Titulo Composición tipográfica. Propuesta para la mejor lectura y comprensión en los apuntes Dentro de la FADU

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño. Titulo Composición tipográfica. Propuesta para la mejor lectura y comprensión en los apuntes
Author:  Laura Navarro Cruz

0 downloads 78 Views 308KB Size

Recommend Stories


Programaciones de animación a la lectura. Una propuesta para animar la lectura en Educación Infantil y Primaria
GLOSAS DIDÁCTICAS ISSN: 1576-7809 Nº 17, PRIMAVERA 2008 ______________________________________________________________________________________________

apuntes para la militancia
John William Cooke apuntes para la militancia cuadernos de la memoria www.elortiba.org John William Cooke, vida y reflejos Por Floreal A. Ferrara

Guía de lectura. Mejor Manolo
Guía de lectura: “Mejor Manolo” Guía de lectura “Mejor Manolo” Este título también dispone de Solucionario y Ficha técnica www.planetalector.com -1

Story Transcript

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

Titulo

Composición tipográfica. Propuesta para la mejor lectura y comprensión en los apuntes Dentro de la FADU Autor

Rebeca Lozano Castro [email protected] Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Línea: Tipografía y Didáctica RESUMEN Ante la necesidad de una mejor lectura y comprensión del contenido e información proporcionada a los alumnos de la FADU dentro de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, consideramos necesario el estudio profundo de ciertos parámetros de justificación y formas de análisis que nos lleven a una mejor lectura y comprensión para su aplicación dentro de las diferentes áreas. Muchas veces leemos o estudiamos, obteniendo como resultado un cansancio inmediato que a su vez nos confunde, desmotiva, y produce otros factores como la pérdida de la continuidad e ilegibilidad. Para lograr un mayor entendimiento a nivel educativo, existen diferentes variables que podemos considerar y las cuales se encuentran relacionadas entre sí. Estas, son variables tipográficas que nos apoyan a la obtención de un resultado exitoso y motivante. Además, existen factores determinantes que pueden influir en la elección tipográfica, como la superficie del papel, su color, los hábitos de lectura, la aplicación del contenido y la longitud media de las palabras. La justificación de una columna tipográfica que consta de márgenes uniformes y todas las líneas tienen una medida equilibrada no es mera coincidencia, sino que para un logro tal debemos hacer una distribución y justificación adecuada. El obtener una armonía visual de fácil lectura y comprensión basada en cálculos nos lleva a considerar cada línea tipográfica, la independencia de su medida y el número variable de caracteres. Es importante comprender la diferencia entre un programa general para la composición tipográfica y las órdenes que debemos implementar en el. Ser responsables de los valores entre letras y palabras, su variación en espacio y así lograr un equilibrio adecuado. Cuando el espaciado de letras, palabras y líneas es coherente y equilibrado, decimos que la página de texto tiene un buen “color tipográfico”. Sin embargo, la retícula de maquetación para nuestra página tiene también un grado sumamente importante. Debemos tomar en consideración el orden, la claridad y la distribución del área a trabajo para obtener un equilibrio visual con limpieza, equilibrio y armonía de la información y el contenido. Por todo esto, es imposible pretender que el alumno se encuentre motivado y adquiera el conocimiento de una forma grata y entusiasta donde comprenda y aplique todo lo que se le transmitió en los apuntes dados, si el material de apoyo no está bien determinado y justificado. En esta investigación consideramos una formato estandarizado como propuesta y estrategia pedagógica, factor determinante para la mejor organización a manera de normativa uniforme para la elaboración y presentación de apuntes con el contenido específico de cada materia dentro de la FADU.

