica: de Chateaubriand (René, 1802) a Musset (La Confession d’un enfant du siècle, 1836). 1.3.- La poesía romántica: Lamartine, Hugo y Nerval. 1.4.- El drama romántico y la batalla de Hernani. (1830) 1.5.- Novela y modernidad: Stendhal (Le Rouge et le Noir, 1830) y Balzac (Le père Goriot, 18341835). 2.- REACCIONES ANTIRROMÁNTICAS Y ÚLTIMAS SECUELAS 2.1.- El Realismo de Flaubert: Madame Bovary (1857). 2.2.- El Naturalismo de Zola: Les Rougon-Macquart (1871-1893). 2.3.- “Spleen” e “Idéal”: Baudelaire y Les Fleurs du Mal (1857). 2.4.- Los poetas malditos: Verlaine, Rimbaud, Lautréamont y Mallarmé. 3.- DE LA “BELLE ÉPOQUE” A LA LITERATURA DE ENTREGUERRAS 3.1.- Introducción al siglo XIX. 3.2.- Nuevas experiencias poéticas: Apollinaire, Breton y Cocteau. 3.3.- La novela de principios de siglo y sus innovaciones: Gide y Proust. 3.4.- El teatro de entreguerras: Giraudoux y Anouilh. 4.- AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA 4.1.- La literatura de la existencia y del absurdo: Sartre y Camus. 4.2.- El teatro del absurdo: Beckett e Ionesco. 4.3.- El “Nouveau Roman”: Robbe-Grillet, Buttor y Sarraute. 4.4.- Marguerite Yourcenar: individualismo y tradición.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): Se consultará periódicamente a los alumnos en clase sobre la marcha de la asignatura. Asimismo, se instará a que manifiesten cualquier inquietud o hagan aportaciones con respecto al desarrollo del programa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.