TÍTULO: Agricultura, Ganadería Y Silvicultura Ecológicas

TÍTULO: Agricultura, Ganadería Y Silvicultura Ecológicas UNIVERSIDADES: Universidad Internacional de Andalucía (Coordinadora), Universidad de Jaén, U

23 downloads 191 Views 620KB Size

Recommend Stories


12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca
INE. Anuario Estadístico de España 2013 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca Inventar

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca
INE. Anuario Estadístico de España 2011 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca INVENTAR

Story Transcript

TÍTULO: Agricultura, Ganadería Y Silvicultura Ecológicas

UNIVERSIDADES: Universidad Internacional de Andalucía (Coordinadora), Universidad de Jaén, Universidad de Almería, Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Santiago

1

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1 Denominación Master en Agricultura, Ganadería y Silvicultura Ecológicas 1.2 Universidad solicitante y centro, Departamento o Instituto responsable del Programa

Universidad Internacional de Andalucía, Coordinadora Universidades participantes: Universidad de Almería Universidad de Jaén Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Universidad de Santiago de Compostela

El Máster se organiza conjuntamente con las Universidades de Almería, Jaén, Pablo de Olavide, Santiago de Compostela e Internacional de Andalucía, que lo coordina. En la fecha de elaboración de esta memoria, se tiene el compromiso de los Rectores de las Universidades en la participación en el título (los cuales se adjuntaron a la memoria), encontrándose en fase de tramitación el convenio correspondiente, ha finalizado ya la fase de informes estanto a la espera de firmas que, debido al número de Universidades involucradas require algo más de tiempo que el habitual. Debido a la complejidad de la tramitación del título en cada Universidad al tener que supeditarse a la normativa específica de cada una de ellas, para el curso 2010/2011, el programa se ofertará por la Universidad Internacional de Andalucía, Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla y Universidad de Santiago de Compostela. A partir del curso 2011/2012, se incorporarán el resto de Universidades (Almería y Jaén).

2

1.3 Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia)

Presencial

1.4 Número de Plazas de nuevo ingreso ofertadas

Curso Curso Curso Curso Curso

2010-2011: 2011-2012: 2012-2013: 2013-2014: 2014-2015:

30 30 30 30 30

plazas plazas plazas plazas plazas

1.5 Número de créditos y requisitos de matriculación • •



Número de créditos del título: 60 créditos ECTS Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y curso: el alumno deberá matricularse en el master completo (60 créditos ECTS). No obstante, los alumnos que estén trabajando y lo justifiquen debidamente, podrán cursar un mínimo de 30 crédtisos por curso acadécmico Normas de permanencia: serán de aplicación los apartados de la normativa de estudios oficiales de postgrado de la Universalidad Internacional de Andalucía que se adjuntan en documento anexo.

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al título de acuerdo con la normativa vigente. •

• •

Rama de Conocimiento: La Agricultura, la Ganadería y la Silvicultura Ecológicas es una actividad práctica que requiere de un enfoque multidisciplinar, por ello la formación de profesionales en este campo no está situada dentro de una rama de conocimiento única, sino que requiere del concurso de diversas ramas del conocimiento como la Agronomía y en general las Ciencias Naturales, pero también las Ciencias Sociales y Jurídicas, incluso las Humanidades. Orientación: Master Profesional Naturaleza de la institución que confiere el título: Las universidades públicas proponentes: Universidad Internacional de 3







Andalucía, Universidad de Almería, Universidad de Jaén, Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Santiago de Compostela. Naturaleza del centro universitario en el que el titulado finaliza sus estudios: Centro propio de la Universidad Internacional de Andalucía: sede Antonio Machado (Baeza, Jaén). Profesión para la que capacita una vez obtenido el título: El presente título no está vinculado a ninguna profesión regulada, pero es de gran valor para aquellos que trabajen vinculados en sistemas de producción sostenible, especialmente en producción ecológica, desarrollo rura, planificación territorial, conservación de espacios naturales y otras relacionadas con la sustentabilidad agraria. Las profesiones que capacita este Master son Ing. Agrónomo, Veterinario, Ciencias Ambientales, Biólogo, Economista. Lenguas utilizadas a los largo del proceso formativo: castellano e inglés.

2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo Existe una demanda creciente en el sector agroalimentario de una formación técnica específica en el ámbito de la agricultura, ganadería y silvicultura ecológicas que no cubren las actuales titulaciones académicas en grado y postgrado. La agricultura ecológica viene experimentando en Europa un crecimiento muy importante en los últimos años, empujado por la demanda de los consumidores de productos alimentarios libres de contaminación química y de calidad y el apoyo brindado por las administraciones que pretenden fomentar métodos de cultivo respetuosos con los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. En España el crecimiento ha sido igualmente importante. Viene creciendo a fuerte ritmo desde finales de la década de los noventa y significa ya más del 3,5% de la superficie agraria utilizada por las explotaciones. Ha dejado de constituir un sector marginal e ideologizado, tanto desde el punto de vista de los productores como de los que consumen sus productos, para convertirse en un subsector pujante de la agricultura española, que tiene en los mercados exteriores su principal salida pero que comienza a penetrar con fuerza en el mercado interior, siendo cada vez con mayor frecuencia objeto de las preferencias de un

4

segmento relevante de los consumidores españoles mejor informados y con cierta capacidad de compra. Las expectativas de crecimiento son, por tanto, bastante halagüeñas. El deseo de consumir productos saludables y no contaminados se une a la predisposición que muestran muchos consumidores a involucrarse activamente en la conservación del medio ambiente. Las reducidas cifras de consumo interior que presenta aún España hacen pensar, si se solventan ciertos problemas en la distribución, en una importante expansión de la demanda que seguro redundará en un crecimiento aún mayor de la superficie certificada. Por otro lado, la última reforma de la PAC ha apostado por la mejora de la calidad agroalimentaria, el respeto al medio ambiente y al bienestar animal, aspectos que son seña de identidad de la agricultura ecológica. Algunos de sus instrumentos, especialmente los vinculados al FEADER, van a favorecer directamente la expansión de este tipo de producciones. Estos datos hacen pensar en que la agricultura ecológica puede dejar de ser un sello más de calidad agroalimentaria para convertirse efectivamente en una alternativa a la agricultura convencional que se practica en la Unión Europea, gracias a los efectos beneficiosos que se le suponen sobre la conservación de los sistemas agrarios, la renta de los agricultores y, en definitiva, sobre el desarrollo rural. El apoyo público que se le pueda dispensar será decisivo a la hora de reforzar la competitividad del sector agrario en unos mercados cada vez más globalizados y exigentes, donde la apuesta por la calidad y el respeto al medio ambiente constituyen la forma más segura de competir frente a producciones proveniente de países con menores costes de producción y normas de cultivo menos exigentes. La agricultura ecológica certificada viene experimentando un fuerte crecimiento a nivel mundial en los últimos años: actualmente se cultivan alrededor de 31,5 millones de hectáreas en más de seiscientas mil explotaciones (Willer y Yussefi, 2006). En la Unión Europea1 este crecimiento ha sido considerable sobre todo a partir de 1993 como consecuencia de la paulatina normalización legislativa y la entrada en vigor de las ayudas agroambientales. Así, se ha pasado de poco más de seis mil explotaciones que abarcaban apenas cien mil hectáreas en 1985 a cerca de 129 mil explotaciones con más de cinco millones de hectáreas cultivadas en 2004. En consecuencia, la tasa media de crecimiento anual

5

para el periodo considerado (1985-2004) es muy elevada: 23% y 17,2% en los casos de la superficie y número de explotaciones, respectivamente. El protagonismo de la expansión del sector ha correspondido hasta ahora en buena medida al propio empuje de los agricultores y de sus organizaciones, pero sobre todo ha sido el resultado del desarrollo de la conciencia ambiental y alimentaria de los consumidores europeos que han incrementado sensiblemente la demanda de productos sanos y respetuosos con el medio ambiente. Es previsible que esta preferencia se mantenga y se amplíe en el futuro, pero las expectativas pueden verse frustradas de no existir condiciones institucionales favorables para que la agricultura ecológica dé el salto para convertirse en una opción atractiva para decenas de miles de agricultores. Sin tales condiciones favorables, que abarcan no sólo el campo de las subvenciones y ayudas públicas al sector productor, sino también las regulaciones de mercado necesarias, el fomento de la investigación e incluso el suministro de insumos básicos, el crecimiento de la agricultura ecológica se puede frustrar e incluso puede retroceder, como se ha podido constatar en algunos países europeos y regiones españolas. Un elemento central de cualquier estrategia de desarrollo de la agricultura ecológica necesita del capital humano necesario para su desarrollo en cada uno de estos campos. La formación universitaria en agricultura ecológica se convierte, pues, en un instrumento central para el fomento de la agricultura ecológica. Una de las actuaciones previstas en los planes de fomento de la agricultura ecológica que hay en el Estado Español (Andalucía, Cataluña y Galicia, juntamente con el Plan Nacional) se refiere a la creación de servicios de asesoramiento a los agricultores y ganaderos ecológicos tanto en las administraciones como en las principales organizaciones profesionales agrarias. Anteriormente apenas existían profesionales capacitados y el asesoramiento se daba principalmente bien por el personal técnico de las empresas, bien por el personal propio de las entidades de certificación o comités reguladores. Este asesoramiento no es, sin embargo, competencia de las entidades certificadoras. En Andalucía, por ejemplo, se creó un servicio de asesoramiento que en coordinación con una red de técnicos de agrupaciones de productores ecológicos ha venido funcionado con buenos resultados desde 2005. La contratación de personal necesario ha venido siendo muy problemática dada la falta estructural de profesionales capacitados en este ámbito multidisciplinar. Ello ha obligado a una formación prácticamente permanente de sus integrantes. En este sentido, cabe mencionar la escasa oferta de cursos específicos de agricultura ecológica y la ausencia

6

de un programa específico de formación en el ámbito universitario. Se están dando también otras iniciativas de formación, a cargo de entidades certificadoras y organizaciones profesionales agrarias pero carecen, salvo honrosas excepciones, de la sistematicididad y rigor necesarios. Hace ya algunos años se inició de manera tímida la introducción de la agricultura ecológica en los curricula universitarios. Los medios de formación disponibles se circunscriben a: asignaturas optativas, en el mejor de los casos, de algunas universidades andaluzas; cursos de especialización en agricultura ecológica en dos universidades andaluzas (Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Sevilla); y una maestría-doctorado ofrecido entre la Universidad Internacional de Andalucía y la de Córdoba, orientada principalmente a estudiantes de Latinoamérica. Poco es lo que se ha progresado, más allá de las actividades descritas y pese a la existencia de una demanda en crecimiento. A pesar de constituir una oferta superior a la de otras comunidades en España, la mejora de la formación reglada para técnicos constituye un pilar básico para el desarrollo futuro del sector y de la ecologización del sector agrario en general que comienza un proceso de transición hacia una agricultura menos destructora del medio natural, adoptando técnicas desarrolladas dentro de la producción ecológica. Respecto a los contenidos, de los problemas destacados por el sector agrícola se deduce una escasa formación en el manejo ecológico en general, con especial atención a la fertilización y uso de materia orgánica, el manejo de adventicias y aquellas técnicas orientadas a la prevención de plagas y enfermedades. Los problemas de los ganaderos ecológicos en los que incidir se sitúan sobretodo en torno a la alimentación y sanidad animal. Teniendo en cuenta algunas de las dificultades expresadas por el sector agroindustrial, sería de interés incluir la formación sobre los requisitos especiales de las agroindustrias ecológicas en los asignaturas de formación correspondientes. Finalmente, se han detectado deficiencias en muchas empresas del sector en materia comercial y de marketing. Lo mismo cabría decir de la selvicultura ecológica, formación esta de la que se carece por completo y que sería de muchísima utilidad, al no existir profesionales en el sector con formación específica. Otro aspecto de interés general es el grado de deterioro del paisaje agrario que requiere de la introducción armónica de los elementos naturales dentro del sector, para lo cual no hay profesionales preparados con formación tanto en los aspectos productivos como de conservación.

7

Es previsible que este título de master en agricultura, ganadería y silvicultura ecológicas capte alumnos en otros ámbitos profesionales no relacionadas con la agronomía, veterinaria y silvicultura directamente, como por ejemplo entre los profesionales de la economía y la sociología agrarias, ya que podrán tener una formación idónea para afrontar su inserción laboral en el sector de la agricultura ecológica, un sector que no sólo demanda conocimientos técnicos de carácter agronómico, sino también de gerencia de las empresas agrarias y agroalimentarias, carentes de formación específica en este campo y donde no es previsible se atienda a la especificidad del sector. Igualmente, se prevé exista demanda de este tipo de enseñanza entre los empleados públicos, especialmente en la administración autonómica y local. En el primer caso, por ejemplo, la RPT del organismo de la Administración Autonómica Andaluza encargada de la agricultura ecológica pide para optar a los puestos de técnico superior una titulación específica en agricultura ecológica que no ha sido posible exigir debido a la ausencia de esta titulación. El vacio se ha llenado hasta ahora con los mencionados títulos de experto que se impartían en la UNIA y por un curso muy básico que para funcionarios públicos ha venido impartiendo el Instituto de Administración Pública de la Junta de Andalucía. El propio patrocinio de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía asegura la existencia de demandantes. Lo mismo cabría decir del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Es previsible que otras comunidades autónomas, donde está creciendo la agricultura ecológica, dediquen a funcionarios públicos a estas tareas, siendo necesaria igualmente su formación. Finalmente, el IFAPA debe nutrir su Área Temática de Producción Ecológica con profesionales de la investigación y la formación que tengan una titulación acorde con su especialización profesional. Lo mismo cabría decir de los demás institutos de investigación agraria autonómicos, e incluso del INIA que ya ha comenzado la creación de un centro de referencia nacional en Plasencia. 2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas. 1. Master International Organic Agriculture. Kassel. University, Germany. The main focus of the study is the elaboration of extensive expert knowledge, an essential pre-requisite of sustainable agriculture with regard to different agro-ecological and economical conditions. The general objective is the development of

8

site-specific solutions with minimal use of non-renewable resources for the sustainable protection of food for a rapidly expanding world population. Main focus will be given to the maintenance of nutrient cycles, the reflected use of standard-conform production means, balanced relation between productive and `non-productive´ area (natural landscape) and the link between agricultural practice, regional market and rural development. Teaching and research is directed towards these fields through elaboration of cause-effectrelationships in system approaches http://www.unikassel.de/his/hislsf/pdf/WS2006_07/FB11_MA_org. pdf 2. PG Diploma Organic Agriculture . Institute of rural science, Aberdeen University. This course is available as a one semester Postgraduate Certificate covering organic livestock production, business management and environmental issues, or as a two semester Postgraduate Diploma including organic soil management, crop production, agroecology and the human context of organic farming. The first semester is taught in the autumn at Aberystwyth. The second semester is normally taught at the Royal Veterinary and Agricultural University, Copenhagen, as part of an international collaboration. Considerable emphasis is placed on group and project work. http://www.findamasters.com/search/showcourse.asp?cour_id=44 05

3. MSc Organic Agriculture Programme at Wageningen University, Holland. The Organic Agriculture programme has been designed to train students in multiple aspects of organic agriculture and the associated processing and marketing chain. The curriculum has been carefully formulated to provide a balance between fundamental and applied science. There are two specialisations in this programme, Agroecology and Consumer and Market. http://www.theofficialmasterguide.nl/nl/doc.phtml?p=Instituut&tab =opleidingen&iid=125&cid=3026 4. “Organic Farming” Master degree programme University of Natural Resources and Applied Life Sciences, Vienna. Students of the Master degree programme Organic Farming gain knowledge and competences in the field of Organic Farming (according to EU VO 2092 / 91). During the Master degree programme Organic Farming interdisciplinary knowledge, expertise

9

and methods from the fields of production engineering, sociology and ecology as well as development cooperation are intertwined. The Master degree programme offers a wide scope of techniques and methods for problem-solving and project-orientated work as well as a close orientation on later fields of work and interdisciplinary work. http://www.nas.boku.ac.at/fileadmin/_/H93/H933/Ankuendigunge n_Lehre/Information_Bakk_MSc_english.pdf 5. Agricultura Biologica Mediterranea. Programma di Master of Science. Instituto Agronomico Mediterraneo, Bari, Italia. . The main objective of the MOA Master Programme is to train graduated agronomists and agricultural engineers to produce innovation in Mediterranean organic agriculture, creating and maintaining sustainability in the farming system, assisting and contributing to the development of the Organic Sector both at national and regional level. Within this framework, further goals are. http://www.iamb.it/iamb2005/programmi/webcreate.php?id=27&i darea=3 6. Master en Agricultura Ecológica. Universidad de Barcelona. 7. MASTER EN PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA, on line. Escuela Universitaria Ingeniería Técnica agrícola, Valladolid. El objetivo prioritario del Master es ofrecer formación en producción sostenible de calidad para el sector agrario y agroalimentario. Ofrecer una serie de herramientas de gestión que permitan al gerente, pequeño propietario, encargado de una empresa realizar todas las tareas de autocontrol, manejo y producción ecológica sin tener que recurrir a servicios externos. Ofrecer a consultores, gestorías y técnicos unos conocimientos que les permitan ayudar a otras empresas en la gestión de la producción agraria ecológica. http://virtual.inea.org/web/detallecurso.asp?id=300000002096 8. Maestría en Agricultura Ecológica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. En esta maestría se estudian sistemas agrícolas donde los procesos naturales son regulados para mantener o mejorar la fertilidad del suelo y conservar el agua y los microorganismos beneficiosos. Las plagas son manejadas en forma integrada, enfatizando en el control biológico y el manejo preventivo de las mismas. Los

10

sistemas de agricultura ecológica son analizados considerando objetivos sociales de la agricultura, sin dejar de lado los relacionados al rendimiento económico. http://www.condesan.org/data/catalog2/CrCATIE_AE.html 9. Maestría en Agricultura y Agroecología Sostenible. Universidad Mayor, Real, Pontificia de San Francisco Javier de Chuquisaca, Bolivia. http://www.cepi.us/posgrado/programas.php?op=ve&tipo=ma&pro g=120&inf=pro

10. Otras universidades europeas que imparten enseñanzas de agricultura y ganadería ecológicas: Fachhochschule Eberswalde, (Germany), Find information in english:here. Bachelor Ökolandbau und Vermarktung (Bsc. Course "Organic farming and Marketing"; thought in German)

Fachhochschule Eberswalde, Master Öko -agarmanagment (Master course "Managment of Organic Farming", in German), BSc OA in German, MSc OA in German, MSc International OA in English, all at Witzenhausen / Kassel University. They also offer, toghether with Fulda University, the programm MSc International Food Business and Consumer Studies in English, with emphasis on sustainable and organic. MSc Organic Food Chain Management, University of Hohenheim United Kingdom Newcastle university Institute of Rural Sciences, Wales (New: 1 year specialist organic top-up course BSc. Instead of the four year BSc) Institute of Rural Sciences, Wales (postgraduate) Denmark Graduate School for Natural Resources and Environment They regulary offer PhD scholarships, check site! SOCRATES European Common Curriculum Organic Agricultural College Norway Sogn Jord- og Hagebruksskule (practical, Norwegian) 11

Finland University of Helsinki - Eco Studies (Finnish and English) Hungary CORVINUS University of Budapest - Department of Ecological and Sustainable Production Systems Austria Institute of Organic Farming, University of Natural Resources and Applied Life Sciences, Vienna (MSc in Organic Farming) Netherlands Wageningen University (BSc just stopped by lack of interest; MSc in English still going on) Warmonderhof (practical education for biodynamic farmer: in Dutch) AGROASIS the Nordic School of Agroecology/Ecological Agriculture; MSc, PhD ORGANICagriculTOUR is a campaign to promote organic agriculture in general and studying it at Witzenhausen/Kassel University. A team of students will visit several universities is eastern europe. European Universities' Consortium for a Common Curriculum in Ecological Agriculture (this is quite outdated information!) European Network of Organic Agriculture Teachers (also a bit outdated..)

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Para el diseño de este master se constituyó una comisión académica compuesta por representantes de las distintas universidades y centros de investigación proponentes y miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Después de varias reuniones se puso a punto un borrador con los contenidos del master y su temporalización que ha sido sometido a su vez a la consulta

12

de los docentes de las universidades implicadas, organizaciones agrarias y la administración implicada. En la elaboración de los contenidos se han seguido las recomendaciones del documento sobre investigación redactado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y el diagnóstico recogido tanto en el I como ene l II Plan Andaluz de Fomento de la Agricultura Ecológica (CAP; 2002 y 2007). Algo similar está reogido como objetivo en los planes de fomento nacional (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino) y los autonómicos de Cataluña y Galicia. Tras discutir e incorporar las sugerencias realizadas por los especialistas en cada temática así como las objeciones de carácter general, se elaboró un segundo borrador que ha sido sometido a la revisión de los correspondientes vicerrectorados de las universidades proponentes y sus correspondientes comisiones de postgrado. A partir de ese momento, la propuesta ha seguido los trámites de consulta internos y externos previstos por la UNIA, que consiste en la exposición pública previa a su aprobación por la Comisión de Posgrado de la UNIA.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos El objetivo primordial de este master es la formación de profesionales en el ámbito de la Agricultura, la Ganadería y la Silvicultura Ecológicas. Este objetivo se puede desglosar en los siguientes objetivos generales, de acuerdo con los resultados del aprendizaje genéricos y específicos: 1. Dotar a los estudiantes de conocimiento y técnicas u habilidades para el manejo de sistemas agrícolas ecológicos. 2. Dominar las técnicas de la producción animal ecológica y desarrollar conocimientos y habilidades para implementar sistemas ecológicos y resolver los problemas de bienestar animal, salud y seguridad alimentaria en la cadena productiva. 3. Desarrollar conocimiento, técnicas y habilidades de la producción silvícola sostenible y técnicas para la recuperación de paisajes agrarios deteriorados.

