Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas

Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

7 downloads 31 Views 8MB Size

Recommend Stories


GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso Gobierno, Responsabilidad Social y Código Sostenibilidad de la Empresa 802309 Módulo F

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABL

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECOXXX Emprendimiento y generación de ideas
Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: ECOXXX Emprendimiento y generación de ideas Semestre: Segundo Asignatura: Em

DOBLE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHO Quinto curso
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales DOBLE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHO Quinto curso Asignatura Dirección de

LISTADOS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LISTADOS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AD6A Administración de Empresas – MENCION: RECURSOS HUMANOS Tutor de Contenido: Prof.

Fusiones y Adquisiciones de Empresas en Bolivia
Fusiones y Adquisiciones de Empresas en Bolivia Francisco X. Miguel Gumucio Tel: +591 -2 -2740429 | Fax: +591 -2 -2740429 | Email: [email protected]

Story Transcript

Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. Denominación ƒ

Nombre Grado en Administración y Dirección de Empresas

ƒ

Rama Ciencias Sociales y Jurídicas

ƒ

Códigos UNESCO 5301

Política fiscal y hacienda pública

5302

Econometría

5303

Contabilidad económica

5304

Actividad económica

5306

Economía del cambio tecnológico

5307

Teoría económica

5309

Organización industrial y políticas gubernamentales

5310

Economía internacional

5311

Organización y dirección de empresas

5312

Economía sectorial

1.2. Universidad y Centro Universidad de Murcia Facultad de Economía y Empresa 1.3. Tipo de enseñanza Presencial 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 1º año: 600 estudiantes 2º año: 600 estudiantes 3º año: 600 estudiantes 4º año: 600 estudiantes En relación con el régimen de permanencia, se recoge que es un derecho de los alumnos reconocido en los Estatutos de la Universidad de Murcia (UMU) "matricularse, en un curso académico, en cuantas asignaturas deseen"; limitado sólo por la obligación de matrícula de 60 créditos para los alumnos que se matriculan por primera vez en unos estudios (límite establecido en la Orden anual de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, que no se aplicará a aquéllos a quienes les sean parcialmente convalidados los estudios que inicien, o a aquéllos que sean admitidos en un segundo ciclo, cuando finalicen los estudios que les dan acceso en la convocatoria de febrero). Por este motivo, y hecha esa excepción marcada por la Consejería y que sólo 2

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas afecta a la primera vez en la que se matricula el estudiante, las normas de matrícula y permanencia son totalmente compatibles con los estudios a tiempo parcial, tal y como exige el RD 1393/2007. De igual forma, la referencia a la normativa de permanencia viene dada por el artículo 96 de los Estatutos de la Universidad de Murcia que en su apartado 2 señala que "los alumnos de la Universidad de Murcia dispondrán de seis convocatorias por cada asignatura, no contabilizándose aquéllas a las que el alumno no se haya presentado". No obstante lo anterior, la Universidad de Murcia tiene en fase de elaboración una normativa general que afectará a todas las titulaciones; esta normativa especificará los supuestos que permitan atender a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales y cursar estudios a tiempo parcial. En tanto la Universidad de Murcia no apruebe la nueva normativa, las normas actuales, emanadas de los Estatutos, serán aplicables asimismo a quienes realicen el curso de complementos de formación. 1.5. Resto de información necesaria para la expedición del SET ƒ

Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas

ƒ

Universidad y Centro Universidad de Murcia Facultad de Economía y Empresa

ƒ

Profesiones para las que capacita Atendiendo al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional, las profesiones para las que capacita son: 1. Gestión contable y de auditoría 2. Gestión administrativa 3. Administración de recursos humanos 4. Gestión financiera 5. Comercialización y administración de productos y servicios financieros. 6. Gestión administrativa y financiera del comercio internacional 7. Gestión comercial de ventas 8. Marketing y compraventa internacional. 9. Asistencia a la investigación de mercados. 10. Organización del transporte y la distribución.

ƒ

Lengua/s utilizada/s Español

3

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o profesional del mismo. 2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares. El antecedente más directo y determinante para la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la impartición de los estudios de Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, fue sin ninguna duda, la existencia de los estudios universitarios de la Diplomatura en Ciencias Empresariales que proporcionaba el acceso directo al segundo ciclo de la Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales. La solicitud formal de creación de la Facultad se acordó en la Junta de Gobierno de la Universidad de Murcia, en sesión del día 9 de diciembre de 1977, aunque la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se produjo casi cuatro años mas tarde con el Real Decreto 1383/1981, de 5 de junio (B.O.E. de 11 de julio de 1981). En octubre de ese mismo año se inició la actividad docente impartiendo exclusivamente las materias de cuarto año, Sección Empresariales, precisamente para acoger a los Diplomados. En el curso académico 1982-1983 se incorporó la docencia de 5º curso en la Sección de Empresariales y 1º de la Licenciatura de Ciencias Económicas y Empresariales ya que el primer Plan de Estudios elaborado se recoge en la Orden de 31 de enero de 1983 y publicado en el B.O.E. de 8 de marzo de 1983, en el que se establecía un primer ciclo común de tres años y un segundo ciclo de dos años con dos secciones: Ciencias Empresariales y Ciencias Económicas. Durante estos primeros años irrumpe con fuerza la demanda de estudios de economía y empresa, dinámica que alcanzará su punto álgido en el curso académico 19921993, con casi 3.500 alumnos cursando la Licenciatura de Ciencias Económicas y Empresariales. Durante el curso 1986-1987 se procedió a una adaptación del Plan de Estudios vigente en el Acuerdo de 17 de junio de 1987 y publicado en el B.O.E. de 1 de septiembre de 1987. Durante los primeros años de la década de los noventa se abordaron las reformas de los Planes de Estudio de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto de directrices generales comunes de 1987 (Real Decreto 1497/1987 de 27 de noviembre publicado en el B.O.E. de 14 de diciembre de 1987) y los Reales Decretos de directrices generales propias Real Decreto 1421/1990 y 1425/1990 de 26 de octubre publicado en el B.O.E. de 20 de noviembre de 1990 en los que se establecen las directrices generales propias de los títulos de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Licenciado en Economía, respectivamente. Los nuevos Planes de Estudio fueron aprobados por la Junta de Gobierno de la Universidad de Murcia el 13 de julio de 1994 y homologados por la Comisión Académica del Consejo de Universidades el 22 de septiembre de 1994. En consecuencia, en el curso académico 1994-1995 comenzaron su andadura los nuevos Planes de Estudio de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y la Licenciatura en Economía (Resolución de 21 de marzo de 1996 por el que se hace público el Plan de Estudios de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y de Licenciado en Economía publicado en el B.O.E. de 24 de abril de 1996). En este contexto de nuevos Planes de Estudio se firmó un Acuerdo de Doble Titulación con la Manchester Metropolitan University en el que los alumnos de Economía y Administración y Dirección de Empresas que realizaban el último curso bajo el Programa Erasmus en la Universidad de Manchester obtenían la licenciatura por ambas Universidades. Durante 4

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas el curso académico 1997-1998 se iniciaron los procesos para implantar en la Facultad dos nuevas titulaciones de segundo ciclo: Investigación y Técnicas de Mercado y Sociología. En el curso 1998-1999 se implantaron los estudios correspondientes a estas dos nuevas titulaciones (Resolución de 10 de marzo de 1999 por la que se hace pública la ordenación del plan de estudios de Investigación y Técnicas de Mercado publicado en el B.O.E. de 6 de abril de 1999 y Resolución de 3 de septiembre de 1999 por la que se hace público el Plan de Estudios de Sociología (segundo ciclo) publicado en el B.O.E. de 1 de octubre de 1999). La creación administrativa de la Facultad de Economía y Empresa se produce con el Decreto nº 5/2001, de 19 de enero, publicado en B.O.R.M. de 27 de enero de 2001, con el que finaliza el proceso de fusión de la Escuela de Estudios Empresariales y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Durante el curso 1999-2000 se abordó la reforma de los planes de estudio de las Licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas y Economía y la Diplomatura en Ciencias Empresariales. Esta reforma quedó circunscrita a los aspectos técnicos derivados del Real Decreto 1267/1994, de 10 de junio, por el que se modificó el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y diversos Reales Decretos que aprueban las directrices generales propias de los mismos. Durante el curso 2001-2002 se incorporó un itinerario conjunto que se denominó Programa de Estudios Simultáneos (aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 16 de julio de 2001) en el que se combinaron los estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Licenciatura en Derecho de forma que al acabar dicho Programa el alumno obtiene la doble licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Derecho, respectivamente. En el curso 2003-2004 se evaluaron las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Economía y la Diplomatura en Ciencias Empresariales en el marco del II Plan Nacional de Calidad promovido por el Ministerio de Educación y Cultura. Esta experiencia ha sido de gran utilidad puesto que ha permitido establecer mayores dosis de coordinación y colaboración al tiempo que ha permitido detectar las deficiencias más significativas en el ámbito organizativo, académico y de gestión. El proceso de autoevaluación y evaluación externa ha permitido elaborar un Plan de Mejora que actualmente se ha rediseñado para hacerlo compatible con el Programa de Evaluación Institucional en el marco de la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación. Asimismo, se procedió a la reforma del Plan de Estudios de Sociología (Resolución de 29 de junio de 2004, por la que se hace público el Plan de Estudios de Licenciado en Sociología, publicado en el B.O.E. de 28 de julio de 2004) permitiendo por un lado la implantación de un primer ciclo común de Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y, de otro, la reforma del Plan de 1998 sobre el segundo ciclo. En el curso 2006-2007 se inició la participación en el desarrollo de un proyecto de innovación educativa en el marco del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con la impartición de un curso piloto en primer curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Por último, en el curso 2007-2008 se incorporó a la oferta docente de la Facultad cuatro nuevos títulos de máster en el marco del EEES: Ciencias de la Empresa (con mención de calidad), Dirección de Empresas (MBA), Marketing y Desarrollo Económico y Cooperación Internacional. Como se desprende de la exposición anterior, existe una dilatada y contrastada experiencia en la impartición de las disciplinas relacionadas con la Economía y la Empresa. Actualmente, existen 8 departamentos universitarios que aglutinan algo más de 250 profesores, de los que, una parte importante de este 5

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas profesorado ha participado en diversos proyectos de innovación educativa de adaptación de la docencia al nuevo EEES. 2.1.2 Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad Las fuentes de las que procede la información referida a la demanda potencial del título y su interés para la sociedad es el Libro Blanco de Economía y Empresa (ANECA, 2005) en el que participaron 55 universidades españolas y la propia evolución de la demanda del título actual de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Murcia. En el Libro Blanco de Economía y Empresa (ANECA, 2005 p.85) se recoge “la tasa de escolarización de los estudios universitarios de Economía y Empresa ha sido especialmente elevada a partir de 1960, como consecuencia del intenso desarrollo de la economía española, que ha despertado la curiosidad y el afán de conocer los problemas económicos del país, con el convencimiento de los estudiantes y de sus familias de encontrar una posibilidad de incorporarse a puestos de trabajo creados por el crecimiento económico. En todo caso, cualesquiera que hayan sido los motivos, no cabe duda de que la demanda de los estudios de Economía y Empresa ha crecido en España con una intensidad difícilmente comparable con la de otras licenciaturas universitarias. Esta potente demanda de los estudios universitarios de Economía y Empresa se ha correspondido con unos criterios de selección del alumnado que han facilitado la masificación de los centros de enseñanza. Pero esta masificación dificulta la formación efectiva y de calidad de los estudiantes, por lo que requiere una respuesta. Esta respuesta, venga de la mano de los numerus clausus o no, debe garantizar una enseñanza de calidad en la que el estudiante tenga una participación activa y no sólo adquiera unos conocimientos sólidos, sino también las habilidades y competencias que van a facilitarle una rápida y adecuada inserción en el mercado de trabajo”. Grafico 1. Evolución del número de matriculados en Economía y Empresa en las Universidades españolas 160.000

140.000

120.000 100.000

80.000

60.000

40.000 20.000

0 1960-61

1970-71

1980-81

1990-91

2000-01

2001-02

2002-03 2003-04

2004-05

2005-06

Fuente: INE (varios años): Avance de la estadística universitaria 6

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Por lo que respecta a la evolución de la demanda de estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y la Diplomatura en Ciencias Empresariales, en el ámbito de la Universidad de Murcia, y circunscrito por tanto al periodo de implantación de los mismos, desde el curso 1995-1996 hasta la actualidad, también se evidencia una elevada demanda de estudios empresariales ligada a las peculiaridades sociales, económicas y administrativas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en la que existe un tejido empresarial muy arraigado con fuerte vocación exportadora. Asimismo, la singularidad de conformar una Comunidad Autónoma uniprovincial favorece la concentración de la oferta estudios universitarios en la Universidad de Murcia. Globalmente, si consideramos los alumnos matriculados en los estudios económicos- empresariales en el ámbito de la Facultad de Economía y Empresa en el curso académico 2007-2008 representan casi la sexta parte del total de alumnos de la Universidad de Murcia, alcanzando la cifra de 4.300 alumnos. Grafico 2. Evolución del número de alumnos de nuevo ingreso en la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Murcia ADE

CC.EE.

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08

Fuente: CRE (varios años): Estadística universitaria Por último, en este apartado cabe subrayar la necesidad de adaptación de las enseñanzas de economía y empresa a los intereses formativos de los demandantes actuales y futuros que garantice una formación que ofrezca un cierto equilibrio entre unos conocimientos sistemáticos de base generalista y unas enseñanzas especializadas orientadas al ejercicio profesional. En el libro blanco se recogen una serie de criterios para la orientación de los títulos de grado (ANECA 2005, p. 86): “Con respecto al ciclo formativo inicial, la opción debe ser decidida por una enseñanza experimental, que atienda los intereses formativos de la mayoría de los alumnos que se dirigen tras licenciarse a realizar tareas de gestión. Tareas que demandan expertos, es decir, personas prácticas, hábiles, experimentadas, capaces de abordar problemas de gestión concretos con criterios profesionales bien aprendidos y un adecuado manejo de los instrumentos técnicos, como los principios económicos 7

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas básicos, la estadística elemental, la contabilidad, el cálculo financiero, la legislación fiscal o los procedimientos administrativos. Los criterios para la orientación de los títulos de grado deberían ser: 1) Dirigir la formación teórica hacia un enfoque más intensivo que extensivo. 2) Mejorar el conocimiento de la información económica y de las instituciones económicas más próximas, y enseñar a los estudiantes a ver encarnadas en ellas las propuestas de teorías y modelos. 3) Enseñar al estudiante a identificar las cuestiones relevantes y a manejar eficientemente las técnicas elementales del tratamiento de la información. 4) La enseñanza del trabajo con datos debe ocupar un lugar preferente en la formación de los economistas (conocer las fuentes de los datos, analizar su calidad, elaborar los disponibles para obtener alguna información de los que no existan). 5) Es preciso renovar los materiales docentes y utilizar nuevas tecnologías en la enseñanza porque las posibilidades que ofrece la informática constituyen un campo vital que es preciso cultivar con generalidad. 6) Es conveniente insertar la práctica profesional en los currículo de los egresados, en especial de los que realicen los estudios de economía de la empresa. 7) Es preciso diversificar las titulaciones, de forma que respondan a la reorientación de los contenidos de la formación”. 2.1.3 Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia del título La Universidad de Murcia (UMU) es una institución pública dentro de un espacio geográfico con una notable densidad universitaria (Alicante, Miguel Hernández de Elche, Politécnica de Cartagena, Almería, UNED, Granada y San Antonio de Murcia), ubicada en una capital autonómica uniprovincial, por lo que se beneficia de la tendencia a centralizar los recursos culturales tanto por parte de las instituciones públicas como por las entidades financieras. Independientemente de que sea la UMU, con diferencia, la más potente de las tres entidades universitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, atendiendo a cualquier parámetro que analicemos (número de alumnos/as y profesorado, calidad de éste, medios e infraestructuras, dotación, resultados de investigación y prestigio), la Titulación de Administración y Dirección de Empresas ofrece ciertas especificidades añadidas que la singularizan. En la Región de Murcia existen más de 110.000 empresas, de las que el 93% tiene menos de 10 de trabajadores, y solamente el 0,3% de las empresas (370) tiene más de 100 trabajadores. Desde la perspectiva jurídica de la empresa, predominan las empresas cuyo titular es una persona física (55%) frente a las empresas constituidas como sociedades de responsabilidad limitada (33%) y sociedades anónimas (2,6%). Esta estructura empresarial contribuye a generar una cierta vocación empresarial que va unida a la demanda de formación en el ámbito de la gestión económica y empresarial. Para atender esta demanda social existe en la Universidad de Murcia la Facultad de Economía y Empresa, ubicada en el Campus de Espinardo, a las afueras de la capital pero con fáciles accesos al mismo, con intensas vinculaciones disciplinares con el resto de títulos de la Facultad y otras pertenecientes a la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Además, los equipamientos e instalaciones del nuevo edificio distribuidos en unas superficie de casi 25.000 m2, proporcionan un espacio muy funcional y bien dotado con las últimas tecnologías para la docencia y la investigación. 8

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Como ya se ha señalado en el epígrafe anterior (2.1.2) todo lo referente a la disciplina de Administración y Dirección de Empresas es un hecho destacado tanto en el contexto social como académico. 2.1.4 Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta. La propuesta de grado que se realiza se ajusta a la de referencia del Libro Blanco de Economía y Empresa (ANECA, 2005), que se cimentó en el estudio detallado y profundo de las experiencias europeas del nivel de grado en Economía y Empresa y de la estructura actual de los estudios universitarios en nuestro país. En particular los referentes que representan un sólido respaldo a esta propuesta son los trabajos desarrollados en los ámbitos siguientes y que fueron recogidos en el Libro Blanco: • Participación de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en el Proyecto Tuning. • Red Universitaria de Administración y Dirección de Empresas para la armonización europea patrocinado por la Comunidad de Madrid (una experiencia previa). Todas las Universidades que forman parte de esta red participan en este proyecto. • La red europea CEMS (Community of European Management Schools). Creada en 1988 y formada en la actualidad por escuelas y universidades de 17 países europeos, de la que ESADE es miembro fundador. • La Confederación Española de Decanos de Economía y Empresa (CONFEDE). La CONFEDE viene trabajando desde hace años en el estudio y conocimiento de las implicaciones de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior para el área de Economía y Empresa. En sus cuatro últimas reuniones se ha tratado esta cuestión de manera prioritaria. En dichas reuniones han participado todas las Facultades que imparten títulos oficiales de Economía y de Empresa de todas las Universidades españolas (tanto públicas como privadas), por lo que parece razonable que sea éste un foro privilegiado de debate de las posibles propuestas a incorporar en el nuevo panorama de Educación Superior. Por otro lado, hay que precisar que esta propuesta se ha adaptado a la Normativa para la implantación de títulos de Grado de la Universidad de Murcia, considerando que las competencias y contenidos de la propuesta de Grado en Administración y Dirección de Empresas, debe responder a una oferta docente de carácter generalista e integral que está vinculada al mercado laboral y a la oferta futura de títulos de máster. Por último, en esta propuesta la Facultad de Economía y Empresa se dota con un Manual del Sistema Interno de Garantía de la Calidad MSIGC-FEE (elaborado por la Universidad de Murcia dentro del programa AUDIT de la ANECA) y en lo referente a este apartado dispondremos de los procedimientos documentados: PE01 Diseño de la oferta formativa y PC01 Oferta formativa de los Centros de la UMU.