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

Palabras clave: comprensión, justificación, variables. CONTENIDO El factor determinante en la elaboración de un trabajo de esta índole es evitar los aspectos negativos que nos trae el no considerar ni planear la justificación e implementación de ciertas variables dentro de nuestros apuntes didácticos. Consecuencias como el cansancio del lector estudiantil, su falta de comprensión en el tema que está estudiando, perderse de un renglón a otro dentro del bloque de texto y finalmente la desmotivación del mismo dejando a un lado los apuntes sin terminar la lectura y el estudio. La lectura consiste en identificar grupos de palabras y localizar cada nueva línea con un barrido de la vista hacia el margen izquierdo. Por lo que debemos de tener mucho cuidado en cada uno de los elementos que juegan un factor importante a la hora de elaborar dichos apuntes. La función y la funcionalidad de este conocimiento nos llevará a tener un resultado en la utilización de cierta tipografía y otras variables en conjunto. De ello dependerá el aspecto que logremos, es decir, el color tipográfico o mancha tipográfica, la estética y la sensibilidad especial en los alumnos. La legibilidad depende de la variación en la dimensión y forma del cuerpo, el ancho de las líneas, el espacio entre dos líneas de texto y el contraste entre el grueso de las letras y el material impreso. Un estudiante lee de tres a cinco palabras juntas e identifica de tres a cuatro grupos de palabras por línea. Por lo que debemos plantearnos un análisis previo para brindarle al alumno un máximo de comodidad y lograr que el mensaje que deseamos comunicar llegue correctamente. Aún cuando la elección de una tipografía sea la adecuada, no puede surtir efecto sino se han considerado las otras variables. Por el contrario, si consideramos todo de manera integral lograremos la unión perfecta de forma y contenido, llevando la presentación ideal de los apuntes. El espacio entre palabras puede impedir una lectura fluida del texto, en cambio si existiera continuidad se transmitiría un sentimiento de calma y seguridad. Cuando el espacio entre líneas es muy reducido producimos un efecto como consecuencia agresivo impidiendo de esta forma el registro de palabras. Y de otra forma, cuando existe demasiado espacio entre líneas, el estudiante lector perderá la orientación, sin tener una continuidad y no logrando la relación entre las palabras y frases. Si la línea es demasiado larga causa fatiga en la lectura, y si es demasiado corta, interrumpen el ritmo de la misma. Una buena legibilidad, es aquella que nos da coherencia, comodidad y una respuesta positiva de quien la lee (Fig.-1). La propuesta que nosotros hemos planteado es la elaboración de todo un proceso de trabajo, fundamento de precisión, orden y claridad, para lograr encausamiento a la mejor lectura de una manera comprensible, accesible y organizada dando como consecuencia una divulgación visual de la información y el contenido a nivel educativo dentro de la FADU.

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

Fig.-1 Espacio entre palabras amplio, insuficiente, mesurado, excesivo y normal. Este plan de trabajo esta apoyado en diversas variables que se interrelacionan entre sí, y que debemos de considerar a la hora de llevar a cabo nuestros apuntes. De esto depende en gran medida el éxito de lograr nuestra meta, una mejor lectura y comprensión entre los estudiantes. Las variables más destacadas son el ojo medio, la medida de línea, el blanco entre palabras y la interlínea. Algunas otras son el cuerpo, el espaciado de las letras, la partición de palabras, la frecuencia de la partición, las sangrías, la distancia de lectura, el número de estilos empleados, etc. que en conjunto logramos el equilibrio adecuado. Existen otros factores no menos importantes a considerar para este logro, y que a su vez pueden influir en gran medida para la elección de la tipografía que debemos utilizar, nos referimos al papel y su color, los hábitos de lectura del público, la aplicación del contenido y la longitud media de las palabras en el texto. El ojo medio1 de una tipografía es el espacio entre la línea base y la alineación media. La tendencia actual es la utilización de un ojo medio grande, como el de la Century Gothic. Y no podríamos compararlo con uno tan pequeño como el de la Bodoni. La intención es mantener uno estandarizado y a nivel medio como el de la tan utilizada tipografía Arial (Fig.-2).

Fig.-2 Comparativa del ojo medio grande y un ojo medio. 1

Ojo medio es la altura de la x, por esta razón, en inglés se denomina x height.

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

La interlínea2 y el ojo medio que están tan relacionados, podemos determinarlos de la siguiente forma; si el ojo medio es escaso, la interlínea se puede reducir, factor que no debemos considerar con una de ojo medio grande. No es aconsejable la utilización de una tipografía con un ojo medio pequeño para largos bloques de texto. Además le causará al lector la idea visual de mayor cantidad de información que debe leer. La medida de línea3 es importante porque determina en gran medida tanto a la legibilidad como a la funcionalidad. Una línea muy corta ocasiona problemas al final de la misma, porque nos obligará a añadir o quitar espacio para de alguna forma rellenar la medida con pocos caracteres. También nos podemos encontrar con otros factores negativos como los blancos entre palabras. Por lo cual nos obligaría a reducir el número de caracteres que en una más ancha. La línea ideal consta de diez a doce palabras (Fig.-3). El tamaño de los caracteres y la longitud de línea determinan la facilidad del lector estudiantil para identificar estos grupos de palabras. Cuando más grandes sean los tipos, más larga será la línea sin sobrepasar los 18 centímetros aprox., ya que resultaría muy difícil leer este contenido.