13

4. Dotar de conocimientos sobre los sistemas de procesamiento de los productos alimenticios ecológicos, así como sus especificidades. 5. Que los estudiantes conozcan y manejen adecuadamente la legislación vigente sobre producción ecológica, así como los procesos de certificación. 6. Desarrollar capacidades en los estudiantes y dotarlos de herramientas para realizar análisis socio-económico y el desarrollo de estrategias de mercado en el sector de la producción ecológica de alimentos, madera y fibras. 7. Dotar a los estudiantes de conocimiento y técnicas, así como desarrollar habilidades para la evaluación y desarrollo de programas de Desarrollo Rural, evaluado las oportunidades de la producción ecológica y la conservación medio ambiental en la transformación del medio rural.

3.2. Resultados del aprendizaje a adquirir por el estudiante

1. Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información. 2. Conocer el método científico y los desarrollos que ha experimentado el conocimiento científico en las últimas décadas, así como sus implicaciones axiológicas y éticas. 3. Fomentar el trabajo interdisciplinar entre los agroecólogos y en general cuantos se dediquen al diseño de sistemas sustentables. 4. Tener conocimiento de los principales avances en los campos esenciales de la Agroecología, así como de sus posibles repercusiones agronómicas, medioambientales económicas y sociales. 5. Que los estudiantes sean capaces de enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la implicación de sus conocimientos y criterios.

14

6. Que sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. 7. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 8. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 9. Fomentar que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas de investigación agroecológica en el terreno académico y técnico. 10. Que los estudiantes sean capaces de integrar los conocimientos teóricos y empíricos adquiridos para enfrentarse a la resolución local, social y global de problemas agroalimentarios a los que se enfrenta la Agroecología. 11. Que los estudiantes conozcan y comprendan las técnicas y metodologías de aplicación en Investigación social y agronómica, así como que tengan el dominio y las habilidades suficientes para su aplicación. 12. Que los estudiantes demuestren la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica. 13. Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de las su actividad profesional como investigadores agroecológicos.

14. Que sean capaces de conocer y manejar lo instrumentos de búsqueda bibliográfica y en general de documentación científica y técnica en el área de medioambiente y en especial en el área agroalimentaria. 15. Que sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

15

16. Que sean capaces de trasmitir los conocimientos adquiridos tanto a nivel profesional como público. 17. Que conocimiento

sean capaces de

iniciarse

en nuevos campos de

Trabajo fin de Máster: A. Competencias generales 1. Saber redactar y presentar un trabajo original de investigación en Agricultura, ganadería y Silvicultura Ecológicas 2. Que los alumnos/as sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan – a públicos especializados (la comisión evaluadora del trabajo) de un modo claro y sin ambigüedades. B. Resultados del aprendizaje

Al finalizar sus estudios el alumno o la alumna debe ser capaz de: •

Diseñar un proyecto de investigación en Agricultura, ganadería y Silvicultura Ecológicas sobre un problema o caso de estudio concreto.



Diseñar una estrategia metodológica que sustente la investigación propuesta.



Recoger y sistematizar la documentación e información básica para el análisis o resolución del problema o análisis plateado.



Realizar un análisis explicativo y/o proponer estrategias metodológicas adecuadas sobre un caso de estudio concreto.



Fomentar que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas de investigación agroecológica en el terreno académico y técnico.



Integrar los conocimientos teóricos y empíricos adquiridos para enfrentarse a la resolución local, social y global de problemas agroalimentarios a los que se enfrenta la Agricultura, la Ganadería y la Silvicultura Ecológicas.



Conocer y comprender las técnicas y metodologías de aplicación en Investigación social y agronómica, así como que tengan el dominio y las habilidades suficientes para su aplicación.



Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica.

16

C. Breve descripción del contenido El alumno o la alumna de postgrado desarrollarán un proyecto de investigación que debe constar de las siguientes partes: •

Marco teórico-metodológico en alguna de las áreas de la Agricultura, Ganadería y Silvicultura Ecológicas. El alumno o alumna debe demostrar su dominio de los conceptos básicos generales del master y del área específica de estudio.



Propuesta metodológica en la que realice un diseño de la investigación, incluyendo trabajo de campo o recopilación de información secundaria, y se expliquen las técnicas de análisis aplicadas de entre las propuestas en el programa.



Análisis aplicado a un caso de estudio como resultado de la propuesta metodológica.

D. Metodología docente:



Trabajos tutorialmente dirigidos: para poseer, comprender y aplicar conocimientos teóricos y metodológicos, para desarrollar la capacidad de emitir juicios y recomunicar y desarrollar las habilidades de aprendizaje.



Durante la fase presencial, el alumno o alumna puede proponer un tutor o tutora para el proyecto de investigación de entre todos los y las profesoras que participan en el Programa. La asignación definitiva de tutores se realizará al finalizar el módulo presencial, una vez queden definidos los proyectos de investigación definitivos.

E. Sistema de evaluación El trabajo presentado como trabajo fin de master será sometido a defensa pública ante una comisión compuesta por tres profesores del cuerpo académico del master, en el que no podrá formar parte el director/a del trabajo. La calificación, que estará situada entre 1 y 10, tratará de evaluar el grado de adquisición de las competencias adquiridas durante la realización del master y que se recogen en la parte correspondiente de esta memoria. Todo ello se desarrollará en 12 créditos ECTS.

17

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTE 4.1

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

-

Páginas web de la Universidad Internacional de Andalucía (www.unia.es) Asistencia a Ferias y Salones de Educación nacionales e internacionales (Cualifica Oporto, Europostgrado Chile y Argentina Herramienta telemática Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, para el proceso de preinscripción y selección (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/) - Difusión a través de prensa

-

-

La Universidad Internacional de Andalucía pone al servicio de este Master una plataforma virtual para el apoyo a la docencia y la presentación de nuestro programa (accesible desde http://www.unia.es/content/view/917/171/). En ella se detallan los objetivos, características y estructura del programa. Se pone en conocimiento del alumno el profesorado, el cronograma y el material docente que servirá de base para su aprendizaje. Así mismo, se detalla la relación de tutorías de tesis doctorales y trabajos de investigación fruto de los programas anteriores, y que suponen una publicación de más de 100 estudios, 40 de los cuales permitieron la obtención del título de doctor en Agroecología. Por último, la página web se ofrece como medio de consultas, reclamaciones y seguimiento del programa de Master, y se detallan los procesos administrativos y de garantía de calidad. Así mismo, y como detallaremos posteriormente en el punto 5.3, existen una serie de relaciones estables con instituciones de enseñanza superior extranjeras que actúan como canales estables para la entrada de alumnos, y para la financiación y apoyo de sus trabajos de investigación, dada la escasa oferta de un título de postgrado en Agroecología como el que ofrecemos.

18

4.2. Acceso y Admisión Tienen alta preferencia para acceder a este master las siguientes titulaciones: Ingeniero Agrónomo y de Montes, licenciado en Veterinaria, en Biología y en Ciencias Ambientales, licenciado en Económicas, tecnología de los alimentos, Sociología, en Historia, Humanidades, en Antropología Social y Cultural, en Geografía o sus equivalentes/semejantes bajo la normativa propia del Espacio Europeo de Educación Superior. También tienen acceso a este master todas las ingenierías técnicas relacionadas con la agricultura, la ganadería o la silvicultura, especialmente los ingenieros técnicos agrícolas y los ingenieros técnicos forestales. La admisión de los estudiantes se realizará por la Comisión Académica del master en base a los siguientes criterios: 1. Valoración del expediente académico obtenido por el aspirante (nota media, valor 33.3 % de la calificación total) 2. Posesión de titulaciones y en general de formación en materias afines al Master (33,3 %) 3. Valoración de la experiencia profesional o de investigación que el aspirante pueda acreditar en materias afines al master (33,3%) 4. Dominio independiente nivel B1, según Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, del idioma inglés. En todo caso, se asegurarán los principios de igualdad de género y raza, capacidad y mérito en el proceso de selección. Se arbitrarán procedimientos específicos para facilitar y garantizar el acceso a la información de las personas con discapacidad. La web del máster cumplirá parámetros de accesibilidad y los espacios físicos empleados para la docencia y las prácticas serán igualmente accesibles (según la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad).

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Cada alumno contará con un Tutor Académico que lo asesorará y orientará durante el desarrollo completo del Master. Los estudiantes realizarán una entrevista presencial o virtual con la dirección del Master, quien le orientará sobre los asignaturas y materias en las que deben

19

matricularse según su perfil y la asignará un tutor académico, que supervisará su trabajo a lo largo del curso, autorizando también el trabajo de fin de master. Plan de Acogida: -

-

-

-

4.4

Acompañar al alumno de nuevo ingreso en el Máster en el proceso de incorporación en la Universidad Internacional de Andalucía. Dotarles de la información necesaria sobre el uso de los servicios más representativos para ellos: bibliotecas, instalaciones deportivas, medios informáticos y servicios de comedor y alojamiento en las distintas sedes de la Universidad. Dotarles de los conocimientos necesarios para el acceso a la plataforma del Campus Virtual de la UNIA (http://campusvirtual.unia.es/ ) Presentación del Programa de Master que van a cursar por parte de los coordinadotes del mismo, indicándoles aspectos que deben tener en cuenta al inicio de la mismo. Fomentar el conocimiento personal mutuo entre los estudiantes del programa con la finalidad de construir un espíritu de grupo.

Transferencia y reconocimiento propuesto por la Universidad

de

créditos:

sistema

Al no proceder de una titulación, oficial o propia anterior, no se contempla sistema de transferencia o reconocimiento de créditos, en consecuencia, sólo podrán ser objeto de convalidación, asignaturas, cursos, seminarios o materias que tengan un contenido y carga lectiva mayor o igual a las ofrecidas por el titulo oficial de máster, siempre que hayan sido cursadas en programas nacionales o internacionales de doctorado, o de máster oficial, o en el segundo ciclo de los planes de estudio conducentes a títulos oficiales de carácter nacional y validez en todo el territorio nacional conforme al Real Decreto 1497/1987. El número de créditos que asignen será el mismo que en el plan de estudios del máster contenga la asignatura materia curso o seminario por el que se pretenda convalidación, no pudiendo usar el excedente parcial de carga lectiva o créditos de origen en convalidación de otras asignaturas. Asimismo, podrán ser reconocidas aquellas materias de titulaciones propias de posgrado de cualquiera de las universidades participantes, de

20

temática afín a este Título y siempre que se den los requisitos establecidos en el Real Decreto 1497/1987 Los créditos correspondientes al trabajo de fin de máster no podrán ser compensados por convalidación. Las asignaturas, materias, cursos o seminarios convalidados mantendrán las calificaciones correspondientes a las asignaturas de origen. Si no existiese equivalencia con el sistema de calificaciones de origen, la calificación que se asignará por defecto será de 5.

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas. 5.1.1. Organización académica Estructura y composición de los órganos de coordinación académica La Comisión Académica de Master será del Master y estará compuesta por: • 1 representante de la Universidad • 1 representante de la Universidad • 1 representante de la Universidad • 1 representante de la Universidad • 1 representante de la Universidad

la responsable de la coordinación Internacional de Andalucía de la Universidad de Almería de Jaén Pablo de Olavide de Santiago

El nombramiento del CAM tendrá una duración dos años y sus funciones serán: 1. Proponer la selección de los estudiantes que hayan solicitado acceder al master 2. Proponer la distribución de los fondos del master 3. Asignar un tutor a cada uno de los estudiantes admitidos 4. Velar por el funcionamiento de las actividades académicas del Master 5. Decidir sobre la planificación docente de cada edición del Master. 6. Liderar los procesos de garantía de calidad del Master 7. Promover y apoyar la movilidad de estudiantes y profesores

21

8. Otras funciones de coordinación y dirección que le sean conferidas por la Comisión de Estudios de Postgrado Las labores de coordinación efectiva y convocatoria de la comisión académica corresponderán al director o directora del master: este será elegido por la citada comisión académica de entre sus miembros con carácter rotatorio por periodos de un curso académico. No obstante, atendiendo a criterios de eficacia en la coordinación e intercambio de información, se podrá prorrogar el mandato de un director o directora por un máximo de tres años. Dado que este master puedde tener hasta tres sedes distintas para cada uno de sus tres itinerarios: agricultura, ganadería y silvicultura, el representante de la universidad que cobija cada uno de los mencionados itinerarios será el coordinador de la impartición de dicho itinerario. El director o directora formará parte, a tíutlo informativo, de la comisión de seguimiento que se establecerá en el convenio que da cobertura a este master interuniversitario.

5.1.2. Estructura académica: El master se estructura en 3 partes diferenciadas. La primera corresponde a las enseñanzas básicas que el alumno deberá cursar obligatoriamente. Esta parte se divide a su vez en 3 Módulos diferenciados y correspondientes a los grandes campos temáticos que el alumno debe conocer y dominar. El grueso de tales conocimientos serán comunes a todos los alumnos matriculados, salvo el Módulo II, donde se agrupan 3 itinerarios distintos de los que el alumno deberá elegir uno: agricultura, ganadería o silvicultura ecológicas, que determinarán la especialización o mención que acompañará al master. En total, la carga lectiva de esta parte es equivalente a 42 créditos ECTS (13 del Módulo I y 12 del Módulo III, ambos obligatorios y 17 del Módulo II a elegir entre los 3 itinerarios propuestos) La segunda parte consistirá en cursar varios asignaturas optativas sobre materias o temáticas horizontales que permitan al alumno recibir una formación complementaria tanto de carácter general como particular, en relación esta última al itinerario elegido. De las distintas posibilidades, el alumno elegirá un número mínimo de asignaturas equivalentes a 6 créditos de entre los 18 ofertados. Cada curso académico, la universidad Coordinadora, en el plazo de solicitud de admisión, hará pública las Guías Docentes correspondientes a cada Módulo, en la cual constarán las asignaturas o partes de ellas que se impartan en inglés.

22

La tercera y última parte del master corresponde a la realización de un trabajo fin de master que supondrán la consecución de 12 créditos ECTS.

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS en módulos

Módulo

Número de créditos

I Conceptos y principios de agroecología Subtotal Módulo I Itinerarios II Agricultura

Asignaturas

Con 3 créditos Con 4 créditos

1; 2; 3 4

Con 2 créditos Con 3 créditos

9.1; 10.1; 11.1; 12.1 7.1; 8.1; 13.1

Con 2 créditos Con 3 créditos Con 4 créditos

7.2; 8.2; 9.2; 10.2;13.2 12.2 11.2

Con 1 crédito Con 2 créditos Con 3 créditos

7.3 9.3; 11,3 5,3; 6.3; 8.3; 10.3

Con 3 créditos Con 4 créditos Con 5 créditos

12 13 14

Con 3 créditos

6 asignaturas

Subtotal Módulo II- agric II- Ganadería Subtotal Módulo II-Gan II-Forestal Subtotal Módulo II- For III Aspectos Soc. e Inst. Subtotal Módulo III Optativas Subtotal Optativas Trabajo fin de master Total

Créditos Totales 9 4 13 8 9 17 10 3 4 17 1 4 12 17 3 4 5 12 18 18 12 106

PROPUESTA DE MATERIAS Y ASIGNATURAS

Módulo I: Conceptos y principios de Agroecología. •

Asignatura 1: Agroecología: Bases ecológicas y Agronómicas (3 créditos) 23

• • •

Asignatura 2: Bases sociales y económicas de la Agroecología (3 créditos) Asignatura 3 Ecología Política y políticas públicas para la sostenibilidad agraria (3 créditos) Asignatura 4: Métodos y técnicas de trabajo en Agroecología (4 créditos)

Módulo II: Agricultura, ganadería y silvicultura ecológicas. (17 créditos) El alumno deberá elegir entre tres itinerarios distintos: Agricultura ecológica: Se cuenta con: • • • • • •



Asignatura 5.1: Sanidad Vegetal (3 créditos) Asignatura 6.1: Técnicas de manejo en AE (Diseño de la rotación, fertilización y prácticas de fomento de la biodiversidad) (3 créditos) Asignatura 7.1: Diseño de agroecosistemas sustentables I: Sistemas herbáceos de secano y regadío. (2 créditos) Asignatura 8.1: Diseño de agroecosistemas sustentables II: Sistemas frutales de secano: olivar, vid, almendro… (2 créditos) Asignatura 9.1: Diseño de agroecosistemas sustentables III: Sistemas hortícolas al aire libre y bajo plástico (2 créditos) Asignatura 10.1: Diseño de agroecosistemas sustentables IV: Sistemas frutales de regadío: cítricos, frutales de hueso, de pepita, subtropicales. (2 créditos) Asignatura 11.1: Agroindustria (3 créditos)

Ganadería ecológica: • • • • • • •

Asignatura 5.2.: Bases ecológicas de la ganadería ecológica (comportamiento animal) (2 créditos) Asignatura 6.2.: El pastoreo, la carga ganadera y la producción de forrajes (2 créditos) Asignatura 7.2.: Diseño de programas de alimentación animal (2 créditos) Asignatura 8.2.: Manejo reproductivo y técnicas de selección genética (2 créditos) Asignatura 9.2.: Bases de la sanidad animal. Métodos de prevención y curación (4 créditos) Asignatura 10.2.: Diseño de agroecosistemas ganaderos sustentables.(3 créditos) Asignatura 11.2: Agroindustria (2 créditos)

Silvicultura ecológica:

24

• • • • •

• •

Asignatura 5.3.: Usos y aprovechamientos del monte en contexto histórico. La gestión agrosilvopastoril integrada (3 créditos) Asignatura 6.3.: Introducción a la silvicultura y certificación de la gestión forestal sostenible (3 créditos) Asignatura 7.3.: Economía ambiental del monte (1 crédito) Asignatura 8.3.: Silvicultura: sistemas agrosilvopastoriles y otros aprovechamientos. Sistemas pastables extensivos (3 créditos) Asignatura 9.3.: Valorización de la madera para su uso en la construcción y restauración de edificios en el medio rural. Valorización de los productos del monte y aprovechamiento de la biomasa forestal (2 créditos) Asignatura 10.3.: Herramientas para la organización sustentable del monte. Planificación participativa. (3 créditos) Asignatura 11.3.: Cambio global, gestión hídrica y silvicultura (2 créditos).

Módulo III: Aspectos socioeconómicos e institucionales •

Asignatura 12: Certificación, trazabilidad y seguridad alimentaria. Normativa de la producción ecológica. Normativa de la transformación y elaboración de los alimentos ecológicos. La calidad y trazabilidad de los alimentos ecológicos. La certificación como garantía de sostenibilidad. (3 créditos)



Asignatura 13: Economía de las producción y comercialización ecológicas (4 créditos)



Asignatura 14: Planificación agroecológica (5 créditos)

y

evaluación

de

la

transición

Optativas: El alumno/a deberá elegir entre 6 asignaturas diferentes un total de 2 asignaturas por un valor de 6 créditos. Las asignaturas ofertadas son los siguientes: • • • • • •

Bases de la conservación de los recursos genéticos (3 créditos) Estrategias de distribución y promoción del consumo (3 créditos) Residuos Agrícolas y agroindustriales y su transformación en fertilizantes (3 créditos) Apicultura ecológica (3 créditos) Avicultura ecológica (3 créditos) Homeopatía (3 créditos)

25

La secuencia de esta fase presencial sería la siguiente, establecida de acuerdo a una asignatura tipo de 3 créditos, compuesta de clases teóricas, clases prácticas, consistentes en visitas de campo o prácticas en el aula, y en actividades dirigidas; éstas podrán consistir en un seminario en el que se debatan cuestiones relevantes sobre la materia. Esta actividad tiene como objetivo presentar a los alumnos debates actuales relacionados con la temática del Asignatura. Metodología docente: cada asignatura se desarrollará a través de las actividades lectivas, prácticas y de evaluación, operando ya sea en grupos plenarios, en subgrupos o individualmente. Para ello se utilizarán el aula de teoría, las aulas de seminario y trabajo en grupos y el aula virtual. En estos escenarios, se utilizarán como herramientas educativas: •

a) Unidades de estudio independientemente, es decir, formas de estrategia y organización del estudio autónomas, propias de cada alumno o grupo de alumnos, para el tratamiento de un tema encomendado.



b) La participación en las actividades comunes, como espacio de reflexión, producción y puesta a prueba colectiva e individual de resultados parciales o finales de los ejercicios propuestos. Estas actividades incluirán asimismo prácticas y visitas de campo.



c) Lecturas dirigidas, bajo la forma de documentos propios y artículos científicos, orientados sobre la base del contenido del curso, proporcionados por el docente.

• •

d) Sesiones de tutoría y orientación individual. e) Docencia virtual mediante la utilización de recursos on-line y de la información contenida en un pen-drive con la totalidad de los contenidos y lecturas del curso.

Evaluación: La calificación final del master será resultado de la media ponderada de las distintas calificaciones obtenidas por el alumno/a en los diferentes módulos y en el trabajo fin de master. Para la evaluación de los módulos, con carácter general, se tendran en cuenta los siguientes criterios: - Grado de participación en los debates planteados en el aula y en las demás actividades realizadas (conferencias, charlas, seminarios). - Capacidad de comprensión de la materia.

26

-

Capacidad de expresión oral y escrita de ideas complejas. Capacidad de defender con criterio una argumentación.

El trabajo fin de máster será defendido por parte del/a alumno/a ante una comisión de evaluación compuesta por tres profesores del master, sin que pueda formar parte del mismo el director o directora del trabajo. Dicha defensa podrá ser presencial o virtual, mediante videoconferencia o métodos similares, de acuerdo con las convocatorias que la comisión de postgrado establezca anualmente.