9

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

2.2 Referentes externos a la Universidad de Murcia que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas La propuesta que se realiza del grado en Administración y Dirección de Empresas asume la contenida en el Libro Blanco de Economía y Empresa (ANECA, 2005), las recomendaciones realizadas en el seno de la Conferencia Española de Decanos (CONFEDE) y cumple la Normativa de la Universidad de Murcia para la implantación de Títulos de Grado, atendiendo además a las características específicas y diferenciadoras del entorno geográfico y sociocultural en el que se va a desarrollar el Título. Por otra parte, existen titulaciones de Grado en Administración y Dirección de Empresas, con distintos enfoques tanto en contenidos como metodológicos, en todos los países europeos. Un rasgo común de los grados europeos con su equivalente en Administración y Dirección de Empresas es su elevado grado de empleabilidad que permite que los parámetros de inserción laboral arrojen cifras muy determinantes. En la Universidad de Murcia, los egresados en Administración y Dirección de Empresas en el curso 2004-2005 encontraron empleo durante los nueve meses siguientes a su graduación. Por último, esta propuesta tiene el apoyo del Consejo General del Colegio de Economistas de España y el de Colegio de Titulares Mercantiles de España. 2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios La Universidad de Murcia ha establecido un procedimiento para la elaboración de los planes de estudio y su ulterior aprobación, en el que se garantiza la participación de los diferentes colectivos, incluidos agentes externos, así como un sistema de enmiendas y exposición pública cuya transparencia es, en sí mismo, un valor añadido de esta Universidad y, en este caso, del Título de Grado propuesto, que de este modo queda aún más contrastado: 1) Nombramiento de la Comisión de Grado por la Junta de Centro. 2. Reuniones de los diferentes presidentes de Comisiones, agrupados por afinidades en 5 Grupos de Trabajo, para establecer pautas comunes de actuación. 3. Creación de una Web en la que se ha colgado toda la documentación generada por la Comisión de Grado, y en la que se informaba del ritmo y fases del trabajo (acceso mediante intranet para todo el PDI, PAS y alumnado de la Universidad de Murcia) 4. Plazo de enmiendas, sólo Centros y Departamentos, consultable por toda la comunidad universitaria. 5. Aprobación en Junta de Centro y, posteriormente, en Consejo de Gobierno. El sistema es transparente y garantista, y el libre acceso a toda la documentación por parte de cualquier miembro de la comunidad universitaria, es en sí mismo un sistema de consulta que se puede catalogar de calidad elevada.

10

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas La Comisión que ha elaborado la propuesta de Memoria de Verificación del Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas ha estado compuesta del siguiente modo: •

14 representantes del profesorado de la Facultad de Economía y Empresa



4 representantes de los estudiantes



1 representante del Personal de Administración y Servicios



1 representante del Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia



1 representante del Colegio Oficial de Profesores Titulares Mercantiles de la Región de Murcia



1 representante del equipo decanal

El establecimiento de este procedimiento supone una adecuación a las exigencias del Plan Estratégico de Convergencia de la Universidad de Murcia, presentado en julio de 2006, que marca como Acción 3.1.1 el “diseño del procedimiento para la actualización y revisión de Grados” (pp. 83 y 103 del Plan).

11

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 3. OBJETIVOS

3.1.

Competencias generales que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el Título

3.1.1. Objetivos Generales del Título de Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia El objetivo del título de grado en Administración y Dirección de Empresas es formar profesionales capaces de desempeñar labores de dirección, asesoramiento y evaluación en las organizaciones con y sin ánimo de lucro y todo tipo de empresas y otras organizaciones. Esas labores se pueden desarrollar en el ámbito global de la organización o en cualquiera de sus áreas funcionales: producción, recursos humanos, financiación, comercialización, inversión, administración o contabilidad, entre otras. El graduado debe manejar los conceptos y técnicas empleados en las diferentes áreas funcionales de la empresa, así como, entender las relaciones que existen entre ellas y con los objetivos generales de la organización. Asimismo, tiene que ser capaz de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y, en general, de asumir tareas directivas. El graduado en Administración y Dirección de Empresas debe ser capaz de: • Identificar y desarrollar iniciativas empresariales. • Gestionar y administrar una empresa así como otras instituciones públicas y privadas. • Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización pequeña, mediana o grande. • Aplicar habilidades directivas, como trabajo en equipo y motivación de las personas. • Resolver problemas de dirección y gestión. • Realizar tareas de asesoría y consultoría empresarial • Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en su desempeño profesional. • Evaluar los resultados y objetivos propuestos. Las competencias y capacidades adquiridas por los graduados en Administración y Dirección de Empresas le permiten abordar la gestión de la empresa con criterios profesionales y con el manejo de instrumentos técnicos. En resumen está capacitado para: • Gestionar y administrar la empresa u organización de pequeño tamaño, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. • Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada. • Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa. • Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados. • Redactar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la empresa. 12

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas • • • • • • • •

Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales. Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional Leer y comunicarse en más de un idioma, en especial en inglés. Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo instrumentos técnicos. Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo. Analizar las consecuencias del marco institucional sobre el entorno económico empresarial.

3.1.2. Perfiles profesionales del Título Los perfiles profesionales que se presentan, aparecen recogidos en el Libro Blanco de Título de Grado en Economía y Empresa (2005 pp. 118). Básicamente, estos perfiles son: • • • • • • •

Marketing Contabilidad y Auditoria Fiscalidad Dirección General Dirección Internacional Dirección de Recursos Humanos Finanzas y Banca

Para identificar y presentar las salidas profesionales se puede acudir a la clasificación de la demanda privada y pública, proveniente de la información proporcionada por los colegios profesionales sobre salidas profesionales y de los perfiles de las oposiciones de las diferentes Administraciones Públicas, respectivamente. Aunque pueden existir varias opciones para clasificar, desde la vertiente pública o privada, las diferentes salidas profesionales, aquí optamos por catalogarlas en cuatro apartados: ejercicio libre de la profesión, la empresa privada, la administración pública y la docencia y la investigación. La siguiente tabla recoge la clasificación de las salidas profesionales y el desglose de las mismas atendiendo al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) elaborado por el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUA).

13

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas TABLA 1. SALIDAS PROFESIONALES ƒ Ejercicio libre de la profesión: prestación ƒ Empresa privada de servicios • Agencia y sociedades de • Asesoría Fiscal, Financiera, Laboral. valores • Auditoria. • Gerencia y Dirección Gral. • Asesoría y consultoría en actuaciones • Administración judiciales y forenses. • Financiero y contable • Asesoría y consultoría en constitución y • Auditoria disolución de sociedades. • Banca • Asesoría y consultoría en gestión de • Productos financieros patrimonios • Producción • Análisis y estudios de Mercados. • Organización • Análisis de Riesgos. • Ventas • Contabilidad. • Comercial-Marketing • Control de Calidad. • Publicidad • Comercialización y Ventas. • Personal • Creación de Empresas. • Riesgos sector financiero • Dirección o gerencia de empresas • Financiación. • Formación. • Gestión Administrativa. • Investigación de Mercados. • Logística. • Planificación y Desarrollo. • Prevención de Riesgos Laborales. • Publicidad y Marketing. • Recursos Humanos. • Seguros, Patentes y Marcas, Propiedad Inmobiliaria, Tasación. ƒ Docencia e Investigación ƒ Administración Pública • Centros de Enseñanza • Cuerpo de Interventores. Secundaria. • Técnicos Medio y/o Superior de Organismos Públicos. • Universidades. • Cuerpos de Gestión y/o Administradores • Centros de Investigación. Superiores. • Centros de Formación de Empresas. • Centros de Formación y/o de Enseñanza no reglada.

14

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

3.1.3

Competencias Transversales de la Universidad de Murcia

En el empeño de lograr una formación integral vinculada a los perfiles especificados, el Plan de Estudios establece y diferencia un conjunto de competencias que tienen un carácter transversal para todos los títulos de la Universidad de Murcia (CGU), otras competencias generales del Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas (CGT) y finalmente, las competencias específicas de éste (CET). En aras de la comprensión y claridad informativa se procede a la definición de las diferentes competencias y su distribución en las materias del Plan de Estudios, catalogándolas según la clasificación establecida en el párrafo anterior de la siguiente forma (CGUxx, CGTxx, CETxx), y atendiendo a lo establecido en el Libro Blanco del Título de Grado en Economía y Empresa (2005: pp.413-427) y las líneas de orientación establecidas en el Honours Benchmark Statement (General business and management) de la Quality Assurance Agency for Higher Education (QAA). La Universidad de Murcia, ante la implantación de los títulos de Grado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, es consciente de la importancia de dotar a quienes acoge de unas competencias que les identifiquen como universitarios más allá de las competencias específicas que tendrán que desarrollar en cada una de las disciplinas de su título. En este convencimiento, la Universidad de Murcia considera que existen una serie de contenidos formativos comunes y valores con los que se siente especialmente reconocida y que han de constituirse en seña de identidad de sus egresados, un valor añadido que forma parte del compromiso que como institución adquiere ante la sociedad. En el marco de este planteamiento, se definen una serie de Competencias Transversales que han de especificarse en cualquier título de Grado mediante determinados mecanismos curriculares que garantizarán la consecución de las citadas competencias. Estas son: •

CGU1: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana en su ámbito disciplinar.



CGU2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.



CGU3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.



CGU4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.



CGU5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.



CGU6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.



CGU7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.

15

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

3.1.4. Competencias Generales del Título Las competencias genéricas o transversales hacen referencia a los atributos que deben tener los graduados en Administración y Dirección de Empresas y están básicamente referidas a la capacidad organizativa y de relación del individuo con su entorno. En el Libro Blanco del Título de Grado en Economía y Empresa se establecen estas competencias (2005, p 426): INSTRUMENTALES •

CGT1: Capacidad de análisis y síntesis



CGT2: Capacidad de organización y planificación



CGT3: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (relacionada con la CGU3)



CGT4: Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas



CGT5: Capacidad para la resolución de problemas



CGT6: Capacidad de tomar decisiones

PERSONALES •

CGT7: Capacidad para trabajar en equipo (relacionada con la CGU6)



CGT8: Trabajo en un contexto internacional



CGT9: Habilidad en las relaciones personales



CGT10: Capacidad para trabajar en diversos entornos sociales y multiculturales



CGT11: Capacidad crítica y autocrítica



CGT12: Compromiso ético en el trabajo (relacionada con la CGU4)

SISTÉMICAS •

CGT14: Capacidad de aprendizaje autónomo



CGT15: Capacidad de adaptación a nuevas situaciones



CGT16: Creatividad



CGT17: Liderazgo



CGT18: Iniciativa y espíritu emprendedor

16

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas •

CGT19: Motivación por la calidad



CGT20: Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales

3.1.5. Competencias específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el Título El Libo Blanco establece las siguientes competencias específicas relacionadas con la práctica profesional del título, dando identidad y consistencia al programa de aprendizaje. Estas competencias se refieren a los conocimientos disciplinares (SABER) y las competencias profesionales (SABER HACER). Todas las competencias específicas están incluidas en las materias del plan de estudios. A) Conocimientos disciplinares (SABER):



CET1: Conocimiento de los fundamentos teóricos de la economía



CET2: Conocimientos de la economía española y mundial



CET3: Conocimientos de la teoría básica de la empresa, su organización y áreas funcionales



CET4: Conocimientos del entorno social y de la historia económica



CET5: Conocimientos de la fiscalidad empresarial



CET6: Conocimientos básicos del ordenamiento jurídico relacionado con la empresa



CET7: Conocimientos de dirección general de la empresa, de dirección de recursos humanos y de dirección de producción



CET8: Conocimientos de dirección económico-financiera



CET9: Conocimientos de dirección e investigación comercial



CET10: Conocimientos de Contabilidad financiera y de costes y auditoría



CET11: Conocimientos de las herramientas y técnicas matemáticas aplicadas a la empresa



CET12: Conocimientos de técnicas y métodos estadísticos y econométricos

17

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas B) Competencias profesionales (SABER HACER): •

CET13: Capacidad para gestionar y administrar la empresa u organización de pequeño tamaño, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.



CET14: Capacidad de integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada.



CET15: Capacidad de valorar a partir de los registros relevantes de información, la situación y previsible evolución de una empresa.



CET16: Capacidad para emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.



CET17: Capacidad para redactar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la empresa.



CET18: Capacidad para identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido



CET19: Capacidad de entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.



CET20: Capacidad de derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.



CET21: Capacidad de usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional (relacionada con la CGU3).



CET22: Capacidad de leer y comunicarse en más de un idioma, en especial en inglés económico-empresarial (relacionada con la CGU2).



CET23: Capacidad para aplicar al análisis de los problemas, criterios profesionales basados en el manejo instrumentos técnicos.



CET24: Capacidad de comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo (relacionada con la CGU6).



CET25: Capacidad para analizar las consecuencias del marco institucional sobre el entorno económico empresarial.

18

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

3.2. Competencias básicas que se deben garantizar en el caso del Grado, y aquellas otras que figuren en el MECES (Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior) Se garantizarán como mínimo las siguientes competencias básicas, y aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES): •

A) Que hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.



B) Que sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.



C) Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.



D) Que puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.



E) Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

19

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1. Sistema de información accesible previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación a los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación. En cualquier caso, el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente, tal y como indica el artículo 14 del RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por las cuestiones relacionadas con la con la administración y dirección de las empresas y una especial sensibilidad con el espíritu emprendedor y creativo y que pretenda adquirir competencias relacionadas con su comprensión, interpretación y aplicación. Aunque no se requieren conocimientos previos específicos, los básicos previos al acceso al Título son los correspondientes a un nivel de 2º de Bachiller, estando mejor adaptadas a la realización de los estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas las personas que hayan escogido en la Enseñanza Secundaria las Opciones de Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales. Para quienes no provinieran de dicha Opciones es recomendable que adquieran previamente los conocimientos contenidos en los libros de texto relacionados con las disciplinas correspondientes al referido Nivel y Opciones, en particular, con la economía de la empresa y con las herramientas y/o técnicas matemáticas y estadísticas. En cuanto a la accesibilidad de los sistemas de información, la Universidad de Murcia habilita una página Web a través de la cual se puede consultar la oferta de enseñanza universitaria, constando en ella los perfiles de ingreso, las cuestiones administrativas relacionadas con la matrícula, los objetivos y competencias vinculadas a cada Título, así como las salidas profesionales y a estudios de Posgrado específicos. En dicha página web también se mostrará toda la información relativa referida a las enseñanzas en lengua inglesa. Además, la Universidad organiza una semana de bienvenida en la que se realizan actividades específicamente dirigidas al alumnado de nuevo ingreso (http://www.um.es/infosecundaria/). Ya de manera más específica, la Titulación prevé organizar unas charlas informativas para el alumnado de nuevo ingreso en primer curso, en las que se les explicará los rasgos generales del Grado, la metodología de trabajo y los calendarios docentes y de evaluación, además del funcionamiento básico de la Facultad de Economía y Empresa en la que se encuentran insertos los colectivos que la constituyen y sus principales funciones y roles. En estas charlas también se informará de manera más específica a los alumnos admitidos a las enseñanzas en inglés.

En el ámbito de la Universidad de Murcia existen servicios específicos como los mecanismos de apoyo, especialmente del S.A.O.P. (Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal. (http://www.um.es/saop/), así como de los órganos de representación y toma de decisiones, con atención explícita a las estructuras de representación estudiantil y a la figura del Defensor del Universitario

20

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas (http://www.um.es/estructura/servicios/defensor/ ). En este contexto se les explicará detalladamente la metodología docente, en qué consiste el sistema basado en la adquisición de competencias y las diversas modalidades de evaluación. Así mismo, se les hará una presentación de las páginas Web por parte de los departamentos que asumen la mayor parte de la docencia, detallándole su composición, dónde obtener las guías docentes y localizar al profesorado, cuestiones relacionadas con las actividades extracurriculares que se organizan, la convocatoria de alumnado interno, programas de movilidad y perfeccionamiento idiomático, etc. También se les comentará la existencia de un panel electrónico informativo donde la Facultad publicita información de interés general para el alumnado universitario en general, y del Centro en particular. Todo ello se acompañará de la entrega de un tríptico que resuma los aspectos básicos comentados, así como las direcciones Web de referencia. Con respecto a los canales de difusión orientados a los potenciales estudiantes, aparte de los ya citados y en relación con la matrícula, la Universidad de Murcia publicita en su Web, así como en la prensa (radio, televisión, periódicos), la apertura de la matrícula en sus estudios, matrícula que se puede hacer on-line, existiendo todo tipo de información en la Web, así como en un CD que se le entrega a cada persona que adquiere el sobre de matrícula. Además, la Universidad de Murcia ofrece la posibilidad de efectuar fraccionados los pagos de la matrícula. Por último, la Facultad de Economía y Empresa organiza anualmente unas jornadas de acogida a las que se invita a los padres de los futuros estudiantes, en las que se hace un recorrido por las diferentes instalaciones: Aulas, Biblioteca, Hemeroteca, Laboratorio de Idiomas, Aulas de Informática, Departamentos, Decanato y Secretaría. También se organizan charlas en diferentes institutos de enseñanza secundaria con el fin de presentar la oferta de estudios. 4.2.

