Título de Grado de Bellas Artes

Título de Grado de Bellas Artes Bloque 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o profesional de

3 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Título de Grado de Bellas Artes

Bloque 2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o profesional del mismo La aportación más significativa del grado en bellas artes es la de formar artistas capaces de aportar criterios y dar respuestas creativas a los problemas que surjan en la evolución y desarrollo de las manifestaciones artísticas del siglo XXI. El perfil profesional del graduado en Bellas Artes es el de un profesional que puede ejercer su labor, por cuenta propia o ajena, para empresas públicas y/o privadas, en solitario o formando parte de equipos mono o multidisciplinares. Además, el egresado en Bellas Artes es competente para realizar acciones, actuaciones e intervenciones que tienen que ver con la creación, exhibición, difusión, enseñanza, evaluación, crítica y gestión de manifestaciones relacionadas con el hecho artístico y la expresión del pensamiento plástico y visual. La particularidad de las Bellas Artes reside, en que el perfil formativo del artista se despliega a partir de una experiencia de conocimiento integrada. La experiencia artística, más allá de separarse en conocimientos teóricos o de reducirse a habilidades procedimentales, incorpora la teoría/saber en tanto como práctica/saber hacer junto con sus habilidades/destrezas específicas. Por tanto, las competencias y objetivos del título deben considerar la integración como un criterio de formulación fundamental. 2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares El futuro título de Graduado en Bellas Artes, como transformación del de Licenciado, será heredero directo de las enseñanzas que desde el siglo XVIII se impartían en las Academias de Bellas Artes, más tarde Escuelas Superiores de Bellas Artes y, tras su integración en la universidad en el año 1978, Facultades de Bellas Artes. El título de Graduado en Bellas Artes, adaptado al EEES, supondrá pues la última adaptación y actualización de unos estudios con antecedentes históricos, perfectamente arraigados y que son reconocibles socialmente. No es hasta el año 2000 que, con la creación de la Facultad de Bellas Artes de Murcia, se vino a llenar un hueco evidente en una comunidad que, con unas especificidades culturales propias, hasta ese momento carecía de algún centro de educación superior dedicado a la formación en Bellas Artes. Hay que considerar que Murcia es una región que desde hace unos años está experimentando un cambio profundo de modernización social y económica y, dentro de ese proceso generalizado, se está desarrollando su industria cultural a todos los niveles: nuevos museos y centros culturales públicos y privados, programas culturales de distintas fundaciones, industria audiovisual, empresas del diseño, En ese contexto cultural, social y económico, la Facultad de Bellas Artes como institución, y en concreto los estudios superiores de Bellas Artes, están jugando, y deben de seguir haciéndolo en el futuro, un papel imprescindible en la formación de artistas y profesionales de la creación y la cultura, que respondan a las demandas crecientes de su entorno. De hecho, es en el ámbito de la creación y de la industria cultural donde, junto a la enseñanza, encuentran sitio preferentemente los egresados de la actual titulación de Licenciado en Bellas Artes. Si tuviésemos que hablar de empleabilidad y salidas profesionales diríamos que todas las Facultades de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, tienen una demanda de acceso en primera opción que supera el 98 %, por lo que hace que