Programación semanal del master en Agricultura, Ganadería y Silvicultura Ecológicas Asignatura Semana 17-23 Asignatura 1 (Obligatoria) Enero Agroecología: Bases ecológicas y Agronómicas 24-30 Asignatura 2 (Obligatoria) Enero Bases sociales y económicas de la Agroecología 31-6 Asignatura 3 (Obligatoria) Ene/Feb Ecología Política y políticas públicas para la sostenibilidad agraria 7-13 Asignatura 4 (Obligatoria) Febrero Métodos y técnicas de trabajo en Agroecología 14-20 Itinerario de Agricultura Asignatura 5 (Obligatoria) Febrero Sanidad Vegetal 21-27 Asignatura 6 (Obligatoria) Febrero Técnicas de manejo en Agricultura Ecológica 28-6 Asignaturas 7 y 8 (Obligatorias) Feb/Marz Diseño de agroecosistemas sustentables I y II 7-13 Asignaturas 9 y 10 (Obligatoria) Marzo Diseño de agroecosistemas sustentables III y IV 14-20 Asignaturas 10 y 11 (Obligatoria) Marzo Diseño de agroecosistemas sustentables IV y Agroindustria 21-27 Asignaturas troncales Marzo Asignatura 12 (Obligatoria) Certificación, trazabilidad y seguridad alimentaria 28-3 Asignatura 13 (Obligatoria) Marz/Abr Economía de las producción y comercialización ecológicas 4-10 Asignatura 13 (Obligatoria)

27

Abril

11-17 Abril 18-24 Abril 25-29 Abril Mayo Setiembre Setiembre o Diciembre

Economía de las producción y comercialización ecológicas y Asignatura 14 (Obligatoria) Planificación y evaluación de la transición agroecológica Asignatura 14 (Obligatoria) Planificación y evaluación de la transición agroecológica Asignaturas Optativas Asignaturas Optativas Elaboración del trabajo fin de master

Defensa del trabajo fin de master

Tabla resumen de la distribución de horas para las distintas actividades: (asignatura tipo de 3 créditos correspondiente a una semana) Distribución de horas Horas Otras (tutorías, Horas en créditos ECTS (1 presenciales evaluación, horas de totales crédito= 25 horas) estudio, aula virtual) Clases teóricas 15 15 Clases prácticas 10 10 Seminarios 2 2 4 Tutorías 2 2 Evaluación 2 2 Actividades dirigidas 10 10 y aula virtual Horas de estudio de 17 17 teoría Horas de estudio de 15 15 prácticas Total 31 44 75 La distribución horaria del Asignatura quedaría de HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES 9:00 – Clase Clase Clase 11:00 teórica teórica teórica Descanso Descanso Descanso Descanso 11:30Clase Clase Clase 14:30 teórica teórica teórica

28

la siguiente manera: JUEVES VIERNES Clase práctica Descanso Descanso Clase 11:30práctica 13:30 Evaluación

16:30 – 18:30 19:00 – 21:00

Horas de estudio Horas de estudio

Horas de estudio Horas de estudio

Tutorías Horas de estudio

Clase práctica Clase práctica

Horas de estudio Horas de estudio

A ello habría que añadir:

El trabajo de Fin de Master (12 créditos) Para obtener el título de Master el alumno debe presentar un trabajo fin de master, producto de un estudio realizado durante el tiempo que transcurre desde el inicio del curso hasta el estipulado para presentar los trabajos. Los trabajos que se presenten tienen que estar relacionados con los temas generales que se imparten en el master o aquellos del itinerario escogido por los estudiantes. Cada alumno tendrá un director del trabajo que deberá ser profesor del master. Así mismo, el alumno podrá tener un tutor, miembro del cuerpo de profesores del master, en caso de que el director elegido no pertenezca a dicho cuerpo. Los trabajos pueden versar sobre los siguientes aspectos: -

-

-

Estudios de explotaciones o grupo de explotaciones ecológicas donde los alumnos a la vez que realizan prácticas, hacen estudios del comportamiento de las unidades, describen procedimientos, etc., a la vez que aplican diferentes metodologías de indagación y análisis aprendidas en el curso. Análisis comparativos de explotaciones ecológicas y convencionales comparando sus parámetros productivos, económicos, ecológicos y sociales. Diagnósticos poblacionales de cultivos, o zonas, donde a partir de ellos se hagan propuestas de desarrollo rural. Estudios de formas de organización de los productores de mercado y consumo. Investigaciones experimentales o no experimentales sobre factores que influyen en la producción, industria o mercado de la producción ecológica.

Todos los trabajos deberán tener el visto bueno de la dirección académica del master.

29



Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia para los títulos de Master.

TIPO DE MATERIA

CRÉDITOS

Formación básica Obligatorias

42

Optativas

18

Prácticas externas Trabajo fin de master Máster

12

CRÉDITOS TOTALES

60

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

5.3. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida Las Universidades andaluzas han realizado y continúan realizando un amplio esfuerzo de inversión y coordinación en la elaboración de planes de estudio que permitan y favorezcan la movilidad de los estudiantes. En general, los alumnos podrán acogerse al plan de becas de movilidad de las universidades participantes o, en su caso, a las convocatorias oficiales de becas que la administración autonómica o estatal pudieran ofertar para estos fines.

30

Al mismo tiempo, la Universidad Internacional de Andalucía cuenta con un sistema de becas que permite no sólo la movilidad de estudiantes dentro de España, sino la movilidad de estudiantes provenientes de dentro y fuera de Europa, especialmente de Iberoamérica y el norte de África. La Universidad Internacional de Andalucía, dispone de alojamiento para docentes y estudiantes, facilitándose la movilidad de los estudiantes y su acogida. La Comisión Académica del Master vigilará y garantizará la plena movilidad de los estudiantes propios y de acogida. Para ello se destinarán recursos a facilitar la movilidad de los estudiantes del master a otras Universidades e Instituciones nacionales e internacionales, en las que por su prestigio, sea conveniente la movilidad cara a completar su formación académica. En este sentido se facilitará el reconocimiento académico de los créditos cursados. Igualmente la Comisión Académica prestará especial atención a la acogida de estudiantes extranjeros especialmente de países iberoamericanos, del norte de África y europeos. 5.4. Resultados Master

de

aprendizaje

transversales/genéricas

del

• Instrumentales a) Capacidad de análisis y síntesis. El alumno debe adquirir paulatinamente la capacidad de analizar los contenidos explicados en clase y las lecturas realizadas, así como la capacidad de sintetizar dichos contenidos para su posterior estudio. b) Capacidad de organización y planificación. Para el correcto desarrollo de las asignaturas será fundamental la capacidad de organización y planificación del alumno. Éste deberá organizar todas las actividades que debe desarrollar, calibrar el tiempo a invertir en cada una de ellas y planificar el conjunto de los trabajos que debe realizar para todas las asignaturas que curse, dando cabida a posibles imprevistos. c) Comunicación oral y escrita. La comunicación oral y escrita se considerará uno de los resultados del aprendizaje básicos y fundamentales que debe adquirir el alumno. Esta capacidad de comunicación se refiere tanto a los ejercicios formales como a cualquier tipo de intervención en clase. Esta competencia hace

31

d)

e)

f)

g)

h)

referencia tanto a la corrección demostrada en la comunicación como al tono y a la sensibilidad con que se transmiten ideas. Capacidad de comunicación y exposición en público de contenidos teóricos, empíricos y procedimentales. El alumno debe no sólo asimilar, criticar o rehacer los contenidos y procedimientos, sino también transmitirlos a los demás, tanto a los compañeros en el desarrollo de este proceso formativo, como a otro alumnado y público en general. Las exposiciones individuales o de grupo, así como los textos escritos, son los mecanismos a través de los cuales se desarrolla tal capacidad. Capacidad de participar activamente en discusiones de grupo y debatir. Ello se presenta como una necesidad habida cuenta de la metodología y dinámica de los diferentes asignaturas, y constituye un objetivo imprescindible para el posterior desarrollo profesional del maestrando, proceda de cualquier ámbito, tanto docente, investigador como profesional de otro tipo. Capacidad de gestionar la información. Refiere no sólo al análisis, síntesis y planificación sino también a la localización e identificación de la misma. Todo ello debe habilitar igualmente para el posterior uso y óptimo aprovechamiento de los materiales, contenidos e ideas adquiridos una vez finalizada la maestría, tanto en la realización la tesis de master como en el desempeño profesional subsiguiente. Aprendizaje autónomo. El alumnado debe desarrollar la capacidad de aprender por sí mismo, una vez desplegadas las habilidades desglosadas anteriormente, haciendo uso de las fuentes de datos, bibliográficas y de otro tipo. Especialmente debe haber asimilado y desarrollado como hábitos la adquisición de conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la búsqueda de conocimiento y la inserción en redes de comunicación a través de Internet y otros medios tecnológicos de interrelación social para la investigación. Resolución de problemas y toma de decisiones. Una de las resultados del aprendizaje fundamentales para asegurar el éxito del alumno en la realización de este curso será su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. Con ello nos referimos no sólo a cuestiones y problemas concretos sino a todo lo relacionado con la capacidad de reacción ante cualquier imprevisto que pudiera surgir. Así, un cambio en la planificación inicial, la búsqueda de recursos alternativos, o bien la gestión de la información facilitada por el profesor de forma autónoma.

32

• Personales a) Razonamiento crítico. Una de las cuestiones más importantes y perseguidas en la Universidad debe ser la búsqueda del razonamiento crítico. Refiere ello tanto a los textos obligatorios o recomendados, a las lecturas que por propia iniciativa pueda llevar cabo y a los contenidos, razonamientos y argumentaciones expuestos por los profesores y los compañeros del asignatura. b) Reconocimiento de la pluralidad y la diversidad. Entendidas tanto en lo relativo al ámbito científico, a la diversidad de planteamientos teóricos y metodológicos y a la consideración no dogmática del pensamiento, como a las diferentes culturas, sociedades y grupos sociales y sus formas de entender la sociedad y la naturaleza. c) Compromiso ético. Entre los resultados del aprendizaje personales que se valorarán en el desarrollo de esta materia, se encuentra el compromiso ético del alumno. Esto hace referencia tanto a su compromiso con la disciplina en cuestión como con su comportamiento general ante las distintas cuestiones planteadas en clase. Así mismo, este compromiso está relacionado con la actitud para con los demás compañeros y con los deberes adquiridos al cursar la materia. •

Sistémicas

a). Creatividad. El alumnado debe tener la predisposición a cuestionar lo dado y a buscar formas innovadoras de explorar, entender y explicar los hechos. Lo mismo es predicable de la tarea de transferir los resultados de la investigación y de implicarse en la aplicación de los resultados de las investigaciones y en la aportación de los conocimientos y capacidades técnicas propias a los colectivos sociales. b). Conocimiento de otras culturas y formas de relacionarse con el medio y manejarlo. Como una manera de entender la pluralidad y complejidad de la realidad del Planeta y de la propia sociedad, de ubicar los hechos en sus contextos y de desarrollar tanto un corpus de conocimiento como una perspectiva relativista cultural b) Adaptación a nuevas situaciones. El conocimiento de la diversidad cultural y social y la adquisición de una perspectiva relativista serán a su vez una herramienta útil para enmarcar la capacidad de trabajar en diversos lugares. Pero dicha adaptación refiere igualmente a la habilidad para indagar e intervenir en situaciones y condiciones diferentes y cambiantes, habida cuenta de la rapidez de los cambios en los contextos contemporáneos. Se trata por tanto de desarrollar la capacidad de adaptación al cambio. c) Motivación por la calidad. El alumnado ha de situarse en la perspectiva de la realización de una actividad de calidad y en la dinámica de la

33

evaluación de los procesos y resultados de la misma de la perspectiva del rigor y la excelencia.

5.5. Descripción detallada de las asignaturas o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

MÓDULO I: Concepto y principios de Agroecología. Asignatura 1: Agroecología: Bases ecológicas y Agronómicas (3 créditos) Director/a del asignatura: Dr. D. Antonio Gómez Sal Profesores/as participantes 1. Dr. D. Antonio Gómez Sal 2. Dr. D. Roberto García Ruiz 3. Dr. Xavier Sanz Resultados y objetivos del aprendizaje: Los resultados del aprendizajes transversales o genéricos se consideran comunes a todas las asignaturas del master. Resultados del aprendizaje específicas: • Cognitivos (Saber): 1) Conocimiento de la estructura de los agroecosistemas, identificando los elementos que generan biodiversidad funcional y son la base de la sustentabilidad del sistema. 2) Conocimiento de las bases ecológicas del funcionamiento de los agroecosistemas. 3) Conocimiento de los procesos agroecológicos que ocurren en los suelos agrarios, profundizando en el papel de los organismos del suelo en el reciclaje de los nutrientes y de la materia orgánica. 4) Conocimiento y aplicación de las bases ecológicas para un adecuado manejo de la flora arvense. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Capacidad para diseñar agroecosistemas que aúnen capacidad de producir alimentos y/u otros bienes y servicios, con un alto grado de resiliencia y autonomía. 2) Aportar criterios que permitan a los alumnos evaluar y proponer técnicas de manejo de los cultivos que redunden en la mayor sustentabilidad de los agroecosistemas.

34

3) Capacidad para reconocer y evaluar la estructura de los agroecosistemas, y especialmente la biodiversidad funcional. 4) Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas y de Internet aplicados al diseño de agroecosistemas sustentables. Objetivos: Dotar al alumno del conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de los agroecosistemas, mostrando sus características esenciales en términos de la dinámica de sus flujos de materiales y energía. Programa resumido del asignatura (indicar parte teórica y práctica): Clases teóricas: 1. Estructura y funciones de los agroecosistemas. 2. Productividad de los agroecosistemas. Flujos de materiales (nutrientes y agua) y de energía. 3. Ecología de suelos. Profundización en los ciclos de nutrientes. 4. Introducción a la biodiversidad. Ecología del paisaje. Concepto de Biodiversidad funcional. 5. Bases ecológicas del manejo de la flora arvense en los agroecosistemas. 6. Estructura y funciones de agroecosistemas de alto valor ecológico en áreas mediterráneas. Clases prácticas: Visita de campo: Vista a un agroecosistema singular, la dehesa mediterránea, donde se puede ejemplificar lo aprendido en la parte teórica. Se visitaría una dehesa ecológica en la Comarca de Los Pedroches (Córdoba). Alternativamente se visitaría una explotación hortofrutícola ecológica en la Sierra de Segura que constituye un sistema de gran complejidad. Actividades dirigidas: •

Seminario: se realizará un seminario monográficamente dedicado al reconocimiento y evaluación de la biodiversidad en un área definida mediante foto aérea, identificando aquellos elementos estructurales de importancia para la sustentabilidad agraria.

Bibliografía: Alexander, M. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. AGT Editor. México. (Hay versiones en inglés anteriores y posteriores)

35

Altieri, M. A. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL (ed.). Santiago de Chile. Altieri, M.A., Liebman, M. (eds.) 1988. Weed Management in Agroecosystems: Ecological Approaches. CRC Press. Florida. Burel, F., Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones Mundi-Prensa. Carroll, C.R., Vandermeer, J.H., Rosset, P.M. (eds.) 1990. Agroecology. McGraw-Hill. New York. Gliessman, S.R. 1997. Agroecology. Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Ann Arbor Press. Chelsea. Liebman, M., Mohler, C.L. and Staver, C.P. 2001. Ecological management of agricultural weeds. Cambridge University Press, Cambridge, UK. pp: 532. Nicholls, C., Altieri, M.A. y Sánchez, J. 1999. Manual práctico de control biológico para una agricultura sustentable. University of California, Berkeley.

Asignatura 2: Bases sociales y económicas de la Agroecología (3 créditos, obligatorio) Director/a del asignatura: Manuel Delgado Cabeza Profesores/as participantes: 1) Rufino Acosta Naranjo 2) Manuel González de Molina 3) Esther Velázquez Alonso 4) Miguel Gual 5) Manuel Delgado Cabeza Resultados y objetivos del aprendizaje: Los resultados del aprendizaje transversales o genéricos se consideran comunes a todas las asignaturas del master Resultados de aprendizaje específicas: • Cognitivos (Saber): 5) Conocer el nuevo paradigma ecológico de la Ciencia y el estado del arte de la Antropología, Historia, Sociología y Economía ecológicas y los temas fundamentales de estas subdisciplinas. 6) Conocer las formas históricas de relación humanos-entorno, los diferentes procesos de apropiación de la naturaleza y creación de agroecosistemas y las formas de metabolismo social.

36

7) Conocer el papel de las culturas y el conocimiento local en la creación y mantenimiento o destrucción de los agroecosistemas, así como algunos de los sistemas históricos y contemporáneos más significativos en cuanto a la producción agraria, ganadera y forestal. 8) Conocer las estructuras y procesos fundamentales que caracterizan la economía y la sociedad contemporánea, así como la situación ambiental del Planeta, lo que ayudará a comprender los factores sociales que intervienen en el manejo de los recursos naturales. 9) Conocer los procesos y características fundamentales de la sociedad rural y la agricultura española 10) Conocer los temas fundamentales de los que se ocupa la Economía ecológica, los indicadores de sostenibilidad, métodos de valoración y criterios económico-ecológicos para la gestión de los recursos. 11) Conocer las posibilidades y limitaciones de los diferentes enfoques económicos para avanzar hacia una sociedad más sostenible ambientalmente y justa socialmente. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 5) Saber identificar las distintas aproximaciones y enfoques de las Ciencias Sociales respecto al manejo de los recursos naturales. 6) Saber identificar y analizar las formas sociales y económicas de apropiación de la naturaleza y manejo de los recursos para la producción agraria, ganadera y forestal. 7) Tener capacidad para sintetizar y transmitir los conceptos, problemáticas sobre las formas sociales y económicas de manejo de los recursos y las distintas perspectivas científicas para su abordaje. 8) Utilizar los conceptos y metodologías propios de la economía ecológica y evaluar la sostenibilidad económico-ambiental de un territorio a diferentes escalas (internacional, nacional o regional) y sectores (agrario, urbano e industrial). 9) Analizar las posibilidades y limitaciones de los indicadores de sostenibilidad económico-ecológica débil (ahorro genuino) y fuerte (análisis de flujos de energía y materiales, huella ecológica, etc.). 10) Estimar el impacto total sobre los agroecosistemas y los modelos alimentarios del uso de recursos como el agua (agua virtual) o la energía (balances energéticos). 11) Combinar un enfoque generalista y transdisciplinar en el planteamiento de los asuntos, con un análisis especializado para resolver problemas a menor escala.

37

Objetivos Esta asignatura introduce a los alumnados en los conceptos básicos de los marcos teóricos de las Ciencias Sociales, tanto clásicos como modernos, aplicados desde la Agroecología. Las clases se orientarán al conocimiento de conceptos y herramientas clave en el estudio del sistema agroalimentario, como la Antropología ecológica, Historia ambiental, Sociología medioambiental y Economía Ecológica. Al final, el alumnado deberá también conocer y manejar las aproximaciones más relevantes de las teorías sistémicas y de metabolismo social y las propuestas de estudio de los diferentes estilos de agricultura con objeto de ser capaz de desarrollar modelos de análisis y de investigación sobre el cambio social agroecológico. Se trata así mismo de que los estudiantes sean capaces de analizar y valorar la sostenibilidad de los sistemas y los territorios y llevar a cabo una valoración económica ecológica de los procesos de producción. Contenidos Clases teóricas 1) El paradigma ecológico y las Ciencias Sociales. Antropología Ecológica, Sociología Medioambiental e Historia Ambiental: hacia una Ecología de la diferencia. El pluralismo epistemológico. La variabilidad cultural en las relaciones humanos naturaleza, las enseñanzas de otras culturas y el relativismo cultural. 2) Culturas y medio ambiente, una aproximación antropológica e histórica. Naturaleza y cultura, una dicotomía socialmente construida. Coevolución biótica y social. De los ecosistemas a los agroecosistemas. De los sistemas de energía alimentaria paleotécnicos a la agricultura industrial. La racionalidad ecológica de las culturas campesinas. El metabolismo social, relaciones entre la sociedad y la naturaleza. 3) La cuestión ecológica en las sociedades contemporáneas. El uso industrial de los recursos. La sociedad del riesgo. La modernización reflexiva. Los movimientos sociales y la agenda ambiental. La asignación de responsabilidades Norte y Sur. La perspectiva del cambio social para la Agroecología. 4) Evolución de la sociedad rural. La nueva ruralidad. El papel de la agricultura en la sociedad posfordista. Agricultura y sociedad rural en España. Sociología de la agricultura y los agricultores. Comunidades locales, agricultura y medio ambiente. Los agroecosistemas tradicionales. El conocimiento local. Sistemas Alimentarios Localizados. La construcción de modelos sociotécnicos para un análisis de transiciones sociales hacia un sistema agroalimentario sustentable.

38

5) Enfoques teóricos e históricos de las relaciones economía-medio ambiente. Economía ambiental: métodos de valoración. Economía ecológica: principios e instrumentos. Indicadores de sostenibilidad económico-ecológica. 6) Valores ambientales de la agricultura, valores económicos del medio ambiente. El metabolismo de los sistemas económicos: agrarios, urbanos e industriales. Economía del sistema alimentario. Las producciones ecológicas y el mercado. 7) Criterios e instrumentos económico-ecológicos de gestión de los recursos: agua y energía. El marco institucional y el proceso de análisis y toma de decisiones en Economía Ecológica. Clases prácticas: 1) Estudio de caso en aula: El proceso de transición de la agricultura tradicional a la agricultura industrializada en agroecosistemas de la Península Ibérica: la dehesa (y el olivar). Se planteará una consideración de los aspectos sociales, culturales, económicos, tecnológicos y de los saberes. 2) Selección de lecturas y debate general (en grupos reducidos) sobre los siguientes temas (elegir uno o cambiar cada año): -Los límites ecológicos y sociales del crecimiento. -El potencial ecológico de los manejos tradicionales y sus limitaciones o inaplicabilidad actual. -Las bases sociológicas/alianzas en las sociedades urbano-industriales para la agricultura ecológica -Los Sistemas Alimentarios Localizados, sociología y economía. 3) Aplicaciones específicas de los balances energéticos de la agricultura 4) Análisis de casos prácticos sobre valoración monetaria y pagos por servicios ambientales en agroecosistemas. Actividades dirigidas Seminario: Asunto económico-ecológico controvertido para aplicar las herramientas. BIBLIOGRAFÍA Acosta, R. (2001): Los entramados de la diversidad. Antropología social de la dehesa, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz. Acosta, R. (2009): “La biodiversidad en la agricultura”. En Juan Maestre, Alba González y Ángel Casas (eds.) 2007. Nuevas rutas para el desarrollo en América Latina. Experiencias globales y locales, Ciudad de México, Editorial Universidad Iberoamericana, pp. 234-255

39

Aguilera, F. y V. Alcántara, (comps.), (1994): De la economía ambiental a la economía ecológica, Barcelona Icaria. Alonso, L. E. (2005): La era del consumo, Madrid: Siglo XXI de España Editores. Camarero, L.A. (Coord.) (2006) Medio ambiente y sociedad: Elementos de explicación sociológica. Madrid, Thomson. Camarero, L.A. y M.T. Gonzalez Fernández (1999): “Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad”. Política y Sociedad, 31. pp. 55.68. Ayres, R.U. y L.W. Ayres, (eds.), (2002): Handbook of Industrial Ecology, Cheltenham, Edward Elgar. Azqueta, D, (2002): Introducción a la economía ambiental, Madrid, McGraw-Hill. Azqueta, D; A. Ferreiro, (eds.), (1994): Análisis económico y gestión de los recursos naturales, Madrid, Alianza. Beck, U. (2002), La sociedad del riesgo global, Madrid: Siglo Veintiuno de España. Braudel, F. (1984): La historia y las ciencias sociales, España, Alianza. Campos. P. (1982): Economía y energía de la dehesa extremeña, Madrid, MAPA. Campos, P., A. Caparros, J. L. Oviedo y P. Ovando (2008) “La renta ambiental de los bosques”. Arbor Vol CLXXXIV, No 729. Carpintero, O. (2005): El metabolismo de la economía española: Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Lanzarote, Fundación César Manrique. Castells, M. (2001): La Era de la Información Vols. I, II y III, México,Distrito Federal, Siglo XXI Editores. Common, M. y S. Stagl (2005): Ecological economics: An introduction, Cambridge University Press. Daly, H.E; Cobb, Jr, (1989): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México, Fondo de Cultura Económica. Descola, Ph. y Pálsson, G. (Coords.) (2000): Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI, pp. 11-33. Ellen, R y K. Fukui (eds.), (1996): Redefining nature. Ecology, culture and domestication, Oxford-Washintong, Berg. Erickson, J. Daly, H. y J. Farley, (2003): Ecological economics: Workbook for Problem-based Learning, Island Press. Escobar, A. (2005): Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia, Bogotá, ICANH. Funtowicz, S. O. Ravetz, J.R. (2000): La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria. Garrido, F., González de Molina, M., Serrano, J. L. y Solana, J. L. (eds.): El paradigma ecológico en las ciencias sociales, Barcelona, Icaria.

