TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES... Page 1 of 11

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 1 of 11 Autor(es): González Ravé, J.M. Entidades(es): Responsable del Laboratori

1 downloads 94 Views 502KB Size

Recommend Stories


09 11:09 Page 1
001-006 Los trenes.qxd 16/6/09 11:09 Page 1 001-006 Los trenes.qxd 16/6/09 11:09 Page 2 001-006 Los trenes.qxd 16/6/09 11:09 Page 3 Los

10 11:05 Page 1
Primera parte.qxd 27/7/10 11:05 Page 1 Primera parte.qxd 27/7/10 11:05 Page 2 27/7/10 11:05 Page 3 ALBERTO FUGUET Primera parte punto d

11 22:34:19 Page 1 of 13
Case 10-22910-lbr Doc 840 Entered 03/30/11 22:34:19 Page 1 of 13 United States Bankruptcy Court District of Nevada In re: RIVIERA HOLDINGS CORPORA

16 Page 1 of 27
Case 16-11890-KG Doc 34 Filed 11/04/16 Page 1 of 27 Case 16-11890-KG Doc 34 Filed 11/04/16 Exhibit A Page 2 of 27 Case 16-11890-KG Doc 34

Story Transcript

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 1 of 11

Autor(es): González Ravé, J.M. Entidades(es): Responsable del Laboratorio de Entrenamiento Deportivo; Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. UCLM. Toledo Congreso: II Congreso del deporte en Edad Escolar Valencia, España, 26-28 de Octubre de 2011 ISBN: 978-84-939424-0-3 TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES INDIVIDUALES.

1. Introducción. El proceso de desarrollo del deportista de alto nivel supone avanzar a lo largo de una serie de etapas que suponen una modificación en las cargas de entrenamiento con el fin de obtener un máximo rendimiento deportivo. Cada etapa del largo perfeccionamiento deportivo supone subir un peldaño en los requerimientos de la prestación deportiva del sujeto, de este modo, la estructura de la preparación deportiva requiere de muchos años según la especificidad de cada deporte y son los deportistas de alto nivel los que se encuentran en la cúspide de dicha preparación y nivel de prestación deportiva. La noción de entrenamiento con jóvenes se vincula con la de planificación del entrenamiento a largo plazo y a las numerosas peculiaridades que en este proceso se producen a lo largo de los años. En este caso, es pertinente para una mejor comprensión de este capítulo identificar y analizar las estructuras del proceso de entrenamiento siguiendo las recomendaciones de Issurin (2008) y que parte de las estructuras planteadas por Matveyev en tal y como muestra la tabla 1: Componente de preparación Preparación multi-anual

macrociclo

mesociclo

microciclo

sesión

Duración

Comentario

Para élite: ciclo olímpico, para deportistas de otras categorías ciclos bianuales. Ciclo de entrenamiento de mediano Varios meses tamaño consistente en un número de microciclos determinado. Ciclo de entrenamiento de mediano Varias semanas tamaño consistente en un número de microciclos determinado. Ciclo de entrenamiento de pequeño tamaño consistente en un número Varios días de días determinado, frecuentemente una semana Una sesión con un intervalo de más Varias horas/días de 40 minutos se calificaría como 2 sesiones Varios años

Tabla 1. Componentes de la preparación (Issurin, 2008). Para el desarrollo de este texto, los aspectos más interesantes en relación a la preparación en jóvenes se centran en los dos primeros componentes que se analizarán a lo largo del capítulo. 2. Preparación Multianual.

El desarrollo de los procesos de adaptación en el organismo del deportista se plantea como una evolución muy larga en el tiempo que puede durar años, y sólo es posible bajo una organización y estructuración del entrenamiento que permita aumentar la dificultad del programa en cada etapa de la preparación plurianual. Esta organización a largo plazo enlaza directamente con las propuestas reflejadas en los trabajos de Platonov (2001) o de Tschiene (1997) en relación a los estadios de la adaptación deportiva a largo plazo que sufre el organismo del deportista: 