4

Título de Grado de Bellas Artes

nuestra titulación sea altamente vocacional y se cuente con un alumnado con una motivación muy alta. En todas las facultades la demanda supera la oferta de plazas, estando generalmente en una proporción de uno a tres, es decir se aceptan uno de cada tres estudiantes que solicitan el acceso a la enseñanza superior de Bellas Artes. Esta creciente demanda hace que salga una profusión de enseñanzas de arte, diseño y restauración no reglada que es necesario regular. También será importante que las universidades del Estado Español, se planteen sistemas de crecimiento de las facultades para que puedan admitir un número creciente de estudiantes. Actualmente, prácticamente la totalidad de los estudiantes que ingresan provienen de los Bachilleratos Artísticos. La titulación de Bellas Artes, es la única en el ámbito universitario español que tiene un bachillerato específico, todas las previsiones y prospectivas, indican que, en el futuro, el bachillerato artístico se verá incrementado, por lo que se prevé que aumente la demanda de estudios superiores en Bellas Artes, Restauración y Diseño. Las pruebas de aptitud para el acceso universitario hechas en muchas de nuestras facultades inciden en la formación del alumnado de acceso y repercute en la enseñanza de los bachilleratos artísticos. En cuanto a la inserción laboral y salidas profesionales, todos los estudios realizados en las distintas comunidades autónomas demuestran que el índice de paro de los egresados de nuestra titulación es bajo y la mayoría de licenciados en Bellas Artes trabajan en ámbitos relacionados con sus estudios. El listado de salidas laborales es amplio y demuestra que nuestra titulación es muy versátil, con aplicaciones múltiples y variadas: a) Es en el ámbito cultural es donde se ha visto más incrementada la demanda en los últimos años, han nacido muchos espacios que dan salida al egresado en Bellas Artes, considerado como un profesional polivalente y creativo. Los licenciados en Bellas Artes son muy considerados en todo tipo de empresas para acceder a cargos de decisión en lo referente a los contenidos creativos de las mismas, puesto que la formación en las bellas Artes incide y capacita para generar propuestas altamente renovadoras en función de todo tipo de demandas. El sector culturales un sector en alza que justifica nuevas necesidades: Dirección artística, Comisario -Curator- de exposiciones, Dirección y Diseño de exposiciones institucionales, Gestión de Galerías de Arte y en general todo lo que hace referencia al Gestión Cultural y Asesoría Artística. b) En los ámbitos relacionados con las nuevas tecnologías y los nuevos medios electrónicos, se detecta una demanda también creciente. El campo de las nuevas tecnologías pide realizadores multimedia y de audiovisuales, expertos en imagen digital y, sobre todo, una gran demanda en alza en todo lo referente a la creación en el entorno visual relacionado con Internet. Las empresas ligadas a los nuevos medios, crean constantemente nuevas demandas profesionales, cuyo perfil es de un creativo innovador dentro del ámbito de la comunicación visual y en dirección artística. Nuestros alumnos formados en los talleres de creación artística de video-creación, videoarte, arte-digital, etc., tienen muchas veces la formación idónea para este tipo de trabajos. c) El ámbito de la docencia y enseñanza es una de las salidas profesionales, que, aunque con una cierta remisión, aún está en los primeros puestos de la inserción laboral. Nuestros licenciados, básicamente trabajan como profesores de dibujo y artes plásticas en todos los ámbitos artísticos, tanto en la enseñanza pública como en la privada. Actualmente, está centrado en la enseñanza de Bachillerato Artístico y en los Ciclos Formativos. Se constata un