En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar las condiciones o pruebas de acceso especiales

El título de Grado en Administración y Dirección de Empresas no requiere de condiciones o pruebas de acceso especiales o específicas. La Facultad de Economía y Empresa para este Grado ofrece un grupo de 70 plazas bilingüe (castellano-inglés). Esta oferta está abierta a todos los estudiantes que posean, un nivel B1 de inglés, a los que hayan cursado los estudios de bachiller en modo bilingüe y, en su caso, a los que superen un examen del nivel correspondiente. Para su admisión en este grupo los alumnos que cumplan los requisitos se ordenarán teniendo en cuenta la nota media del expediente académico, siendo responsable de la valoración del curriculum la Comisión de Ordenación Académica del Centro. Los estudiantes de otros países, deberán acreditar el conocimiento del español. 4.3. Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Además de lo referido en el apartado 4.1, la Universidad de Murcia cuenta con un entorno virtual, SUMA, que se ha revelado como una potente herramienta de apoyo al estudiante. Esta herramienta cuenta con cuatro entornos diferentes referidos a la resolución de cuestiones administrativas (Suma Administrativa), de índole extracurricular (Suma Extracurricular, de carácter docente (Suma Docente) y de tipo comercial (Suma Comercial), además de un tablón de anuncios en el que se cuelgan novedades de interés para el estudiante. Esta herramienta dota a la Universidad de

21

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Murcia de un ámbito de comunicación virtual entre alumnado y profesorado, mediante el cual se puede acceder a documentación que cuelga el docente, se pueden hacer preguntas a éste relacionadas con la asignatura, etc. Dado su interés, se reproduce a continuación el esquema básico de dicha página y cuyo acceso se recoge seguidamente: (http://www.um.es/estructura/campus-virtual.php) Suma Administrativa Cambiar Pin Servicios Personal UMU Gestión Académica y Secretaría Virtual Suscripción de avisos Cambiar mi email de la UMU

Suma Docente Mis Asignaturas Curso Anterior Próximo Curso Mi Espacio Socrates/Platon

Suma Extracurricular Reserva de Alas Café (Foros) Tablón de Anuncios Chat Movil Campus Servicios Carné Inteligente Ecomóvil Suma Comercial Publicaciones

Todo lo relacionado con las cuestiones administrativas y de información, así como su continua mejora viene garantizado en el MSIGC-FEE, y en concreto por los procedimientos documentados PC04 Selección, admisión y matriculación de estudiantes en los Centros de la UMU, PC05 Orientación a estudiantes y PC12 Información pública. Finalmente, es importante reseñar en este apartado el papel que desempeña el Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal (SAOP), que intenta dar respuesta a una serie de necesidades de tipo psicológico, de rendimiento académico y de naturaleza familiar y social, de los estudiantes de la Universidad de Murcia. Los mecanismos de apoyo y orientación a los estudiantes de nuevo ingreso al título en la modalidad de inglés, una vez matriculados, se han previsto siguiendo la misma estructura que los definidos para los grupos en castellano, en el marco del Plan de Acción Tutorial. Hay definidas por tanto unas acciones generales para todos los grupos de la titulación que se desarrollan en castellano, pero con la particularidad de que lo que supone atención específica del grupo bilingüe o bien individualizada a los alumnos de este grupo, por parte del coordinador del grupo y de los tutores, se lleva a cabo en inglés. 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos:

El sistema de transferencia y reconocimiento de créditos propuesto por la Universidad de Murcia para las enseñanzas de grado así como el procedimiento para hacerlo efectivo se recoge en los artículos 3, 5, 6 y 9 del Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos en las Enseñanzas de Grado y Máster conducentes a la obtención de los correspondientes títulos oficiales de la Universidad de Murcia (Aprobado en Consejo de Gobierno de 25 de mayo de 2009 y modificado en Consejo de Gobierno de 22 de octubre de 2010), que se reproducen:

22

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Artículo 3. COMISIONES DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA GRADO Y MÁSTER 1. En cada centro se constituirá una Comisión de reconocimiento de estudios para los títulos de grado adscritos al mismo, o se asignarán sus funciones a una de las comisiones existentes en el centro, que será la encargada de elaborar la propuesta de reconocimiento y transferencia de créditos para su posterior resolución por los Decanos/Decanas o Directores/Directoras de centro. 2. En los estudios de máster, la comisión académica del mismo será la encargada de elaborar la propuesta de reconocimiento y transferencia de créditos, para su posterior resolución por los Decanos/Decanas o Directores/Directoras de centro al que se encuentran adscritos estos estudios. 3. Cuando los créditos objeto de reconocimiento pertenezcan a actividades ofrecidas por la Universidad de Murcia, corresponde autorizarlos al rectorado. 4. Contra las resoluciones que se adopten podrán interponerse los recursos previstos en las disposiciones vigentes Artículo 5. EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS 1. En el proceso de reconocimiento quedarán reflejadas de forma explícita aquellas materias o asignaturas que no deberán ser cursadas por el estudiante. Se entenderá en este caso que dichas materias o asignaturas ya han sido superadas y no serán susceptibles de nueva evaluación. 2. La calificación de las materias o asignaturas superadas como consecuencia de un proceso de reconocimiento será equivalente a la calificación de las materias o asignaturas que han dado origen a éste. Cuando varias materias o asignaturas conlleven el reconocimiento de una sola en la titulación de destino se realizará la media ponderada en función del número de créditos de aquéllas. 3. No obstante, el reconocimiento de créditos a partir de experiencia profesional o laboral y los obtenidos en enseñanzas no oficiales, no incorporará calificación de los mismos, por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. 4. Los créditos reconocidos por actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, figurarán con la calificación de apto y no se computarán a efectos del cálculo de la nota media del expediente. Artículo 6. RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO 1. Créditos de formación básica de la misma rama y Trabajo Fin de Grado (TFG): a) Al menos 36 créditos correspondientes a materias de formación básica obtenidos en la titulación de origen se reconocerán por créditos de formación básica de la titulación de destino, con independencia de la titulación en la que hayan sido estudiados. b) El número máximo de créditos reconocidos serán los cursados en la titulación de origen.

23

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas c) El Trabajo fin de Grado no podrá ser nunca objeto de reconocimiento académico, al estar orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título correspondiente de la Universidad de Murcia. 2. Créditos de formación básica de otras ramas de conocimiento del título de destino, obligatorias, optativas y prácticas externas: a) Para el reconocimiento de los créditos de formación básica en otras materias diferentes a las de la rama de conocimiento de la titulación de destino, la comisión del centro elaborará una propuesta teniendo en cuenta las competencias adquiridas con los créditos cursados de su titulación de origen y su posible correspondencia con las competencias de las materias de la titulación de destino. b) Se procederá de igual modo para las materias obligatorias, optativas y las prácticas externas, no pudiéndose realizar reconocimiento parcial de una asignatura de destino. 3. Créditos de experiencia profesional o laboral o de enseñanzas no oficiales: a) El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de los créditos que constituyen el plan de estudios. b) No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios de la Universidad de Murcia podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el apartado anterior o, en su caso, ser objeto de reconocimiento en su totalidad siempre que el correspondiente título haya sido extinguido y sustituido por un título oficial y así se haga constar expresamente en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios. 4. Transferencia de créditos: a) Los créditos superados por el estudiante en enseñanzas oficiales universitarias del mismo nivel (Grado, Máster, Doctorado) que no sean constitutivos de reconocimiento para la obtención del título oficial o que no hayan conducido a la obtención de otro título, deberán consignarse, a solicitud del interesado, en el expediente del estudiante. En el impreso normalizado previsto en el artículo 4.2 de este Reglamento, se habilitará un apartado en el que haga constar su voluntad al respecto. b) La transferencia se realizará consignando el literal, el número de créditos y la calificación original de las materias cursadas que aporte el estudiante. En ningún caso computarán para el cálculo de la nota media del expediente.

5. Incorporación de créditos al expediente académico: Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico.

24

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Artículo 9. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS (CRAU) Los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursados. Adicionalmente, atendiendo al requisito que figura en el R.D 1393/2007 modificado por el 861/2010, Art. 6.5, que exige a las universidades la inclusión y justificación de los criterios de reconocimiento de créditos en la memoria de los planes de estudios que presenten a verificación, la Comisión de reconocimiento de créditos del Centro establecerá la siguiente aplicación en el reconocimiento de experiencia profesional previa: 1. En el caso de experiencia profesional o laboral, ésta podrá ser reconocida siempre y cuando el tipo de experiencia obtenida, funciones desarrolladas en el desempeño del puesto de trabajo y las competencias adquiridas, en un periodo de tiempo suficiente y debidamente acreditadas, tenga correspondencia con las competencias de las materias en la titulación de destino. 2. Este reconocimiento se aplicará a las Prácticas Externas como a las otras materias establecidas en la planificación de las enseñanzas del presente título, a criterio justificado de la Comisión. Para el reconocimiento de los créditos procedentes de enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a la obtención de otros títulos, entendiendo por tales, según lo establecido en el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, los títulos propios de Máster, Especialista Universitario y similares, la comisión del centro elaborará una propuesta teniendo en cuenta las competencias adquiridas con los créditos cursados de su titulación de origen y su posible correspondencia con las competencias de las materias de la titulación de destino. Para proceder al reconocimiento académico de actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación (Artº 12.8 del RD 1393/2007), el Consejo de Gobierno aprobó las modalidades de este tipo de actividades que son susceptibles de reconocimiento, así como su valor ponderado en ECTS (Normas de Reconocimiento de créditos en actividades universitarias, aprobada en Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2009). Por lo que respecta al perfil de ingreso se establece la prioridad de los alumnos que han realizado el bachiller de Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales. El perfil que debería tener el estudiante que accede al Titulo de Grado en Administración y Dirección de Empresas debe ser el de una persona con conocimientos de economía, economía de la empresa, matemática y estadística, estos últimos, al nivel de estas materias en la opción de Ciencias. Si fuera posible, en la opción de Humanidades y Ciencias Sociales, se podría diseñar un itinerario denominado “EconómicoAdministrativo” que contenga las materias señaladas de economía y economía de la empresa y las matemáticas I y II de la opción de Ciencias.

25

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas 4.5. Curso de Complementos de Formación: Itinerario de adaptación al Grado. Se ofrecerá un Curso de Complementos de Formación que permita la obtención del Grado en Administración y Dirección de Empresas a partir del título de Diplomado en Ciencias Empresariales. Con el fin de garantizar la adquisición de las competencias del grado, estos complementos de formación se corresponden con asignaturas del grado, incluido el Trabajo Fin de Grado. El número de alumnos a admitir para el Curso de Complementos de Formación es de 80. Esta oferta continuará hasta la extinción de los estudios de Diplomado en Ciencias Empresariales, según lo acordado en Comisión de Planificación de las Enseñanzas y Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia para este curso. Una vez extinguida la Diplomatura se revisará el límite establecido según recursos humanos y materiales disponibles. El acceso y admisión a este Curso de Complementos de Formación en la Universidad de Murcia están regulados mediante la “Norma sobre itinerarios para obtener el grado de los estudiantes de la Universidad de Murcia que culminen las actuales titulaciones” (aprobada en Consejo de Gobierno de 29 de Julio de 2009), que establece un marco general que explícitamente señala la obligación de, al menos, realizar el TFG para la consecución del Grado correspondiente, y que en este caso suponen un total de 48 ECTS que se detallan posteriormente en este mismo apartado. Para su admisión a estos complementos de formación los estudiantes “se ordenarán teniendo en cuenta la nota media del expediente académico del título de origen, calculado conforme a la “Norma sobre Sistema de Calificaciones y Cálculo de la Nota Media de los Expedientes Académicos, aprobada por el Consejo de Gobierno en su Sesión del día 1 de junio de 2007”, siendo responsable de la valoración del curriculum la Comisión de reconocimiento de estudios del Centro. La Comisión en su valoración tendrá en cuenta los siguientes criterios: Título Académico en Ciencias Empresariales, otros méritos académicos y/o profesionales. Una vez extinguido el Título de Diplomado en Ciencias Empresariales la selección se realizará aplicando la política de relaciones institucionales de nuestra Universidad a través de los Convenios de Colaboración con las Instituciones Públicas y Privadas así como las distintas Consejerías. La Comisión de reconocimiento de estudios del Centro, aplicando la normativa de la Universidad de Murcia, valorará entre otros los méritos relacionados con formación en Posgrado, la experiencia profesional de los aspirantes y su nota media del expediente académico. La Universidad de Murcia en cualquier caso velará por el pleno respeto a los derechos fundamentales y a los principios de igualdad, mérito y capacidad. 4.5.1. Estructura del plan de estudios del Curso de Complementos de Formación La estructura del Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas contiene en el seno de sus materias una serie de asignaturas que, además de constituir parte de la oferta formativa hecha al estudiante que vaya cursando el Grado respetando el cronograma, constituyen los Complementos de Formación que habrá de cursar quien, estando en posesión del título de Diplomado/a en Ciencias Empresariales, desee lograr también el de Grado. Esta particularidad, constituye un desarrollo de la “Norma sobre itinerarios para obtener el grado de los estudiantes de la Universidad de Murcia que culminen las 26

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas actuales titulaciones” (aprobada en Consejo de Gobierno de 29 de Julio de 2009) que regula esta cuestión, y que en lo que afecta a este Bloque obliga a que cualquier estudiante en estas circunstancias deberá al menos realizar y defender el TFG. En el caso concreto de los Diplomados en Ciencias Empresariales por la Universidad de Murcia, éstos deberán cursar las siguientes asignaturas como Complementos de Formación, asignaturas que forman parte en cualquier caso de la oferta formativa que constituye el Grado: Materia

Asignatura

ECTS

Econometría

Econometría

6

Dirección estratégica de la empresa

Dirección estratégica I

6

Dirección estratégica II

4,5

Investigación de mercados

4,5

Estrategia de marketing

4,5

Estrategia, estructura y mercados Sistema Financiero Contabilidad avanzadas

y

Sistema financiero finanzas

6

Economía financiera avanzada

4,5

Prácticas Externas

Prácticas Externas

6

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

6 Total

48

Estas asignaturas se organizan por cursos y cuatrimestres del siguiente modo: ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS POR CUATRIMESTRES (Complementos de Formación: Periodo 2010-2012) Primer cuatrimestre Econometría Sistema Financiero Dirección Estratégica I Estrategia de Marketing

Segundo cuatrimestre 6 Economía Financiera Avanzada 6 Investigación de Mercados 6 Dirección Estratégica II 4,5 Trabajo Fin de Grado Prácticas Externas 22,5

4,5 4,5 4,5 6 6 25,5

Los alumnos que sigan este itinerario han de matricularse de la totalidad de los créditos que componen los Complementos de Formación que pueden superarse en un curso académico. La modalidad de impartición de estas enseñanzas en su contenido teórico y práctico se encuentra detallada en sus respectivas fichas, desarrolladas en el Bloque 5, apartado 5.3 de esta Memoria. Las competencias de las asignaturas correspondientes a los complementos de formación vienen desarrolladas igualmente, en las diferentes fichas de las materias

27

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas correspondientes del Grado que se detallan en el apartado 5.3 de esta Memoria. A continuación se incluye una descripción de las competencias que se adquieren en el Grado que no figuraban en el título previo y que por tanto deben ser adquiridas cursando los complementos de formación y un breve resumen de contenidos de dichas asignaturas

Materia Sistema financiero Asignatura Sistema Financiero Unidad temporal Cuatrimestre C6 (6 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Conocer y entender el proceso básico de generación del ahorro y su canalización hacia la inversión productiva y financiera. Entender el proceso de innovación financiera para estimular el ahorro y favorecer la inversión. Entender y diferenciar el papel que ejercen las instituciones financieras reguladoras sobre la actividad financiera y su contribución al logro de la estabilidad monetaria y financiera. Conocer y valorar el carácter de la política monetaria y su contribución a alcanzar el objetivo de estabilidad de precios. Discernir las causas y consecuencias de las crisis financieras internacionales y los factores que motivan el valor de una moneda respecto a la otra. Saber la función del crédito y de la banca en el proceso de crecimiento económico y su actitud ante el fenómeno de la exclusión financiera. Breve resumen de los contenidos: Activos, mercados e intermediarios financieros Transformaciones financieras nacionales e internacionales Instituciones financieras reguladoras nacionales e internacionales La política monetaria y el objetivo de estabilidad de precios El papel del crédito en el sistema financiero Los inversores institucionales Mercados financieros Materia Econometría Asignatura Econometría Unidad temporal Cuatrimestre C6 (6 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Elementos básicos del análisis econométrico Tratamiento econométrico de modelos uniecuacionales con datos de corte transversal y extensión a datos de series temporales Interpretación de resultados econométricos Adquirir la capacidad para realizar estudios econométricos aplicados Breve resumen de los contenidos: Análisis econométrico para datos de corte transversal 28

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Análisis econométrico para datos de serie temporal

Materia Contabilidad y finanzas avanzadas Asignatura Economía financiera avanzada Unidad temporal Cuatrimestre C7 (4,5 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Conocer los diversos métodos y mecanismos institucionales para la transferencia de riesgos mediante la cobertura, el aseguramiento y la diversificación. Valoración básica de instrumentos derivados Conocer medidas alternativas para la cuantificación del riesgo Breve resumen de los contenidos: Mercados de futuros Formación de precios y estrategias de cobertura con futuros Operaciones a plazo y de permuta financiera Conceptos básicos de opciones Cuantificación del riesgo: valor en riesgo

Materia Dirección estratégica de la empresa Asignatura Dirección estratégica I Unidad temporal Cuatrimestre C7 (6 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Capacidad para comprender las dificultades para definir objetivos, analizar, elegir, implantar y controlar la estrategia. Capacidad para realizar un análisis estratégico completo, identificando las principales amenazas y oportunidades que se derivan del entorno y las debilidades y fuerzas de la empresa. Capacidad para comprender las decisiones en ambientes complejos. Capacidad para evaluar las decisiones estratégicas de una empresa y hacer recomendaciones para mejorar su posición competitiva. Capacidad para elaborar el plan estratégico de la empresa u organización. Capacidad para identificar las variables claves en la puesta en marcha de las estrategias elegidas Breve resumen de los contenidos: Fundamentos de la dirección estratégica Análisis estratégico Análisis del entorno específico: características comunes del sector industrial Problemática de los grupos estratégicos Análisis interno

29

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Estrategia, estructura y mercados Asignatura Dirección estratégica II Unidad temporal Cuatrimestre C8 (4,5 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Capacidad para comprender las dificultades para definir objetivos, analizar, elegir, implantar y controlar la estrategia. Capacidad para identificar las alternativas estratégicas adoptadas por una empresa en cuanto a estrategias competitiva, corporativa, modo de desarrollo y estrategia de internacionalización. Capacidad para evaluar las decisiones estratégicas de una empresa y hacer recomendaciones para mejorar su posición competitiva. Capacidad para elaborar el plan estratégico de la empresa u organización. Capacidad para identificar las variables claves en la puesta en marcha de las estrategias elegidas. Capacidad para detectar, analizar y resolver problemas estratégicos. Breve resumen de los contenidos: El proceso de formulación de la estrategia. Estrategias en el nivel de unidad de negocio. Estrategias a en el nivel de negocio y características del sector. Estrategias en el nivel corporativo. Modos de desarrollo empresarial. Estrategias de internacionalización. Implantación de la estrategia. Control estratégico.