Estadio relacionado con una movilización sistemática de las reservas funcionales del organismo durante la ejecución del programa de entrenamiento de determinados tipos y grados de carga. En cualquier caso, es necesaria la acumulación de los efectos de la adaptación a corto plazo repetida múltiples veces (en las unidades diarias de entrenamiento). Aquí se produce una adaptación inespecífica. Estadio en el cual con cargas metódicamente crecientes y repetidas sistemáticamente durante un periodo de tiempo determinado se produce una intensa transformación estructural y funcional de los órganos y tejidos directamente relacionados con el rendimiento deportivo. Al final de este estadio se alcanza la hipertrofia necesaria de células y tejidos, así como una coordinación de los diferentes mecanismos responsables del sistema motor funcional bajo las nuevas condiciones. Estadio que se caracteriza por una adaptación estable con una duración prolongada. Se manifiesta en la existencia de una mayor reserva para asegurar un nuevo nivel funcional del deportista. Ahora las estructuras funcionales tienen una mayor estabilidad, incluso con influencias negativas. Este estadio sólo se produce con un entrenamiento planificado irracionalmente, una alimentación insuficiente y una deficiente recuperación. Se manifiesta en un empeoramiento estructural y funcional del sistema motor funcional, su estabilidad se debilita, ya no es posible un desarrollo posterior, el resultado desciende claramente.

La planificación a largo plazo debe tener como principal eje el efecto residual del entrenamiento (Counsilmann y Counsilmann,

file://D:\AutoPlay\Docs\ponencias\28-ponencia.html

01/12/2011

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 2 of 11

1991; Navarro, 2004; Issurin y Lustig, 2004), definido como la acción que una carga de entrenamiento conserva durante un cierto periodo de tiempo su efecto, si otra carga no se presenta en dicho periodo, el efecto retorna al nivel inicial. Este concepto es muy importante desde el punto de vista de la adaptación a largo plazo, ya que la cota de prestación final del deportista de alto nivel viene determinado como consecuencia de dicho efecto residual (Issurin y Lustig, 2004). El efecto residual puede ser a corto, medio o largo plazo, y tiene una velocidad de decaimiento diferente (heterocronismo) dependiendo del sistema orgánico funcional sobre el que se haya producido el efecto del entrenamiento (tabla 2). Esto es muy importante de cara al tiempo de entrenamiento de cada capacidad motora.

Tabla 2. Modificación de los sistemas orgánicos debido al efecto residual del entrenamiento. Según Issurin y Lustig. (2004: 26)

Tipología

Efecto residual del entrenamiento a largo plazo.

Efecto residual del entrenamiento a medio plazo.

Modificación debida al efecto del entrenamiento Adaptación esquelética: cambio Sistema músculoen la estructura ósea esquelético y en las articulaciones. Formación de hipertrofia específica Sistema neuroy adaptación de las muscular fibras al tipo de estímulo específico. Hipertrofia cardiaca. Sistema cardioDimensión y respiratorio volumen. Diámetro arterial Aumento de la densidad capilar Sistema cardiorespiratorio Mejora en la coordinación neuromuscular, reclutamiento de Sistema neurofibras, equilibrio muscular muscular específico, etc Sistema implicado

Aproximación a la duración del efecto residual Solo parcialmente, no hay cambios muy significativos.

Años

Años

Meses

Meses

Aumento de las enzimas aeróbicas encargadas del Algunas Semanas metabolismo del glucógeno muscular. Aumento de la Máxima eficiencia energía por vía metabólica anaeróbico-alactica y (anaeróbica) glucolítica, capacidad Algunas Semanas y potencia Sistema Aumento de la fuerza neuromuscular muscular, fuerza explosiva e hipertrofia. Aumento de la Pocas semanas. resistencia muscular. Máxima eficiencia metabólica (aeróbica)

Efecto residual del entrenamiento tras una realizada en breve tiempo.

Aumento de la movilidad articular.

Pocas semanas.

Los efectos residuales dependen de una serie de factores directamente implicados con la organización del entrenamiento deportivo que son: 

Tiempo de entrenamiento realizado: En general un entrenamiento prolongado provoca un efecto residual a largo plazo. Un



deportista de alto nivel tiene una cota de desarrollo de la capacidad física relativamente bajo. En atletas de nivel alto, cuanto más elevado es el grado de adaptación a largo plazo, mayor es el efecto residual. La utilización de cargas concentradas en este tipo de atletas maximiza este efecto residual. Edad cronológica y años de entrenamiento: En referencia a los antecedentes a largo plazo del entrenamiento, el atleta que lleva más años de entrenamiento y es más experto está mucho más adaptado a la carga de entrenamiento. En consecuencia la reacción a ésta es menos evidente, por lo que la utilización de cargas concentradas se hace necesaria para la mejora. Por otro lado, cuanto más elevado es el nivel de adaptación a largo plazo, más lenta es la pérdida de la capacidad

file://D:\AutoPlay\Docs\ponencias\28-ponencia.html

01/12/2011

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 3 of 11

física. 