Fig.-3 Ejemplo de la línea ideal de 10-12 palabras. El blanco entre palabras es el espacio que debemos considerar de las palabras por ambos lados y que permitirá al lector distinguirlas con rapidez, en combinación con la interlínea. Un espaciado excesivo dificulta la agrupación de palabras y un espaciado pequeño impide su identificación. Si se trata de una tipografía de ojo medio grande, requiere mayor espaciado entre palabras y mayor la interlínea. Además, a medida que aumenta el cuerpo de los caracteres, se deberá aumentar la interlínea para mantener una proporción del espacio interlineal. Por lo cual, debemos considerar el espacio interlineal como una combinación de interlínea y ojo medio. La justificación de un párrafo consiste en considerar el ajuste de espacio entre palabras, la división de la línea en un punto permitido, el ajuste del espacio entre letras y la combinación de estos métodos. La buena tipografía requiere de una aplicación equilibrada de los instrumentos de justificación. El considerar los valores mínimos y máximos del espacio entre palabras y letras; un espaciado entre palabras mayor, permite que las líneas no vayan tan cargadas por ejemplo. El valor mínimo representa el menor espacio permitido por nuestra medida de línea, familia e interlínea, y el máximo el mayor. Los espacios entre palabras oscilan generalmente entre un cuarto y

2

Una norma sencilla para determinar la interlínea puede ser el cálculo del 120% del tamaño del cuerpo. Los parámetros ideales en la medida de línea, para una perfecta legibilidad, son de diez a doce palabras y de cuarenta a sesenta caracteres, aproximadamente. 3

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

un tercio de cuadratín4, un elemento esencial en la tipografía clásica, del cual su tamaño depende del cuerpo y su ventaja es la proporción. Lograr un color tipográfico5, se refiere a un tono gris global donde mantengamos un equilibrio entre el blanco que rodea a las palabras y las letras. Los márgenes las separaciones entre columnas, la interlínea y el ojo medio de los caracteres contribuyen también a lograr esto. El equilibrio tonal lo debemos lograr en todas las líneas y párrafos para que l alumno no se distraiga. De acuerdo a estudios realizados, el estudiante al leer no reconoce caracteres individuales sino que identifica palabras o grupos de letras como unidades. En una columna el texto ideal, es donde los espacios entre las palabras y las letras deben ser idénticos. Para establecer los valores dentro de nuestro párrafo, debemos tomar en cuenta la situación completa de la línea y el número de palabras. Si el texto es técnico, por lo general aparecen muchas palabras largas y el número de espacios entre las mismas será reducido. Las posibles variaciones tipográficas son la verdadera piedra angular de la legibilidad. El espacio entre letras nos ayuda a la obtención de líneas regulares y equilibradas; donde el espaciado entre letras debe ser acorde al de entre palabras. Un espaciado grande permite el ajuste de la línea mediante el espacio entre caracteres. Lo importante para lograr todo esto que resolveremos de algún modo llevando a cabo todas estas variables de justificación considerándolas en nuestros apuntes del curso, es el considerar asimismo la partición o separación de palabras. Esta, tiene que ser determinada con mucho cuidado, ya que el uso de guiones en exceso y consecutivos, ablandan el margen derecho del texto y dificulta la tarea del lector a la hora de unir las palabras que han sido divididas. Para evitar estas confusiones a en la separación de palabras, debemos considerar dividir palabras de cuatro letras, separar vocales, o dejar menos de cinco letras en la línea final de nuestro párrafo. No debemos dividir abreviaturas, sean las sílabas que fuesen. Y la partición de una palabra malsonante y fea. Los programas ofrecen ciertos tipos de partición, algunos de ellos son: la lógica, matemáticamente formulada, la de diccionario y la manual, donde nosotros agregamos los guiones de partición. Es conveniente distinguir los guiones automáticos y los que fueron introducidos por nosotros, a fin de evitar errores a la hora de reajustar el texto en la justificación, ya que estos últimos no desaparecen. Nosotros sugerimos que debemos considerar como parámetros de justificación ciertas limitaciones en la partición de las palabras6. Lo primero es, no mas de dos líneas divididas consecutivas, no menos de dos caracteres antes del guión, separar sólo palabras de seis o más caracteres, utilizar el punto de división preferente, no separar palabras compuestas con guión duro, no separar la última línea de un párrafo y finalmente, no partir palabras en los titulares. El espaciado entre las palabras con caracteres con remate y de palo seco; con remate mínimo 80% y máximo 125%, y de palo seco mínimo 90% y máximo 120%. El espaciado entre las letras con caracteres de remate sería como mínimo de 94% y máximo 115%, y con caracteres de palo seco como mínimo 96% y máximo 110%. En todos los casos mantendríamos un óptimo del 100%7 (Fig.-4).