Asignatura Investigación de mercados Unidad temporal Cuatrimestre C7 (4,5 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Comprender la importancia de la Investigación en el entorno de marketing y las fases del proceso de investigación comercial. Comprender las características básicas de las diferentes herramientas de investigación comercial y establecer el grado de coherencia con una estrategia de aplicación. Conocer los conceptos de la metodología muestral y su aplicación en el proceso de muestreo. Análisis de datos y elaboración del informe de investigación. Breve resumen de los contenidos: La elaboración de la propuesta de investigación El proceso de investigación comercial Técnicas cualitativas 30

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Técnicas cuantitativas El proceso de muestreo Diseño de cuestionarios Análisis univariado y bivariado de la información Análisis multivariante de datos Presentación de resultados

Asignatura Estrategia de Marketing Unidad temporal Cuatrimestre C8 (6 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Conocimientos de dirección de empresa, especialmente los referidos a la Dirección comercial tales como: Integrar y fusionar los conocimientos vistos en Marketing y vinculados con otras áreas empresariales. Diseñar las decisiones de marketing a largo plazo de la empresa y sus consecuencias. Desarrollar la capacidad de elaborar presupuestos, auditorias y planes de marketing en la empresa. Desarrollar la capacidad de coordinar las decisiones y el control de marketing de una forma integrada. Breve resumen de los contenidos: Estrategia y Marketing Auditoria de Marketing El Plan de Marketing El Presupuesto de Marketing Evaluación atractivo del mercado Posicionamiento Estratégico Estrategias de crecimiento Estrategias de desarrollo de nuevos productos Estrategia de diferenciación Estrategias competitivas de marketing Estrategias de Marketing Internacional Estrategias de imitación comercial

31

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Prácticas externas Asignatura Prácticas externas Unidad temporal Cuatrimestre C8 (6 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura Profundizar en la aplicación de los conocimientos en las diferentes áreas funcionales de la empresa. Dominio de las herramientas e instrumentos propios del ámbito de la empresa desde la perspectiva profesional. Conocer el contexto profesional de los economistas Participar y analizar los procesos de planificación, control, y evaluación de las empresas Breve resumen de los contenidos La Universidad de Murcia dispone del Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), que posee una “Normativa sobre prácticas en empresas e instituciones de los estudiantes de la Universidad de Murcia” ya redactada y en fase final de aprobación. Dicha normativa no sólo regula la tramitación de los convenios sino que establece los marcos para el desarrollo de los programas de prácticas, derechos y obligaciones, organización de las prácticas y efectos académicos, entre otras cuestiones

Materia Trabajo fin de grado Asignatura Trabajo fin de grado Unidad temporal Cuatrimestre C8 (6 ECTS) Competencias que el estudiante adquiere con dicha asignatura: Capacidad para estructurar, razonar y presentar ideas y teorías complejas. Capacidad para la comprensión y expresión en lengua inglesa Conocimiento de la estructura básica de una propuesta de proyecto empresarial Capacidad de articular una propuesta de planificación para la empresa Capacidad para formular un análisis de la situación del entorno económico empresarial Dominio de las herramientas y fuentes estadísticas propias del ámbito de la empresa tanto desde las perspectiva profesional como de la investigación Desarrollo de habilidades básicas de investigación Breve resumen de los contenidos: Realización y defensa individuales, en lengua española y en lengua inglesa, de un proyecto sobre las áreas funcionales de la empresa y/o informe especializado sobre el entorno económico empresarial en el que se muestren las destrezas profesionales o de iniciación para las habilidades investigadoras.

En el caso de alumnos diplomados de otras Universidades diferentes a la Universidad de Murcia y que sean admitidos al Curso de Complementos de Formación la Comisión de reconocimiento de estudios del Centro, aplicando la normativa vigente en la Universidad de Murcia, que está recogida en el apartado 4.4 de esta memoria y que se incluye íntegramente a continuación (https://sede.um.es/normativa/um/normas32

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas academicas/reconcimiento-transf-master-grado.pdf), emitirá informe de la asignaturas del Grado en Administración y Dirección de Empresas que el alumno debe cursar para obtener dicho título.

Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos en las Enseñanzas de Grado y Máster conducentes a la obtención de los correspondientes títulos oficiales de la Universidad de Murcia (Aprobado en Consejo de Gobierno de 25 de mayo de 2009 y modificado en Consejo de Gobierno de 22 de octubre de 2010)

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales dispone en su artículo sexto sobre “Reconocimiento y transferencia de créditos” que “con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos”. Esta normativa de la Universidad de Murcia ha sido adaptada a las modificaciones introducidas en el citado RD 1393/2007 por el RD 861/2010, de 2 de julio. A tal fin, La Universidad de Murcia establece en esta norma un procedimiento general que garantiza el tratamiento uniforme de los casos de reconocimiento y transferencia, con el fin de preservar los derechos de los alumnos; el procedimiento describe los diferentes supuestos de reconocimiento así como los criterios, plazos y formas de solicitar el mismo.

Artículo 1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN El objeto de esta norma es regular los procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos a aplicar en las Enseñanzas de Grado y Máster conducentes a la obtención de los correspondientes títulos oficiales de la Universidad de Murcia.

Artículo 2. DENOMINACIONES 1. Se entiende por reconocimiento la aceptación por la Universidad de Murcia de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en esta u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial. Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, así como a los atribuidos a la experiencia laboral y profesional acreditada. 2. Se entenderá por transferencia la consignación en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante de todos los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales, cursados con anterioridad a la obtención del título oficial. 3. Se entenderá por titulaciones de origen aquéllas en las que se han cursado los créditos objeto de reconocimiento o transferencia. Y titulación de destino aquélla para la que se solicita el reconocimiento o la transferencia de créditos Artículo 3. COMISIONES DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA GRADO Y MÁSTER 1. En cada centro se constituirá una Comisión de reconocimiento de estudios para los títulos de grado adscritos al mismo, o se asignarán sus funciones a una de las comisiones existentes en el centro, que será la encargada de elaborar la propuesta de reconocimiento y transferencia de créditos para su posterior resolución por los Decanos/Decanas o Directores/Directoras de centro.

33

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas 2. En los estudios de máster, la comisión académica del mismo será la encargada de elaborar la propuesta de reconocimiento y transferencia de créditos, para su posterior resolución por los Decanos/Decanas o Directores/Directoras de centro al que se encuentran adscritos estos estudios. 3. Cuando los créditos objeto de reconocimiento pertenezcan a actividades ofrecidas por la Universidad de Murcia, corresponde autorizarlos al rectorado. 4. Contra las resoluciones que se adopten podrán interponerse los recursos previstos en las disposiciones vigentes

Artículo 4. PLAZOS Y SOLICITUD 1. La presentación de solicitudes para el reconocimiento y transferencia de créditos, así como el calendario para la resolución y notificación al interesado de las mismas, coincidirán con las fechas establecidas por la Universidad de Murcia en sus “Instrucciones y Normas de Matrícula para cada curso académico” 2. La solicitud se presentará en la secretaría del centro al que se encuentre adscrito el título objeto de reconocimiento en modelo unificado de la Universidad de Murcia

Artículo 5. EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS 1. En el proceso de reconocimiento quedarán reflejadas de forma explícita aquellas materias o asignaturas que no deberán ser cursadas por el estudiante. Se entenderá en este caso que dichas materias o asignaturas ya han sido superadas y no serán susceptibles de nueva evaluación. 2. La calificación de las materias o asignaturas superadas como consecuencia de un proceso de reconocimiento será equivalente a la calificación de las materias o asignaturas que han dado origen a éste. Cuando varias materias o asignaturas conlleven el reconocimiento de una sola en la titulación de destino se realizará la media ponderada en función del número de créditos de aquéllas. 3. No obstante, el reconocimiento de créditos a partir de experiencia profesional o laboral y los obtenidos en enseñanzas no oficiales, no incorporará calificación de los mismos, por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. 4. Los créditos reconocidos por actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, figurarán con la calificación de apto y no se computarán a efectos del cálculo de la nota media del expediente.

Artículo 6. RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO

1. Créditos de formación básica de la misma rama y Trabajo Fin de Grado (TFG): a) Al menos 36 créditos correspondientes a materias de formación básica obtenidos en la titulación de origen se reconocerán por créditos de formación básica de la titulación de destino, con independencia de la titulación en la que hayan sido estudiados. b) El número máximo de créditos reconocidos serán los cursados en la titulación de origen. c) El Trabajo fin de Grado no podrá ser nunca objeto de reconocimiento académico, al estar orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título correspondiente de la Universidad de Murcia.

2. Créditos de formación básica de otras ramas de conocimiento del título de destino, obligatorias, optativas y prácticas externas:

34

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas a) Para el reconocimiento de los créditos de formación básica en otras materias diferentes a las de la rama de conocimiento de la titulación de destino, la comisión del centro elaborará una propuesta teniendo en cuenta las competencias adquiridas con los créditos cursados de su titulación de origen y su posible correspondencia con las competencias de las materias de la titulación de destino. b) Se procederá de igual modo para las materias obligatorias, optativas y las prácticas externas, no pudiéndose realizar reconocimiento parcial de una asignatura de destino.

3. Créditos de experiencia profesional o laboral o de enseñanzas no oficiales: a) El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de los créditos que constituyen el plan de estudios. b) No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios de la Universidad de Murcia podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el apartado anterior o, en su caso, ser objeto de reconocimiento en su totalidad siempre que el correspondiente título haya sido extinguido y sustituido por un título oficial y así se haga constar expresamente en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios.

4. Transferencia de créditos: a) Los créditos superados por el estudiante en enseñanzas oficiales universitarias del mismo nivel (Grado, Máster, Doctorado) que no sean constitutivos de reconocimiento para la obtención del título oficial o que no hayan conducido a la obtención de otro título, deberán consignarse, a solicitud del interesado, en el expediente del estudiante. En el impreso normalizado previsto en el artículo 4.2 de este Reglamento, se habilitará un apartado en el que haga constar su voluntad al respecto. b) La transferencia se realizará consignando el literal, el número de créditos y la calificación original de las materias cursadas que aporte el estudiante. En ningún caso computarán para el cálculo de la nota media del expediente.

5. Incorporación de créditos al expediente académico: Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico.

Artículo 7. Adaptaciones entre las titulaciones actuales y los títulos de grado 1. Egresados de enseñanzas anteriores que quieran acceder a los grados que los sustituyen: a) La Comisión correspondiente podrá establecer complementos de formación de entre las asignaturas del título de destino, en el supuesto de que se aprecie que las competencias de las enseñanzas anteriores no cubren las exigidas para el grado al que se pretende optar. b) En cualquier caso, el Trabajo fin de Grado no podrá ser nunca objeto de reconocimiento académico, al estar orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título correspondiente de la Universidad de Murcia.

2. Alumnos con estudios iniciados y no finalizados en la Universidad de Murcia en enseñanzas anteriores que quieren adaptarse al grado que lo sustituya: Todas las titulaciones de la Universidad de Murcia deben tener aprobadas tablas de adaptación exhaustivas entre los títulos del anterior catálogo y los nuevos grados, teniendo presente el número de créditos tanto en las titulaciones de origen como en la de destino

35

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

3. Otros supuestos: Las comisiones de los centros que tenga atribuida la función del reconocimiento de créditos, serán las encargadas de establecer las distintas equivalencias, teniendo presente el número de créditos y las competencias adquiridas en las asignaturas objeto de reconocimiento. 4. Estas comisiones tendrán que llevar actualizados los registros de los precedentes de reconocimiento, que serán públicos. Cualquier modificación de los criterios precedentes deberá ser motivada. Artículo 8. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS DE MÁSTER. 1. Reglas generales a) A criterio de las Comisiones Académicas de los Másteres, se podrán reconocer créditos de las enseñanzas oficiales realizadas en esta u otras universidades, siempre que guarden relación con el título de Máster en el que se desean reconocer los créditos. b) Asimismo los estudiantes que hayan cursado estudios parciales de doctorado en el marco de lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998 o normas anteriores podrán solicitar el reconocimiento de los créditos correspondientes a cursos y trabajos de iniciación a la investigación previamente realizados. c) El reconocimiento se solicitará a la Comisión Académica del Máster que, a la vista de la documentación aportada, elevará una propuesta para su resolución por los Decanos/Decanas o Directores/Directoras de centro al que se encuentran adscritos estos estudios. d) En las normas e instrucciones de admisión y matrícula se establecerán el procedimiento y la documentación a aportar para la solicitud del reconocimiento de créditos. 2. Con el fin de evitar diferencias entre Másteres, se dictan las siguientes reglas: a) Reconocimiento de créditos procedentes de otros Másteres. Se podrán reconocer en un máster créditos superados en otros másteres, a juicio de la Comisión Académica del mismo, siempre que guarden relación con las asignaturas del máster y provengan de un título del mismo nivel en el contexto nacional o internacional. b) Reconocimiento de créditos procedentes de Programas de Doctorado regulados por normas anteriores al RD- 1393/2007. Como en el caso anterior, se podrán reconocer en un máster créditos superados en otros másteres, a juicio de la Comisión Académica del mismo, que podrá ser la totalidad de los créditos, salvo el TFM, cuando el máster provenga del mismo Programa de Doctorado. c) Reconocimiento de créditos por experiencia profesional, laboral o de enseñanzas no oficiales. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de los créditos que constituyen el plan de estudios. d) No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios de la Universidad de Murcia podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el apartado anterior o, en su caso, ser objeto de reconocimiento en su totalidad siempre que el correspondiente título haya sido extinguido y sustituido por un título oficial y así se haga constar expresamente en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios. e) Reconocimiento de créditos superados en Licenciaturas, Arquitecturas o Ingenierías. En este caso se podrá reconocer hasta el 20% de créditos, siempre que concurran todas las siguientes condiciones: - Cuando la licenciatura o la ingeniería correspondiente figure como titulación de acceso al máster. - Los créditos solicitados para reconocimiento tendrán necesariamente del segundo ciclo de estas titulaciones.

que

formar

parte

- Los créditos reconocidos tendrán que guardar relación con las materias del máster.

36

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas 3. El Trabajo Fin de Máster (TFM) nunca podrá ser objeto de reconocimiento, al estar orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título correspondiente de la Universidad de Murcia 4. Las normas de este artículo no son de aplicación a los créditos obtenidos en los másteres a que se refiere el artículo 15.4 del R.D. 1393/2007, cuando se pretenda continuar en esta Universidad.

Artículo 9. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS (CRAU) Los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursados.

Artículo

10. RECONOCIMIENTO DE INTERNACIONALES O NACIONALES

CRÉDITOS

EN

PROGRAMAS

O

CONVENIOS

A los estudiantes que estén bajo el ámbito de convenios o programas nacionales o internacionales, les será de aplicación lo regulado en su propia normativa. Las comisiones de reconocimiento tendrán que llevar actualizados los registros de los precedentes de reconocimiento. Cualquier modificación de los criterios precedentes deberá ser motivada.

Artículo 11. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ESTUDIOS NO UNIVERSITARIOS En virtud de lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Orgánica de Universidades, en la redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, y de acuerdo con los criterios y directrices que fije el Gobierno, la Universidad de Murcia podrá reconocer validez académica a las enseñanzas artísticas superiores, a la formación profesional de grado superior, a las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y a las enseñanzas deportivas de grado superior

DISPOSICIÓN ADICIONAL Las disposiciones objeto de este documento podrán ser desarrolladas mediante resolución rectoral. DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA El alumno que con estudios iniciados y no finalizados en la Universidad de Murcia en enseñanzas anteriores se haya adaptado al grado que lo sustituya, conforme a lo previsto en el artículo 7.2 de esta norma, no tendrá derecho a la matriculación en las asignaturas que le resten por superar hasta que hayan sido implantados en la Universidad de Murcia los cursos en las que estas deben impartirse según el plan de estudios correspondiente.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA Excepcionalmente, quienes estén en posesión del título de Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico, podrán solicitar el reconocimiento de estudios para la obtención del título de grado correspondiente antes de que se haya completado la implantación del mismo en la Universidad de Murcia. En estos casos, será el Consejo de Gobierno quien apruebe los criterios y los procedimientos a seguir.

37

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA A los alumnos que han iniciado los estudios de grado en la Universidad de Murcia hasta el curso 2010-11, inclusive, les será de aplicación la redacción anterior del artículo 6.1.a) de esta norma, que se adjunta como anexo.

DISPOSICIÓN FINAL La presente norma entrará en vigor con la implantación de las nuevas enseñanzas de grado, salvo lo dispuesto en el artículo 8 que entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno.

38

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas ANEXO

Artículo 6. RECONOCIMIENTO

Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE

GRADO

1. Créditos de formación básica de la misma rama y Trabajo Fin de Grado (TFG): a) Los créditos correspondientes a materias de formación básica obtenidos en la titulación de origen se reconocerán por créditos de materias básicas de la titulación de destino, con independencia de la titulación en la que hayan sido estudiados.

4.5.2. Personal académico necesario y disponible para llevar a cabo el curso de Complementos de Formación. La Universidad de Murcia cuenta con un cuerpo docente y personal de apoyo suficientemente cualificado para asumir el compromiso de implantación del Curso de Complementos de Formación tal y como aparece diseñado, que se exponen detalladamente en el apartado 6.1 de esta Memoria, sin menoscabo de los necesarios reajustes de recursos de profesorado. En lo concerniente a los recursos de profesorado, actualmente la Universidad de Murcia mantiene una capacidad suficiente para asumir la docencia del Curso de Complementos de Formación. Este Curso de Complementos de Formación se ofertará cada año, hasta la extinción del título de Diplomado en Ciencias Empresariales, a un número máximo de 80 alumnos. Durante estos años las áreas implicadas en la docencia de las diferentes asignaturas que constituyen este Curso de Complementos de Formación cuentan con recursos humanos suficientes (tanto de profesorado como de personal de apoyo) para la impartición del mismo, tal y como se puede observar en la tabla hay implicadas en la docencia de estos complementos de formación ocho áreas de conocimiento, que con la docencia en esta asignaturas siguen teniendo una ratio capacidad docente/carga docente excedentaria, por lo que pueden asumir la docencia del curso de adaptación sin necesidad de contrataciones adicionales. Una vez extinguida la Diplomatura se revisará el límite establecido según recursos humanos y materiales disponibles. Hay que tener en cuenta que es una situación coyuntural que se resolverá en dos o tres años y que la Universidad de Murcia se compromete a contratar profesorado adicional si durante este periodo fuera necesario. CURSO DE ADAPTACIÓN GRADO EN ADE ÁREAS CON INCREMENTO DE CARGA DOCENTE Departamento

Areas de conocimiento Organización de Empresas

Dirección estratégica I Dirección estratégica II

Finanzas

Economía Financiera Avanzada

Comercialización e Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Estrategia de Marketing

Organización de Empresas y Finanzas

Comercialización e Investigación de Mercados

Asignaturas/ECTS 6 4,5 4,5 4,5 4,5

39

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Econometría

6

Economía Aplicada

Economía Aplicada

Sistema Financiero

6

Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Trabajo Fin de Grado Prácticas Externas

6 6

Organización de Empresas Finanzas Comercialización e Investigación de Mercados Fundamentos del Análisis Económico Economía Financiera y Contabilidad Hacienda y Economía del Sector Público Economía Aplicada

4.5.3. Recursos materiales y servicios. La Facultad de Economía y Empresa cuenta con los recursos materiales y servicios suficientes para llevar a cabo este Curso con relación al número de plazas ofertadas, tal como aparece recogido en el apartado 7.1.1. de esta Memoria. Cuenta también con los mecanismos de actualización de dichos recursos y servicios en los términos que aparecen en el apartado 7.1.2 de esta Memoria

40

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.

Estructura de las enseñanzas

El Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia se organiza atendiendo a la siguiente estructura básica: Tipo de materia

Créditos ECTS

(1) Formación básica (2) Obligatorias (3) Optativas (4) Prácticas externas (5) Trabajo de fin de grado

60 162 6 6 6

(6) TOTAL

240

Este esquema está presidido por una elevada obligatoriedad que pretende dotar de un tronco unitario al alumnado en competencias y conocimientos considerados básicos, por una optatividad limitada dentro de la establecida por la Normativa de la Universidad de Murcia (siendo la máxima permitida de 30 ECTS), y por un Trabajo Fin de Grado y unas Prácticas Externas de 12 ECTS. El Título se organiza en materias, adscribiéndose a cada una de ellas el logro de una serie de competencias y conocimientos para los profesionales en tareas de dirección y gestión empresarial. Se contempla, siguiendo la Normativa de la Universidad de Murcia, el reconocimiento académico de hasta 6 ECTS optativos por medio del desarrollo de actividades de extensión universitaria. A partir de esta distribución básica, la estructura del título queda como sigue. Se han diseñado materias básicas por un valor de 60 ECTS ligadas a una serie de competencias que se consideran contenidos formativos básicos para la disciplina. Todas las materias básicas corresponden a la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y se han ubicado en primer y segundo curso. Los contenidos y competencias de todas estas materias no sólo se consideran básicos para el Grado sino que sobre su consecución descansan el resto de materias de la propuesta. Siguiendo la normativa de la Universidad de Murcia, que a este respecto, considera que todas las asignaturas consideradas como materias básicas tendrán un valor de 6 ECTS, se establecen en el grado de Administración y Dirección de Empresas las siguientes materias básicas: 12 ECTS de la materia Introducción a la Economía, 12 ECTS de la materia Estadística, 6 ECTS de la materia Contabilidad Financiera I, 6 ECTS de la materia Administración de Empresas, 6 ECTS de la materia Matemática de las Operaciones Financieras, 6 ECTS de la materia Introducción al Marketing, 6 ECTS de Economía Mundial y 6 ECTS de la materia Economía Financiera.