40

Georgescu-Roegen, N. (2007): Ensayos bioeconómicos. Edición de Óscar Carpintero, Madrid, Los Libros de la Catarata. Gómez Benito, C. (2008): “Aproximación a la sociología de la alimentación”, Distribución y Consumo Enero-Febrero 2008. González de Molina, M. y G. Guzmán Casado, (2006): Tras los pasos de la insustentabilidad, Barcelona, Icaria. Guzmán, G. et al. (ed,) 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible, Madrid, Mundiprensa. Hervieu, B. (1999): Los campos del futuro, Madrid, MAPA. Hollis, M. (2002): The philosophy of social science : An introduction, Cambridge ; New York, N.Y., Cambridge University Press. Latour, B. (1992): Ciencia en acción, Barcelona, Labor. Martínez Alier, J., (1992): De la economía ecológica al ecologismo popular, Barcelona Icaria. Martínez Alier, J., Ropke, I. (eds.), (2008): New Developments in Ecological Economics, Chentelham, Edward Elgar Martínez Alier, J., y J. Roca, (2000): Economía ecológica y política ambiental, México, FCE. Matthews, E., et al. (2000): The Weight of Nations. Material Outflows from Industrial Economies, Washington, World Resources Institute. Munda, G. (2007): Social-Multiciriteria Evaluation for a Sustainable Development, Springer Verlag. Berlin. Naredo, J. M., (1987): La economía en evolución, Madrid, Siglo XXI (3ª edición, 2003). Naredo, J.M. (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Madrid, Siglo XXI. Ploeg, J.D. van der; (2003) The Virtual Farmer. Royal Van Gorcum, Assen. Rappaport, R. (1987). Cerdos para los antepasados, Madrid, Siglo XXI. Redclift, M. y Woodgate, G. (2002): Sociologia del medio ambiente: una perspectiva internacional, Málaga, Editorial Macgraw Hill España. Ritzer, G. (2008): La McDonalización de la sociedad, Madrid, Editorial Popular. Sevilla Guzmán, E. (2006): De la Sociología Rural a la Agroecología, Barcelona, Toledo, V. y González de Molina, M. (2007), “El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”, en F. Garrido, M. González de Molina, J. L. Serrano y J. L. Solana (eds), El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Barcelona: Icaria

Asignatura 3: Ecología Política y políticas públicas para la sostenibilidad agraria (3 créditos)

41

Director/a del asignatura: Dr. D. Manuel González de Molina Profesores/as participantes: 1. Dr. D. Manuel González de Molina 2. Dr. D. Francisco Garrido 3. Dr. D. Juan Martínez Alier Resultados y objetivos del aprendizaje: Los resultados del aprendizaje transversales o genéricos se consideran comunes a todas las asignaturas del master. Resultados del aprendizaje específicas: Cognitivos (Saber): 1. Conocimiento de los orígenes y causas de la crisis ecológica por medio de una analítica integral de la misma. 2. Conocimiento de las bases epistemológicas de las ciencias ambientales: el paradigma ecológico. 3. Conocimiento de los fundamentos de la Ecología Política. 4. Conocimiento de la importancia del Estado en el funcionamiento del metabolismo social 5. Conocimiento de la importancia del conflicto ambiental en la dinámica del cambio metabólico 6. Conocimiento de una tipología de conflictos ambientales. 7. Conocimiento sobre bienes públicos y bienes privados: diferencias en la formulación de políticas. 8. Conocimiento del ciclo de formulación de políticas públicas. 9. Conocimiento de experiencias de políticas públicas para la sostenibilidad agraria. 10. Participación de los actores sociales en la demanda y formulación de políticas públicas. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Conocimiento y habilidad en el manejo y aplicación de teorías y conceptos de la ecología política: caja de herramientas conceptual. 2. Conocimiento y competencia para aplicar metodologías de toma de decisiones en decisiones y conflictos ambientales. 3. Conocimiento en la realización de simulaciones en diseño institucional sostenible con especial aplicación al ámbito institucional de la Agricultura Ecológica.

42

4. Capacidad de manejo de las técnicas de investigación social (cualitativa y cuantitativa) con especial aplicación a los conflictos agroambientales. 5. Capacidad para el manejo de las técnicas de estimulación de la participación social en la toma de decisiones agroambientales. 6. Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas y de Internet en la búsqueda de información y en le manejo y uso de algunas de la metodologías y técnicas reseñadas en este asignatura 7. Identificar elementos teóricos que se destacan en los procesos de formulación de políticas públicas. Objetivos: El objetivo fundamental de esta asignatura es que el alumno sea consciente de la importancia del papel que la acción humana tiene en la estabilidad y perdurabilidad de los arreglos que se implementen en los agroecosistemas cuando se proponen diseños sustentables. Se reivindica, pues, la importancia de la política y de lo político para llevar a cabo proyectos de agricultura sustentable. En ese sentido, en el asignatura se hace especial hincapié en la importancia del Estado --en sus diversas dependencias, tanto locales como nacionales-- y de la acción colectiva que desarrollan los ciudadanos, especialmente los agricultores y los consumidores para el éxito y replicación de las experiencias en agricultura ecológica. Por tanto, los objetivos específicos pueden resumirse en los siguientes: 1. Poner en conocimiento de los alumnos los conceptos básicos sobre políticas públicas para la sostenibilidad agraria y las relaciones que se establecen entre distintos actores sociales involucrados. 2. Desarrollar capacidad de análisis sobre experiencias de políticas públicas y las relaciones que se establecen en los procesos de formulación de políticas públicas. 3. Transmitir los rudimentos que permitan la elaboración y discusión participativa de planes de fomento de agricultura orgánica o de base ecológica. 4. Conocer las metodologías de evaluación y seguimiento de planes públicos de fomento de la agricultura orgánica o de base ecológica.

Programa resumido del asignatura (indicar parte teórica y práctica): Clases teóricas: 1. Analítica integral de la crisis ecológica. 2. Crítica a los paradigmas epistemológicos dominantes.

43

3. Introducción a la Ecología Política. 4. Caja de herramientas conceptual de la Ecología Política.. 5. Teoría y tipología de los conflictos ambientales 6. Introducción a la justicia ambiental. 7. Tipología de los actores ambientales. 8. Movimientos sociales (históricos y modernos) respecto a la cuestión medioambiental 9. Los límites y paradojas de la acción colectiva ambiental. 10. Conceptos de política pública y de bienes públicos. Actores y relaciones. 11. Las experiencias de planes europeos y españoles de fomento de la Agricultura Ecológica. 12. Programas de compras y consumo institucionales como potenciación de la agricultura ecológica 13. Metodologías de elaboración y discusión participativa de planes de fomento y otras políticas públicas. 14. Sistemas de evaluación de políticas públicas y planes estratégicos

Clases prácticas: Se realizará una práctica en el aula consistente en el diseño de políticas públicas de fomento de la Agricultura Ecológica y del proceso participativo que debe incluir su elaboración. Actividades dirigidas: 1. Seminario: dedicado al análisis de los textos sobre la naturaleza y la crisis ecológica. Para ello se facilitará a los grupos con antelación varios textos para discutir de entre los recogidos en la bibliografía que figura al final de esta asignatura Bibliografía: Aguiar, F. Barragán, J., Lara, N. Economía, Sociedad y Teoría de Juegos. McGraw Hill. 2007 Arias Maldonado, M.,. Sueño y mentira del ecologismo. Siglo XXI. 2008. Brasil. Ministério do Desenvolvimento Agrário. 2004 Política Nacional de Assistência Técnica e Extensão Rural. Brasilia, DF: SAF; Dater, Calle Collado, A. Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática, Madrid, Editorial Popular, 2005. Caporal, F. R. 1998 La extensión agraria del sector público ante los desafíos del desarrollo sostenible: el caso de Rio Grande do Sul, Brasil. 517 f. Tese (Doutorado em Agroecología, Campesinado e História) – ISEC-ETSIAN, Universidad de Córdoba, Córdoba, España, 1998.

44

Caporal, F. R. 2006 Política Nacional de Ater: primeiros passos de sua implementação e alguns obstáculos e desafios a serem superados. In: RAMOS, L.; TAVARES, J. (Org.). Assistência Técnica e Extensão Rural: construindo o conhecimento agroecológico. Manaus: Ed. Bagaço, 2006. p. 9-34. Caporal, F. R. 2008 A redescoberta da Assistência Técnica e Extensão Rural e a implementação da Pnater: nova âncora para a viabilização de acesso a políticas de fortalecimento da Agricultura Familiar. Artículo presentado en el Congreso de Redes Rurais – Brasil 17-07-2008. Disponible en www.pronaf.gov.br/dater Caporal, F. R. 2008 El Marco Conceptual de la Agroecología en la Política Nacional de Extensión Rural en Brasil. Artículo presentado en el Congreso de SEAE -2008. Disponible en www.seae.es Caporal, F. R. 2008. La experiencia de la extensión rural agroecológica para la agricultura familiar, en Brasil. Artículo presentado al VII Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Bullas, Murcia, 17 al 19 de septiembre del 2008. Disponible en www.pronaf.gov.br/dater Cristóvam, J. S. Breves considerações sobre o conceito de políticas públicas e seu controle jurisdicional. 2005. Disponível em: http://jus2.uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=7254. Acesso dia 13/07/08. Cuéllar, M. C. (2009): Hacia un Sistema Participativo de Garantía para la Producción Ecológica en Andalucía. Tesis de Doctorado del Programa Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible. Universidad de Córdoba. Cuéllar, M. C. y de la Cruz Abarca, C. (2008): “Tejiendo redes entre el campo y la ciudad, a través de los sellos de calidad: los Sistemas Participativos de Garantía”. En Martínez, Z. y Blas, A.: Poder político y participación. Demokrazia: ogi gogorrari hagin zorrotza. Creative Commons. País Vasco: pp. 175 – 192 Dobson, A. Pensamiento verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Paidos.1997. Embrapa Marco Referencial em Agroecologia. Brasília, EMBRAPA. 2008. 70p. Gambetta, D. (ed.) (2000): Trust: Making and breaking cooperative relations. Department of Sociology, University of Oxford. García Gómez-Heras, J. M.Velayos, C. (Coord.). Tomarse en serio la naturaleza. Biblioteca Nueva. 2004. Garrido Peña, F. (1996), Ecología Política como política del tiempo. Granada: Editorial Comares. Garrido Peña, F., González de Molina Navarro, M. Serrano Moreno, J.L. Solana .J.L. (Ed.) El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Icaria 2007.

45

Garrido Peña, F.. La ecología política como política del tiempo. Ecorama. 1997. Garrido Peña. F (Ed). Introducción a la ecología política. Ecoramas. 1993. González de Molina, M. (Ed.) (2009), El desarrollo de la agricultura ecológica en Andalucía (2004-2007). Crónica de una experiencia agroecológica. Barcelona: Icaria González de Molina, M.; Alonso, A. y Guzmán, G., “La agricultura ecológica en España desde una perspectiva agroecológica”, en Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 214(2), 2007, pp. 47-76. González de Molina, M y Guzmán casado, G. I., (2007), “La agricultura ecológica en España desde una perspectiva agroecológica”, Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros. Vol. 244, pp. 47-73. Goodin, Robert. E. Teoría del Diseño Institucional. Gedisa. 2003. Graças Rua, M. 2007 Análise de Políticas Públicas: conceitos básicos. Texto disponível no CD do Curso de Aperfeiçoamento em Agroecologia, promovido pelo Dater/SAF/MDA. Guha, R.; Martínez-Alier, J., Varieties of environmentalism. Essays north and south, Earthscan, London, 1997 Leff, E. Ciencias Sociales y formación ambiental. Gedisa.1994. Leff, E. La racionalidad ambiental. Siglo XXI Editores. 2004. Mari-Klose, P. Elección Racional. Cuadernos Metodológicos. CIS. 2000 Martínez Alier, J. De la economía ecológica al ecologismo popular. Icaria, 1992. Pons, J. C. y Sivardière, P. (2002): Manual de capacitación. Certificación de calidad de los alimentos orientada a sellos de atributos de valor en países de América Latina. ECOCERT y FAO, Francia y Chile. 2002. Puleo García, A. Filosofía, género y pensamiento crítico. Universidad de Valladolid. 2000. Riechmann, J. Un mundo vulnerable. La Catarata. 2000. Roure, K. (coord.) (2007): Les Systèmes de Garantie Participatifs, pour l’agriculture biologique associative et solidaire. Nature & Progrès Editions. Uzès, Francia. Rundgren, G. (2007): Systèmes de Garantie Participatifs en Afrique de l’Est. Estudio realizado en colaboración con NOGAMU, KOAN y TOAM. http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/pgs/pdfs/PGS_East_Africa _Report_FRENCH.pdf (fecha de consulta: 7 de octubre de 2008) Silva, I. F. 2000. O processo decisório nas instâncias colegiadas do SUS no Estado do Rio de Janeiro. [Mestrado] Fundação Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saúde Pública; 2000. 100 p. Disponível em: http://portalteses.cict.fiocruz.br/transf.php?script=thes_chap&id=00008 701&lng=pt&nrm=iso Acesso dia 13/07/08. Sylvander, B. (2004): Crédibilité et flexibilité de la certification dans un contexte de globalisation et de crises alimentaires: le cas de l`agriculture biologique. INRA, Lê Mans.

46

Asignatura 4: Métodos y técnicas de trabajo en Agroecología. (4 créditos). Director/a del asignatura: Dr. Antonio Alonso Mielgo Profesores/as participantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Dr. D. Antonio M. Alonso Mielgo Dr. D. Ángel Calle Collado Lic. D. Daniel López García Lic. D.ª Lara Román Bermejo Dr. D. Giuseppe Munda Dr. D. Antonio Trapero Casas Dr. D. Xavier Sanz

Resultados del aprendizaje y objetivos del aprendizaje: Los resultados del aprendizaje transversales o genéricos se consideran comunes a todos los asignaturas del master. Resultados del aprendizaje específicas: • Cognitivos (Saber): 1) Conocer los requisitos del estudio interdisciplinar y su aplicación 2) Conocer las principales metodologías para el análisis de los agroecosistemas 3) Aplicar metodologías para analizar la diversidad de los sistemas agrarios 4) Analizar la sustentabilidad de los sistemas productivos

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Pericia para detectar, diagnosticar y resolver metodológicamente problemas agroecológicos 2) Pericia para hacer estudio de poblaciones y seleccionar muestras para análisis en profundidad aplicado a sistemas agroecológicos o sus componentes 3) Capacidad para diseñar modelos experimentales 4) Capacidad para la toma de datos en finca y su análisis posterior

47

5) Habilidad para hacer por escrito informes y prospectivas de implantación de prácticas agroecológicas 6) Competencia para comunicar con eficacia oralmente a un auditorio informes y proyectos

Objetivos: 1) Mostrar las peculiaridades de las distintas metodologías y su aplicación a los diferentes contextos de investigación. 2) Hacer tomar conciencia del carácter interdisciplinar y de diálogo de saberes del conocimiento que respalda los proyectos y prácticas agroecológicas. 3) Que los estudiantes conozcan y dominen las metodologías para el estudio de sistemas productivos agrarios 4) Plantear correctamente el procedimiento de toma de datos 5) Saber emplear las herramientas estadísticas básicas para el análisis de la información 6) Aprender a exponer los resultados de una investigación

Programa resumido del asignatura (indicar parte teórica y práctica): Clases teóricas: 1) Técnicas de investigación social y análisis de los resultados 2) La investigación acción-participativa y el diseño colectivo de estrategias de transformación social 3) Diseño de la experimentación e investigación agraria 4) Metodologías para el estudio de la biodiversidad 5) Valoración de la sustentabilidad agraria: el Metabolismo Social, el MESMIS, el Análisis del Ciclo de Vida, el Análisis de la Emergía, el Análisis multicriterio

Clases prácticas: 1) Estudio de una finca agroecológica 2) Diseño de herramientas específicas de cada técnica (guía de cuestionario, de entrevista en profundidad, de entrevista grupal, de talleres participativos...) y aplicación de diferentes metodologías (biodiversidad, balance energético, etc.). Análisis de la información y establecimiento de propuestas. Actividades dirigidas:

48

1. Seminario: Puesta en común del estudio realizado en grupo, debate de las metodologías y resultados. 2. Conferencia: La investigación en sistema de producción, sus dificultades y ventajas.

Bibliografía: Alonso, L.E. 1998. La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos. Madrid. Alonso, A.M. 2003. Análisis de la sostenibilidad agraria: el caso del olivar en la comarca de Los Pedroches (Córdoba). Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba (inédita). Alonso, A.M. y Guzmán, G.I. 2004. Evaluación comparada de la sostenibilidad agraria en el olivar ecológico y convencional. Agroecología, 1, 63-73. Audsley, E., Alber, S., Clift, R., Cowell, S., Crettaz, P., Gaillard, G., Hausheer, J., Jolliett, O., Kleijn, R., Mortensen, B., Pearce, D., Roger, E., Teulon, H., Weidema, B. and van Zeijts, H. 1997. Harmonisation of Environmental Life Cycle Assessment for Agriculture. Final Report of the Concerted Action AIR3-CT94-2028. Callejo, J. 2001. El grupo de discusión. Ariel. Barcelona. Dalgaard, T; Hutchings, J. y Porter, J. R. 2003. Agroecology: scaling and interdisciplinarity, Agricultura, Ecosystems and Environment, 100, 39-51 Dixon, J.A. y Fallon, L.A. 1989. “The Concept of Sustainability: Origins, Extensions and Usefulness for Policy”. En Society and Natural resources, 2, pp. 73-84. Doherty, S. y Rydberg, T. (eds.). 2002. Ecosystem properties and principles of living systems as foundation for sustainable agriculture: critical reviews of environmental assessment tools, key findings and questions from a course process. Ecological Agriculture, 32. Centre for Sustainable Agriculture, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala. Fluck, R.C. 1992. “Energy in Farm Production”. En Energy in World Agriculture, 6. Elsevier. Amsterdam. García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (comp.). 1992. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid. González de Molina, M. y Guzmán, G.I. 2006. Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica (s. XVIII-XX). Icaria. Barcelona. Guzmán, G.I. y Alonso, A.M. 2008. A comparison of energy use in conventional and organic olive oil production in Spain. Agricultural Systems, Volume 98, pp. 167-176

49

Guzmán, G.I., García, A.R., Alonso, A.M., Perea, J.M. (coords.). 2008. Producción Ecológica. Influencia en el Desarrollo Rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. Munda, G. 1996. Cost-benefit analysis in integrated environmental assessment: some methodological issues. Ecological Economics, Volume 19, Issue 2, pp. 157-168 Munda, G. 2004. Métodos y Procesos Multicriterio para la Evaluación Social de las Políticas Públicas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 1, pp. 31-45 Odum, H.T., Odum, E.C., Brown, M.T., LaHart, D., Bersok, C. y Sendzimir, J. 1988. Environmental Systems and Public Policy. Traducido al castellano y disponible en la página web http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/index.htm Rodríguez Villasante, T. 2001: La investigación social participativa. Viejo Topo. Madrid. Ruiz Olabuenaga, J.E. 1996. Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. Schandl, H., Grünbühel, C.M., Haberl, H., Weisz, H. 2002. Handbook of Physical Accounting. Measuring bio-physical dimensions of socioeconomic activities. Federal Ministry of Agriculture and Forestry, Environment and Water Management. Austria. Spangenberg, J.H., Femia, A., Hinterberger, F. y Schütz, H. 1999. Material Flow-based Indicators in Environmental Reporting. European Environmental Agency, Environmental Issues Series, 14. Luxemburg. Stolze, M., Piorr, A., Häring, A. y Dabbert, S. 2000. Environmental Impacts of Organic Farming in Europe. Organic Farming in Europe. Economics and Policy, vol. 6. University of Hohenheim. Stuttgart. Weidema, B.P. y Meeusen, M.J.G. (ed.). 2000. Agricultural data for Life Cycle Assessments. Proceedings of the 2nd European Invitational Expert Seminar on Life Cycle Assessment of Food Products, 5 and 26 January 1999. Agricultural Economics Research Institute (LEI), The Hague. Sistema de evaluación: El sistema de evaluación valorará en una escala de 1 a 10 el grado de adquisición de resultados del aprendizaje, destrezas y habilidades teniendo en cuenta los siguientes criterios con el mismo peso : Grado de participación en los debates planteados en el aula y en las demás actividades realizadas (conferencias, charlas, seminarios). Capacidad de comprensión de la materia. Capacidad de expresión oral y escrita de ideas complejas. Capacidad de defender con criterio una argumentación.