5

Título de Grado de Bellas Artes

incremento en la demanda en escuelas privadas de Diseño, Imagen y Restauración. d) Todo lo que hace referencia al mundo de la Imagen, es igualmente una fuente de nuevas demandas y con un crecimiento futuro incuestionable. Nuestras enseñanzas en el mundo de la imagen se diferencian de otras Licenciaturas (Audiovisuales) por ser menos técnicas y con una incidencia mayor en lo creativo. Fotografía y Video, están articuladas en las Facultades de Bellas Artes desde su inicio, y actualmente, se pueden encontrar, no sólo en los recorridos curriculares de Imagen que ofrecen la mayoría de facultades, sino que también están presentes en los talleres de creación de Pintura, Escultura y Dibujo. Actualmente la imagen digital y la Informática Gráfica hacen de la Fotografía y el Video, un campo multifuncional de aplicación para todas las Artes y hacia donde han derivado otras áreas creativas. e) La demanda de especialistas en el ámbito del dibujo van desde el entorno industrial hasta el publicitario, siendo las más generalizadas, las que provienen de las Artes Gráficas, Cartelismo e Ilustración. Con la incorporación del mundo del Cómic y el desarrollo del Dibujo de Animación, se crearon diversas salidas profesionales que actualmente se han revalorizado con la inclusión del entorno digital e informático. Últimamente están en alza otros aspectos ligados al dibujo y a la educación artística, como es el arte-terapia, conectado con especialidades del entorno sanitario. f) La escultura ha sabido encontrar en los últimos años una expansión con todo lo que hace referencia al espacio tridimensional, al lenguaje de los materiales y en la aplicación de formas. Por su conocimiento, aplicación y manipulación de materiales, formas y espacios, se ha desarrollado hacia la escultura pública, con extensiones en el espacio natural y paisajístico. También se han generado nuevas salidas profesionales ligadas a nuevas necesidades: Diseño y montaje de exposiciones, escenografía, montajes efímeros, simulación tridimensional, y cada vez más, en el sector de ocio y turismo, básicamente en el diseño y construcción de parques temáticos. g) En lo referente a la pintura, que es el área que tradicionalmente se ha ligado a las Bellas Artes, actualmente se encuentra en expansión hacia los temas relacionados con las nuevas tecnologías. Así, los pintores de hoy en día trabajan con Media-Art, Impresión Gráfica y Arte Electrónico en general. De hecho esta evolución hacia todo lo que es el campo creativo en el entorno visual y plástico, tiene una función social evidente y una pervivencia en la red cultural que tiene aseguradas las salidas profesionales en el futuro. En líneas generales, los estudios de inserción laboral demuestran que nuestros Licenciados están abiertos a las nuevas profesiones en las que la creatividad es el motor básico. Por otra parte se constata un aumento del autoempleo y la generación de microempresas. El Egresado en Bellas Artes, más que de la valoración externa de su título por parte de un empleador, depende de lo que realmente ha aprendido, de lo que sabe y de la manera que lo aplica en el mundo real. Es por esta causa que el Licenciado en Bellas Artes, puede considerarse un paradigma en los Grados Universitarios, ya que crean su puesto de trabajo y genera con su empresa otros lugares de empleo. Según el informe de la unidad de para la Calidad de la Universidad de Murcia con los resultados académicos de primer y segundo ciclo que imparte este centro, comparados con el conjunto de la rama de conocimiento y el global de la universidad, se puede comprobar que los resultados los últimos cuatro o cinco cursos son óptimos. En estos resultados se muestran además las tasas de abandono y eficiencia (ver cuadros anexos)