41

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Curso





ECTS 12 6 6 6 6 6 6 6 6

Denominación de las asignaturas correspondientes a MATERIAS BÁSICAS Introducción a la Economía I y II Administración de Empresas Estadística para la Empresa I Contabilidad Financiera I Introducción al Marketing Matemática de las operaciones financieras Estadística para la Empresa II Economía Mundial Economía Financiera

Materia Introducción a la Economía Administración de Empresas Estadística Contabilidad Financiera I Introducción al Marketing Economía Financiera Estadística Economía Mundial Economía Financiera

Los dos cursos siguientes se organizan mayoritariamente con materias obligatorias, reservando para el último cuatrimestre la realización de la materia optativa, prácticas externas y el trabajo fin de grado. Para garantizar el adecuado desarrollo de la actividad docente, y en el marco del sistema de garantía de calidad establecido para las titulaciones de la Facultad de Economía y Empresa, en el procedimiento PC06 se establece el mecanismo de coordinación docente a través del coordinador del título, que es el responsable de articular las tareas de coordinación con los responsables de cada uno de los cursos y de las materias. Asimismo, existe una comisión académica de la Junta de Facultad en la que se delimita y desarrolla toda la coordinación docente del título, cuyas propuestas son posteriormente sometidas a su aprobación en la Junta de Facultad.

42

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas









Módulos/Materias

TOTAL CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

Administración de Empresas

6

Análisis económico y técnicas matemáticas

18

Contabilidad de Gestión

18

Contabilidad Financiera I

6

Contabilidad y Finanzas Avanzadas

18

Derecho

18

Dirección de Marketing

12

Dirección de Operaciones

6

Dirección de Recursos Humanos

6

Dirección Estratégica de la Empresa

6

Dirección Financiera

6

Econometría

6

Economía Española

6

Economía Financiera

6

Economía Mundial

6

Estadística para la Empresa

12

Estrategia, estructura y mercados

18

Introducción a la Economía

12

Introducción al Marketing

6

Marco social, histórico y fiscal de la Empresa

18

Matemática de las operaciones financieras

6

Optativa

6

Prácticas Externas

6

Sistema Financiero

6

Trabajo Fin de Grado

6

43

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

5.2.

Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida

La Universidad de Murcia dispone de un modelo de Sistema de Garantía Interna de Calidad de los Centros que se enmarca en el Programa AUDIT de la ANECA. Como parte común del Sistema aparece documentado el Procedimiento de Movilidad que incluye un desarrollo específico para los alumnos del Centro y alumnos de acogida procedentes de otras universidades. Asimismo, la Universidad cuenta, desde el curso 2002-2003, con una normativa propia de movilidad aprobada en Junta de Gobierno de 23 de mayo de 2003 que garantiza el reconocimiento automático de las materias cursadas en programas de movilidad. http://www.um.es/estudios/normasacademicas/reconocimiento-movilidad/index.php En el Título de Grado se ha establecido que se puedan emplear los créditos de cualquier materia en los correspondientes Compromisos de Reconocimiento Académico para la movilidad de estudiantes en el marco del Programa Erasmus, tanto para los estudiantes propios de la Universidad de Murcia como para los acogidos procedentes de otras universidades. El mismo compromiso se establece para el caso de los programas de movilidad intranacional, del tipo Séneca-SICUE. Este mecanismo es válido incluso para el Trabajo Fin de Grado, si bien en este caso será preciso establecer de forma acordada entre las dos universidades, la de Murcia y la de acogida de nuestros estudiantes, la modalidad de trabajo y las competencias a valorar. Con respecto a las becas Leonardo, se hará un especial seguimiento en la convalidación de estudios atendiendo a la adquisición de competencias específicamente vinculadas con el ejercicio profesional, afectando por lo tanto también a los Trabajos Fin de Grado, si bien bajo una supervisión acordada entre la Universidad de Murcia y la institución de acogida. Un mecanismo que facilita la movilidad es la posibilidad que tiene cualquier estudiante de cursar 6 ECTS en el idioma inglés, que facilita y propicia el cumplimiento de la Competencia General de la Universidad (CGU2) Dominar la expresión y la comprensión de un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés, que puede evaluarse de dos modos a elegir año a año por el Centro: mediante la impartición y evaluación en inglés de algunas asignaturas de la segunda mitad del Grado, y/o a través de la realización y defensa en ese otro idioma del trabajo Fin de Grado. Para el caso de estudiantes de la Universidad de Murcia que participen en programas de movilidad internacional, será obligado que incluyan en su Compromiso de Reconocimiento Académico bien estas asignaturas –que pueden variar año a año-, bien el Trabajo Fin de Grado, según haya determinado el Centro para ese curso académico. Por último, hay que llamar la atención sobre la decisión de estructurar el Título en materias, lo que dota al Grado de Administración y Dirección de Empresas de la conveniente flexibilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes de su entorno sin renunciar para ello a la organización general del Título sometida a verificación ni, por lo tanto, a la suma coherente de competencias y conocimientos. Seguidamente, se recoge de forma sintética los países y universidades con los que actualmente existen convenios de movilidad para los estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa en el ámbito de los programas de intercambio ERASMUS, SICUE e ISEP.

44

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

PAÍS ALEMANIA AUSTRIA

BÉLGICA

ESCOCIA FINLANDA

FRANCIA

GRECIA HOLANDA IRLANDA ITALIA NORUEGA POLONIA

PORTUGAL

REINO UNIDO

PROGRAMA DE INTERCAMBIO ERASMUS UNIVERSIDAD • FACHHOCHSCHULE OSNABRÜCK • UNIVERSITAT BAYREUTH • UNIVERSIDAD DE HAMBURGO • INTERNATIONAL MANAGEMENT CENTER KREMS • HAUTES ETUDES COMMERCIALES LIEGE • LIMBURGS UNIVERSITAIR CENTRUM • HAUTES ÉCOLE ICHEC-ISC St. LOUIS-ISFSC • UNIVERISTET HASSELT • ICHEC BRUSELAS • UNIVERSITY OF STRATHCLYDE • ABO AKADEMY UNIVERSITY • KEMI-TORNIO POLYTECHNIC • UNIVERSITY OF HELSINKI • UNIVERSITÉ D’ARTOIS • UNIVERSITÉ D’ORLEANS • ECOLE SUPEIEURE DE COMMERCE TROYES • UNIVERSITÉ LUMIÉRE LYON2 • UNIVERSITÉ PIERRE MENDES • INSTITUTE D’ETUDES POLITIQUES DE MARSEILLE • IDRAC LYON • UNIVERSITÉ DU HAVRE • ECOLE SUPERIEURE DE COMMERCE DE PARÍS. IPAG • UNIVERSITÉ CAEN BASSE-NORMANDIE • UNIVERSITÉ ICHEC-ISC ST LOUIS • U.P.M. GRENOBLE • IPAG NIZA • TECHNOLOGICAL EDUCATIONAL INSTITUTION OF SERRES • AVANS HOGESCHOOL • UNIVERSITY COLLEGE DUBLIN • UNIVERSITY OF LIMERICK • UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI ROMA “LA SAPIENZA” • UNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II • NORGES TEKNISK NATURVITENSKAPELIGE UNIVERSITET • UNIWERYTET WARSZAWSKI • UNIVERSITY OF SILESIA • UNIVERSITATEA ALEXANDRU IOAN CUZA • UNIVERSIDADE TÉCNICA DE LISBOA • UNIVERSIDADE DE PORTO • UNIVERSIDAD DE COIMBRA • MANCHESTER METROPOLITAN UNIVERSITY • UNIVERSITY OF BIRMINGHAM • UNIVERSITY OF BRISTOL • UNIVERSITY OF LIVERPOOL • UNIVERSITY OF CENTRAL LANCASHIRE • LEEDS METROPOLITAN UNIVERSITY • NORTHUMBRIA UNIVERSITY NEWCASTLE

45

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas REPÚBLICA CHECA • • RUMANIA • • SUECIA •

TECHNICAL UNIVERSITY OF LIBEREC ACADEMIA DE STUDII ECONOMICE BUCURESTI UNIVERSITATEA ALEXANDRU IOAN CUZA JÖNKÖPING UNIVERSITY LUNDS UNIVERSITY PROGRAMA SICUE-SENECA

PAÍS

ESPAÑA

UNIVERSIDAD • • • • •

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSITAT DE VALENCIA (ESTUDI GENERAL) UNIVERSIDAD DE GRANADA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PROGRAMA ISEP

PAÍS ESTADOS UNIDOS •

UNIVERSIDAD EMPORIA STATE UNIVERSITY

Esta oferta actual de destinos obedece a un esfuerzo constante de los profesores de la Facultad de Economía y Empresa, de más de un década, que responde al compromiso de fomentar la cultura del intercambio académico, personal, profesional que favorezca la formación integral de nuestros estudiantes y la mejora de competencias, como es el caso del aprendizaje de otros idiomas. Como ya se puso de manifiesto en el apartado (2.1.1) en el convenio establecido con la Universidad Metropolitana de Manchester se contempla que aquellos alumnos que realicen el intercambio bajo unas determinadas directrices establecidas obtienen adicionalmente la doble licenciatura por las dos universidades, la de Manchester y la de Murcia.

46

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas 5.3 Descripción de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje que constituyen la estructura del Plan de Estudios Materia-Asignatura Básica Introducción a la Economía Unidad temporal Cuatrimestres 1º y 2º (12 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Familiarizarse con el lenguaje, los conceptos, las herramientas y la lógica de la economía como forma de conocimiento. C2. Conocer y manejar con soltura el modelo de la oferta y la demanda para el análisis de los mercados competitivos. C3. Comprender el concepto de eficiencia económica y ser capaz de reconocer situaciones en las que los mercados no asignan los recursos de manera eficiente, así como de proponer medidas de política económica que mejoren la asignación del mercado. C4. Conocer las principales magnitudes macroeconómicas, entender las causas y los efectos de la inflación y ser capaz de diagnosticar correctamente las causas del desempleo. Resultados del aprendizaje: El estudiante comprenderá los instrumentos básicos para el estudio de la economía, lo que le dotará de conocimientos para la correcta comprensión de noticias económicas divulgadas por los medios de comunicación y le proveerá de los fundamentos teóricos necesarios para el avance en el estudio de la teoría económica y otras disciplinas relacionadas. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) Presentación en el aula: método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos (3 ECTS ) Competencias generales Universidad: CGU1 Competencias generales del título: CGT1, CGT5, CGT20 Competencias específicas del título: CET1, CT19 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento, método de estudios de caso y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos (1 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT5, CGT14 Competencias específicas del título: CET1, CT19 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 Tutorías (individuales o grupales): contrastar el proceso de adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua (0,45 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU6 Competencias generales del título: CGT2, CGT4, CGT5, CGT11 Competencias específicas del título: CET1, CT19 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 Procedimiento de evaluación Las actividades formativas serán evaluadas mediante un proceso de evaluación continua y examen final, cuyos elementos principales son: Realización de pruebas escritas teórico-prácticas: Realización de pruebas escritas teórico-

47

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas prácticas: Entre el 40% y el 80% de la nota final. Realización de trabajos dirigidos o casos prácticos: Los estudiantes llevarán a cabo actividades de tipo práctico, a nivel individual o de grupo, bajo la supervisión del profesor de la asignatura. Su valoración en el total de la asignatura podrá llegar hasta el 40% de la nota final. Presentación de prácticas y presencia en las prácticas y tutorías: La presencia en el aula así como la presentación de prácticas a petición del profesor será valorada en un porcentaje de hasta el 40% de la nota final.

48

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Análisis económico y técnicas matemáticas Unidad temporal Cuatrimestres 1º, 2º, 3º y 5º (18 ECTS) Idioma: Español e Inglés (Asignatura C2, C3 y C5 13,5 ECTS) Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Conocimiento de los conceptos básicos del álgebra lineal, del cálculo diferencial e integral y de la optimización que se utilizan en el análisis económico-empresarial. C2. Adquisición del vocabulario matemático y del razonamiento lógico propio de la materia. C3. Capacidad para resolver problemas mediante las técnicas propias del álgebra lineal, del cálculo diferencial e integral y de la optimización y de aplicar estas técnicas a problemas de tipo económico-empresarial. C4. Identificar y comprender las actuaciones de los agentes y los resultados de las mismas en los contextos de los mercados no competitivos. C5. Ser capaz de realizar un análisis riguroso de las distintas formas de fijación de precios en situaciones con poder de mercado. C6. Comprender los problemas de eficiencia asociados a los mercados y proponer medidas de política económica que reduzcan la pérdida de eficiencia, así como establecer soluciones a problemas en los que existe dependencia estratégica. C7. Conocer los determinantes del crecimiento económico de los países. C8. Entender cómo se producen las fluctuaciones económicas. C9. Comprender cómo influye la intervención del sector público en la economía. Resultados del aprendizaje El alumno debe ser capaz de comprender e identificar los conceptos matemáticos básicos y las propiedades de éstos, formular matemáticamente problemas sencillos de tipo económicoempresarial, saber resolverlos aplicando la técnica apropiada e interpretarlos económicamente. Asimismo, el estudiante debe adquirir la capacidad de analizar las decisiones de los agentes económicos en contextos estratégicos, a fin de poder elaborar diagnósticos que permitan asesorar a los agentes y evaluar la eficiencia de las políticas económicas. Finalmente, el alumno deber ser capaz de analizar los fenómenos del crecimiento económico, el empleo y la inflación, y conocer las causas de la intervención pública en la economía y los efectos de la política económica tanto a corto como a largo plazo. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) A. Clases teóricas (3,54 ECTS: 0,72 Cuatrimestre 1º, 0,72 Cuatrimestre 2º, 1,1 Cuatrimestre 3º y 1 Cuatrimestre 5º) Se utilizan para desarrollar la parte teórica de la asignatura, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral con el apoyo de las TICs. La exposición incluye ejemplos sencillos y actividades de aprendizaje que fomentan la participación de los alumnos. En estos créditos están incluidos también los dedicados a la realización de examen. Competencias generales Universidad: CGU3, CGU1 Competencias generales del título: CGT1, CGT5, CGT20 Competencias específicas del título: CET1, CET11, CET19, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C4, C5, C6, C7, C8, C9 B. Actividades prácticas individuales y grupales (3 ECTS: 0,9 Cuatrimestre 1º, 49

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas 0,9 Cuatrimestre 2º, 0,5 Cuatrimestre 3º y 0,7 Cuatrimestre 5º). Las prácticas individuales tienen por objeto la aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. Para resolver estos problemas los alumnos necesitarán relacionar los diferentes conceptos teóricos desarrollados en el tema así como otros estudiados en temas anteriores. Los ejercicios resueltos en estas clases prácticas serán más completos y complejos que los ejemplos de las exposiciones teóricas. Las actividades grupales se realizarán en el aula utilizando metodologías activas y participativas, que requieran que los estudiantes trabajen en grupos pequeños de alumnos con metas comunes. Consistirán principalmente en talleres de problemas y, en menor medida, en seminarios. Competencias generales Universidad: CGU3, CGU6. Competencias generales del título: CGT1, CGT5, CGT7 y CGT14. Competencias específicas del título: CET1, CET11, CET19 y CET23, Competencias específicas de la materia: C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9 C. Tutorías (0,66 ECTS: 0,18 Cuatrimestre 1º, 0,18 Cuatrimestre 2º, 0,2 Cuatrimestre 3º y 0,1 Cuatrimestre 5º) Las tutorías grupales programadas a lo largo del curso tienen el fin de supervisar y orientar el proceso de aprendizaje a través de diversas actividades relacionadas con la materia. Estas tutorías tienen carácter obligatorio. Competencias generales Universidad: CGU6. Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT7, CGT11 Competencias específicas del título: CET1, CET13, CET19, CET25 Competencias específicas de la materia: C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9 Procedimiento de evaluación La evaluación se realizará a través de los instrumentos siguientes: a) Realización de pruebas intermedias teórico-prácticas: Su valor en la nota final del alumno oscilará entre el 5% y el 25% por ciento. b) Realización de trabajos dirigidos, casos prácticos o talleres de problemas: hasta el 30% de la nota final. c) Presentación de prácticas, participación en clase, seminarios y tutorías: hasta el 30% de la nota final. d) Examen final de carácter teórico-práctico. El porcentaje de valoración de esta parte podrá estar entre el 45% y el 75% de la nota final.

50

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia-Asignatura Básica Matemática de las Operaciones Financieras Unidad temporal Cuatrimestre 1º (6 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Conocer los conceptos y principios básicos de la matemática financiera (capital financiero, equivalencia financiera, ley financiera). C2. Conocer las distintas Leyes Financieras clásicas y los parámetros asociados a las mismas. C3. Aplicar las leyes financieras simples al descuento bancario y la liquidación de cuentas corrientes, así como saber calcular el coste o rentabilidad efectiva de la operación y el TAE. C4. Valorar un conjunto de capitales financieros (renta) según el punto de valoración y las características de los mismos. C5. Resolver operaciones complejas, en especial las de amortización. C6. Analizar y describir los aspectos esenciales de las operaciones financieras más relevantes. C7. Interpretar correctamente desde el punto de vista financiero la información extraída de la resolución de los problemas de Matemática Financiera. C8. Aplicar los conocimientos básicos adquiridos a la resolución de problemas concretos extraídos de la realidad financiera. Resultados del aprendizaje Esta asignatura pretende dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el planteamiento, solución y análisis de las distintas operaciones financieras que actualmente existen, así como sentar las bases para que pueda modelizar cualquier otra situación nueva que pueda ir surgiendo en un mercado financiero sometido a continuos e importantes cambios debido a la competencia. Es importante también destacar que la Matemática de las Operaciones Financieras presenta un carácter instrumental que va a permitir abordar con más facilidad otras asignaturas como son Contabilidad y Administración de Empresas. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) A. Lección magistral (1,5 ECTS): se utiliza para desarrollar la parte teórica de la asignatura, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICs. La exposición incluye ejemplos sencillos que fomentan la participación de los alumnos. Se resuelven las dudas que puedan plantearse y se proponen actividades de aprendizaje para realizar por los alumnos. Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT6 Competencias específicas del título: CET8, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5 B. Clases prácticas (0,8 ECTS): se desarrollarán combinando dos estrategias diferentes. La primera parte se dedicará a la resolución de una serie de problemas-tipo por parte del profesor, a través de los cuales los alumnos aprenderán a identificar los elementos esenciales del planteamiento y la resolución de los problemas correspondientes a cada tema. En la segunda parte los estudiantes deberán resolver problemas de naturaleza análoga a los anteriores, y se procederá a su corrección en la pizarra por los propios estudiantes. 51

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Competencias generales Universidad: CGU3, CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT11 Competencias específicas del título: CET8, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C6, C7, C8 C. Tutorías (0,1 ECTS): Las tutorías grupales (8-10 alumnos) programadas a lo largo del curso tienen el fin de supervisar y orientar el proceso de aprendizaje a través de diversas actividades relacionadas con la asignatura. Estas tutorías tienen carácter obligatorio. Competencias generales Universidad: CGU3, CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT11 Competencias específicas del título: CET8, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C6, C7, C8 Para el seguimiento del trabajo del alumno se utilizará el entorno virtual de enseñanza desarrollado por la UMU (campus virtual SUMA o Servicios Universidad de Murcia Abierta), en el que además se ponen a disposición del estudiante todos los contenidos útiles para el desarrollo de la materia y dónde, asimismo, puede ir depositando el resultado de su trabajo conforme lo vaya realizando para su supervisión. Procedimiento de evaluación La evaluación de la asignatura es continua, de ahí que la nota final del alumno se forme tanto por el resultado de la valoración de su participación en las actividades propuestas como por el resultado obtenido en el examen. Se realizarán una serie de ejercicios prácticos (20-25% de la nota final) y un examen final (7580% de la nota final), teórico-práctico.