50

25% 25% 25% 25%

Módulo II : Agricultura, ganadería y silvicultura ecológicas. (17 créditos) Itinerario de Agricultura Ecológica: Denominación del Módulo II- Agricultura, Agricultura Ecológica Nº de créditos Carácter Unidad temporal europeos 17 Obligatorio semana presencial Resultados del aprendizaje Este Módulo es uno de los recorridos a seleccionar por el alumno y cuenta con 7 asignaturas o asignaturas obligatorias. En este apartado aparecen aquellas resultados del aprendizaje comunes a todas los asignaturas del módulo. Resultados del aprendizaje transversales/genéricas: i) Capacidad de análisis y síntesis El alumno debe adquirir paulatinamente la capacidad de analizar cuales son las bases tecnológicas y científicas en que se basa la producción agrícola ecológica y el uso de los recursos naturales bajo las cuales se sustenta. Todo este conocimiento le permitirá desarrollar tantos prácticas de manejo como sistemas de producción sostenibles especialmente ecológicos. Este enfoque razonado y dialéctico es básico para que los estudiantes desarrollen capacidades de análisis (el funcionamiento y manejo de la fertilidad de los suelos, las interacciones de las plantas con los insectos y otros organismos, la competencia entre cultivos y de estos con las plantas arvenses, etc.) y de síntesis (diseño de prácticas y sistemas) desarrollando habilidades que le permitirán ser más eficiente en un medio tan diverso como es el de recursos naturales y la agricultura. j) Capacidad de organización y planificación Las asignaturas cuidarán de que su impartición desarrolle en los estudiantes la capacidad de organización y planificación, tanto por la 51

capacidad de los expertos que la impartan, como por las formas de estudio, y tareas que deben desarrollar, entre las que se encuentran planificar trabajos con el resto de los estudiantes, desarrollar actividades prácticas, etc. k) Comunicación oral y escrita La comunicación oral y escrita se considerará una de las resultados del aprendizaje básicas y fundamentales que debe adquirir el alumno y que pondrá énfasis los profesores de la asignatura. Se desarrollarán diferentes actividades para ejercitar estás características como: seminarios sobre el tema; foros mediante la plataforma on line del curso, donde los profesores calificarán las intervenciones y harán recomendaciones a los alumnos; informes que deben redactar los responsables de foros; informes individuales de visitas y prácticas. Los profesores y tutores deben hacer énfasis en que los estudiantes desarrollen sistemas de comunicación respetuosas con otras opiniones y de esta forma que la comunicación tanto oral como escrita favorezca la participación y el intercambio de ideas en un ambiente cordial. l) Resolución de problemas y toma de decisiones Una de las resultados del aprendizaje fundamentales para asegurar el éxito del alumno en la realización de este curso será su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. Los profesores y las actividades que se planifiquen, deben promover que el alumnado desarrolle capacidades que le permitan tomar decisiones. Con ello nos referimos no sólo a cuestiones y problemas concretos sino a todo lo relacionado con la capacidad de reacción ante cualquier imprevisto que pudiera surgir. Así, un cambio en la planificación inicial, la búsqueda de recursos alternativos, o bien la gestión de la información facilitada por el profesor. m) Razonamiento crítico Una de las cuestiones más importantes y perseguidas por Agroecología es la transición desde la enseñanza basada en el profesor en aquella colaborativa y desde aquella centrada en la transferencia de conocimiento a la que se sustenta en el desarrollo de conocimiento por los alumnos conjuntamente con los profesores y sobre todo la que conduce a los cambios de actitudes y modelos, o sea un razonamiento crítico y a la vez constructivo. Muchas de las materias tradicionalmente ligadas al estudio de tipo memorístico, deben ser abordadas de una forma distinta, de tal manera que lleven

52

al alumno a la comprensión y la reflexión, así como a una lectura crítica de los acontecimientos. n) Compromiso ético Este curso superior no solo trata de desarrollar conocimientos y aptitudes del alumnado, al tratar de cómo la sociedad debe usar los recursos naturales para colaborar al desarrollo de una sociedad sostenible, es importante que a la vez se desarrollen actitudes éticas relacionadas con la responsabilidad que adquirimos con el medio ambiente, otras especies y con otros grupos humanos de la sociedad. Este compromiso está relacionado con la actitud para con los demás compañeros y con los deberes adquiridos al cursar la materia. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con las resultados del aprendizaje Consideraciones generales: Se adopta una metodología plural donde se combinan de forma equilibrada diferente tipos de enseñanza como: el modelo centrado en el instructor o Profesor (enseñanza presencial); modelo centrados en el desarrollo del conocimiento (aprendizaje colaborativo, on line); modelo centrado en adquirir destreza (aprender haciendo), de forma tal que armonizan las clases teóricas de desarrollo por parte del profesor con el trabajo por parte del alumno. Por tal motivo el curso se clasifica como Semipresencial, con una plataforma on line donde se aplicaran métodos de enseñanza elearning y a la vez los estudiantes desarrollaran trabajos prácticas en unidades de producción ecológica seleccionadas, donde deben desarrollar las prácticas indicadas en cada asignatura con el fin de ejercitar los conocimientos impartidos y desarrollar sus capacidades de análisis, organización, resolución de problemas, etc., y de las cuales tendrán que rendir informes por escrito. Clases presenciales teóricas. En ellas se ofrecerán las claves interpretativas de cada uno de los bloques de la asignatura. Previamente los alumnos dispondrán en la plataforma on-line resúmenes del asignatura, artículos, capítulos de libros y textos seleccionados que facilitará la comprensión de la materia y servirá para ofrecer bibliografía complementaria. Los profesores no solo se centraran en la transmisión de conocimientos y tecnologías, estos deben desarrollar su función 53

como facilitador y animador-moderador es una tarea que se consigue desde la preparación de los materiales, la orientación en la parte presencial y la participación en las diferentes actividades on-line. Se trata no solo de transferir conocimientos, sino de desarrollar conocimientos y de cambio de actitudes, lo cual conllevará a cambios de modelos de producción. En estos dos últimos aspectos se centra la visión Agroecológica. Actividades dirigidas A lo largo del curso se propondrán actividades complementarias como conferencias, coloquios, seminarios, etc. con el objetivo de presentar a los alumnos los debates actuales sobre la materia y que estos puedan discutir sus experiencias, contribuyendo de esta forma a que tengan una mayor conocimiento de los problemas y avances del sector ganadero, así como que desarrollen habilidades como razonamiento crítico, comunicación oral, etc. Entre las actividades dirigidas tenemos a. Sesiones académicas teóricas (Clases teóricas) b. Sesiones académicas prácticas (Practicas de laboratorio, resolución de problemas mediante modelos computarizados, etc.). c. Visitas y excursiones a unidades productivas exitosas d. Exposiciones y debates mediante seminarios e. Tutorías especializadas tanto durante la fase presencial como a través de la plataforma f. Desarrollo de Foros sobre temas seleccionados y mediante la plataforma on-line g. Control de informes de prácticas h. Control de lecturas obligatorias Acciones de coordinación en su caso Sistemas de evaluación y calificación La nota final comprenderá la evaluación de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del curso incluyendo la participación en los debates suscitados en clase, las actividades desarrolladas en la plataforma, autoevaluaciones de cada asignatura mediante la plataforma on-line, informe de prácticas, etc. . Los conocimientos y habilidades adquiridas serán evaluados de forma conjunta a otras asignaturas del mismo Módulo en una nota final de la fase presencial del master. Breve descripción de los contenidos Contenidos: Los contenidos de este Módulo van dirigido a que los estudiantes

54

tengan un conocimiento global y específico de Agricultura Ecológica, con un enfoque de sistema bajo el paradigma ecológico que abarca las esferas económicas, ecológicas y sociales de la producción y los aspectos de producción-tranasformación-comercialización de la producción agrícola, así como desarrollar en los estudiantes las capacidades para trabajar y que le permitan asesorar a los productores ecológicos e instituciones y organizaciones que trabajen con el sector de la producción agrícola ecológica. Asignaturas Obligatorios: • Asignatura 5.1: Sanidad Vegetal en Agricultura (3 créditos) • Asignatura 6.1: Técnicas de manejo en Agricultura Ecológica (3 créditos) • Asignatura 7.1: Diseño de agroecosistemas sustentables I: Sistemas herbáceos de secano y regadío (2 créditos). • Asignatura 8.1: Diseño de agroecosistemas sustentables II: Sistemas frutales de secano: olivar, vid, almendro (2 créditos) • Asignatura 9.1: Diseño de agroecosistemas sustentables III: Sistemas hortícolas al aire libre y bajo plástico (2 créditos) • Asignatura 10.1: Diseño de agroecosistemas sustentables IV: Sistemas frutales de regadío: cítricos, frutales de hueso, de pepita, subtropicales (2 créditos) • Asignatura 11.1. Agroindustria ecológica (3 créditos) Profesores participantes 1. Dr. Javier Tello ( Universidad de Almería) 2. Dr. Antonio Bello (CSIC) 3. Dra. Concepción Jordá (Universidad Politécnica Valencia) 4. Dr. Xavier Sanz (Universidad de Barcelona) 5. Dra. Maria del Carmen Jaizme (ICIA) 6. Dr. Fernando del Moral (Universidad de Almería) 7. Dra. Gloria Guzmán Casado CIFAED, Granada 8. Dra. Juana Labrador Moreno (Universidad de Extremadura 9. Dr. José Luis Porcuna (IVIA – Comunidad Valenciana) 10. Lic. José Mª. Álvarez de la Puente (Experto en compostaje) 11. Lic. Joaquín Cuadrado Ortiz (Est. Exp. Albadalejito, Junta Castilla la Mancha) 12. D. Francisco Martínez Raya (Experto en Almendro Ecológico) 13. Dr. D. Enrique Dapena de la Fuente (INIA, Asturias) 14. Dr. D. J. Jorge González Fernández (CSIC, Málaga) 15. Dr. Nicolas Lampkin (Gales University, UK) 16. Dra. Itziar Aguirre Jiménez (Universidad de Sevilla) 17. Dra Concha Fabeiros Cortés (univ. Castilla la Mancha) 18. Ing. Josep Roselló (IVIA, C. Valenciana)

55

19. Lic. Xavier Fontanet Roig 20. Ing. D. Alfons Domínguez-Gento (IVIA, Com. Valenciana) 21. Lic. D. Juan Manuel Arcos Martín (CIFAED) 22. Ing. D. Carlos Nogueroles Andreu (Especialista en Subtropicales, Platanera) 23. Ing Pablo González Provost (DAP) 24. Dr. Jesús Pérez Aparicio (IFAPA, Palma del Río) 25. Dr. D. Gabriel Pardo Sanclemente (Universidad de Sevilla) Referencias bibliográficas mínimas Se incluirán en cada Asignatura

Asignatura 5.1: Sanidad Vegetal en Agricultura Ecológica (3 créditos, obligatorio). Director/a del asignatura: Dr. José Luis Porcuna Coto Profesores/as participantes: 1. Javier Tello (Patología. Universidad de Almería) 2. Antonio Bello (Nematodos. CSIC) 3. Concepción Jordá (Virus y Bacterias. Universidad Politécnica Valencia) 4. Xavier Sanz (Malherbologia. Universidad de Barcelona) 5. Maria del Carmen Jaizme (Micorrizas. ICIA)

Resultados del aprendizaje transversales/genéricos: Las mismas que para todo el Módulo II- Agricultura Resultados del aprendizaje específicos: • Cognitivos (Saber): 1) La función ecológica de las plagas y enfermedades en los sistemas agrarios 2) Conocimiento de las formas históricas de manejo de las plagas y enfermedades. 3) La importancia del ambiente en el desarrollo de plagas y enfermedades. 4) Origen de la los desequilibrios. La etiología de la enfermedad 5) Técnicas de control de plagas y enfermedades. 6) Reglamentación de la UE para el control de plagas y enfermedades en A. Ecológica

56

7) Plagas y enfermedades de cuarentena. • 1) 2) 3) 4)

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Técnicas de muestreos de insectos. Técnicas de muestreos de suelo Técnicas de planificación de ensayos Manejo de las paginas de plagas y enfermedades en Internet

Contenidos: 1. Análisis del rol que juegan los fitófagos y las enfermedades dentro de los agroecosistemas. 2. Diferenciación entre los agentes patógenos y las enfermedades. Concepto de salud a lo largo de la historia. 3. Diferenciación entre las alteraciones provocadas por el ambiente en cuanto a los factores físicos (humedad, temperatura, radiación…), factores químicos (ozono, dióxidos de nitrógenos, compuestos orgánicos volátiles…), factores biológicos (biodiversidad regional, loca, genética, temporal y microbiológica) 4. Técnicas de manejo de los sistemas agrarios para la prevención de los desequilibrios originados por fitófagos, hongos, bacterias y virus. Análisis de las interrelaciones entre unos y otros y de las relaciones con el medio ambiente. 5. Técnicas Terapéuticas para el control de plagas y plagas y enfermedades en agricultura ecológica. Minerales, Botánicas y Microbiológicas. La importancia de los fitofortificantes 6. Estudio de la evaluación legislativa en A.E en cuanto control de plagas y enfermedades en la U.E, Japón y EE.UU.

al

Temario: 1. El Concepto de Agroecosistemas 2. Etiología de las plagas y enfermedades 3. El ambiente como causa de desequilibrios: • Aspectos Físicos • Aspectos Químicos • Aspectos Biológicos: El suelo como ente vivo; El suelo como filtro biológico; La importancia de los nichos ecológicos; Rhizobacterias - Micorrizas y salud de los cultivos. 4. Manejo agroecológicos: • Manejo de los insectos fitófago • Manejo de los Hongos patógenos • Manejo de los Nematodos

57



Manejo de los Virus

5. Terapéutica para el de Control de Plagas y Enfermedades en A.E 6. Marco Legal del control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica Referencias bibliográficas mínimas Altieri, M.A. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Gliessman, S.R. Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura sostenible. Labrador, Juana Conocimientos, Técnicas y Productos utilizables en Agricultura E. Bello; A.; Porcuna J.L. y Juana Labrador, Manual de Agricultura y Ganadería Ecológicas.

Asignatura 6.1: obligatorio)

Técnicas

de

manejo

en

AE

(3

créditos,

Director/a del asignatura: Fernando del Moral Profesores/as participantes: 1. Gloria Guzmán Casado 2. Juana Labrador Moreno El Reglamento (CE) 834/2007sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, en su artículo 3 establece como objetivo general de la agricultura ecológica el asegurar un sistema viable de gestión agrario que respete los sistemas y ciclos naturales y contribuya a alcanzar un alto grado de biodiversidad. Para ello, y como principio general, vincula la producción agrícola y ganadera al suelo, para el que establece específicamente la necesidad de mantener y aumentar su fertilidad natural y su biodiversidad, reduciendo al mínimo el uso de recursos no renovables y, por ende, promoviendo el reciclado de los subproductos de la producción agrícola y ganadera. Dicho reglamento, en su artículo 12, referente a las normas de producción vegetal en agricultura ecológica, establece el uso de prácticas de labranza y cultivo que deben necesariamente mantener o incrementar el contenido de materia orgánica del suelo y la biodiversidad edáfica, la rotación plurianual de los cultivos, el uso de abonos verdes o la utilización de estiércol u otras fuentes de materia orgánica como base de

58

la fertilidad de las explotaciones. También establece en su apartado d, el uso de fertilizantes autorizados cuyo listado y normas de utilización se desarrollan en el Reglamento (CE) 889/2008. Conocimientos necesarios para abordar la asignatura: Nociones básicas de ecología, edafología, química agrícola, climatología, fisiología vegetal y nutrición vegetal. Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje generales Las comunes para el Módulo II-agricultura Resultados del aprendizaje específicos Cognitivos (Saber): • Conocer la estructura, función y atributos de los agrosistemas y su relación con la fertilidad • Conocer las características básicas que condicionan la fertilidad del medio físico en que se desarrolla el agrosistema y los recursos naturales disponibles para la agricultura ecológica • Comprender el impacto de la biodiversidad del medio sobre la fertilidad del agrosistema y las formas de manejo en agricultura ecológica • Conocer los fertilizantes disponibles para la agricultura ecológica • Aplicar herramientas de planificación y optimización • Comparar y seleccionar alternativas y técnicas Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Concebir, evaluar, diseñar, calcular y planificar el programa de rotación y fertilización de una explotación agrícola de manera general. • Elaboración e interpretación de programas de trabajo en campo • Gestión, control y seguimiento de programas de rotación y fertilización • •

• •

Aplicación de los conocimientos agroecológicos a la gestión y resolución de problemas Aplicación de los conocimientos del medio edáfico, clima y recursos fitogenéticos a la comprensión del funcionamiento de los sistemas agrícolas. Manejo e interpretación de análisis de suelos, datos climáticos y previsiones meteorológicas. Manejo del instrumental y técnicas de medición de campo propios de estas materias.

59

Aptitudinales (Ser): • Capacidad de desarrollar un programa completo de rotaciones y fertilización • Conocer y manejar la legislación aplicable al sector. • Capacidad para organizar, interpretar, asimilar y elaborar la información • Capacidad para relacionarse con la administración competente • Capacidad de relacionar la materia con otras disciplinas • Capacidad de crítica y de responsabilidad en las actuaciones profesionales • Capacidad de adaptación • Sensibilidad hacia el ejercicio de la profesión respetando el medio ambiente Breve descripción de contenidos



1. Introducción: La Fertilidad en relación con los atributos de los agrosistemas y con su manejo



2 Ecología agraria: Recursos disponibles para el manejo del agrosistema o El medio físico en el que se desenvuelve el agrosistema (biotopo)  Suelo: aspectos físicos, químicos y biológicos que condicionan su fertilidad  Agroclimatología: Parámetros climáticos de especial relevancia en la producción vegetal  Agua: Calidad del agua y necesidades de las plantas. Gestión del agua en agricultura ecológica.  Entorno socio-económico y cultural o El componente biológico del agrosistema (Biocenosis): Biodiversidad del agrosistema e impacto en la fertilidad global del agrosistema  Tipos y Formas de biodiversidad  Biodiversidad en el medio edáfico. La rizosfera.  Recursos fitogenéticos. Influencia antrópica en la biodiversidad del agrosistema.  Impacto de la reducción de biodiversidad en el agrosistema o La fertilización, como instrumento de manejo de la biodiversidad  Dinámica de la materia orgánica en el suelo

60

Gestión de residuos de cosecha: El reciclado de nutrientes  Cubiertas vegetales  Recursos externos al agrosistema, disponibles en agricultura ecológica: fertilizantes sensu stricto. Legislación aplicable. 3. Herramientas para incrementar la biodiversidad de los agrosistemas: o Rotaciones, alternativas y asociaciones de cultivos. o Manejo de adventicias y cubiertas vegetales o Setos vivos o Manejo de la biota edáfica 4. Herramientas para el dimensionamiento y el diseño: o Diseño de rotaciones, alternativas y asociaciones de cultivo o Diseño de planes de fertilización generales. Cálculo de dosis. 





Actividades académicas dirigidas: Práctica de campo consistente en visita a finca ecológica diversificada para estudiar estrategias de fertilización y manejo de cultivos Seminario sobre Las causas del deterioro de los suelos y las vías para recuperarla

Bibliografía: Allison, F.E. (1973) Soil organic matter and role in crop production. Elsevier Scientific Publishing. Amsterdam. Bollag J.-M.; Stotzky, G. (eds.) (2000) Soil Biogeochemistry, volume 10. Books in Soils, Plants, and the Environment. Marcel Dekker, New York. Bollag, G.M.; Stotzky, G. (1990) Soil Biochemistry. Marcel Dekker, New York Comité Andaluz de Agricultura ecológica (2002) La práctica de la agricultura y ganadería ecológicas. CAAE. Sevilla. Custodio, E. y Llamas, M.R. (1976) Hidrología subterránea. Tomos I y II. Dindal, D.L., (1990) Soil Biology Guide. John Wiley and sons, Inc., N.Y. 1350 pp Elías Castillo, F., Castellvi Sentis, F. (2001) Agrometeorología (2ª ed). Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Finck, A. (1988) Fertilizantes y fertilización. Ed. Reverté. Barcelona. Kononova, M.M. (1981) Materia orgánica del suelo. Ed. Oikos-Tau.