6

Título de Grado de Bellas Artes

2.2 Referentes Nacionales y Europeos (Fuente: Libro Blanco. Títulos de Grado en Bellas Artes) En el actual catálogo de títulos existe el título de Licenciado en Bellas Artes, impartido por la Universidad de Murcia, que se transformaría en el título propuesto. El mismo título es impartido por otras trece universidades públicas de diez comunidades autónomas y dos universidades privadas. En el año 2004 publica la ANECA el Libro Blanco de las titulaciones de Grado en Bellas Artes, Diseño y Restauración que incluye estudios sobre referentes europeos a los que nos remitimos a continuación. Antes que nada convendría realizar una revisión sobre la historia reciente vivida por las Facultades de Bellas Artes que nos aporta datos importantes a la hora de plantear la posible relación con Europa y los términos de la armonización. La historia es como sigue. Los planes de estudio de 1978, fecha en que las Bellas Artes entraron en la Universidad, contemplaban, como se apuntaba más arriba, un primer ciclo común y una serie de especialidades en el segundo ciclo. Las especialidades se mencionaban en el título de licenciado acreditando así la formación adquirida por el estudiante en uno de los muchos caminos curriculares o líneas de especialización que ofrecían los centros. Con la entrada en vigor de la LRU se inició el proceso de revisión de la carrera que culminó en la aprobación de unos nuevos planes para casi todas las Facultades, aunque cada una lo pusiera en marcha en fechas diferentes. El proceso no fue fácil dado que había que implantar el sistema de créditos, la estructura por materias y asignaturas –lo cual no siempre es lo más adecuado para la práctica y el aprendizaje del arte- y, además, desaparecían las especialidades como tales de la titulación. Quedaba únicamente la titulación generalista de Licenciado en Bellas Artes. Vale la pena tener en cuenta este fenómeno y valorarlo en su justa medida a la hora de buscar y matizar la información necesaria para la elaboración del libro blanco de la titulación. En este sentido, de cara a los estudios de inserción laboral (ver apartado 4), la carrera de Bellas Artes cuenta con un activo importante para valorar la importancia real de la especialización en los estudios de cada grado. En efecto, hasta 1995 más o menos, los egresados de Bellas Artes llegaban al mercado laboral con una especialidad manifiesta; a partir de 1995 van a buscar trabajo con una titulación generalista. Constituye un buen indicador para saber en qué medida el reconocimiento de un cierto grado de especialización tiene consecuencias en el mercado laboral una vez terminada la carrera; también puede servir para saber hasta qué punto la necesidad de especializarse es una tendencia real tanto para los estudiantes que lo prefieren a la hora de elegir estudios, como de los empleadores si es que lo buscan a la hora de contratar personas con perfiles profesionales claramente delimitados. Un estudio de este tipo sería un paso importante en la valoración cualitativa de la demanda. En cualquier caso, conocer la percepción social que hay de un determinado perfil profesional y de sus características en cuanto a competencias y campo de trabajo puede ser determinante para la validación de la propuesta de diversificación de títulos que impulsa este proyecto. Por otra parte, que desaparecieran las especialidades del título de Bellas Artes no significó que desaparecieran los campos de estudio ni las competencias especializadas que se impartían con anterioridad al nuevo plan, mucho menos desaparecieron los perfiles disciplinares a ellas vinculadas. La evolución de las Facultades ha hecho que, de una manera u otra, se mostrara a los alumnos el abanico de posibilidades de especialización que las Facultades de Bellas Artes ofrecían en la práctica cotidiana. Posteriormente, con la última reforma de los planes de estudio

7

Título de Grado de Bellas Artes

(2000c), las antiguas especialidades han empezado a reaparecer bajo la denominación de Itinerarios curriculares, Líneas de especialización, Orientaciones o Bloques de asignaturas. En este sentido, un estudio sobre ocupación e inserción laboral de los egresados de Bellas Artes encargado a una empresa por la Universidad del País Vasco y que se realizó en la primavera de 2002 explica que emplea el término “Línea de especialización” para “designar al conjunto de contenidos que se estructuran o giran principalmente en torno a una misma área o campo de actuación” (p. 11). Si bien desde el punto de vista de la estructura académica, en la Facultad de Bilbao las líneas de especialización estén más bien planteadas “como recorridos posibles y abiertos que como especialidades no comunicadas entre ellas”, se pueden interpretar perfectamente como una delimitación disciplinar que se corresponde con perfiles profesionales claramente reconocidos como tales por el mercado laboral, en este caso vasco pero extrapolable a los mercados español y europeo. Desde esta perspectiva se entiende que la necesidad de reflejar en las titulaciones los ámbitos disciplinares y profesionales distintos sea vista también como necesaria por los docentes dado que permitirá consolidar y mejorar la organización 2.2.1 - Diagnóstico del estado actual de la enseñanza de las Bellas Artes en España. Un estudio pormenorizado de los informes de Evaluación Interna de Calidad realizada prácticamente en todas las Facultades de Bellas Artes del Estado Español en los últimos tres años pone de manifiesto un aspecto sobre el cuál unánimemente se han puesto de acuerdo todos los evaluadores internos y también coinciden los informes emitidos por los evaluadores externos de la calidad de la titulación en Bellas Artes. Básicamente se resume en una frase: que el plan de estudios vigente no es el más idóneo para las enseñanzas artísticas y que es necesario un replanteamiento en profundidad de su estructura y aplicación. El plan de estudios actual no contempla lo fundamental en una enseñanza artística: el conocimiento global e integrador de las artes. La aplicación del plan de estudios de Bellas Artes ha llevado a una disgregación de las asignaturas y a la existencia de asignaturas aisladas sin ninguna interconexión ni continuidad en el conjunto. Este hecho ha provocado en la mayoría de facultades una desvirtualización de los talleres de creación y un aumento de asignaturas que hace que el alumno/a trate de superar las materias mediante ejercicios sin una implicación personal y sin que intervengan aportaciones creativas diferenciadas. Los alumnos/as de Bellas Artes cuando hacen un proyecto personal realizan una práctica en la cual resuelven todo un proceso que va desde la ideación hasta la resolución de la obra acabada sin ninguna interrupción o fragmentación. Las prácticas de las facultades de Bellas Artes son una suma de diferentes etapas y situaciones: el proyectual, el procesual, el resolutivo y la contextualización. Subdividir este proceso integrado en asignaturas aisladas y sin conexión alguna va en detrimento de la práctica artística, como ya ha demostrado la experiencia, porque en ella, estos planos de la realidad son indivisibles. Uno de los problemas derivados de los actuales planes de estudio es que se ha priorizado una enseñanza en ejercicios, dejando de lado uno de los aspectos básicos de la enseñanza artística que es la experimentación personal. Realizar una práctica artística requiere aplicar una experimentación práctica, una investigación y una experiencia personal; usar unos procedimientos, unas técnicas y unos procesos instrumentales de diferente procedencia, así como aplicar y formalizar contenidos conceptuales muchas veces complejos de definir. El objeto de investigación en las Bellas Artes es el mismo proceso de trabajo, ya que el mismo hecho artístico implica una reflexión, una reflexión que comporta todas las ramificaciones, estructuras e interrelaciones que se derivan desde el propio proceso