Especificidad del entrenamiento y condiciones ambientales: Por ejemplo, un entrenamiento en altitud o la participación en competiciones provoca un aumento de los procesos catabólicos, por lo que la masa muscular del deportista disminuye significativamente, anulando así los efectos residuales procedentes del entrenamiento de fuerza.

2.1. La carga y su vinculación con el proceso de construcción de un deportista. El desarrollo de la prestación deportiva durante el proceso de entrenamiento, en especial en la etapa juvenil representa una etapa importante en la construcción a largo plazo. En esta etapa de desarrollo del deportista, la capacidad de carga del organismo y su conservación se manifiesta como un aspecto esencial que hay que cuidar minuciosamente mediante el control del entrenamiento (Fröhner, 2001). El concepto de capacidad de carga hace referencia a: “…una capacidad compleja individual para la adaptación y

el aprovechamiento, así como para la tolerancia de las cargas y aplicaciones, que determina ajustes morfológicos, orgánicos y funcionales, sin que el organismo se dañe ni se ponga en peligro la salud...” (Martin et al, 2004:160). La capacidad de carga se puede considerar una función del organismo, en interacción con la carga de entrenamiento, que se caracteriza por la tolerancia de los tejidos y sistemas biológicos hacia esta carga que desarrolla la prestación deportiva, como base para una posterior adaptación a ésta (Fröhner, 2001). Esta capacidad se manifiesta en la misma forma en que el organismo reacciona a la carga de entrenamiento. Así pues, cuando hablamos de capacidad, estamos haciendo referencia a la potencialidad del organismo a desarrollar unos efectos de entrenamiento determinados, y esta capacidad va modificándose debido a los efectos de entrenamiento producto de la dinámica provocada por el trinomio carga-recuperación-adaptación. La capacidad de carga pone en juego la disponibilidad del organismo para asumir ciertas cargas de entrenamiento que comprometerían al organismo, sobre entrenándolo o lesionándolo por lo que guarda una relación directa con el entrenamiento y desarrollo de un deportista de categorías inferiores (figura 1).

Figura 1. Relación entre capacidad de carga y efecto de entrenamiento en un deportista a largo plazo. La capacidad de carga tiene una relación directa con la salud del deportista, las cargas de entrenamiento no deben representar un riesgo para su salud, por ello dicha capacidad representa la base (la tierra), sobre la que se construye la prestación deportiva tal y como ejemplifica metafóricamente Fröhner (2001) en la figura 2.

Figura 2. La prestación deportiva se puede representar como el albero en el que arraiga la capacidad de carga. Si existe un problema de salud, puede deberse a que se ha superado el límite de tolerancia de la capacidad de carga, y por lo tanto hay una insuficiente capacidad de recuperación, sobre todo en deportistas que están en fase de desarrollo y maduración del organismo, esta precaución hay que tenerla en cuenta incluso en sujetos dotados con talento, ya que su organismo, independiente

file://D:\AutoPlay\Docs\ponencias\28-ponencia.html

01/12/2011

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 4 of 11

de que esté mejor capacitado para la prestación deportiva, requiere de los mismos cuidados que otro que no lo esté. Al desmenuzar este concepto de capacidad de carga, Martin et al. (2004) encontraron dos tipos de categorías diferentes relacionadas específicamente con el constructo carga de entrenamiento: 



Capacidad de carga general orgánica: es la manifestación del trabajo de las cargas y de la aplicación en todo el organismo.; se caracteriza por la capacidad de recuperación después de cargas de distinta magnitud. Capacidad de carga del sistema, relacionado con la capacidad de prestación deportiva especifica de un deporte y su aumento producto de cargas específicas.