61

Barcelona. Labrador, J. (1996) La materia orgánica en los agrosistemas. MAPAMundi-Prensa. Madrid. Labrador, J. Altieri, M.A. (2001) Agroecología y desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa. Universidad de Extremadura. Labrador, J.; Porcuna, J.L.; Reyes, J.L. (2004) Conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la ganadería ecológica. Edita Juana Labrador, SEAE y Bioindalo. Lampkin, N. (1998) " Agricultura ecológica". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Loomis, R.S., CONNOR, D.J. (2002) Ecología de cultivos. MundiPrensa. Madrid. Marañés, A. Sánchez, J.A.; de Haro; Sánchez, S.T.; del Moral, F. (1998) Análisis de suelos. Metodología e interpretación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Almería MacCarthy, P., Clapp, C.E., Malcom, R.L., Bloom, P.R. (1990) Humic substances in soil and crop sciences: selected readings. ASA and SSSA. Madison. Wisconsin. USA. Magdoff, F., Weil, R.R. (2004) Soil organic matter in sustainable agriculture. CRC Press. New York. Porta, J.; López-Acevedo, M.; Roquero, C. (1999) Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 2ª edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Porta, J.; López-Acebedo, M.; Poch, R.M. (2008) Introducción a la Edafología: Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa. Barcelona. Primavesi, A. (1984) Manejo ecológico del suelo. Ed. Ateneo. Buenos Aires. Argentina. Pinton, R.; Varanini, Z.; Nannopieri, P. (eds.) (2001) The Rhizosphere. Biochemistry and Organic Substances at the Soil-Plant Interface. Books in Soils, Plants, and the Environment. Marcel Dekker, New York. Pankhurst, C.E.; Doube, B.M.; Gupta, V.V.S.R. (1997) Biological indicators of soil health. CAB International. Wallingford. Oxon. UK. Schnitzer, M.; Khan, S.U. (1978) Soil Organic Matter. Elsevier Scientific Publishing Company. Amsterdam. The Netherlands. Urbano Terrón, P. (2002) Fitotecnia. Ingeniería de la producción vegetal. Madrid: Mundi-Prensa Urbano Terrón, P.; Moro Serrano, R. (1992) Sistemas agrícolas con rotaciones y alternativas de cultivos. Mundi-Prensa. Madrid. Van Elsas, J.D., Jansson, J.K., Trevors, J.T. (2006) Modern Soil Biology (2ªed) CRC Press. New York. --------------------------------------------

62

Asignatura 7.1: Diseño de agroecosistemas sustentables I: Sistemas herbáceos (cereales y leguminosas), de secano y regadío (2 créditos). Director/a del asignatura: Ing Ramón Meco Profesores/as participantes: Ing. Carlos Lacasta Dudoit Ing. Ramón Meco Ing. Jusep Roselló Dra. Concha Fabeiros Cortés

Resultados y objetivos del aprendizaje: Resultados del aprendizaje transversales/genéricos: Se consideran comunes con otras asignaturas del Master Resultados del aprendizaje específicos: • Cognitivos (Saber): 1.- Conocer las particularidades del manejo integral de sistemas de producción de cultivos herbáceos, especialmente la producción de cereales, y granos de leguminosas y oleaginosas, tanto en condiciones de secano como de regadío. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1.- Planificar una gestión agroecológica en sistemas de herbáceos dedicados a la producción de granos 3.- Diseñar programas de mantenimiento y mejora de la fertilidad del suelo en las áreas dedicadas a la producción de granos básicos 4.- Aplicar medidas de prevención y control de plagas y enfermedades 5.- Manejar la biodiversidad del sistema de herbáceos mediante el empleo de rotación de cultivos

Objetivos:  Analizar el contexto en el que se desarrolla la producción de cultivos herbáceos en España, especialmente en las áreas de secano que ocupan grandes extensiones de tierra y con limitaciones ambientales importantes e identificando las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para el subsector

63

 Analizar los sistemas de producción de cultivos herbáceos desde una perspectiva agroecológica.  Destacar la posibilidad de producción de cultivos proteaginosos ecológicos tanto para la alimentación humana como animal.  Desarrollar capacidades que le permitan a los estudiantes analizar y rediseñar los sistemas de cultivos de herbáceos, necesarios para la sustentabilidad económica y ecológica de estos sistemas.  Que los alumnos sean capaz de manejar sistemas de herbáceos ecológicos intensivos, tanto bajo condiciones de riego como de secano. Programa resumido del asignatura Clases teóricas: * Las características de las áreas productoras de cultivos herbaceos en España, con especial énfasis en las áreas de secano. * Características (productivas y ecológicas) de los principales cultivos herbáceos y su uso en la producción ecológica. - Cereales básicos (trigo, avena, cebada) - Sorgo - Maíz - Arroz - Proteaginosas básicas. * Consumo humano (garbanzo, lentejas, alubias) * Consumo animal (guisantes, yeros, altramuz) - Soja - Girasol * Manejo de la fertilidad del suelo en sistemas de cultivos herbáceos. * Control de hierbas adventicias en los cultivos de herbáceos * Sistemas de cultivos y rotación tanto en condiciones de secano y regadío. * Sanidad vegetal en cultivos herbáceos * La eficiencia de la producción de cultivos herbáceos ecológicos Clases prácticas: * Visitas a fincas ecológicas de producción de cereales de herbáceos de secano y regadío Otras actividades: * Seminario: Alternativas para la producción de granos básicos en España. Tendencias mundiales.

64

BIBLIOGRAFIA Altieri, M.A., Nicholls, C.I.,2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Ed. Icaria. Barcelona. De las Heras J., Fabeiros C., Meco R, 2003. Fundamentos de la agricultura ecológica. Ed. Universidad de Castilla –La Mancha. Deffune, G., Scofield, A.M., López, L., Simunek, P., Lee, H.C. 1994. Alelopatía en los sistemas biológicos y biodinámicos: investigación sobre la calidad y productividad del trigo y la patata. En: Prácticas ecológicas para una agricultura de calidad. I Congreso SEAE. Toledo, 213-219. Domínguez, A., Roselló, J., Aguado, J., 2002. Diseño y manejo de la diversidad vegetal en agricultura ecológica. Ed. Phytoma. Valencia. Kuepper, G. Organic field corn producction. ATTRA. http://www.attra.ncat.org/attra-pub/PDF/fieldcorn.pdf Meco. R. y Lacasta, C. 2002. Manejo de agroecosistemas de cereales de secano. En Manual de Agricultura y Ganadería Ecológica, Edit. Labrador, J; Porcuna, J. L. y Bello, A. pag 55. Editora Eumedia, MP, Madrid Nadal, S.; Moreno, M. T. y Cubero, J. I. 2004. Las leguminosas d grano en la agricultura moderna. Mundi prensa, Madrid. Roselló, J. 2002. Manejo y gestión de cultivos cerealistas de regadío: El arroz. En Manual de Agricultura y Ganadería Ecológica, Edit. Labrador, J; Porcuna, J. L. y Bello, A. pag. 65. Editora Eumedia, MP, Madrid. Sullivan, P. Sustainable Corn and Soybean production. ATRA. http://www.attra.org/attra-pub/PDF/cornbean.pdf

Asignatura 8.1: Diseño de agroecosistemas sustentables II: Sistemas frutales de secano: olivar, vid, almendro… (2 créditos) Director/a del asignatura: Dr. Gloria I. Guzmán Casado Profesores/as participantes: 1. 2. 3. 4.

Dra. Gloria I. Guzmán Casado Lic. José Mª. Álvarez de la Puente Lic. Joaquín Cuadrado Ortiz D. Francisco Martínez Raya

Resultados y objetivos del aprendizaje: Resultados del aprendizaje transversales/genéricos: Las comunes para el Módulo II-Agricultura Resultados del aprendizaje específicos:

65

• Cognitivos (Saber): 1) Conocimiento de las bases ecológicas del funcionamiento de los agroecosistemas leñosos de secano. 2) Conocimiento de los procesos agroecológicos que ocurren en los suelos agrarios, profundizando en cómo el manejo afecta a la calidad de éstos, la economía del agua y, en última instancia, a la salud vegetal. 3) Conocer y aplicar las bases para diseñar el plan de fertilización de los cultivos leñosos. 4) Conocer y aplicar la interacción entre biodiversidad vegetal funcional y los artrópodos para un correcto manejo de las plagas. 5) Conocimiento y aplicación de las bases ecológicas para un adecuado manejo de la flora arvense. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Capacidad para diseñar agroecosistemas que aúnen capacidad de producir alimentos y/u otros bienes y servicios, con un alto grado de resiliencia y autonomía. 2) Aportar criterios que permitan a los alumnos evaluar y proponer técnicas de manejo de los cultivos que redunden en la mayor sustentabilidad de los agroecosistemas. 3) Capacidad para diseñar programas de fertilización. 4) Capacidad para diseñar programas de manejo del suelo que maximicen la eficiencia en el uso del agua. 5) Capacidad para elaborar propuestas de manejo de las plagas. 6) Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas y de Internet aplicados al diseño de agroecosistemas sustentables. Objetivos: a. Aplicar las bases ecológicas del diseño de agroecosistemas sustentables a agroecosistemas de secano concretos de especial interés en áreas mediterráneas, como el olivar, el almendro y la vid. b. Conocer en profundidad las técnicas de manejo ecológico de estos cultivos, según la normativa vigente. c. Profundizar en la sustentabilidad de agroecosistemas mediterráneos de secano mediante el manejo adecuado del suelo y la flora arvense. Programa resumido del asignatura (indicar parte teórica y práctica): Clases teóricas: 1) Olivicultura ecológica 2) Compostaje del alperujo.

66

3) Viticultura ecológica 4) Manejo ecológico del Almendro Clases prácticas: 1. Visita de campo: Visita a olivar ecológico de Tabernas y Almendro y vid ecológica de Guadix. Actividades dirigidas: 1. Seminario: El diseño de sistemas de frutales de pepita y hueso bajo regadio. 2. Conferencias: Estado actual de la producción de cultivos leñosos ecológicos Bibliografía: Alonso, A.M. 2003. Análisis de la sostenibilidad agraria: el caso del olivar en la comarca de Los Pedroches (Córdoba). Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Álvarez de la Puente, J.M. Manual del compostaje para agricultura Ecológica. Ed: Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía. CENFORCAAE 2006. El cultivo del almendro en producción ecológica. Ed: ACAAE. Franco-Micán, S., Castro, J., y Campos, M. 2008. Observation du complexe parasitaire de l´Inule visquese en Espagne et ses methodes de propagation. En Le Nouvel Olivier 66:4-7. García-Trujillo, R.A.; Mudarra, I. 2009. El cultivo de la vid en agricultura ecológica. Ed. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. González, F., Rodríguez, E., Civantos, M., Fernández, F., Civantos, M., Campos, M. 2002. Influence of soil management on arthropods community in olive orchards. En Actas de I Conferencia Mundial de IFOAM sobre olivar y aceites ecológicos. Ecoliva 2002. Sierra de Segura, Jaén, 2002. Guzmán, G.I., Alonso, A.M. y Sánchez, J. 2004. Manual de Olivicultura Ecológica. Ed: ISEC-Universidad de Córdoba. pp. 27-138. Guzmán, G.I. y Foraster, L.; 2009. El cultivo del olivar en agricultura ecológica. Ed. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Guzmán, G.I, García, A.R., Alonso, A.M. y Perea, J.M. 2009. Producción Ecológica. Influencia en el Desarrollo Rural. Ed: Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Madrid. Guzmán, G.I., Alonso, A.M. 2008. A comparison of energy use in conventional and organic olive oil production in Spain. En Agricultural Systems, Vol. 98, pp. 167-176.

67

Pajarón, M. 2007. El olivar ecológico. Ed: La Fertilidad de la Tierra Ediciones-MAPA. pp: 153. Sánchez, J. 2004. Influencia del manejo del olivar en el desarrollo de cubierta vegetal y en la presencia de entomofauna útil para el control de Bactrocera oleae (Gmel.). Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. pp.146. Varios, 1998, 2000, 2002, 2007. Actas de los Congresos de Ecoliva. Sierra de Segura, Jaén.

Asignatura 9.1: Diseño de agroecosistemas sustentables III: Sistemas hortícolas al aire libre y bajo plástico. Director/a del asignatura: Dra. Itziar Aguirre Jiménez Profesores/as participantes: Ing. Alfons Dominguez Gento Ing. Josep Roselló Lic. Xavier Fontanet Roig Dr. D. Gabriel Pardo Sanclemente Dr. Fernando del Moral Resultados y objetivos del aprendizaje: Resultados del aprendizaje transversales/genéricas: Se consideran comunes con otras asignaturas del Master Resultados del aprendizaje específicos: • Cognitivos (Saber): 1.- Conocer las particularidades del manejo integral en sistemas hortícolas intensificados 2.- Conocer los principios ecológicos que deben orientar el diseño de estrategias de gestión en sistemas hortícolas, haciendo especial énfasis en el rol de la biodiversidad 3.- Conocer las interacciones entre componentes de los sistemas intensificados

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1.- Planificar una gestión agroecológica en sistemas hortícolas productivos 2.- Diseñar sistemas de producción hortícolas extensivos e intensivos tendentes a la sustentabilidad •

68

3.- Diseñar programas de mantenimiento y mejora de la fertilidad del suelo 4.- Aplicar estrategias de prevención y control de plagas y enfermedades 5.- Manejar la biodiversidad del sistema hortícola mediante el empleo de material vegetal local 6.- Proponer estrategias de manejo que mejoren la calidad de los alimentos obtenidos en los sistemas hortícolas ecológicos y su posterior transformación

Objetivos:  Analizar el contexto en el que se desarrolla la producción hortícola ecológica, identificando las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para el sector  Analizar los sistemas de producción hortícola desde una perspectiva agroecológica  Diseñar las modificaciones necesarias para transformar una finca manejada en horticultura convencional a estrategias compatibles con la producción ecológica.  Ser capaz de manejar sistemas ecológicos intensivos, tanto al aire libre como bajo plástico

Programa resumido del asignatura Clases teóricas: * Particularidades de los sistemas hortícolas de producción * Diseño de sistemas hortícolas sustentables: setos, cultivos trampa, isletas, rotaciones y asociaciones,… * Manejo de la fertilidad del suelo en sistemas hortícolas intensivos * Sanidad vegetal en cultivos hortícolas * Producción de plantón ecológico: viverismo * Horticultura ecológica en secano * Horticultura ecológica al aire libre * Horticultura ecológica bajo plástico Clases prácticas: * Visitas a fincas hortícolas * Taller-Seminario: Como obtener tus propias semillas hortícolas: extracción en seco y en húmedo

69

Actividades dirigidas: * Diseño de un programa de fertilización en sistemas hortícolas al aire libre y bajo plástico Otras actividades: * Conferencias: sobre temáticas de actualidad. Algunas propuestas: Calidad de alimentos, nutrición y prácticas sostenibles en campo,… Huertos urbanos y huertos escolares

BIBLIOGRAFIA Altieri, M.A., Nicholls, C.I.,2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Ed. Icaria. Barcelona. Briz, J., 2004. Agricultura, ecología y alimentación. Análisis y funcionamiento de la cadena comercial de productos ecológicos. Fundación Alfonso Martín Escudero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Bueno, M., 2008. Como hacer un buen compost. Manual para horticultores ecológicos. Ed. La fertilidad de la tierra. Navarra. Cánovas, A., Hilgers, M.; Jiménez, R.; Mendizábal, M.; Sánchez, F., 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. De las Heras J., Fabeiros C., Meco R, 2003. Fundamentos de la agricultura ecológica. Ed. Universidad de Castilla –La Mancha. Deffune, G., Scofield, A.M., López, L., Simunek, P., Lee, H.C. 1994. Alelopatía en los sistemas biológicos y biodinámicos: investigación sobre la calidad y productividad del trigo y la patata. En: Prácticas ecológicas para una agricultura de calidad. I Congreso SEAE. Toledo, 213-219. Díaz del Cañizo, M.A., Lora, A., Guzmán, G. 1996. Control de la flora arvense en tres cultivos hortícolas en función del período crítico de competencia. En: Agricultura ecológica y desarrollo rural. II Congreso SEAE. Pamplona-Iruña, 65-76. Domínguez, A., Girona, R.M. 1998. Sustratos en viverismo ecológico. En: Semillas y plantel en agricultura ecológica. Escola Agraria de Manresa (eds.), 56-68.

70

Domínguez, A., Roselló, J., Aguado, J., 2002. Diseño y manejo de la diversidad vegetal en agricultura ecológica. Ed. Phytoma. Valencia Domínguez, A.; Roselló. J., 1998. Comportamiento de la asociación tradicional lechuga-coliflor con técnicas ecológicas: diferencias respecto a su monocultivo. Actas del III Congreso SEAE, 115-120. Gliessman, S.R., 2000. Field and laboratory investigations in agroecology. Ed. Lewis Publishers. Florida. Gliessman, S.R., 2007. Agroecology. Ed. Boca and Raton. Florida. Guzmán, G.I., Alonso, A.M., 2000. Transición agroecológica en finca. En: Guzmán, G., González, M., Sevilla, E. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible, 199-226. Ed. Mundi-Prensa Kreuter, M., 2008. Jardín y huerto biológico. Ed. RBA Libro. Barcelona. Labrador, J.; Porcuna, J.L.; Bello, A., 2002. Manual de agricultura y ganadería ecológica. Ed. SEAE y Mundi Prensa. Madrid. Labrador, J., 2006. Conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y ganadería ecológicas (2ª ed.). Ed. SEAE. Valencia Liñan, C., 2005. Ecovad. Ed. Agrotécnicas S.L. Madrid Nicholls, C.; Altieri, M.A.; Sánchez, J., 1999. Manual práctico de control biológico para una agricultura sustentable. Ed. Vida Sana. Barcelona. 86 pp. Powers, L.E.; Mc Sorley, R. 2001. Principios ecológicos en agricultura. Rimache, M., 2009. Biohuertos. Agricultura ecológica. Ed. Starbook. Madrid. Roselló, J., 2002. Como obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos. Ed. La Fertilidad de la tierra. Thompson, K., 2009. Compost, la forma natural de preparar abono pars su huerto. Ed. Blume. Barcelona.

71

Asignatura 10.1: Diseño de agroecosistemas sustentables IV: Sistemas frutales de regadío: cítricos, frutales de hueso, de pepita, subtropicales... (2 créditos) y hay cinco profesores Director/a del asignatura: Dr. D. Enrique Dapena de la Fuente Profesores/as participantes: 1. 2. 3. 4.

Dr. D. J. Jorge González Fernández Ing. D. Alfons Domínguez-Gento Lic. D. Juan Manuel Arcos Martín Ing. D. Carlos Nogueroles Andreu

Resultados del aprendizaje y objetivos del aprendizaje: Los resultados del aprendizaje transversales o genéricos se consideran comunes a todos los asignaturas del master. Resultados del aprendizaje específicos: •

Cognitivos (Saber):

1) Conocer los principales factores que influyen en la conversión ecológica de la fruticultura: frutales de hueso, frutales de pepita, subtropicales y cítricos 2) Aplicar metodologías de control de plagas y enfermedades en la fruticultura ecológica 3) Conocer el manejo del suelo y la fertilización de los frutales ecológicos 4) Conocer el papel de la biodiversidad en las plantaciones de frutales ecológicos •

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

1) Capacidad de diseño de plantaciones frutales, incluyendo la biodiversidad funcional 2) Pericia para realizar las labores de suelo, el control de hierbas y la fertilización en el cultivo ecológico de los frutales 3) Habilidad en el control ecológico de plagas y enfermedades 4) Capacidad de búsqueda y análisis de información secundaria

72

Objetivos: 1) Mostrar los elementos clave de la conversión ecológica de las principales especies frutales dentro de los siguientes grupos: frutales de hueso, frutales de pepita, subtropicales y cítricos 2) Potenciar el conocimiento del cultivo ecológico de frutales: manejo del suelo, adecuación de la fertilización, estrategias de mantenimiento de la biodiversidad funcional, control de plagas y enfermedades 3) Plantear correctamente la búsqueda, síntesis y análisis de información secundaria 4) Aprender a realizar informes y exponerlos

Programa resumido del asignatura (indicar parte teórica y práctica): Clases teóricas: 1) 2) 3) 4) 5)

Desarrollo y perspectivas de la fruticultura ecológica El cultivo ecológico de frutales de hueso El cultivo ecológico de frutales de pepita El cultivo ecológico de subtropicales El cultivo ecológico de cítricos

Clases prácticas: 1) Visita a fincas de producción de fruta ecológica. Toma de información y análisis de la misma en grupos. . Actividades dirigidas: Seminario sobre la problemática actual y perspectivas de la producción de fruta ecológica (D. Enrique Dapena de la Fuente) Bibliografía: Organic Eprints. http://orgprints.org/view/subjects/7fruit.html (open access archive) Miñarro, M., y Dapena, E., 2000. Control de Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae) con granulovirus y confusión sexual en plantaciones de manzano de Asturias. Bol. San. Veg. Plagas, 26: 305316.

73

Swezy, S.L., Vossen, P., Caprile, J., Bentley, W., 2000. Organic Apple Production Manual. University of California. Agriculture and Natural Resources. Publication 3403. Zehnder, G., Gurr, G., Kühne, S., Wade, M., Wratten, S. and Wyss, E. 2007. Arthropod Pest Management in Organic Crops. Annual Review of Entomology. Volume 52, 57-80. Asignatura 11.1: Agroindustria Ecológica (3 créditos) Director/a del asignatura: Dr. Jesús Pérez Aparicio Profesores/as participantes: Ing. Pablo González Provost Ing. Eva Torremocha Ing. Esther Ávila Cano Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje específicos: Conocer la normativa ecológica para la industria de procesamiento de alimentos de origen vegetal. 2) Conocer el proceso industrias de procesamiento de productos ecológicos de origen vegetal. a. Aceite b. Frutas y Hortalizas 3) Conservas. 4) Conocer sistemas para establecer la trazabilidad de los alimentos. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Poder asesorar a la industria de transformación para su certificación ecológica 3) Establecer sistemas de control de puntos críticos en los procesos industriales para garantizar la seguridad alimentaria. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con las resultados del aprendizaje Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Breve descripción de los contenidos: La industria de transformación es de gran importancia en la comercialización de los productos alimentarios ecológicos, pues muchos de ellos requieren pasar por un proceso de preparación y/o transformación antes de proceder a su comercialización. 74

En esta asignatura los estudiantes recibirán conocimientos de las normativas que deben cumplir las industrias de procesamiento de alimentos de origen vegetal cerificadas como ecológicas, especialmente. De estas industrias se profundizará en el proceso de producción de forma tal que los alumnos puedan identificar los puntos críticos que se deben controlar para garantizar la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los alimentos en la industria. Temario: 1. Evolución del sector agroindustrial ecológico: mundial, Europa, España y CC.AA. 2. Diagnóstico del sector. Comparativa entre CC.AA y entre países europeos. 3. Normativa de la transformación de alimentos ecológicos. 4. Normativa sobre vino ecológico. 5. La uva: vino y vinagre. 6. El olivo: aceite y aderezo. 7. Los productos animales: carne fresca, embutidos, IV gama, huevos, leche y lácteos. 8. Los productos vegetales: conservas, zumos, productos hortofrutícolas. 9. Otras producciones: cereales, granos, aromáticas, IV gama, V gama. 10. Políticas de apoyo a la agroindustria ecológica y futuro del sector agroindustrial ecológico. Referencias bibliográficas mínimas ● Reglamento 178/2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. http://europa.eu.int/eurlex/pri/es/oj/dat/2002/l_031/l_03120020201es00010024.pdf ● AESA (2005). Trazabilidad y seguridad alimentaria: Su aplicación en la empresa alimentaria y papel del control oficial. http://www.stela.com.es/pdfs/trazabilidad_y_control_oficial.pdf ● FAO, (1999). Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (haccp) y directrices para su aplicación. Codex Alimentarius Higiene de los Alimentos - Textos Básicos – FAO, Roma. http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s03.htm

75

Sistema de evaluación: El sistema de evaluación valorará en una escala de 1 a 10 el grado de adquisición de resultados del aprendizaje, destrezas y habilidades teniendo en cuenta los siguientes criterios con el mismo peso : Grado de participación en los debates planteados en el aula y en las demás actividades realizadas (conferencias, charlas, seminarios). Capacidad de comprensión de la materia. Capacidad de expresión oral y escrita de ideas complejas. Capacidad de defender con criterio una argumentación.