8

Título de Grado de Bellas Artes

creativo. El plan de estudios actual fomenta una compartimentación de los contenidos de las asignaturas que hacen perder el sentido esencial del hecho artístico: la globalidad que comporta la obra de arte. Además el posible análisis y juicio sobre lo que deberían ser trabajos globales se ve desvirtuado porque la compartimentación produce también dominios que se mueven en círculos viciosos de relaciones cerradas entre un alumno que se pliega a los deseos del profesor y un profesor que premia el alumno dócil sin que apenas exista ningún mecanismo externo de corrección. 2.2.2 - Conclusiones sobre las características comunes del panorama europeo de las enseñanzas artísticas y que son significativas para la titulación española Tal como ya se señaló en el estudio preliminar del mapa europeo de las titulaciones en Bellas Artes destacan, por un lado, los modelos de estudios universitarios asentados en la investigación y experimentación artística académica y, por otro, los modelos de estudios universitarios artísticos con una orientación más profesional y aplicada. Grado: Bachelor a) Introducción: un período en el que se introduce al estudiante en las bases de la práctica artística a partir de unos cursos de orientación en la práctica artística y una visión general del contexto del arte. Este ciclo se formula en términos de fundamentos, conocimientos básicos y que ofrecen una introducción básica al arte desde sus múltiples facetas. Se plantea la tipología de evaluación: la conveniencia de un examen de mitad de carrera, las evaluaciones a finales de cada semestre/nivel o una evaluación continuada. b) Profundización: el estudiante profundiza en los conocimientos adquiridos a) a nivel de la experimentación, del proceso creativo y de la expresión artística personal (a partir de tutorías e instrucciones individuales) y b) a nivel de realización y de trabajo en proyectos individuales o de grupo que permiten al estudiante integrar sus conocimientos y capacidades. En este ciclo se habla en términos de ampliación y profundización de los conocimientos básicos adquiridos introducción. El proyecto individual o colectivo este tutorizado por el profesor o grupo de profesores hacia la profundización en conocimientos técnicos, tecnológicos y conceptuales. Así, se les facilita la asistencia a los cursos y seminarios que ofrece cada centro y que le sirve para completar las necesidades del proyecto a realizar. Por último, se suele concluir esta etapa con un trabajo concretó que individual o colectivamente se presenta y expone (Portfolio, Degree Show) con tribunales internos y/o externos. Se han observado diferentes condiciones de salida: la exposición de final de carrera de la obra artística personal, el proyecto de investigación artística personal o de grupo, la disertación, etc.