4

El cuadratín era un elemento esencial en la tipografía clásica. El tamaño del cuadratín depende del cuerpo y tiene una gran ventaja: la proporción. 5 Cuando el espaciado de letras, palabras y líneas es coherente y equilibrado, se dice que la página de texto tiene un buen color tipográfico. 6 A veces es suficiente añadir un guión manual para solucionar un problema de justificación. 7 En líneas con medida pequeña los valores se reducirán.

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

Pero que sucede con lo que en su mayoría la gente hace, que es la utilización de la composición justificada. El conseguir y conservar un color tipográfico homogéneo con la justificación, requiere de una corrección tipográfica.

Fig.-4 Programa INDESIGN en la ventana de justificación; porcentajes sugeridos. En una composición con justificación a la izquierda, donde las palabras determinan el final de la línea, debemos mantener ciertas reglas; la primera es que nunca deben aparecer dos líneas sucesivas de longitud igual, tampoco deben quedar fuera del margen de una palabra corta, y si la segunda línea es más corta que la primera, la tercera deberá ser más larga que la segunda. En la justificación centrada, debemos evitar una apariencia rectangular. Un texto a dos líneas; la primera debe ser más larga que la segunda, pero mucho menos del doble. Lo ideal es que ambas líneas sean cortas, sin ser una mucho mas larga que la otra. Por lo que nos damos cuenta con todo esto, que el componer un texto justificado y apropiado, que resulte atractivo al estudiante que lo va a leer, no es nada fácil. Los cambios de espaciado alteran el ajuste global de los caracteres. El ancho del diseño tipográfico puede adecuarse a toda combinación de letras posible, pero esta anchura media falla de vez en cuando. Un ejemplo de ello, es el vacío que queda entre la “L” y la “A” y no puede eliminarse, sin embargo se puede ajustar (kerning). Y dentro de la justificación del párrafo, debemos de considerar un error muy importante que en muchas ocasiones cometemos y definitivamente se ve inadecuado y poco estético, rompiendo con el rectángulo que el texto forma en la página. De lo que estamos hablando es de la llamada Viuda, que es el dejar la primera línea de un párrafo al final de una página o columna; y la Huérfana, es la línea sola que aparece en la parte superior a la página o columna8. Dentro de un bloque de texto, se recomienda que debe haber mínimo dos líneas solas. Para darle solución a este problema, es necesario un reajustar el espaciado en la interlínea. La retícula9 también es un factor importante bajo el cual debemos manejar nuestro trabajo, siendo así un principio organizado que nos llevará a la mejor distribución y aprovechamiento del la superficie en con la que contamos, le llamamos archivador visual. Pero claro, antes de llevarla a cabo, debimos haber conocido las características y exigencias del texto, porque las medidas de los campos e intervalos se establecerán a partir de las variables tipográficas. El contar con una retícula, es el poder situar y 8

Las viudas y las huérfanas también pueden resolverse mediante el ajuste del interlineado. La retícula consiste en la subdivisión regular del espacio, campos e intervalos, y constituye el marco organizativo en el que se determinan las proporciones, los tamaños y los elementos.