52

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Materia-Asignatura Básica Administración de Empresas (teoría básica de la empresa) Unidad Temporal Cuatrimestre 1º (6 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo Competencias específicas de la materia C1. Describir y comprender la realidad empresarial y su problemática, así como de aquellas otras organizaciones implicadas en la actividad económica. C2. Conocer los conceptos y dominar el lenguaje propios de la disciplina de la administración de empresas C3. Comprender el proceso de administración y ser capaz de identificar las actividades propias de cada una de sus fases C4. Capacidad para plantear y resolver adecuadamente problemas relacionados con la actividad empresarial Resultados del aprendizaje Como resultados de aprendizaje, se pretende que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes precisas para alcanzar las competencias anteriores. Requisitos Previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) 1.- Presentación en el aula de los aspectos conceptuales y analíticos propios de la materia. Fundamentalmente se utilizará para ello el método de la lección magistral participativa, ayudado con el empleo de medios audiovisuales (1,2 ECTS) Competencias generales de la Universidad de Murcia: CGU4 Competencias generales del título: CGT2, CGT11, CGT12, CGT16, CGT17 Competencias específicas del título: CET3, CET7, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 2.- Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento y resolución de problemas, estudio de casos, exposición y discusión de trabajos elaborados por los alumnos, discusión de artículos y seminarios (1 ECTS). Competencias generales de la Universidad de Murcia: CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT2, CGT3, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT11, CGT14, CGT16, CGT17 Competencias específicas del título: CET3, CET7, CET14, CET15 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 3.- Tutorías individuales y grupales. Tendrán por objeto contrastar la evolución en la adquisición de competencias. Resolución de dudas, suministro de información adicional sobre temas específicos, información sobre actividades académicas y extraacadémicas y, en general, seguimiento de la evolución de los alumnos. Una parte de las tutorías – tanto individuales como grupales- tendrá carácter obligatorio (0,2 ECTS) Competencias generales de la Universidad de Murcia: CGU6 Competencias generales del título: CGT5, CGT7, CGT9, CGT11, CGT12, CGT15, GT17, CGT18 Competencias específicas del título: CET3, CET7, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 Procedimiento de evaluación

53

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Las actividades formativas serán evaluadas mediante un proceso de evaluación continua y un examen final. El procedimiento de evaluación propuesto es el siguiente: • Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Se trata de pruebas que valoran el rendimiento del alumno de forma individual. Ponderación 40-60 % • Realización de trabajos dirigidos y participación en seminarios. Valoran el rendimiento del alumno como miembro de un grupo. Ponderación 20-40% • Presentación de carpeta de prácticas y presencia en las prácticas y tutorías. Se valora tanto el rendimiento individual como grupal. Ponderación 10-20%

54

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia-Asignatura Básica Contabilidad Financiera I Unidad temporal Cuatrimestre 1º (6 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Identificar y definir los conceptos fundamentales propios de un sistema de información contable. C2. Conocer los usuarios de la información, las necesidades de información y los diferentes sistemas de información. C3. Conocer el Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial y la Cuenta de Resultados. C4. Definir el ciclo contable detallando sus fases, así como justificar la necesidad de cálculo de resultados periódicos. C5. Conocer las normas legales que afectan a la información contable, tanto españolas como internacionales. C6. Conocer las obligaciones legales, relativas a los libros de contabilidad y a los plazos de las cuentas anuales. C7. Entender las normas de registro y valoración. C8. Ser capaz de formular los registros contables correspondientes a las operaciones realizadas por la empresa en cada ejercicio económico de acuerdo con el marco conceptual y las normas de registro y valoración. Resultados de aprendizaje Los objetivos que se persiguen con la asignatura consisten en facilitar a los alumnos el aprendizaje y adecuada formación en Contabilidad Financiera, con un enfoque eminentemente práctico y de inmediata aplicación de los conocimientos a la cotidiana realidad económica. El alumno que supere la materia debe ser capaz de identificar el fondo económico de las transacciones llevadas a cabo por la empresa y de reflejarlas adecuadamente en la contabilidad de acuerdo con los principios contables y las normas de registro y valoración contenidos en el Plan General de Contabilidad (PGC). Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) A. Lección magistral (1,5 ECTS): Se facilitará un esquema del contenido de cada tema. Antes de cada clase los alumnos habrán estudiado el esquema y, en ocasiones, tendrán que desarrollarlo, lo que supondrá que el alumno adquiera cierto grado de destreza en el manejo e interpretación de la bibliografía; ya en el aula, el profesor y/o el alumno harán una exposición destacando los aspectos más relevantes de los diferentes contenidos de la materia. Competencias generales Universidad: CGU3, CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT6, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET8, CET10, CET15, CET16, CET20 Competencias específicas de la materia: C1 a C8 B. Clases prácticas (0,8 ECTS): se abordarán los contenidos de la asignatura desde un punto de vista aplicado. Concretamente se propondrán ejercicios para su realización por el alumno y su discusión en clase, unos referidos al último tema desarrollado y otros compendio de varios temas. Competencias generales Universidad: CGU2, CGU3, CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT11, CGT14 55

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Competencias específicas del título: CET8, CET10, CET15, CET16, CET20 Competencias específicas de la materia: C1 a C8 D. Tutorías (0,1 ECTS): las tutorías grupales (8-10 alumnos) programadas a lo largo del curso tienen el fin de supervisar y orientar el proceso de aprendizaje a través de diversas actividades relacionadas con la asignatura. Estas tutorías tienen carácter obligatorio. Competencias generales Universidad: CGU2, CGU3, CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET8, CET10, CET15, CET16, CET20 Competencias específicas de la materia: C1 a C8 Para el seguimiento del trabajo del alumno se utilizará el entorno virtual de enseñanza desarrollado por la UMU (campus virtual SUMA o Servicios Universidad de Murcia Abierta), en el que además se ponen a disposición del estudiante todos los contenidos útiles para el desarrollo de la materia y dónde, asimismo, puede ir depositando el resultado de su trabajo conforme lo vaya realizando para su supervisión. Procedimiento de evaluación La evaluación del alumno será básicamente continua. Se realizarán tanto exámenes parciales como uno final. La evaluación de las diferentes actividades se ponderará de la siguiente forma: participación en clase y realización de ejercicios teóricos y prácticos (10-15%), exámenes parciales (10-20%), examen final (60-70%).

56

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Materia-Asignatura Básica Introducción al Marketing Unidad temporal Cuatrimestre 2º (6 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Valorar la importancia del marketing como actividad económico-empresarial en la sociedad actual. C2. Conocer las aplicaciones del marketing C3. Conocer y ubicar las distintas funciones implicadas en la actividad de marketing. C4. Reconocer la importancia del consumidor/usuario y dominar su proceso de decisión de compra. C5. Tener capacidad para analizar el entorno comercial de las empresas. C6. Distinguir las principales decisiones de marketing de la empresa Resultados del aprendizaje Este curso de Introducción al Marketing pretende que el estudiante se familiarice con el lenguaje, los conceptos, las herramientas y la lógica del marketing como actividad empresarial. El alumno aprenderá la función comercial en la empresa, la filosofía de marketing así como otros aspectos útiles y necesarios para la efectiva toma de decisiones en marketing tales como los conceptos de valor, el análisis del entorno, la demanda, el comportamiento del consumidor, la compra organizacional, la segmentación y la competencia. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) A. Clases teóricas (1 ECTS) Se utilizará el modelo de “lección magistral” dado que este modelo ofrece la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. También se utilizará el modelo “participativo” en algunos temas teóricos, con el cual pretendemos primar la comunicación entre los estudiantes y entre el profesor. Los estudiantes organizados en grupos, prepararán alguna parte del programa teórico de la asignatura y la expondrán a sus compañeros en clase, siguiendo las indicaciones del profesor. En el transcurso de dicha exposición, deberán destacar aquellos aspectos que les hayan planteado más dificultades, los cuales serán aclarados por el profesor una vez finalizada la exposición. Competencias generales Universidad: CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT11 Competencias específicas del título: CET3, CET9,CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 B. Clases presenciales prácticas (1 ECTS) En estas sesiones los alumnos deberán de responder a las cuestiones que se les planteen acompañadas de textos para su lectura y reflexión. Estos textos consistirán generalmente en casos prácticos: ejemplos de actuaciones empresariales relacionadas con los contenidos de esta materia. Algunas prácticas se realizarán de forma individual, mientras que otras se llevarán a cabo en grupo. En este sentido, los alumnos deberán realizar un trabajo en grupo en el que se analice en profundidad, alguno de los temas de la materia aplicado a una empresa. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y se controlará la misma.

57

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT7, CGT9, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET9, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 C. Tutorías (0,4 ECTS). Se realizarán en grupo o de forma individual para resolver problemas, dirigir prácticas y orientar a los alumnos para que adquieran las competencias relacionadas con esta materia. Los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías. Competencias generales Universidad: CGU4, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT7, CGT9, CGT11 Competencias específicas del título: CET3, CET9, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 Procedimiento de evaluación La nota final del alumno se formará como el resultado de la nota obtenida en distintas pruebas con la siguiente ponderación: A) Examen final: entre el 40% y el 70% de la nota final B) Participación en clase y realización y entrega de los casos prácticos: entre el 10% y el 40% de la nota final. C) Exámenes test parciales: entre el 20% y el 40% de la nota final.

58

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Derecho Unidad temporal Cuatrimestres 2º, 3º, 4º y 7º (18 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. C2. Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. C3. Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas. C4. Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos. C5. Comprensión y conocimiento de las principales instituciones jurídicas, en su individualidad y en su conjunto. C6. Capacidad para identificar los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social y económica. C7. Conocimiento teórico y práctico del régimen jurídico-privado básico del empresario y su actividad en el mercado. C8. Conocer el marco regulador de las relaciones laborales en el ámbito de la relación laboral individual, y el control de su cumplimiento. C9. Conocer el régimen jurídico de las diversas modalidades contractuales laborales. C10. Conocer el régimen jurídico básico de las relaciones laborales colectivas (Libertad Sindical, Derechos de Representación, Negociación Colectiva, Derechos de Conflicto). Resultados del aprendizaje • Comprender la trascendencia del Derecho civil como vehículo de vertebración jurídica de la dinámica del tráfico patrimonial. • Conocer de una manera básica las principales instituciones jurídicas que conforman la asignatura. • Capacidad de comprensión y aplicación de la normativa jurídica básica aplicable al empresario y su actividad. • Conocer y entender las relaciones laborales y su contenido normativo, tanto en su vertiente individual, como colectiva, en el marco de la empresa. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) PRESENTACIÓN EN EL AULA: (4,3 ECTS) En ella se centrará el marco general de cada uno de los temas; se incidirá en aquellos puntos de mayor dificultad en su entendimiento para que el alumno adquiera los conocimientos mínimos e indispensables para el estudio y preparación de la asignatura. Competencias generales Universidad: CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4, CGT5, CGT6, CGT9, CGT10, CGT14 Competencias específicas del título: CET6, CET 14, CT25 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C9, C10 ACTIVIDADES PRÁCTICAS INDIVIDUALES O GRUPALES: (1,8 ECTS) • Resolución de casos prácticos: Al finalizar las explicaciones teóricas correspondientes a cada una de las instituciones, se

59

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas procederá a la resolución y discusión de casos prácticos, basados en supuestos reales extraídos de la jurisprudencia y supuestos de laboratorio y análisis de documentación jurídica. El profesor dedicará tiempo a hacer preguntas a los alumnos para comprobar que han comprendido bien los contenidos de cada tema los cuales habrán de estar preparados para resolver los problemas que se planteen. Competencias generales Universidad: CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT5, CGT7, CGT14 Competencias específicas del título: CET6, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7,C8,C9,C10 • Realización de seminarios: Estarán dedicados a reforzar parte del temario, en particular, estarán dedicados al estudio de aspectos de relevancia jurídica de la realidad social y económica. Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT7, CGT14, CGT20 Competencias específicas del título: CET6, CET14 Competencias específicas de la materia: C6, C7, C8, C9, C10 TUTORÍAS (INDIVIDUALES O GRUPALES: (1,1 ECTS) Se pretende resolver cualquier duda que se le presente al alumno de cara a los controles previstos en el cronograma. Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT5, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET6, CET14 Competencias específicas de la materia: C5, C7, C8, C9, C10 Procedimiento de evaluación La nota final del alumno se formará como el resultado de la nota obtenida en distintas pruebas con la siguiente ponderación: (1) Prácticas y Seminarios: entre 40% al 70% de la calificación final del alumno (2) Exámenes: entre 40% al 70% de la calificación final del alumno La evaluación del aprendizaje tendrá en cuenta, entre otros factores, la asistencia y participación activa en las clases.

60

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia-Asignatura Básica Estadística para la Empresa Unidad temporal Cuatrimestres 2º y 3º (12 ECTS) Idioma: Español e Inglés (C2 6 ECTS, C3 (probable-sin confirmar)) Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Transcribir la realidad a un modelo matemático-estadístico para su mejor comprensión y análisis posterior C2. Analizar cuantitativamente datos en el ámbito socioeconómico y empresarial C3. Inferir resultados generales a partir de información muestral C4. Obtener y gestionar información estadística con apoyo en las TICs y software apropiado Resultados del aprendizaje El objetivo básico que se persigue es conseguir que los alumnos sean capaces de extraer información relevante de un conjunto de datos de carácter socioeconómico y empresarial e inferir resultados generales, utilizando las técnicas estadísticas apropiadas y con apoyo de software específico. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) 1. Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos de la asignatura, utilizando principalmente el método de la lección magistral con apoyo de las TICs (2,4 ECTS: 1,2 CUATRIMESTRE 2º y 1,2 CUATRIMESTRE 3º) Competencias generales Universidad: CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT11 Competencias específicas del título: CET12, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3 2. Actividades prácticas de resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos, mediante aprendizaje autónomo dirigido y aprendizaje cooperativo. (1.68 ECTS: 0,78 CUATRIMESTRE 2º y 0,9 CUATRIMESTRE 3º) • El aprendizaje autónomo dirigido. Se desarrollará tanto en el aula como en el laboratorio de informática con ayuda de un material previamente elaborado por el profesor. • El aprendizaje cooperativo. Los estudiantes trabajarán en pequeños grupos, tanto en actividades de resolución de problemas en el aula como en la elaboración de un informe que requiera el análisis estadístico de la información contenida en un conjunto de datos. Competencias generales Universidad: CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT4, CGT5, CGT7 Competencias específicas del título: CET12, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 3. Seminarios para reforzar conocimientos. (0,36 ECTS: 0,24 CUATRIMESTRE 2º y 0,12 CUATRIMESTRE 3º) Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT14 Competencias específicas del título: CET12, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C2, C3, C4 4. Tutorías (individuales o grupales) con objeto de contrastar el proceso de adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua. (0.36 ECTS: 0,18 CUATRIMESTRE 2º y 0,18 CUATRIMESTRE 3º) 61

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT7, CGT14 Competencias específicas del título: CET12, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN A) Trabajos dirigidos grupales (15% - 25%): Se evaluarán la actividad de aprendizaje cooperativo realizada en el aula y/o un trabajo orientado a la utilización de software específico para el análisis estadístico de datos de carácter socioeconómico y empresarial. B) Controles parciales (15% - 25%): Con los controles parciales se pretende contrastar el grado de consecución de los resultados por parte de los alumnos a lo largo del cuatrimestre. C) Seminarios (2,5% - 7,5%): La puntuación asignada a los seminarios se obtendrá con la asistencia y con la entrega de un dossier debidamente cumplimentado. D) Examen final (50% - 70%): Con la estructura y contenido del examen se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno y su capacidad para relacionar conceptos y propiedades y para aplicar las distintas técnicas desarrolladas en esta materia.