25% 25% 25% 25%

MÓDULO II: Itinerario de Ganadería Ecológica (17 créditos):

Resultados del aprendizaje comunes a todo el itinerario: Este Módulo es uno de los recorridos a seleccionar por el alumno y cuenta con 8 asignaturas obligatorias y cinco optativas. En este apartado aparecen aquellos resultados del aprendizaje comunes a todas las asignaturas del Módulo. Resultados del aprendizaje transversales/genéricas: a) Capacidad de análisis y síntesis El alumno debe adquirir paulatinamente la capacidad de analizar cuales son las bases ecológicas que rigen el comportamiento animal, el uso de los recursos naturales bajo las cuales se sustenta y el acople del animal al ambiente en que se desarrolla. Todo este conocimiento le permitirá desarrollar tantos prácticas de manejo como sistemas de producción sostenibles especialmente ecológicos. Este enfoque razonado y dialéctico es básico para que los estudiantes desarrollen capacidades de análisis (comportamiento animal, acople con los recursos naturales y climas, etc.) y de síntesis (diseño de prácticas y sistemas) desarrollando habilidades que le permitirán ser más eficiente en un medio tan diverso como es el de recursos naturales y la ganadería. b) Capacidad de organización y planificación La asignatura cuidará de que su impartición desarrolle en los estudiantes la capacidad de organización y planificación, tanto por la capacidad de los expertos que la impartan, como la formas de estudio, y tareas que

76

deben desarrollar, entre las que se encuentran planificar trabajos con el resto de los estudiantes, desarrollar actividades prácticas que deben, etc. c) Comunicación oral y escrita La comunicación oral y escrita se considerará una de los resultados del aprendizaje básicos y fundamentales que debe adquirir el alumno y que pondrá énfasis los profesores de la asignatura. Se desarrollarán diferentes actividades para ejercitar estás características como: seminarios sobre el tema; foros mediante la plataforma on line del curso, donde los profesores calificarán las intervenciones y harán recomendaciones a los alumnos; informes que deben redactar los responsables de foros; informes individuales de visitas y prácticas. Los profesores y tutores deben hacer énfasis en que los estudiantes desarrollen sistemas de comunicación respetuosas con otras opiniones y de esta forma que la comunicación tanto oral como escrita favorezca la participación y el intercambio de ideas en un ambiente cordial. d) Resolución de problemas y toma de decisiones Una de los resultados del aprendizaje fundamentales para asegurar el éxito del alumno en la realización de este curso será su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. Los profesores y las actividades que se planifiquen, deben promover que el alumnado desarrolle capacidades que le permitan tomar decisiones. Con ello nos referimos no sólo a cuestiones y problemas concretos sino a todo lo relacionado con la capacidad de reacción ante cualquier imprevisto que pudiera surgir. Así, un cambio en la planificación inicial, la búsqueda de recursos alternativos, o bien la gestión de la información facilitada por el profesor. e) Razonamiento crítico Una de las cuestiones más importantes y perseguidas por Agroecología es la transición desde la enseñanza basada en el profesor en aquella colaborativa y desde aquella centrada en la transferencia de conocimiento a la que se sustenta en el desarrollo de conocimiento por los alumnos conjuntamente con los profesores y sobre todo la que conduce a los cambios de actitudes y modelos, o sea un razonamiento crítico y a la vez constructivo. Muchas de las materias tradicionalmente ligadas al estudio de tipo memorístico, deben ser abordadas de una forma distinta, de tal manera que lleven al alumno a la comprensión y la reflexión, así como a una lectura crítica de los acontecimientos. f) Compromiso ético Este curso superior no solo trata de desarrollar conocimientos y aptitudes del alumnado, al tratar de cómo la sociedad debe usar los recursos naturales para colaborar al desarrollo de una sociedad sostenible, es

77

importante que a la vez se desarrollen actitudes éticas relacionadas con la responsabilidad que adquirimos con el medio ambiente, otras especies y con otros grupos humanos de la sociedad. Este compromiso está relacionado con la actitud para con los demás compañeros y con los deberes adquiridos al cursar la materia. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con los resultados del aprendizaje Consideraciones generales: Se adopta una metodología plural donde se combinan de forma equilibrada diferente tipos de enseñanza como: el modelo centrado en el instructor o Profesor (enseñanza presencial); modelo centrados en el desarrollo del conocimiento (aprendizaje colaborativo, on line); modelo centrado en adquirir destreza (aprender haciendo), de forma tal que armonizan las clases teóricas de desarrollo por parte del profesor con el trabajo por parte del alumno. Por tal motivo el curso se clasifica como Semipresencial, con una plataforma on line donde se aplicaran métodos de enseñanza e-leraning y a la vez los estudiantes desarrollaran trabajos prácticas en unidades de producción ecológica seleccionadas, donde deben desarrollar las prácticas indicadas en cada asignatura con el fin de ejercitar los conocimientos impartidos y desarrollar sus capacidades de análisis, organización, resolución de problemas, etc., y de las cuales tendrán que rendir informes por escrito. Clases presenciales teóricas. En ellas se ofrecerán las claves interpretativas de cada uno de los bloques de la asignatura. Previamente los alumnos dispondrán en la plataforma on-line resúmenes de la asignatura, artículos, capítulos de libros y textos seleccionados que facilitará la comprensión de la materia y servirá para ofrecer bibliografía complementaria. Los profesores no solo se centraran en la transmisión de conocimientos y tecnologías, estos deben desarrollar su función como facilitador y animador-moderador es una tarea que se consigue desde la preparación de los materiales, la orientación en la parte presencial y la participación en las diferentes actividades on-line. Se trata no solo de transferir conocimientos, sino de desarrollar conocimientos y de cambio de actitudes, lo cual conllevará a cambios de modelos de producción. En estos dos últimos aspectos se centra la visión Agroecológica.

78

Actividades dirigidas A lo largo del curso se propondrán actividades complementarias como conferencias, coloquios, seminarios, etc. con el objetivo de presentar a los alumnos los debates actuales sobre la materia y que estos puedan discutir sus experiencias, contribuyendo de esta forma a que tengan una mayor conocimiento de los problemas y avances del sector ganadero, así como que desarrollen habilidades como razonamiento crítico, comunicación oral, etc. Entre las actividades dirigidas tenemos • Sesiones académicas teóricas (Clases teóricas) • Sesiones académicas prácticas (Practicas de laboratorio, resolución de problemas mediante modelos computarizados, etc.). • Visitas y excursiones a unidades productivas exitosas • Exposiciones y debates mediante seminarios • Tutorías especializadas tanto durante la fase presencial como a través de la plataforma • Desarrollo de Foros sobre temas seleccionados y mediante la plataforma on-line • Control de informes de prácticas • Control de lecturas obligatorias • Acciones de coordinación en su caso Sistemas de evaluación y calificación La nota final comprenderá la evaluación de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del curso incluyendo la participación en los debates suscitados en clase, las actividades desarrolladas en la plataforma, autoevaluaciones de cada asignatura mediante la plataforma on-line, informe de prácticas, etc. . Los conocimientos y habilidades adquiridas serán evaluados de forma conjunta a otras asignaturas del mismo módulo en una nota final de la fase presencial del master. Breve descripción de los contenidos: Los contenidos de este módulo van dirigido a que los estudiantes tengan un conocimiento global y específico de la Ganadería Ecológica, con un enfoque de sistema bajo el paradigma ecológico que abarca las esferas económicas, ecológicas y sociales de la producción y los aspectos de producción-tranasformación-comercialización de la producción ganadera, así como desarrollar en los estudiantes las capacidades para trabajar y que le permitan asesorar a los ganaderos ecológicos e instituciones y organizaciones que trabajen con el sector de la producción ganadera ecológica.

79

Asignaturas Obligatorias: • Asignatura 5.2.: Bases ecológicas y etológicas de la ganadería (2 créditos) • Asignatura 6.2.: El pastoreo, la carga ganadera y la producción de forrajes (2 créditos) • Asignatura 7.2.: Diseño de programas de alimentación animal e instalaciones (2 créditos) • Asignatura 8.2.: Manejo reproductivo y mejora genética en producción ecológica (2 créditos) • Asignatura 9.2.: Bases de la sanidad animal ecológica. Métodos de prevención y curación (4 créditos) • Asignatura 10.2.: Evaluación y diseño de agroecosistemas ganaderos sustentables: (3 créditos) • Asignatura 11.2. Agroindustria (2 créditos) Profesores participantes Dr. Roberto García Trujillo (CIFAED) Dr. Clemente Mata Moreno (UCO) Dr. Carmelo García Romero (Junta de Castilla la Mancha) Dr. Vicente Rodríguez Estévez (UCO) Dr. Juan Vicente Delgado (UCO) Dra. Yolanda Mena (Univ. Sevilla) Dr. Antonio Alonso Mielgo (CIFAED) Dra. Esperanza Camacho Vallejo (IFAPA-Córdoba) Dr. José Luis García Rebollar (CSIC, Granada) Dra. Maria Dolores Carbonero (UCO) Dr. Andrés Vidarte (Experto en Medicina Vet. Ecológica) Dr. Antonio Gasca Arroyo (Junta de Andalucía) Dr. Andrea Martini (Univ. Florencia, Italia) Dra. Malla Hovi (Univ. de Reading, Inglaterra) Dr. Ton Baars (Louis Bolk Institute, Holanda) Dr. José Luis Ares (IFAPA, Córdoba) Dr. José A Ruiz Martínez, de APOIDEA Dr. Pedro García Fernández (IFAPA, Granada) Med. Vet. Carlos Palacios Riocerezo Ing. Vicente García Menacho (Consejería de Agricultura, Com. Valenciana) Med. Vet. Oscar García (Experto en Homeopatía práctica) Med. Vet. Sara Lorda (Experta en Homeopatía práctica) Ing. Carlos Lacasta Dudoit (Experto en Forrajes, CSIC Castila La Mancha) Ing. Pablo González Provost (Especialista Industria Ecológica, DAP) Ing. Juan Pont (Especialista en avicultura ecológica)

80

Referencias bibliográficas mínimas Se incluirán en cada Asignatura Asignatura 5.2: Bases Ecológicas y Etológicas de la Ganadería (2 créditos) Director/a del asignatura: Dra. Esperanza Camacho Vallejo Profesores/as participantes: Dr. Antonio Gasca Arroyo Dr. Carmelo García Romero Dr. Roberto García Trujillo Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje generales transversales Las expuestas en el Módulo III Resultados del aprendizaje específicos: Cognitivos (Saber): 1) Conocimiento sobre las bases ecológica de la ganadería ecológica. 2) Conocimiento del comportamiento animal en diferentes especies y su significado para diseñar sistemas de manejo ecológicos. 3) Conocimiento sobre los mecanismos de adaptación de los animales y como estos se pueden emplear para el diseño de sistemas sustentables. 4) Conocimiento sobre el impacto de los sistemas de manejo sobre el bienestar y producción de los animales. 5) Conocimiento sobre las regulaciones Europea y Nacional para garantizar el bienestar animal. 6) Conocimiento de la medición del bienestar animal. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Desarrollar habilidades para, a partir de la teoría ecológica y etológica, diseñar prácticas sustentables de manejo animal. 2) Comenzar a integrar el enfoque de sistema y multidisciplinar en el desarrollo de prácticas sostenibles de producción. 3) Desarrollo y aplicación de sistemas de medición del bienestar animal. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con las resultados del aprendizaje Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III

81

Acciones de coordinación en su caso Sistemas de evaluación y calificación Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Breve descripción de los contenidos Contenidos: La concepción ecológica del manejo de los animales de granja, no sólo incluye los puntos de vista productivos y económicos, sino también los de bienestar animal, necesidades, libertades y ética. Para una comprensión del término bienestar animal, es necesario dominar una serie de principios básicos que son: comportamiento, adaptación, estrés, bienestar, necesidad, libertad, obligaciones y derechos de los animales, especialmente se convierte en crucial en los sistemas de producción ecológicos. Cada especie tiene un comportamiento natural específico, al igual que cada categoría animal dentro de cada especie. El comportamiento tiene dos fuentes básicas de origen que son; la información que contienen los genes, adquirida por la interacción de los organismos con su ambiente y el ambiente donde se desarrollan los animales. Este asignatura profundizará sobre este importante tema de comportamiento animal. El conocimiento de los procesos de adaptación de los animales a su medio y sus mecanismos es de gran importancia en este asignatura. La adaptación es el acople del animal con su medio, sin embargo esto se realiza mediante adaptaciones fisiológicas que están estrechamente relacionada con la actividades crecer, reproducirse y relacionarse. Debido a la importancia que la sociedad da al bienestar animal, se ha desarrollado diferentes legislaciones por la Comisión Europea desde hace 30 años y también desde aquí ha impulsado el reconocimiento de este tema a nivel internacional. Estas legislaciones Europeas, al igual que la Nacional será objeto de estudio. Finalmente se estudiará los métodos de medir el bienestar animal a través de métodos directos o indirectos, así como el desarrollo de metodologías de expresarlo de forma sintética. Temario: 1. Bases etológicas y ecológica de la ganadería ecológica 2. El comportamiento animal en diferentes especies y su significado para diseñar sistemas de manejo ecológicos

82

a. Rumiantes (vacuno, ovino, caprino) b. Monogástricos (cerdos y aves) 3. Adaptación a. Los mecanismos que intervienen b. El uso de razas locales, ventajas y desventajas 4. Impacto de los sistemas de manejo sobre el bienestar y producción de los animales 5. Las regulaciones Europeas y nacionales para garantizar el bienestar animal 6. La medición del bienestar animal a. Métodos directos b. Métodos indirectos c. Trabajo de campo

Referencias bibliográficas mínimas • Decretos sobre bienestar animal en Europa y España. http://www.mapa.es/es/ganaderia/pags/bienestar/granja.htm • Bienestar Animal (2004). Coordinadores Herranz, A. y López, J. Edit. Agrícola española S. A. • H. Verhoog (2000). Defining positive welfare and animal integrity. Proceedings of the Second NAHWOA Workshop. Edit Hovi, M. y García Trujillo. R. http://www.veeru.reading.ac.uk/organic/proc/verho.htm • Caporale, V., Alessandrini B., Dalla Villa P. y Del Papa, S. (2005). Global perspectives on animal welfare: Europe. Rev. Sci. Tech.Off Int. Epiz., 2005, 24(2):567-577. • Waiblinger, S.; Baumgartner, J; Kiley-Worthington, M and Niebuthr, K. (2004). Applied Ethology: the basis of improved animal welfare in organic farming (pag. 114-145). In Animal Health and Welfare in Organic Agriculture. Edit. Vaarst, M.; Roderick, S.; Lund, V. and Lockeretz, W. CABI Publishing.

Asignatura 6.2: El pastoreo, la carga ganadera y la producción de forrajes (2 créditos) Director/a del asignatura: Dr. Clemente Mata Moreno Profesores/as participantes: Dr. José Luis García Rebollar Dra. María Dolores Carbonero Ing. Carlos Lacasta Dudoit

83

Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje transversales/genéricas: Las expuestas en el Módulo III Resultados del aprendizaje específicos Cognitivos (Saber): 1) Conocer las bases del pastoreo extensivo y rotacional. 2) Conocimiento son las características de crecimiento de los pastos más comunes en España. 3) Conocimiento de las características del pastoreo en el Mediterráneo y la península Ibérica. 4) Conocimiento sobre la relación entre la carga animal, producción y salud, especialmente en el control de parásitos. 5) Conocimiento de la producción forrajera. 6) Conocimiento de los principales sistemas de pastoreo en la Península Ibérica. 7) Conocimiento de la normativa ecológica sobre pastoreo y forrajeras. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Conocer como calcular la producción de pastos y la carga animal adecuada. 2) Realizar una planificación de la rotación para diferentes especies. 3) Estimar las necesidades de forrajes a través del año para diferentes especies y planificar su producción. 4) Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas y de Internet al elaborar la información y datos históricos. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con los resultados del aprendizaje Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Sistemas de evaluación y calificación Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Breve descripción de los contenidos: • El pastoreo es un requisito indispensable de la mayoría de los sistemas de producción de ganado ecológico, especialmente en los animales rumiantes y es la base de los sistemas tradicionales de producción animal en España. El Reglamento CE 834/2007 dice “el ganado tendrá acceso permanente a zonas al aire libre, preferiblemente

84

pastizales….”. El pastoreo permite emplear recursos naturales no utilizables por el hombre como pastos, forrajes, rastrojeras y ramones, con lo cual se disminuye la dependencia externa de la explotación y se reducen sus costes, además permite el ejercicio funcional y el desarrollo de los diferentes comportamientos naturales de los animales, con lo cual se refuerza el bienestar animal. • El incremento de la carga ganadera se ha considerado como la técnica más efectiva para incrementar la producción por superficie, sin embargo esta práctica ha conllevado en muchas ocasiones el aumento de la dependencia exterior de las explotaciones, la destrucción de los pastos, el deterioro de la salud y en ocasiones la reducción del comportamiento productivo y reproductivo de los animales. El Reglamento permite una carga máxima de 2 UGM/ha atendiendo que la deposición de nitrógeno por las heces no supere los 170 kg/ha, sin embargo la mayoría de los agroesistemas de la Península no soportan esta carga y por lo general está por debajo de 1 UGM/ha. El ajuste de la carga animal en la ganadería ecológica es imprescindible para garantizar la salud de los animales y su productividad. Un incremento de la carga por encima de las posibilidades del sistema, reduce la calidad de los alimentos ingeridos, aumenta la carga parasitaria y los animales se ven obligados a cambiar sus hábitos de pastoreo, todo lo cual lo expone a enfermedades. • Diferentes técnicas de pastoreo se emplean para evitar la aparición de parásitos en las categorías sensibles y en las zonas o periodos húmedos de mayor riesgo de crecimiento de los parásitos. Las estrategias se conocen como preventiva, evasiva y diluyente, empleándose en ganadería ecológica las últimas dos. La técnica evasiva consiste en mover a los animales sensibles a pastos limpios antes de que tengan tiempo de reinfectarse y la segunda la de hacer pastar a animales susceptibles y resistentes de la misma especie o de especies diferentes, especialmente es importante el pastoreo mixto. • En la península Ibérica se han desarrollado diferentes sistemas ganaderos con importantes particularidades marcadas por la vegetación y el acople de diferentes especies animales a ellos. Además el uso pastoril de los recursos naturales ha conllevado el desarrollo de importantes agroecosistemas en la península, así como una cultura y economía diferenciadas en las poblaciones rurales ligada a estos aprovechamientos. Se distinguen entre estos sistemas la trashumancia, los sistemas de montañas, el pastoreo mixto en dehesas, el pastoreo de ramones realizados en las zonas más secas por cabras y ovejas y el pastoreo en los valles y zonas costeras del norte de la península.

85

• Todos estos temas serán objeto de estudio en este asignatura al igual que los relacionados con las bases fisiológicas del crecimiento de los pastos y forrajes que permitan acoplar su uso con las técnicas de pastoreo o corte, al igual que los aspectos prácticos que permitan a los estudiantes realizar diagnóstico, planificación y asesoría en los temas bajo estudio. Temario: 1El pastoreo en la ganadería ecológica. a. Normativas ecológicas b. El manejo de la carga animal y su relación con la salud, la productividad del rebaño y la autosuficiencia de la explotación. c. Los tipos principales de pastoreo d. Estrategias de pastoreo para el control de parásitos 2Principales sistemas de pastoreo en la península Ibérica su importancia ecológica, económica y social. . a. Trashumancia b. Sistemas de montaña c. La dehesa d. La relación entre los sistemas de pastoreo, el conocimiento tradicional y cultural y el desarrollo de agroecosistemas en la Península Ibérica. 3Características de los principales pastos y forrajes empleados en para la alimentación del ganado. a. Especies principales y sus hábitos de crecimiento, calidad, resistencia al pastoreo y corte b. Diseño de sistemas de rotación atendiendo a las características de los pastos c. Estimación de las necesidades de forrajes y planificación de la producción

Referencias bibliográficas mínimas ● González Rebollar, J.L., Robles, A.B., Boza, J. (1998). Sistemas pastorales. En: Agricultura Sostenible. 55-574. Lamo de Espinosa, J. y Jiménez Díaz, R. (Eds.). Mundi-Prensa. Madrid. ● González-Rebollar, J.L. (2003) La ganadería en el uso múltiple de los agrosistemas mediterráneos: En Fundamentos de Agricultura Ecológica: 287-295. De las Heras, J., Fabeiro, C. y Meco, R. (Eds). Universidad Castilla-La Mancha. Cuenca. ● Robles, A. B., González-Rebollar, J. L., Passera, C. B., Boza, J. (2001) Pastos de zonas áridas y semiáridas del sureste ibérico. Archivos de Zootecnia, 50, 501-515.

86

● Díaz, M., Pulido, F. J. y Marañón, T. 2003. Diversidad biológica y sostenibilidad ecológica y económica de los sistemas adehesados. Ecosistemas 2003/3 (URL: http://www.aeet.org/ecosistemas/033/investigacion4.htm). ● Fernández Rebollo P. Carbonero Muñoz M. D., Sánchez Hernández E., Trapero Casas A (2006) Problemas ambientales y gestión sostenible en la dehesa. Dpto. Ingeniería Forestal y Dpto. de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba. http://www.besana.es/estaticas/servicios/documentacion/descarga/dehe sa_etsiam.pdf ● ANTÓN BURGOS F. J. (2000) Nomadismo ganadero y trashumancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con el medio ambiente. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 20: 23-31 http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC0000110023A.PDF ● García-Trujillo, R. (2001). “Bases agroecológicas de la ganadería extensiva en España.” En Labrador, J. y Altieri, M. (Eds.), Agroecología y Desarrollo: Aproximación a los fundamentos agroecológicos para la gestión sustentable de agroecosistemas mediterráneos. Universidad de Extremadura-Mundi Prensa.