9

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

disponer de los elementos en un área espacial dotada de regularidad para hacerlos más accesibles, ayudando y guiando a los alumnos a saber donde encontrar la información que buscan, utilizando las uniones entre las divisiones verticales y horizontales a manera de señales indicativas para su localización. El diseño de la misma, implica la resolución de ciertos problemas a nivel visual y organizativo, imágenes y símbolos, campos de texto, titulares, tablas de datos, para transmitir adecuadamente la información. Las retículas pueden ser flexibles, orgánicas, rigurosas y mecánicas. Trabajando con ellas lograremos mayor claridad, eficacia, economía y continuidad en los apuntes realizados. Una opción de retícula es la de fragmentar la página en partes y construir una estructura adecuada. Algunos tipos de retícula existentes son: Retícula de manuscrito, Retícula de columnas, Retícula modular y la Retícula Jerárquica. Sin embargo, habiendo hecho un análisis de cada una, consideramos que la más apropiada a utilizarse para el formato estandarizado de los apuntes de la FADU, es la Retícula de columnas. Ya que podemos lograr una organización continua base de columnas, donde una dependa de la otra o por el contrario, ser independientes. Esta forma de maquetación es muy flexible y puede adecuarse a todo tipo de apuntes. Por ejemplo podemos mezclar imágenes de gran tamaño (como ejemplos o gráficas) y una columna más delgada de texto. La anchura de la columna irá en función del cuerpo de la tipografía empleada en texto, donde quepan un número adecuado de caracteres y sea cómodo para leer. No se recomienda que la columna sea demasiado estrecha, ni exageradamente ancha (Fig.-5). Es importante también, considerar los cortes y las imágenes10 o gráficas que irán dentro de la página, y crear bandas horizontales que la atreviesen. La línea superior de la página en cuestión, estará situada por encima de las demás, definiendo la distancia vertical desde la parte superior del formato del papel donde comenzará siempre el texto de las columnas. Un margen más estrecho en la parte superior, reduce el efecto óptico de gravedad, y ayuda al estudiante a digerir con tranquilidad gran número de tablas, diagramas y párrafos subtitulados. Con otras líneas situadas en el medio de la página, podemos establecer áreas para colocar imágenes o diferentes tipos de texto corrido, que pudieran aparecer junto el texto principal (referencias, subtemas o citas).

Fig.-5 Retícula de dos columnas propuesta para apuntes de la FADU. 10 El espacio ocupado por la mancha de texto se calcula, multiplicando el valor de la letra por pica por la longitud de línea, y el resultado por el número de líneas. De la misma manera, conocidos el ancho y la altura de imagen, calculamos el espacio que ocuparán estas. El resultado lo restaremos del total del espacio de mancha y así sabremos el espacio que ocuparán el texto y la imagen respectivamente.

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño.

Las páginas las podemos dividir en una banda superior, definida por dos líneas de flujo, destacando el número y título, así como el número de página. Utilizando una única columna ancha para los textos de presentación y texto corrido. Y el resto de las páginas, a base de dos o tres columnas según sea necesario o intercaladas, siempre conservando los mismos márgenes, y la mezcla de un estilo de maquetación clásicomoderno11. CONCLUSIONES El arte de disponer correctamente el material de imprimir de acuerdo a un propósito específico; colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al estudiante la máxima ayuda para la mejor lectura y comprensión del texto dado en los apuntes en la FADU. Nos lleva a la conclusión del entendimiento e importancia a la tipografía, como medio eficaz para conseguir un fin esencialmente utilitario y sólo accidentalmente estético, ya que el goce visual de las formas constituye rara vez la aspiración principal del lector estudiantil. “La palabra escrita o impresa presenta una unión de letras propia que, por la costumbre de la lectura, se ha convertido en una figura familiar para nosotros, y en realidad mientras leemos concentramos nuestra atención sólo en comprender el sentido de la frase”.12 BIOGRAFÍAS DE LOS AUTORES LDG. Rebeca Isadora Lozano M.A.G. Título de Licenciado en Diseño Gráfico otorgado por la UNE en Tamaulipas (1993). En 1994, especializándose con un Diplomado en Creatividad Gráfica Publicitaria del CADEC - Centro Avanzado de Comunicaciones, A.C., México. En el 2004, MASTER EN ARTES GRÁFICAS, otorgado por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Reconocimiento de Perfil Deseable del PROMEP ante la SEP.

-

BIBLIOGRAFIA Martín Montesinos, José Luis y Mas Hurtuna Montse (2002), “Manual de tipografía” del plomo a la era digital, Editorial Campgráfic, Valencia. Martín Montesinos, José Luis y Mas Hurtana, Monserrat (2001), “La tipografía aplicada a la autoedición”, Editorial Campgráfic, SL, Valencia. Samara, Timothy (2004), “Diseñar con y sin retícula”, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. Ruder, Emil (1992), “Manual de Diseño Tipográfico”, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. Kunz, Willi (2003), “Tipografía: Macro y Microestética” Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. T. Turnbull, Arthur y N. Baird Russell (2003), “Comunicación Gráfica” Editorial Trillas, México. Tschichold Jan (2002), “El abecé de la buena tipografía” Editorial Campgráfic, Valencia.

11

El estilo clásico está representado por jan Tschichold, gran conocedor de ambos estilos, por cuanto, se inició en el estilo moderno de la Bauhaus, pero en la época de los cambios proporcionados por la contienda mundial, volvió al estilo tradicional. 12 El Arte de la Tipografía. Paul Renner (1939)

Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.