62

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Marco social, histórico y fiscal Unidad temporal Cuatrimestres 3º, 4º, 7º y 8º (18 ECTS) Idioma: Español e Inglés (C4 4,5 ECTS) Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Analizar y comprender el entorno social de la empresa. C2. Comprender, comparar y analizar los distintos modelos de organización social del trabajo. C3. Reconocer las diferentes fases de la evolución económica, comprender las variaciones y los efectos que se producen en el comportamiento económico. C4. Contextualizar, comparar y analizar críticamente los fenómenos, sucesos y procesos económicos. C5. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis tributario y conocimientos relativos a la naturaleza de los tributos y el entorno económico-jurídico. C6. Asesoría fiscal y liquidaciones tributarias. Resultados del aprendizaje Capacitad para incorporar la perspectiva sociológica en el análisis del entorno empresarial y de las distintas formas de organización del trabajo. Conocimiento del carácter dinámico y cambiante de los procesos económicos, y analizar críticamente los fenómenos económicos del pasado y presente. Capacidad para realizar liquidaciones tributarias y tareas de asesoramiento fiscal. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) La consecución y adquisición de las competencias propuestas por la asignatura requiere, además de la ayuda y orientación del profesor, requiere la implicación de los alumnos en la línea del autoaprendizaje, aprendizaje colaborativo y cooperativo. Con este fin, se utilizarán las siguientes metodologías: • Lección magistral (0,8 Sociología +0,8 Historia Económica+1,8 Fiscalidad créditos ECTS): Desarrollada desde la perspectiva “significativa” (detección de ideas previas de los alumnos, presentación de las ideas básicas de la sesión, explicación de los conceptos de manera relacionada, síntesis de las ideas fundamentales de la sesión y recogida de preguntas de los alumnos). • Clases prácticas individuales y/o grupales (0,8 Sociología, 0,7 Historia Económica 1,44 Fiscalidad créditos ECTS): En estas sesiones los alumnos deben utilizar metodologías relacionadas con la “resolución de problemas”, desarrollando el análisis siguiente: de qué se trata; de qué datos dispongo; cuáles son los relevantes; análisis y realización de operaciones; conclusiones y comunicación de resultados. • Seminarios (0,2 Historia económica créditos ECTS): Se utilizarán para discutir y analizar temas concretos de especial relevancia. Los alumnos dispondrán con carácter previo de la documentación necesaria para prepararlo y de las cuestiones que se debatirán. De esta manera, se busca su participación activa, lo que permitirá conocer sus estructuras de conocimiento, al tiempo que facilitará la mejora de su comprensión. Además, se intentará realizar estas actividades de manera coordinada con otras materias. • Tutorías (0,2 Sociología, 0,1 Historia Económica, 0,36 Fiscalidad créditos ECTS): Los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías para resolver dudas sobre los contenidos del programa, el desarrollo de los seminarios, sobre la implementación de informes y trabajos, etc. Acudir a las tutorías individuales y/o grupales será obligatoria. Éstas podrán ser presenciales o 63

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas virtuales. Presentación en el aula: método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos: Competencias generales Universidad: CGU1, CGU4, CGU5 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT10, CGT11, CHT12, CGT20 Competencias específicas del título: GET4, CET5, CET19, CET21 y CET25 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5 y C6 Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento, método de estudios de caso y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos: Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6 y CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4, CGT7, CGT9, CGT11, CG16 y CGT17 Competencias específicas del título: CET4, CET19, CET21 y CET25 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5 y C6 Seminarios y tutorías (individuales o grupales): contrastar el proceso de adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6 y CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4, CGT5, CGT7, CGT11, CG12, CG14, CG16 y CGT17 Competencias específicas del título: CET4, CET5, CET19, CET21 y CET25 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5 y C6 Procedimiento de evaluación La evaluación tendrá un carácter formativo y continuo. La calificación final del alumno se realizará teniendo en cuenta su participación en las actividades propuestas y el resultado obtenido en la evaluación sumatoria final. La distribución porcentual del valor de las actividades en la evaluación serán: • Pruebas escritas teórico-prácticas, cuyo objetivo es el dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Tendrán un peso en la calificación final entre el 40 y el 70%. • Realización de trabajos y carpetas de prácticas, cuya asistencia será obligatoria. Se valora la calidad de la documentación, originalidad, formato de presentación y corrección en los lenguajes utilizados. Tendrán un peso en calificación final entre el 20 y el 50%. • Asistencia y participación activa en seminarios y tutorías, aportará a la calificación final entre el 5 y el 15%.

64

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Estrategia, estructura y mercados Unidad Temporal Cuatrimestres 3º, 7º y 8º (18 ECTS) Idioma: Español e Inglés (C3 probable, 4,5 ECTS, C7 y C8, 9 ECTS) Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo Competencias específicas de la materia C1. Describir y comprender la realidad empresarial y su problemática, así como de aquellas otras organizaciones implicadas en la actividad económica. C2. Comprender el proceso de diseño organizativo y la problemática existente en cada una de sus fases. C3. Capacidad para plantear y resolver adecuadamente problemas relacionados con la actividad empresarial. C4. Capacidad para gestionar el cambio en la organización. C5. Comprender la importancia de la Investigación en el entorno de marketing y las fases del proceso de investigación comercial. C6. Comprender las características básicas de las diferentes herramientas de investigación comercial y establecer el grado de coherencia con una estrategia de aplicación. C7. Conocer los conceptos de la metodología muestral y su aplicación en el proceso de muestreo C8. Análisis de datos y elaboración del informe de investigación. C9. Capacidad para comprender las dificultades para definir objetivos, analizar, elegir, implantar y controlar la estrategia. C10. Capacidad para identificar las alternativas estratégicas adoptadas por una empresa en cuanto a estrategias competitiva, corporativa, modo de desarrollo y estrategia de internacionalización. C11. Capacidad para evaluar las decisiones estratégicas de una empresa y hacer recomendaciones para mejorar su posición competitiva. C12. Capacidad para elaborar el plan estratégico de la empresa u organización. C13. Capacidad para identificar las variables claves en la puesta en marcha de las estrategias elegidas. C14. Capacidad para detectar, analizar y resolver problemas estratégicos. C15. Integrar y fusionar los conocimientos vistos en Marketing y vinculados con otras áreas empresariales. C16. Diseñar las decisiones de marketing a largo plazo de la empresa y sus consecuencias. C17. Desarrollar la capacidad de elaborar presupuestos, auditorias y planes de marketing en la empresa. C18. Desarrollar la capacidad de coordinar las decisiones y el control de marketing de una forma integrada. Resultados de aprendizaje Como resultados de aprendizaje, se pretende que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes precisas para alcanzar las competencias anteriores. Requisitos Previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) 1.- Presentación en el aula de los aspectos conceptuales y analíticos propios de la materia. Fundamentalmente se utilizará para ello el método de la lección magistral 65

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas participativa, ayudado con el empleo de medios audiovisuales; también se utilizará el modelo “participativo” en algunos temas teóricos, con el cual se pretende primar la comunicación entre los estudiantes y el profesor. Cuando el tema lo permita se trabajará en grupo, los alumnos prepararán alguna parte del programa teórico y lo expondrán a sus compañeros siguiendo las indicaciones del profesor. (3,6 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU4, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT11, CGT12, CGT14, CGT16, CGT17 Competencias específicas del título: CET3, CET7, CET9, CET16, CET17, CET 20, CET22 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C9, C10, C11, C12, C13, C14, C15, C16, C17, C18 2.- Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento y resolución de problemas, estudio de casos, exposición y discusión de trabajos elaborados por los alumnos, discusión de artículos y seminarios. Se trabajará con la metodología del estudio de casos, algunas prácticas se llevarán a cabo de forma individual, mientras que otras se desarrollarán en grupo. En algunas prácticas se utilizará el aula de informática y se efectuará una primera aproximación al paquete estadístico spss. La asistencia a estas clases es obligatoria, así como la entrega de las respuestas a las cuestiones de los casos. (2,8 ECTS). Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU4, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT3, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT9, CGT11, CGT14, CGT15, CGT16, CGT17, CGT18 Competencias específicas del título: CET7, CET9, CET 14, CET 15, CET16, CET17, CET20, CET22 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C13, C14, C16, C17, C18 3.- Tutorías individuales y grupales. Tendrán por objeto contrastar la evolución en la adquisición de competencias. Resolución de dudas, suministro de información adicional sobre temas específicos, información sobre actividades académicas y extraacadémicas y, en general, seguimiento de la evolución de los alumnos. Una parte de las tutorías –tanto individuales como grupales- tendrá carácter obligatorio. (0,8 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU1, CGU5, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT9, CGT11, CGT12, CGT15, CGT17, CGT18 Competencias específicas del título: CET3, CET7, CET9, CET14, CET16, CET17, CET20, CET22 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C13, C14, C16, C17 Procedimiento de evaluación Las actividades formativas serán evaluadas mediante un proceso de evaluación continua y un examen final. El procedimiento de evaluación que se propone es el siguiente: A) Realización de pruebas escritas u orales teórico-prácticas (examen final). Se trata de pruebas que valoran el rendimiento del alumno de forma individual. Ponderación 40-70 % B) Realización de trabajos dirigidos centrados en alguna parte específica de la materia y participación en seminarios. Valoran el rendimiento del alumno como miembro de un grupo. Ponderación 10-40% C) Presentación de carpeta de prácticas y presencia y participación en las clases prácticas y tutorías. Se valora tanto el rendimiento individual como grupal. Ponderación 10-40%

66

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Contabilidad y Finanzas Avanzadas Unidad temporal Cuatrimestres 3º, 5º y 7º (18 ECTS) Idioma: Español e Inglés (C3 y C7, 9 ECTS) Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Ser capaz de formular los registros contables correspondientes a las operaciones realizadas por la empresa en cada ejercicio económico de acuerdo con el marco conceptual y las normas de registro y valoración. C2. Identificar las diferencias más significativas entre el PGC y el PGC Pymes. C3. Conocer y valorar la importancia de la verificación legal de cuentas. C4. Entender el concepto de grupo de sociedades, así como la necesidad y el proceso de la consolidación contable. C5. Conocer en profundidad la metodología y la normativa de elaboración de los estados financieros. C6. Identificar las fuentes de información disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis a utilizar en cada caso. C7. Aplicar los procedimientos, técnicas y métodos para desarrollar el análisis financiero y económico de una unidad económica. C8. Obtener conclusiones acerca de la situación financiera y económica de la unidad económica partiendo del análisis y la interpretación de los estados financieros. C9. Estructurar una guía de actuación basándose en las conclusiones obtenidas a través del análisis y la interpretación de los estados financieros con el fin de orientar la toma de decisiones. C10. Emitir un informe económico-financiero de la unidad económica a través de su información contable. C11. Conocer el objetivo financiero de la empresa así como las principales decisiones financieras tanto a corto como a largo plazo. C12. Dominar los métodos de valoración de inversiones. C13. Conocer las fuentes de financiación y determinar su coste. C14. Conocer los diversos métodos y mecanismos institucionales para la transferencia de riesgos mediante la cobertura, el aseguramiento y la diversificación. C15. Valoración básica de instrumentos derivados. C 16. Conocer medidas alternativas para la cuantificación del riesgo. Resultados del aprendizaje • Identificación del fondo económico de las transacciones llevadas a cabo por la empresa y de reflejarlas adecuadamente en la contabilidad de acuerdo con los principios contables y las normas de registro y valoración contenidos en el PGC. Asimismo, conocerá las particularidades propias del PGC Pymes respecto del marco general. • Adquisición de nociones básicas fundamentales en relación con la actividad de la auditoría de cuentas y respecto del proceso de consolidación contable. • Búsqueda y selección de la información adecuada para el análisis. • Conocimiento de la metodología y la normativa para la formulación de los estados financieros. • Conocimiento de los procedimientos, técnicas y métodos básicos de análisis económicofinanciero. • Integración de todos los conocimientos contables y económicos, en general, en el diagnóstico y evaluación de la situación de una unidad económica. • Evaluación de la solvencia y la rentabilidad de una unidad económica a través del análisis

67

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas e interpretación de su información contable. Elaboración de un informe acerca de la situación económica y financiera de la unidad económica. • Valoración de proyectos de inversión empresariales en situaciones de certeza e incertidumbre. • Conocimiento de las alternativas de financiación disponibles. • Determinación del coste financiero de las distintas fuentes de financiación. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) A. Lección magistral, (3,2 ECTS): se facilitará un esquema del contenido de cada tema y, en su caso, la normativa concreta que regula la materia. Antes de cada clase los alumnos habrán estudiado el esquema y, en ocasiones. tendrán que desarrollarlo consultando dicha normativa, lo que supondrá que el alumno adquiera cierto grado de destreza en el manejo e interpretación de los textos legales. Durante las clases teóricas se facilitarán las claves para la comprensión de los conceptos más relevantes de cada tema. La profundización en los diversos aspectos y relaciones presentados durante las clases será responsabilidad de los alumnos. Con el fin de facilitar el trabajo autónomo de los estudiantes, se les recomendarán distintos materiales didácticos, normativa legal, etc. (manuales, lecturas, páginas web, etc.) Competencias generales Universidad: CGU3, CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT6, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. C9. C10, C11, C12, C13, C14, C15, C16 B. Clases prácticas, (2,6 ECTS): se abordarán los contenidos de la asignatura desde un punto de vista aplicado. Concretamente se propondrán problemas y casos para su realización por el alumno y su discusión en clase, unos referidos al último tema desarrollado y otros compendio de varios temas. Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. C9. C10, C11, C12, C13, C14, C15, C16 C. Seminarios, (0,2 ECTS): se realizarán a lo largo del curso con el fin de discutir y analizar temas específicos de la asignatura. Antes de la celebración del mismo, se entregará al alumno la documentación necesaria para que pueda prepararlo y así participar activamente, lo que permitirá la resolución de dudas y una mejor comprensión de los temas tratados. Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. C9. C10, C11, C12, C13, C14, C15, C16 D. Actividades prácticas aula informática, (0,6 ECTS): Resolución de problemas con aplicaciones informáticas. Competencias generales del título: CGT3, CGT4, CGT5, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. C9. C10, C11, C12, C13, C14, C15, C16 E. Tutorías, (0,6 ECTS): Las tutorías grupales (8-10 alumnos) programadas a lo largo del curso tienen el fin de supervisar y orientar el proceso de aprendizaje a través de diversas actividades relacionadas con la asignatura. Estas tutorías tienen carácter obligatorio. •

68

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8. C9. C10, C11, C12, C13, C14, C15, C16 Para el seguimiento del trabajo del alumno se utilizará el entorno virtual de enseñanza desarrollado por la UMU (campus virtual SUMA o Servicios Universidad de Murcia Abierta), en el que además se ponen a disposición del estudiante todos los contenidos útiles para el desarrollo de la materia y dónde, asimismo, puede ir depositando el resultado de su trabajo conforme lo vaya realizando para su supervisión. Procedimiento de evaluación La evaluación del alumno se realizará mediante proceso de evaluación continua y examen. La evaluación de las diferentes actividades se ponderará de la siguiente forma: participación en clase, realización de ejercicios teóricos y casos prácticos, seminarios, y/o pruebas escritas (20-40%), examen final (60-80%).

69

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Dirección de Operaciones Unidad temporal Cuatrimestre 4º (6 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Capacidad de abstracción y enfrentamiento a problemas mediante nuevas técnicas. C2. Habilidades de gestión de la información C3. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica C4. Creatividad e innovación en decisiones de producción C5. Mentalidad enfocada a la optimización de los costes de producción C6. Capacidad de priorizar tareas en el ámbito productivo Resultados Adquirir, dominar y conocer las competencias específicas de la materia Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante 1.- Presentación en el aula: método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos; este método se utilizará para impartir los aspectos teóricos de la asignatura (1,4 ECTS ) Competencias generales Universidad: CGU3, CGU5 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT19 Competencias específicas del título: CET7, CET13 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 2.- Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento, método de estudios de caso y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos (0,8 ECTS) Competencias generales Universidad:CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT7, CGT14 Competencias específicas del título: CET7, CET13 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 3. Tutorías (individuales o grupales): contrastar el proceso de adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua (0,2 ECTS) Los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías. En diversos momentos del curso acudir a tutorías individuales o grupales será obligatorio. Competencias generales Universidad:CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT6. CGT14 Competencias específicas del título: CET7, CET13 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 Procedimiento de evaluación Las actividades formativas serán evaluadas mediante un proceso de evaluación continua y examen final, cuyos elementos principales son: La evaluación de la asignatura es continua, de ahí que la nota final del alumno se formará como resultado de la valoración de su participación en distintas actividades como por el resultado obtenido en los exámenes. El examen constituye un control para verificar que el alumno tiene una visión de conjunto de la asignatura y que ha adquirido unos conocimientos mínimos relacionados con la misma. En el trabajo dirigido se valorará el planteamiento del tema, la profundidad de análisis, estructura del trabajo y bibliografía utilizada. En cuanto a las prácticas de clase se tendrá en cuenta el adecuado planteamiento y 70

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas resolución de los casos y ejercicios resueltos y la presencia en los mismos. La calificación global de la asignatura se obtendrá a partir de distintos conceptos y ponderaciones, tal como se refleja a continuación: a) Realización de pruebas escritas teórico-prácticas (40-60%) b) Realización de trabajos dirigidos o casos prácticos (30-50%) c) Presentación de carpeta de prácticas y presencia en las prácticas y tutorías (10-20%)

71

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia-Asignatura Básica Economía Mundial Unidad temporal Cuatrimestre 4º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Identificar y comprender el entorno económico internacional y su incidencia sobre las economías nacionales y las decisiones de la empresa. C2. Dominio de los conceptos y herramientas del análisis económico aplicado al ámbito de las relaciones económicas internacionales y de la economía mundial. C3. Comprender el proceso de globalización económica y sus implicaciones sobre las políticas económicas. C4. Conocer los desiguales niveles de desarrollo y crecimiento económico en el mundo, siendo capaces de valorar su evolución y tendencias. C5. Conocer la actual configuración de los flujos comerciales, financieros y de inversión entre las economías, con especial atención a la formación de bloques regionales y los procesos de integración. C6. Discernir las causas, mecanismos de transmisión y consecuencias de las crisis económicas internacionales, y los factores que motivan el valor de las monedas. C7. Ser capaz de valorar las políticas y actuaciones que en el ámbito internacional se proponen desde los principales organismos multilaterales. C8. Conocer y manejar las principales fuentes de información estadística y publicaciones de análisis de la economía internacional. Resultados del aprendizaje: El seguimiento y superación de esta materia permitirá al alumno la comprensión del actual marco económico internacional, clave en la toma de decisiones en la empresa. Reconocerá la relevancia de la creciente integración de los mercados, en especial en los ámbitos financiero y comercial. Será capaz de comprender críticamente el papel que desempeñan las instituciones multilaterales, estando preparado para el análisis de informes económicos internacionales. Conocerá cómo se interrelacionan las economías y los mecanismos de transmisión de las perturbaciones económicas. Estará preparado para determinar los factores estructurales que determinan el nivel de desarrollo y crecimiento potencial de las economías. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso, contando con un total de 6 ECTS, de los que un 40% (2,4 ECTS) corresponden a clases presenciales, desglosadas tal y como a continuación se indica: A.- Clase Magistral, para el desarrollo de aspectos conceptuales y analíticos, incluyéndose la realización de una prueba de evaluación presencial (1 ECTS). Competencias generales Universidad: CGU1, CGU5 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT8, CGT11, CGT14, CGT20 Competencias específicas del título: CET2, CET16, CET18, CET19, CET20, CET25 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 B.- Seminarios, resolución de problemas, realización de trabajos y estudios de casos prácticos (1,2 ECTS). Competencias generales Universidad: CGU2, CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT7, CGT12, CGT16, CGT18 72

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Competencias específicas del título: CET2, CET25 Competencias específicas de la materia: C2, C5, C7, C8 C.- Tutorías, individuales y grupales (0,2 ECTS). Competencias generales Universidad: CGU4, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT2, CGT5, CGT6, CGT11, CGT12, CGT14, CGT16, CGT19 Competencias específicas del título: CET2, CET25 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 Procedimiento de evaluación El sistema de evaluación contará con los siguientes elementos: a) Examen final: supondrá entre el 40% y el 70% de la calificación final. b) La resolución de problemas, realización de trabajos y estudios supondrán entre un 30% y el 60% de la calificación final.