2.2. Modelos de preparación a largo plazo. Las investigaciones científicas realizadas por Bloom, (1985), Ericsson et al, (1993) y Ericsson y Charness, (1994) concluyen que son necesarios de ocho a doce años de entrenamiento para que un atleta con talento para llegar a niveles de élite. Esto se conoce como la Regla de los diez años o 10.000 horas. La formación de un deportista durante todo su proceso no es una tarea fácil, ni siquiera en muchos casos es predecible cual será el resultado final a tan largo plazo. En el ámbito específico de los deportes individuales, autores como Bompa (1994) o Balyi (2001) proponen un enfoque estructuralista de planificación a largo plazo. Este enfoque pretende establecer que objetivos y contenidos de entrenamiento son los más adecuados de acuerdo a la edad biológica del individuo. Sin embargo, la literatura científica no ha demostrado si estos modelos de preparación son eficaces aunque los hechos empíricos si avalan que son útiles y válidos (Swimmingnatation Canada, 2008). Balyi (2001) establece un modelo de 5 etapas para el desarrollo del joven deportista, este modelo presenta como principal característica la diferenciación cronológica entre chicos y chicas así como un resumen del tipo de contenidos de entrenamiento que hay que introducir en cada etapa (tabla 3).

Tabla 3. Modelo de preparación a largo plazo según Balyi (2001).

Edad (chicos)

Edad (chicas)

6-10

6-10

10-14

10-13

14-18

13-17

+18

+17

Etapa

Tipo de entrenamiento

Juego multideportivo, desarrollo de las habilidades motrices 1. fundamental básicas realizadas en el contexto de enseñanza informal y formal Aprendizaje de los aspectos básicos del entrenamiento. Desarrollo de habilidades generales, calentamiento, 2. entrenar a entrenar estiramientos, recuperación, aprendizaje de habilidades básicas en un solo deporte. Entrenamiento específico 3. entrenar para para el deporte y de alta competir intensidad durante toda la temporada. Todas las habilidades y competencias del deportista están 4. Entrenar para ganar plenamente establecidas, el enfoque del entrenamiento es para la optimización del rendimiento. 5. retiro

Dicho proceso plantea de forma profiláctica una serie de principios que deben asegurar la protección de la salud, de tal manera que Navarro (2004) plantea una serie de condicionantes a considerar durante el proceso de construcción de un deportista joven:     

Realizar un entrenamiento seguro. Tener en cuenta la edad biológica a la hora de llevar a cabo el entrenamiento. Perseguir la mejor reserva posible de adaptación a largo plazo. Respetar las condiciones óptimas para el entrenamiento de las distintas capacidades necesarias para el rendimiento deportivo Afrontar, en el momento oportuno, la especialización del entrenamiento atendiendo a las características propias de los

file://D:\AutoPlay\Docs\ponencias\28-ponencia.html

01/12/2011

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 5 of 11

deportes. Navarro (1994) afirma a su vez que el entrenamiento de niños y jóvenes es posible y recomendable siempre que se ajuste a las posibilidades y limitaciones de cada edad y sexo, por lo tanto el principio de individualización debe primar siempre que sea posible. Partiendo de estas premisas el objetivo principal se basa en conseguir una adecuada organización de las cargas de entrenamiento desde que el niño accede al deporte de manera formal hasta que llega éste, en el caso que sea pertinente a la alta competición. El deportista de alto nivel, incluso en las primeras fases de su entrenamiento opera a otro nivel respecto a sus compañeros, se identifican claramente un rendimiento deportivo superior a otros niveles que hay que desarrollar, y por ende potenciar al máximo su potencial para optimizar el rendimiento. A nivel empírico, y a modo de ejemplificación en el caso de los deportes individuales, los datos proporcionados por D. Antonio Oca Gaía como Director Técnico de la Federación de Natación de Castilla la Mancha muestran un modelo de planificación plurianual (tabla 4) para el desarrollo de nadadores jóvenes basado en el modelo teórico de Balyi (2001): Tabla 4. Planificación plurianual establecida por la Federación de Natación de Castilla la Mancha.

Etapa 1: Fundamentos Edad Objetivos generales

Mujer: 6-8 años Hombre: 6-9 años  Entrenador: Motivar y reforzar  Deportista: Experimentar y disfrutar Preparación física  

  

Desarrollo físico general. Fortalecimiento de la salud. Iniciación del entrenamiento de resistencia.

Preparación técnica 



Dominio básico del medio acuático y del hábito natatorio. Aprendizaje de las técnicas deportivas básicas: estilos, salidas y virajes.

Preparación táctica 

Objetivos específicos

Aprendizaje de la dosificación del esfuerzo.

Preparación psicológica   

Disfrute del medio acuático. Motivación hacia la práctica de la natación. Adaptación al entorno de entrenamiento de natación.

Preparación teórica  



Familiarización con las reglas de la competición. Conocimiento de los fundamentos de la natación (flotación, respiración y propulsión). Práctica regular de un repertorio elemental de actividades higiénico-preventivas.