Asignatura 7.2: Diseño de programas de alimentación animal e instalaciones (2 créditos) Director/a del asignatura: Dr. Roberto García Trujillo Profesores/as participantes: Dr. Carmelo García Romero Ing. Vicente García Menacho Med Vet. Carlos Palacios Riocerezo Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje transversales/genéricas: Las expuestas en el Módulo III Resultados del aprendizaje específicos Cognitivos (Saber): 1) Conocer las bases de la alimentación ecológica. 2) Conocimiento de las particularidades de las diferentes especies y su influencia en la alimentación. 3) Conocimiento sobre la calidad de los alimentos y sus particularidades para la toma de decisiones. 4) Conocimiento de los sistemas de racionamiento animal.

87

5) Conocimiento sobre la normativa ecológica sobre instalaciones para el ganado. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Conocer como calcular el requerimiento de nutrientes de los animales. 2) Conocer métodos para realizar un balance alimentario. 3) Poder determinar las dimensiones de las instalaciones para el ganado ecológico y establecer las características de estas. 4) Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas para la realización de balance y búsqueda de información. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con los resultados del aprendizaje Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Sistemas de evaluación y calificación Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Breve descripción de los contenidos: 1La Alimentación y el racionamiento • La alimentación es un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud y la producción de los animales y también representa en muchas tipos de explotaciones una parte importante del gasto, pudiendo sobrepasar el 50% de este. La alimentación del ganado ecológico esta sujeta a reglamentación, que trata de garantizar que los alimentos que consuman los animales criados en sistemas ecológicos procedan de producción ecológica y por tanto que estén libres de sustancias químicas de síntesis contaminantes y OGM, así como estén en concordancia con las características fisiológicas y metabólicas de las diferentes especies animales. Para realizar un balance de alimentos en una explotación o confeccionar raciones, se deben considerar tres elementos esenciales; el consumo de alimentos, la calidad de los alimentos y el requerimiento de los animales. La variación de disponibilidad de alimentos a través del año y la calidad de estos, en especial de los pastos y forrajes, debe ser considerada para la elaboración de balances y raciones. Los requerimientos de los animales dependen de su estado fisiológico, el nivel productivo y el trabajo que realicen. Los animales productores de leche presentan grandes variaciones de los requerimientos en cada ciclo productivo. No solo se afecta las necesidades de nutrientes, también se ve afectado el nivel de consumo voluntario que realizan. Igualmente en el caso de los rumiantes, su capacidad de consumir alimentos fibrosos

88

tiene límites, sobre todo cuando estos son de baja calidad, de aquí que para controlar el nivel de consumo que pueden hacer los rumiantes se han desarrollado sistemas de racionamiento, como el valor de llenura desarrollado por el INRA francés. En la mayoría de los balances y raciones se trabaja con los nutrientes principales como la energía, la proteína y algunos minerales como el calcio y fósforo, de alta demanda tanto en el crecimiento como durante la lactación, sin embargo en el caso de las aves es necesario considerar algunas vitaminas y aminoácidos esenciales como metionina, cisteina y lisina, si se desea obtener producciones aceptables. Para la confección de raciones se emplean programas computarizados, la mayoría comerciales, sin embargo los estudiantes podrán desarrollar programas para realizar balances de alimentos empleando hojas de cálculo Exel, e inclusive confeccionar raciones mediante programación lineal empleando la herramienta SOLVER de Exel. • En ganadería ecológica y especialmente en los sistemas extensivos de rumiantes del sur de la península en dehesas y zonas boscosas no es imprescindible los alojamientos. Para aquellas especies y categorías que lo requieran o cuando por las condiciones climáticas sea necesarios protegerlos, los alojamientos deben permitir el movimiento libre de los animales, estar provistos de camas naturales, ser claros, ventilados y con fácil acceso a los alimentos y el agua. La estabulación permanente está prohibida al igual que el atado de los animales y solo se permite el confinamiento parcial de los animales en crecimiento al final del periodo de engorde, siempre que tengan acceso a zonas de ejercicios y se garanticen las superficies mínimas establecidas por el reglamento. Lo estudiantes deben manejar la regulaciones existentes para analizar o proyectar alojamientos para el ganado ecológico. Temario: 1La alimentación y el racionamiento a. Normativa ecológica. b. Particularidades de los rumiantes. c. Particularidades de los monogástricos. d. Valor nutritivo de los alimentos. e. Cómo realizar un balance de alimentos. 2Instalaciones a. Normativa general ecológica. b. Particularidades de las categorías y especies que requieren de alojamientos en ganadería ecológica. c. Ejemplos prácticos y diseños. 3. Trabajo práctico.

89

Referencias bibliográficas mínimas

Blair, R. (2008). Nutrition and Feeding in Organic Poultry. CABI Public. García Trujillo, R.; Berrocal, J.; Ferrón, G. y Moreno, L. 2009. Producción ecológica de gallinas ponedoras. Servicio de Publicaciones y divulgación. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. García Trujillo, R. (2009). Alimentación de Animales. Curso de Experto en Ganadería Ecológica. UNIA, Sede Baeza. ● Hovi, M. and Baars,T. (2001) Breeding and feeding for animal health and welfare in organic livestock systems. Proceedings of the Fourth NAHWOA Workshop, Wageningen, 24-27 March 2001. http://www.veeru.reading.ac.uk/organic/FINALProceedingsEdited.pdf ● Jarrige, R. (1990). Ruminant Nutrition. Recommended Allowances and Feed Tables. Copublishing: INRA / John Libbey Eurotext Knaus, W. F.; Steinwidder, A. y Zollitsch, W 2001. Energy and protein balance in organic dairy cow nutrition. Model calculation based on EU regulation. In (edit Hovi, M y Baars, T.) Breeding and Feeding animal healt and welfare in organic livestock systems. Proceeding of the Fouth NAHOQA workshop, Wageningen Mach 2001. Sundrum, A. 2001.Managing Amino-acid in Organic Pig diets In (edit Hovi, M y Baars, T.) Breeding and Feeding animal healt and welfare in organic livestock systems. Proceeding of the Fouth NAHOQA workshop, Wageningen Mach 2001.

Asignatura 8.2: Manejo reproductivo y mejora genética en producción ecológica (2 créditos) Director/a del asignatura: Dr. Juan Vicente Delgado Profesores/as participantes: Dr. Carmelo García Romero Dr. Tom Baars Dr. Vicente Rodríguez Estévez

Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje generales transversales

90

Las expuestas en el Módulo III Resultados del aprendizaje específicos: Cognitivos (Saber): 1Conocimiento de la normativa ecológica relativa a la reproducción y la mejora genética. 2Conocimiento sobre las bases fisiológicas de la reproducción. 3Conocimiento sobre los sistemas de manejo de la reproducción en ganadería ecológica. 4Conocimiento sobre las características de las razas autóctonas de España y su importancia en el desarrollo de sistemas ganaderos ecológicos. 5Principios del mejoramiento genético en la producción ecológica. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Ser capaz de confeccionar un programa reproductivo en varias especies animal. 2) Desarrollar programas de mejora genética de diferentes especies de animales en sistemas ecológicos. 3) Realizar análisis de la situación reproductiva y manejo genético en explotaciones ganaderas ecológicas. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con las resultados del aprendizaje Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Sistemas de evaluación y calificación Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Breve descripción de los contenidos: La reproducción en los sistemas ecológicos esta regulada por la normativa legal aplicable a las producciones ganaderas ecológicas (CEE nº 2092/91, y CE nº 1804/199). El manejo reproductivo nunca será forzado y por el contrario será respetuoso con la fisiología animal, sus conductas y comportamientos para asegurar el buen éxito de la cría animal. Por tanto no están permitidas todas aquellas actuaciones que trastornan el sistema neuroendocrino y que no se ajustan a un proceso natural reproductivo, tal es el caso de la prohibición expresa de la utilización de sustancias químicas de síntesis para controlar los celos (hormonas y otras) y la manipulación genética.

91

Las técnicas reproductivas deben adaptarse a la etología de las especies y razas, así como no alterar el funcionamiento fisiológico natural regulado por el sistema neuroendocrino. En efecto, el manejo debe realizarse con técnicas no forzadas de reproducción, utilizando métodos naturales de estimulación ovárica en las cubriciones, como el efecto macho, el efecto hembra, efecto alimentación-nutrición previa (Flusing), condición corporal antes de la monta, efecto estación (cubriciones en aquellos meses donde mas se estimula la producción de melatonina y se favorece el ciclo sexual), haciendo en definitiva combinaciones de estos manejos para optimizar los factores reproductivos (fertilidad y prolificidad). La gestión zootécnica de las cubriciones en sistemas ecológicos puede ser distinta en función de los sistemas de manejo establecidos y orientación productiva de la granja pecuaria ecológica. En ganadería ecológica cuanto mayor régimen de libertad tengan los animales, mayor es la productividad real y menor la problemática sanitaria al existir altas cotas de bienestar animal. En este contexto, se estudiaran los sistemas más efectivos de monta. La mejora genética. En principio la selección y mejora de las razas ganaderas autóctonas no esta en contradicción con la zootecnia ecológica, siempre y cuando no se altere el orden y secuencia natural de su material genético, estando por tanto prohibido la manipulación genética de los gametos, así como la utilización de organismos genéticamente modificados (OGMs), animales transgénicos y sus productos en los programas de selección y mejora de la ganadería ecológica. El objetivo de la mejora genética de la ganadería ecológica tanto en los poligástricos y monogástricos, no es solo mejorar la cantidad de sus producciones lecheras, cárnicas o hueveras, sino que se persiguen objetivos múltiples que redunden en el bienestar animal, la economía de los productores y la satisfacción de la sociedad. En este sentido la adaptación al medio y otras variables son consideradas. La mejora genética debe aplicarse para la conservación de germoplasmas autóctonos, nos referimos a razas ganaderas que están en peligro de extinción, cuyo declive genético puede ser irreversible, si no se trabaja en pos de la preservación. Temario: 1. La reproducción a Normativa ecológica. b Concepto ecológico del manejo reproductivo. c Técnicas reproductivas. Limitaciones.

92

d Zootecnia ecológica de las cubriciones, parideras, lactaciones y destetes. Pautas y estrategias. 2. Las razas autóctonas a. Importancia para la sustentabilidad de los sistemas ganaderos ecológicos b. Estrategias de conservación y uso 3. La mejora genética. Orientaciones en el caso de rumiantes a Los métodos de selección y mejora empleados. Limitaciones. b La selección y mejora. Estrategia y objetivos aplicados a los poligástricos. c Caracteres más sobresalientes a seleccionar y/o mejorar. 4. Las particularidades de los monogástricos a La selección y mejora aplicada a porcinos, aves y conejos. Ventajas y objetivos. b Los métodos de selección y mejora empleados. Limitaciones y precauciones. c Caracteres más sobresalientes a tener presente en los programas de selección y mejora. Referencias bibliográficas mínimas ● García Romero, C. y Cordero Morales R. 2006. Ganadería Ecológica y Razas Autóctonas. Edit. Agrícola Española S.A. ● Hovi, M. and Baars,T. (2001) Breeding and feeding for animal health and welfare in organic livestock systems. Proceedings of the Fourth NAHWOA Workshop, Wageningen, 24-27 March 2001. http://www.veeru.reading.ac.uk/organic/FINALProceedingsEdited.pdf ● Pryce, J. E.; Contington, J.O.; Sorensen, P. Kelly H. R. C. and Rydhmer, L. (2004). Breeding strategic for organic livestock (pag. 357381). In Animal Health and Welfare in Organic Agriculture. Edit. Vaarst, M.; Roderick, S.; Lund, V. and Lockeretz, W. CABI Publishing.

Asignatura 9.2: Bases de la sanidad animal ecológica. Métodos de prevención y curación (4 créditos) Director/a del asignatura: Dr. Carmelo García Romero Profesores/as participantes: Dr. Andrés Vidarte Dr. Andrea Martini Dra. Malla Hovi Med. Vet. Oscar García Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje generales transversales

93

Las expuestas en el Módulo III Resultados del aprendizaje específicos: Cognitivos (Saber): 1Conocimiento de la normativa ecológica relativa al mantenimiento de la salud de los animales. 2Conocimiento sobre las bases ecológicas y etológicas para el mantenimiento de la salud. 3Conocimiento sobre las principales enfermedades que se presentan en la ganadería ecológica. 4Conocimiento sobre los métodos de prevención de enfermedades 5Conocimiento sobre los métodos de naturales de curación 6Conocimientos generales sobre seguridad alimentaria Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Hacer diagnósticos de la situación de salud de explotaciones ganaderas 2) Confeccionar un programa de prevención de parásitos 3) Saber confeccionar un Plan de Salud en una explotación. Requisitos previos Los que dan acceso a este master Actividades formativas y su relación con las resultados del aprendizaje Las mismas desarrolladas para todo el Módulos III Sistemas de evaluación y calificación Las mismas desarrolladas para todo el Módulo III Breve descripción de los contenidos: 1. El concepto de salud en ganadería ecológica La gestión sanitaria en la ganadería ecológica tiene como objetivo mantener la salud animal del rebaño y proporcionar las mayores cotas de bienestar. El concepto de salud debe ser integrado, previniendo y/o controlando las enfermedades mediante un manejo adecuado y el uso de terapias naturales de acuerdo con los principios normativos de la ganadería ecológica. Los programas sanitarios ecológicos deben tener como objetivo importante, reforzar los mecanismos de defensa animal, proporcionando una correcta nutrición y condiciones saludables en todos los ciclos de cría, así como ayudar a que los animales restauren los equilibrios ante la aparición de patologías endémicas o zootécnicas para lo cual es

94

fundamental la máxima integración de la ganadería en el agro-silvosistema; siempre partiendo de las razas autóctonas que son las que expresan mayor adaptación al ambiente. La medicina preventiva, está basada en el manejo del agroecosistema, manejo sanitario biozootécnico, junto a la bioseguridad y vigilancia epidemiológica en el medio rural. 2. Principales enfermedades que se presentan en ganadería ecológica En las explotaciones ecológicas, al estar basada la alimentación en el pastoreo, son frecuentes las enfermedades parasitarias ligadas al pasto, como las helmintosis e ixodidosis, siendo siempre importante controlar las intensidades de infección para evitar alteraciones de salud y de la productividad. A excepción de la infección por garrapatas (ixodidosis), controlables con medidas de manejo, otras artropodosis (estrosis ovina e hipodermosis bovina), son de más difícil control por estos procedimientos, siendo importante en un futuro combinar el uso de terapias naturales con los avances de control biológico. Referente a las patologías infecciosas son más frecuentes en explotaciones semiextensivas de producción de leche, avícolas y cunícolas, por falta de estrictas medidas de manejo e higiene predisponiendo a la aparición de diarreas, abortos y procesos bronco neumónicos, estos más frecuentes en animales jóvenes, cuyo control pasa por la aplicación de estrictas medidas higiénico-sanitarias, y vacunas autorizadas para normalizar los problemas infecciosos. Las grandes epizootias animales, brucelosis, tuberculosis, peste aviar, aujeszki, pestes porcinas, lengua azul, etc. están sometidas a los programas oficiales de lucha, obligatorias en la ganadería ecológica. 3. La normativa ecológica sobre tratamientos veterinarios Los tratamientos veterinarios están regulados en el Reglamento CEE Nº 2092/91 del Consejo sobre la Producción Agrícola Ecológica. Particularmente este Reglamento prohíbe los tratamientos preventivos y la utilización de estimuladores de crecimiento, piensos medicados, etc. Se admite administrar bajo ciertas circunstancias restringidas tratamientos convencionales (no más de dos por año, ni más de uno en ciclos de cría de un año), para poder vender los productos como ecológicos, estableciendo unos tiempos de espera que son el doble del tiempo legal marcado para el medicamento. Por razones de salud y bienestar el veterinario podrá tratar con productos de síntesis química, bajo un diagnostico certero, cuando no surjan los efectos deseados las terapias naturales, homeopatía, fitoterapia, (excepto antibióticos).

95

La curación en ganadería ecológica se realiza preferentemente con las medicinas llamadas naturales, donde destacan la homeopatía y la fitoterapia. Aunque la medicina homeopática es antiquísima, y ya la escuela Hipocrática expresaba como concepto básico “lo similar se cura con lo similar”, es Hahnneman hace 200 años quien realza esta medicina, estableciendo varios principios fundamentales: principio de la similitud, principio de dosis infinitesimales y la dinamización. Los conceptos básicos de cómo trabaja la homeopatía serán abordados en el curso. La fitoterapia se basa en el uso de extractos de partes de plantas debidamente preparados y dosificados en la curación o prevención de enfermedades. La acción terapéutica de las plantas medicinales se debe a sus componentes activos mayoritarios y minoritarios, entre otros los alcaloides, glucósidos, mucílagos; lípidos, taninos, aminoácidos, enzimas, compuestos azufrados, etc. La fitoterapia tiene mucha importancia en los planes de salud animal para el control de parásitos, en combinación con medidas de manejo sanitario. 4. Los Planes de Salud. Los Planes de Salud es un instrumento que se está desarrollando en algunos países Europeos no solo como un programa de erradicación de enfermedades, como es el caso de España, sino como una herramienta eficaz para promover la salud y el bienestar de los animales en las granjas ganaderas mediante el análisis integral de todos los factores de manejo y zoosanitarios y propuestas que conlleven a erradicar los problemas existente, reducir los riesgos e implementar sistemas de manejo que garanticen los objetivos de salud, bienestar y seguridad de cada granja en particular. Desafortunadamente el Reglamento de Ganadería Ecológica (1804/99) no exige Planes de Salud en las explotaciones ecológicas, sin embargo las redes europeas NAHWOA y SAFO, que desde el año 2000 se han encargado de discutir los aspectos de salud, bienestar y seguridad alimentaria en las explotaciones ganaderas ecológicas han recomendado que en los futuros reglamentos se debe exigir la confección de planes de salud por parte de la granja. Por otro lado hay que señalar que estos se exigen en ciertas producciones convencionales de calidad y que en UK desde el año 2000, todas las granjas ecológicas antes de recibir su acreditación como tal debe tener un Plan de Salud en ejecución. Las especificidades de cómo desarrollar un Plan de Salud se abordarán en los contenidos de esta asignatura. 5. La Seguridad Alimentaria. Los retos para la ganadería ecológica Uno de los objetivos valedores de la ganadería ecológica frente al sistema convencional es la obtención de alimentos pecuarios, inocuos,

96

sanos, de alto valor bromatológico, ausente de agentes infecciosos y residuos, que califican la calidad diferenciada de los productos ecológicos, hecho que conlleva a una gran seguridad alimentaria para el consumidor. Se tratará en esta asignatura los riesgos que existen en la seguridad de los alimentos de origen animal y los métodos de control para evitarlos o minimizarlos. Temario: 1. El concepto de la salud en ganadería ecológica. b Normativa ecológica. Principios. c Fundamentos de la salud animal. Criterios de medicina productiva. d Base de los programas sanitarios ecológicos. Procedimientos no químicos de control y/o producción. 2. Principales enfermedades que se presentan en ganadería ecológica. i. Enfermedades zootécnicas de manejo. Pautas de actuación ii. Enfermedades endémicas, infecciosas y parasitarias. 3. La homeopatía y sus remedios. i. Principios y fundamentos. Mecanismos de acción. ii. Aplicaciones veterinarias a la cría ecológica. Ventajas. Estrategias. 4. La fitoterapia y otras terapias naturales i. Principios y fundamentos. Mecanismos de acción. Componentes activos. Precauciones. ii. Plantas medicinales antiparasitarias. Uso veterinario. Recomendaciones. Formulas magistrales. iii. Remedios fitoterapeuticos para enfermedades de la cría. Plantas medicinales de interés. iv. Otras terapias naturales y control biológico de patologías mas frecuentes en ganadería ecológica. 5. El tratamiento contra las principales enfermedades. Mamitis, diarreas y parásitos 6. El conocimiento tradicional de las plantas medicinales. i. La medicina natural veterinaria del medio rural. Plantas que curan. 7. La seguridad alimentaria. Los retos para la ganadería ecológica i. Factores que condicionan la inocuidad de los productos pecuarios al consumidor. ii. La gestión sanitaria y seguridad de alimentos ecológicos. iii. La cadena alimentaria de los ciclos de cría. Control de puntos críticos e instalaciones. Análisis previos y periódicos. Principales contaminantes. 8. Planes de salud. Referencias bibliográficas mínimas ● Bidarte Iturri, A. y García Romero, C. (2004). Homeopatía ovina y caprina. Editorial Agrícola Española S.A.

97

● Bidarte Iturri, A.; García Romero, C. e Irazabal J. F.(2003). Tratamientos antiparasitarios en ganadería ecológica. Editorial Agrícola Española S.A. ● García Romero, C. y Bidarte Iturri, A. (2005). Control Biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológica. Editorial Agrícola Española S.A. ● Hovi, M y Vaarst M (Edit). (2001). Positive health: preventive measures and alternative strategies. Proceedings of the Fifth NAHWOA Workshop, Denmark, November 2001. http://www.veeru.reading.ac.uk/organic/proc/FinalProceedingsDenmark. pdf ● Cabaret, J. Editor (2002). Parasitism in herbivores: evolution of breeding management and environmental demand. Veterinary Research. Special issue. 33(5) 437-680 ● Hovi, M.; Sundrum, A y Padel, S. (Edit) (2004). Organic livestock farming: potencial and limitations of husbandry practice to secure animal health and welfare and food quality. Proceedings of the 2nd SAFO Workshop, witzen hausen, Germany, March 2004. http://www.safonetwork.org/publications/ws2/index.html

Asignatura 10.2: Evaluación y diseño ganaderos sustentables (3 créditos)

de

agroecosistemas

Director/a del asignatura: Dr. Roberto García Trujillo Profesores/as participantes: Dra. Yolanda Mena Dr. Antonio Alonso Mielgo Dr. Vicente Rodríguez Estévez Ing. Vicente García Menacho Resultados del aprendizaje Resultados del aprendizaje transversales/genéricas: Las expuestas en el Módulo III Resultados del aprendizaje específicos Cognitivos (Saber): 1) Conocer las bases del diseño de sistema. 2) Conocer cuales son las bases ecológicas de los sistemas tradicionales. 3) Conocer los principios y normas que rigen los sistemas ganaderos ecológicos.

98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.