9

Título de Grado de Bellas Artes

Postgrado: Máster y doctorado Los programas de postgrado suele establecerse en dos direcciones genéricas: a) MBA (Máster Bussiness Administration), donde al estudiante se le forma en el ámbito que la gestión y dirección del mundo de las Bellas Artes, b) De especialización investigadora y/o creadora. Como variante a ésta última puede plantearse como un paso importante hacia el doctorado. – El modelo alemán: el estudiante que ha finalizado la carrera con especial éxito y es recomendado por su profesor-artista puede adquirir el título del Máster estudiando un año más en el centro con el fin de perfeccionar las destrezas adquiridas y exhibirlas. – El modelo holandés: el objetivo del enfoque práctico del BA pasa al de la investigación artística del MA. Se trata de desarrollar nuevos métodos de investigación que lleven a nuevas formas de experiencia y de conocimiento así como a desarrollar proyectos de colaboración con instituciones culturales. – El modelo inglés: destaca un objetivo de salida claramente profesional (estudios de economía y de gestión de carrera) de las prácticas artísticas desde la industria, el comercio y los campos sociales hasta la investigación y la enseñanza (la realización de trabajos para clientes externos, el programa del Teaching Placement). Se proyecta un estudio comparado entre los programas de doctorado para la obtención del DEA puestos en marcha en España y los Máster of Philosophy o Masters of Research impartidos en Gran Bretaña. d) Modelos de estudios puente: Por ejemplo, en Alemania el Aufbaustudium o estudios de complemento (los estudiantes que hayan finalizado la carrera de arte u otras relacionadas pueden seguir sus estudios con el fin de adquirir una mayor orientación y cualificación profesional artístico-científica). 2.2.3 - MODELOS DE ENSEÑANZA DE BELLAS ARTES a) El modelo de investigación y expresión artística individual o en proyectos de trabajo en equipo Tendencias más importantes: – Una orientación práctica en espacios de estudio de arte basada en el trabajo independiente y una tutoría individualizada – El trabajo en proyectos individuales o de colaboración – Definir la investigación artística en términos científicos y de laboratorio (por ejemplo, en Brera/Italia se hace especial hincapié en el trabajo experimental en proyectos y en laboratorios que favorezcan la colaboración con otras universidades como las técnico-científicas y la colaboración con empresas del sector tecnológico y científico) – Valorar tanto la capacidad de expresión artística como las capacidades de análisis teórico crítica y de expresión escrita/oral – Disponer tanto de los medios clásicos del arte como de las nuevas tecnologías para la experimentación e investigación artística – La colaboración interdisciplinar – Posibilidad del estudiante de poder optar por una progresiva especialización o un enfoque más multidisciplinar – Pna incipiente orientación empresarial vinculada a las profesiones emergentes del sector b) El modelo profesional y aplicado Tendencias más relevantes: – Una orientación práctica basada en una tutoría individualizada y de grupo