Especialización 

Etapa 2: Aprender Edad

Sin diferenciación por distancia o estilo.

Mujer: 8-11 años Hombre: 9-12 años  Entrenador: Enseñar  Deportista: Aprender Preparación física  

Objetivos generales Objetivos específicos

  

Formación deportiva general. Desarrollo de las cualidades físicas básicas. Desarrollo de las capacidades funcionales para la natación.

file://D:\AutoPlay\Docs\ponencias\28-ponencia.html

01/12/2011

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 6 of 11

Preparación técnica  

Dominio técnico de los estilos, salidas y virajes. Entrenamiento y competición en varios estilos.

Preparación táctica 

Mantenimiento de un ritmo de nado uniforme en tareas de entrenamiento y en la competición.

Preparación psicológica  

Motivación hacia el entrenamiento y la competición. Desarrollo del espíritu de equipo.

Preparación teórica  



Conocimiento de las reglas de la competición. Conocimiento de las claves de coordinación de los estilos. Autocontrol del entrenamiento (diario de entrenamiento).

Especialización 

Etapa 3: Entrenar Edad

Inicio de la diferenciación por distancia (velocidad o fondo) al final de la etapa.

Mujer: 11-15 años Hombre: 12-16 años  Entrenador: Entrenar  Deportista: Entrenar Preparación física  

Objetivos generales Objetivos específicos

 

Mejora funcional general. Inicio de la preparación física específica.

Preparación técnica 

Práctica regular del estilo principal, sin abandonar los demás estilos.

Preparación táctica 

Conocer y experimentar diferentes planteamientos tácticos.

Preparación psicológica  

Motivación hacia el rendimiento. Desarrollo de la disposición mental para la competición.

Preparación teórica  



Dominio de las reglas de la competición. Conocimiento de los movimientos de los estilos, salidas y virajes. Conocimiento de los aspectos biológicos del entrenamiento.

Especialización 

Etapa 4: Competir Edad

 

Inicio de la diferenciación por estilo al final de la etapa.

Mujer: 15-17 años Hombre: 16-18 años

file://D:\AutoPlay\Docs\ponencias\28-ponencia.html

01/12/2011

TITULO: BASES DEL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES EN LOS DEPORTES ... Page 7 of 11

Objetivos generales Objetivos específicos

Entrenador: Especializar e individualizar Deportista: Competir Preparación física  



Desarrollo de la preparación física específica.

Preparación técnica 

Automatización técnica.

Preparación táctica 

Práctica regular de planteamientos tácticos.

Preparación psicológica  

Desarrollo del autoconcepto. Desarrollo del autocontrol emocional.

Preparación teórica  



Autoevaluación técnica. Conocimiento de los fundamentos de planificación deportiva. Conocimiento de las repercusiones personales, sociales y profesionales de la natación de élite.

Especialización 

Etapa 5: Ganar Edad

Inicio de la diferenciación por prueba al final de la etapa.

Mujer: + 17 años Hombre: + 18 años  Entrenador: Maximizar el rendimiento  Deportista: Ganar Preparación física  

Objetivos generales Objetivos específicos



Estimulación máxima de la condición física específica.

Preparación técnica 

Optimización técnica.

Preparación táctica 

Establecimiento de planes estratégicos específicos para las competiciones más importantes.

Preparación psicológica 

Desarrollo de la excelencia deportiva.

Preparación teórica 

Formación técnico-deportiva profesional.

Especialización 

Máximo grado de especialización por prueba.

Existe algún estudio que muestran la diferencias en rendimiento entre los diferentes nadadores en función de su edad cronológica, González Ravé et al (2011) analizó y comparó la potencia máxima específica en nadadores crolistas de diferente nivel. 33 nadadores crolistas masculinos fueron divididos en cuatro grupos según sus diferentes edades: Grupo ÉLITE (n= 5; 22.6 ± 5.18 años), Grupo FCLM A (n= 8; 19.3 ± 3.17 años), Grupo FCLM B (n= 10; 15 ± 2.25 años), Grupo FCLM C (n= 10; 13.5 ± 3.55 años). Todos los nadadores realizaron un test de nado resistido incremental utilizando un dispositivo de cargas (Aquaforce - Telju S.A., Toledo, España). El ANOVA de un factor mostró que el Grupo ÉLITE consiguió una potencia máxima específica y una carga de arrastre significativamente (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.