10

Título de Grado de Bellas Artes

– Valorar tanto la capacidad de expresión artística como las capacidades de análisis teórico crítica y de expresión escrita/oral – Disponer tanto de medios clásicos del arte como de las nuevas tecnologías para experimentare investigar – Posibilidad de optar por una progresiva especialización o un enfoque más multidisciplinar – La integración de conocimiento y habilidades para lograr el dominio y la innovación en el uso de los medios – Una clara orientación empresarial vinculada a las profesiones emergentes del sector – La creciente incorporación de habilidades comunicativas, interpersonales y empresariales – El desarrollo de un perfil formativo polivalente capaz de de desenvolverse en campos interprofesionales – El trabajo en proyectos de colaboración externa profesionales/institucionales MODALIDADES DOCENTES COMUNES En términos muy generales se sintetizan los siguientes bloques de materia comunes de estos modelos en la enseñanza superior de Bellas Artes: a) la formación básica o de orientación b) la tutoría personalizada y los procesos de creación artística (relación individual maestro-alumno; una tutoría personalizada por artistas-profesores que se complementa con artistas y críticos invitados y el personal experto. c) las prácticas en talleres y laboratorios (de técnicas tradicionales como de nuevas tecnologías) d) la formación teórica contextual (definida en términos artísticos, históricos, filosóficos, científicos, culturales y profesionales del campo) y la discursiva en la expresión escrita/ oral e) el trabajo en proyectos y su presentación (individuales o en grupo, con la opción de la libre elección del medio de expresión personal y una tutoría especializada) e) la investigación y la metodología (metodologías de investigación, análisis, didáctica, etc.) f) la transmisión y difusión de las prácticas artísticas (la práctica de planificar, organizar y gestionar proyectos artísticos que incluye el desarrollo de conceptos, tendencias y previsiones; colaboraciones institucionales/empresariales) 2.3 Descripción De Los Procedimientos El 26 de Octubre de 2007, la Junta de Facultad nombra por unanimidad la Comisión de Grado, a la vista de la legislación y de los distintos borradores, documentos de trabajo lanzados por el MEC, la Universidad de Murcia y otros organismos, hacen un estudio y una propuesta de bases para un posible título de Graduado en Bellas Artes. El 5 de Febrero de 2008, se constituyó formalmente la Comisión de Grado y propuso, para su posterior aprobación en Junta de Facultad (6 de Febrero de 2008) el representante de título en los grupos de trabajo por rama de conocimiento. En reunión de la Comisión de Grado con fecha 11 de Marzo de 2008 se aprobó el calendario de trabajo para la elaboración del borrador del Grado: - La Comisión de Grado establecerá los cauces adecuados para promover y facilitar la participación en el proceso de todos los miembros de la Facultad. Podrá emitir documentos de trabajo referidos a la

11

Título de Grado de Bellas Artes

-

-

-

totalidad o a una parte del nuevo plan para su evaluación por la comunidad de la Facultad. La Comisión podrá buscar asesoramiento, recabar información o solicitar informes que faciliten su tarea tanto dentro como fuera de la Facultad. Las propuestas o sugerencias acerca del nuevo Plan de Estudios provenientes de cualquier miembro, individual o colectivo, de esta Facultad deberán ser remitidas a la Comisión de Grado para su estudio y consideración. Una vez elaborado el Proyecto de nuevo plan de estudios la Comisión lo remitirá al Decano de la Facultad quien convocará una Junta de Facultad extraordinaria para su estudio y, de ser el caso, aprobación. Junto con la convocatoria de dicha Junta se establecerá un plazo para la presentación de enmiendas por parte de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto de Grado por la Junta de Facultad y elevado como propuesta de nuevo plan de estudios a las instancias oportunas, seguir el proceso de su Verificación y Acreditación inicial, estudiando y proponiendo a la Junta de Facultad cualquier modificación que, a lo largo de dicho proceso, pudiera ser necesario incluir en la Propuesta.

La Comisión de Grado procurará entrevistas con distintos sectores y personas de la Facultad: departamentos implicados en la actual titulación de Licenciado, profesores que actualmente imparten docencia en distintos ámbitos y estudiantes. Una vez elaborado el proyecto, éste se hará público abriéndose un periodo de alegaciones internas que serán examinadas por la comisión. En convocatoria extraordinaria la Junta de Facultad, tras ser informada por parte del Decano de las modificaciones incorporadas tras el estudio de las alegaciones recibidas y de los motivos de su incorporación o desestimación, se aprobará por mayoría el proyecto de Plan de Estudios. Tras su aprobación si procede por la Junta de Facultad el proyecto se publicará, abriéndose un periodo de alegaciones para toda la Universidad de Murcia. Las alegaciones entonces recibidas serán consideradas por la Comisión y presentadas a la Junta de Facultad estudiará las modificaciones de ellas derivadas. Llegados a este punto el Centro remitirá la Propuesta de Título de Grado, aprobada si procede por la Junta de Facultad a fecha de 8 de Octubre de 2008 al Consejo de Gobierno para someter a aprobación la propuesta.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.