73

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia-Asignatura Básica Economía Financiera Unidad temporal Cuatrimestre 4º (6 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Conocer los fundamentos de la teoría financiera. C2. Conocer los sistemas de negociación y contratación de activos financieros C3. Proporcionar el marco conceptual de la relación rentabilidad riesgo. C4. Habilidad para evaluar la gestión de carteras. C5. Capacitar al alumno para aplicar los métodos de valoración de acciones C6. Valorar activos de renta fija y determinar el riesgo de tipo de interés. Resultados de aprendizaje Tras realizar la materia el alumno debe ser capaz de interpretar cotizaciones de los distintos mercados financieros, conocer los conceptos básicos de rentabilidad y riesgo, poder diversificar riesgos mediante la adecuada selección de activos dentro de una cartera así como evaluar su performance, y ser capaz de valorar activos financieros. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) Metodología de enseñanza-aprendizaje Presentación en el aula: Método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos Durante las clases teóricas se facilitarán las claves para la comprensión de los conceptos más relevantes de cada tema. La profundización en los diversos aspectos y relaciones presentados durante las clases será responsabilidad de los alumnos. Con el fin de facilitar el trabajo autónomo de los estudiantes, se les recomendarán distintos materiales didácticos (manuales, lecturas, páginas web, etc.) (1 ECTS) Competencias generales del título: CGT14 Competencias específicas del título: CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. Actividades prácticas individuales o grupales: Las clases prácticas se dedicarán al planteamiento y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos, método de estudios de caso, etc.(0,8 ECTS) Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT5 y CGT14 Competencias específicas del título: CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. Actividades prácticas aula informática: Resolución de problemas con aplicaciones informáticas (0,4 ECTS) Competencias generales del título: CGT3, CGT4, CGT5 y CGT14 Competencias específicas del título: CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. Tutorías (individuales o grupales): Se llevarán a cabo tutorías con el fin de contrastar el proceso de adquisición de competencias (0,2 ECTS). Competencias generales del título: CGT14 Competencias específicas del título: CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. 74

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Procedimiento de evaluación Las actividades formativas serán evaluadas mediante un examen final y un proceso de evaluación continua. El examen final será una prueba escrita teórico-práctica que constará de un examen test y uno o dos casos prácticos integrales donde se relacionen todos los contenidos. La puntuación máxima estará entre el 60% y el 80% de la nota final. El alumno deberá obtener al menos un 40% de la nota del examen para que se le sume la nota de la evaluación continua. El proceso de evaluación continua consistirá en la realización de pruebas escritas y/o defensa de casos prácticos y trabajos dirigidos a lo largo del curso. La puntuación máxima de esta parte estará entre el 20% y el 40% d e la nota final

75

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Econometría Unidad temporal Cuatrimestre 6º (6 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Conocimiento de los elementos básicos del análisis econométrico. C2. Tratamiento econométrico de datos de corte transversal y extensión a datos de series temporales. C3. Interpretación de resultados econométricos. C4. Adquirir la capacidad para realizar estudios econométricos aplicados. Resultados del aprendizaje Al terminar este curso, los alumnos deben ser capaces de interpretar resultados econométricos aplicados así como de llevar a cabo un trabajo econométrico simple, desde la recogida de datos hasta la obtención e interpretación de los resultados. Requisitos previos Haber superado la materia Estadística para la Empresa Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) Presentación en el aula: (1,2 créditos ECTS). Método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos. Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT5, CGT14 Competencias específicas del título: CET12, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3 Actividades prácticas individuales o grupales. (1.08 ECTS) Planteamiento, método de estudios de caso y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos. Estas actividades prácticas se realizarán principalmente en el aula de informática, apoyándose en el uso de un paquete informático especializado de amplio uso en econometría a nivel de usuario (tal como Eviews). Sin embargo, algunas clases se dedicarán también a la resolución de ejercicios teórico-prácticos. Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT5, CGT14 Competencias específicas del título: CET12, CET18, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 Tutorías (individuales o grupales). (0.12 ECTS) Contrastar el proceso de adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua. Se tratará de tener sesiones de tutorías con los alumnos en pequeños grupos, para discutir con ellos algunos ejercicios teórico-prácticos y sobre todo para guiarles y evaluar sus progresos en la elaboración de un trabajo aplicado que deberán realizar en grupos reducidos con datos extraídos del mundo real. Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3,CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET12, CET23 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4 Procedimiento de evaluación La evaluación de la asignatura dependerá de la calificación obtenida por el alumno en las distintas pruebas que se detallan a continuación: A) Examen final. Representa entre el 50% y el 75% de la nota final y se realizará en la fecha 76

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas oficial que figure en el calendario de exámenes. Constará de preguntas a desarrollar así como de preguntas para las que será necesario usar el ordenador. El examen será común para todos los alumnos de la asignatura, con independencia del grupo al que pertenezcan. Será imprescindible superar esta prueba con un 5 sobre 10 para aprobar la asignatura. De no superar ese mínimo, la nota obtenida en esta parte será la única que aparecerá en las actas y en ningún caso se le sumará la nota obtenida en la evaluación continua. B) Evaluación continua. Representa entre el 25% y el 50% de la nota final. La puntuación obtenida en la evaluación continua se guardará en la convocatoria corriente y las dos siguientes (por ejemplo, si la asignatura es de primer cuatrimestre, la nota de la evaluación continua se guardará para las convocatorias de febrero, junio y septiembre). Dicha nota entrará en el cómputo de la nota final en aquella de las tres convocatorias en la que se supere con un mínimo de 5 sobre 10 el examen final. La calificación de la evaluación continua se determinará a través de: B.1. Un trabajo que realizarán los alumnos bajo la supervisión de los profesores de la asignatura. B.2. Participación en clase y resolución de ejercicios propuestos que en ocasiones se resolverán y se evaluarán en clase.

77

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Contabilidad de Gestión Unidad temporal Cuatrimestres 2º, 4º, 5º y 6º (18 ECTS) Idioma: Español e Inglés (C5 y C6, 9 ECTS) Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Ser capaz de formular los registros contables correspondientes a las operaciones realizadas por la empresa en cada ejercicio económico de acuerdo con el marco conceptual y las normas de registro y valoración. C2. Identificar las diferencias más significativas entre el PGC y el PGC Pymes. C3. Comprender el contenido de las cuentas anuales elaboradas por las empresas. C4. Estudiar las peculiaridades contables del empresario individual, comprendiendo la necesidad de separar el patrimonio privativo del empresario del de la empresa para facilitar la gestión empresarial. C5. Conocer los aspectos económicos contenidos en la normativa de las sociedades anónimas para, a continuación, analizar y comprender su problemática contable. C6. Analizar las consecuencias económicas que se derivan de la regulación legal de otras formas societarias y las particularidades contables que de ello se derivan. C7. Buscar e identificar las operaciones societarias estudiadas con situaciones reales. C8. Distinguir las características de los ámbitos interno y externo de la empresa, desde la perspectiva contable. C9. Conocer el ámbito de la Contabilidad de Costes y de Gestión, sus conceptos básicos y su papel como medio de suministro de información para los usuarios internos. C10. Conocer que en una misma organización pueden coexistir distintos sistemas de cálculo de costes y que el diseño y empleo de cada uno depende de la finalidad para la que el modelo de costes se vaya a emplear. C11. Iniciación a las fases de periodificación, clasificación, localización e imputación de costes. C12. Identificar las alternativas de control de los factores de producción según el tipo de organización. C13. Perfilar el concepto de centro de coste y centro de actividad, la unidad de obra y las metodologías para el reparto primario y secundario de los consumos indirectos. C14. Conocer y utilizar modelos de coste parcial, en contraste con los planteamientos del coste completo. C15. Determinar los márgenes de contribución por productos y mercados, y su posible relación con el modelo coste-volumen-beneficio. C16. Manejar los costes preestablecidos y el correspondiente cálculo y análisis de las desviaciones, dirigido hacia el control y la planificación de la actividad económica. Resultados del aprendizaje • Registro y análisis desde la perspectiva económica-financiera de las operaciones más relevantes, reguladas por la legislación mercantil, que realizan las sociedades desde que se constituyen hasta que desaparecen. Así, el alumno deberá ser capaz de analizar y registrar operaciones tales como las aportaciones de los socios, la aplicación del resultado obtenido en el ejercicio, las variaciones de capital y su incidencia en el valor de la participación, la emisión y cancelación de títulos representativos de deuda, las operaciones de reorganización empresarial y la disolución y liquidación de la sociedad. • Conocimiento y comprensión del proceso de formación de costes y rendimientos en la empresa y los procedimientos contables para su determinación, análisis, y utilización en la toma de decisiones de gestión. • Estudio de la circulación económica interna de la empresa o movimiento interno de valores, mediante el análisis de las funciones, secciones y/o actividades que componen su cadena 78

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas de valor. Análisis del proceso de acumulación y cálculo de costes para el cálculo y análisis de resultados y la valoración de inventarios. • Profundización en el objetivo del cálculo y análisis del coste para la valoración de productos/servicios en cualquier tipo de empresa y/o entidad. • Comprensión de las distintas utilidades empresariales del cálculo del coste como son: (a) la planificación y el control de gestión y (b) la toma de decisiones no rutinarias. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) A. Lección magistral (3,6 ECTS): se facilitará un esquema del contenido de cada tema y la normativa concreta que regula la materia. Antes de cada clase los alumnos habrán estudiado el esquema y, en ocasiones. tendrán que desarrollarlo consultando dicha normativa, lo que supondrá que el alumno adquiera cierto grado de destreza en el manejo e interpretación de los textos legales; ya en el aula, el profesor y/o el alumno harán una exposición destacando los aspectos jurídicos y financieros más relevantes de cada tema, así como su registro contable. Competencias generales Universidad: CGU3, CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT6, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1 a C16 B. Clases prácticas (2,8 ECTS): se abordarán los contenidos de la asignatura desde un punto de vista aplicado. Concretamente se propondrán ejercicios para su realización por el alumno y su discusión en clase, unos referidos al último tema desarrollado y otros compendio de varios temas. Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1 a C16 C. Seminarios (0,4 ECTS): se realizarán a lo largo del curso con el fin de discutir y analizar temas específicos de la asignatura. Antes de la celebración del mismo, se entregará al alumno la documentación necesaria para que pueda prepararlo y así participar activamente, lo que permitirá la resolución de dudas y una mejor comprensión de los temas tratados. Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1 a C16 D. Tutorías (0,4 ECTS): Las tutorías grupales (8-10 alumnos) programadas a lo largo del curso tienen el fin de supervisar y orientar el proceso de aprendizaje a través de diversas actividades relacionadas con la asignatura. Estas tutorías tienen carácter obligatorio. Competencias generales Universidad: CGU3 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8, CET10, CET20, CET23 Competencias específicas de la materia: C1 a C16 Para el seguimiento del trabajo del alumno se utilizará el entorno virtual de enseñanza desarrollado por la UMU (campus virtual SUMA o Servicios Universidad de Murcia Abierta), en el que además se ponen a disposición del estudiante todos los contenidos útiles para el desarrollo de la materia y dónde, asimismo, puede ir depositando el resultado de su trabajo conforme lo vaya realizando para su supervisión. Procedimiento de evaluación La evaluación del alumno será básicamente continua. Se realizarán tanto exámenes parciales como uno final. •

79

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas La evaluación de las diferentes actividades se ponderará de la siguiente forma: participación en clase y realización de ejercicios teóricos y prácticos (10-15%), realización de seminario (5-10%), exámenes parciales (10-20%), examen final (60-70%).

80

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Economía Española Unidad temporal Cuatrimestre 5º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Identificar y valorar la importancia de la globalización y la integración económica sobre la economía española. C2. Conocer los principales rasgos que caracterizan la evolución reciente de la economía española y su situación actual, así como los retos a los que se enfrenta en el futuro. C3. Identificar y ser capaz de interrelacionar los principales elementos de la economía española en su vertiente productiva e institucional y su impacto sobre la empresa. C4. Capacidad para elaborar un análisis básico de la situación de la economía española e interpretar los mensajes, datos e informaciones procedentes de diversas fuentes documentales. C5. Manejar con destreza las fuentes estadísticas relacionadas con la economía española y elaborar indicadores que permitan describir su situación y perspectivas. C6. Capacidad para expresarse de forma oral y escrita empleando adecuadamente el lenguaje y razonamiento económico vinculado con la materia. Resultados del aprendizaje Adquirir un conocimiento amplio de la economía española que permita al alumno comprender la realidad económica del país en relación con los factores de crecimiento, la estructura de la producción, y el marco institucional como elementos integrantes del entorno económico en el que se sitúa la empresa. El alumno, asimismo, ha de adquirir destrezas en el uso de las principales fuentes estadísticas y en la interpretación de los datos fundamentales de la economía española, y usar adecuadamente las herramientas del análisis económico con fines explicativos y prospectivos. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) La asignatura consta de 6 ECTS. Las actividades formativas se dividen en presenciales y no presenciales. Las primeras suponen el 40% del total (2,4 ECTS) y se reparten de la siguiente forma: Lección magistral para la presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados a la materia (45%, 1,2 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU5, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT5, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET2, CET18, CET19, CET25 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3 Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias, incluyendo varias de las metodologías siguientes: resolución de ejercicios, estudio de casos, comentario de textos, realización de debates o seminarios, y obtención de información sobre la economía española (45%, 1,2 ECTS ) Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT2, CGT4, CGT5, CGT7, CGT11, CGT14, CGT15, CGT16 Competencias específicas del título: CET2, CET15, CET16, CET18, CET24, CET25 Competencias específicas de la materia: C3, C4, C5, C6 81

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Tutorías grupales o individuales, para contrastar los avances en la adquisición de competencias y para la evaluación continua (10%, 0,2 ECTS ) Competencias generales Universidad: CGU1 Competencias generales del título: CGT2 Competencias específicas del título: CET24 Competencias específicas de la materia: C6 Procedimiento de evaluación Las actividades formativas serán evaluadas mediante un proceso de evaluación continua y examen final atendiendo a la siguiente distribución: A) Realización de pruebas escritas teórico-prácticas (50% – 80%) B Realización de trabajos dirigidos, casos prácticos y otras actividades formativas (20% – 50%)

82

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Dirección de Marketing Unidad temporal Cuatrimestre 5º y 6º (12 ECTS) Idioma: Español e Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia Conocimientos de dirección de empresa, especialmente los referidos a la Dirección comercial tales como: C1. Conocer las principales decisiones de marketing de la empresa y sus consecuencias. C2. Desarrollar la capacidad de elaborar propuestas de acciones de marketing en la empresa. C3. Desarrollar la capacidad de coordinar las acciones de marketing Resultados del aprendizaje La materia de Dirección de Marketing está orientada a que el alumno adquiera unos conocimientos teóricos relativos a las actividades de política de producto, precios, comunicación comercial y distribución a disposición de la empresa. Con el estudio del proceso general de planteamiento de decisiones relativas a cada una de estas variables comerciales, el alumno aprenderá a tomar decisiones de marketing, coordinarlas y a elaborar a un plan de marketing funcional en la empresa. Asimismo se pretende que el alumno valore la importancia de una sistemática adecuada para la toma de decisiones relativas a las variables comerciales. Requisitos previos Haber superado la materia de Introducción al marketing Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) A. Clases teóricas (2 ECTS) Consistirán en la presentación oral por el profesor, con apoyo de las TICsc de los contenidos teóricos de la materia. También se utilizará el modelo “participativo” en algunos temas teóricos, con el cual los estudiantes, organizados en grupos, prepararán alguna parte del programa teórico de la materia y la expondrán a sus compañeros en clase, siguiendo las indicaciones del profesor. En el transcurso de dicha exposición, deberán destacar aquellos aspectos que les hayan planteado más dificultades, los cuales serán aclarados por el profesor una vez finalizada la exposición. Competencias generales Universidad: CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT11 Competencias específicas del título: CET3, CET9, CET14, CET16 Competencias específicas de la materia: C1, C2 B. Clases presenciales prácticas (2 ECTS) En estas sesiones los alumnos deberán de responder a las cuestiones que se les planteen acompañadas de textos para su lectura y reflexión. Estos textos consistirán en casos prácticos: ejemplos de actuaciones empresariales relacionadas con los contenidos de esta materia. Algunas prácticas se realizarán de forma individual, mientras que otras se llevarán a cabo en grupo. La asistencia a estas clases es obligatoria, así como la entrega de las respuestas a las preguntas de los casos. Competencias generales Universidad: CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT6, CGT7 Competencias específicas del título: CET3, CET9, CET14, CET16 Competencias específicas de la materia: C2, C3 C. Tutorías (1 ECTS) Las tutorías se realizarán de manera individual y en grupo para resolver problemas, dirigir prácticas y orientar a los alumnos para que adquieran las competencias relacionadas con esta 83

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas materia. Los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías. Competencias generales Universidad: CGU4 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT6 Competencias específicas del título: CET3, CET9, CET14, CET16 Competencias específicas de la materia: C2, C3 Procedimiento de evaluación La evaluación de la materia es continua. La nota final del alumno se formará como el resultado de la nota obtenida en distintas pruebas con la siguiente ponderación: Examen final: entre el 40 y el 70% de la nota final Entrega de prácticas: entre el 20 y el 50% de la nota final Participación en clase: entre el 10 y el 40% de la nota final

84

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Dirección Financiera Unidad temporal Cuatrimestre 6º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Determinar la estructura de capital óptima de una empresa C2. Conocer los factores que afectan a la política de dividendos, así como las distintas formas de instrumentalizar la remuneración a los accionistas C3. Analizar las necesidades operativas de fondos de la empresa C4. Gestionar activos y pasivos corrientes de la empresa C.5. Establecer las bases del proceso de planificación financiera a largo y a corto plazo en la empresa. Resultados de aprendizaje Tras cursar esta materia el alumno deberá ser capaz establecer los efectos de las distintas estructuras financieras sobre los niveles de rentabilidad y riesgo de la empresa, analizar la política de dividendos de la firma, determinar las necesidades operativas de fondos, gestionar el circulante de la empresa, así como establecer el plan financiero y gestionar la tesorería. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) Metodología de enseñanza-aprendizaje Presentación en el aula: Método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos Durante las clases teóricas se facilitarán las claves para la comprensión de los conceptos más relevantes de cada tema. La profundización en los diversos aspectos y relaciones presentados durante las clases será responsabilidad de los alumnos. Con el fin de facilitar el trabajo autónomo de los estudiantes, se les recomendarán distintos materiales didácticos (manuales, lecturas, páginas web, etc.) (1 ECTS) Competencias generales del título: CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. Actividades prácticas individuales o grupales: Las clases prácticas se dedicarán al planteamiento y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos, método de estudios de caso, etc.(0,8 ECTS) Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT5 y CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. Actividades prácticas aula informática: Resolución de problemas con aplicaciones informáticas (0,4 ECTS) Competencias generales del título: CGT3, CGT4, CGT5 y CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. Tutorías (individuales o grupales): Se llevarán a cabo tutorías con el fin de contrastar el proceso de adquisición de competencias (0,2 ECTS). Competencias generales del título: CGT14 Competencias específicas del título: CET3, CET 8. Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5. Procedimiento de evaluación 85

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Las actividades formativas serán evaluadas mediante un examen final y un proceso de evaluación continua. El examen final será una prueba escrita teórico-práctica que constará de un examen test y uno o dos casos prácticos integrales donde se relacionen todos los contenidos. La puntuación máxima estará entre el 60% y el 80% de la nota final. El alumno deberá obtener al menos un 40% de la nota del examen para que se le sume la nota de la evaluación continua. El proceso de evaluación continua consistirá en la realización de pruebas escritas y/o defensa de casos prácticos y trabajos dirigidos a lo largo del curso. La puntuación máxima de esta parte estará entre el 20% y el 40% d e la nota final

86

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Sistema Financiero Unidad temporal Cuatrimestre 6º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Conocer y entender el proceso básico de generación del ahorro y su canalización hacia la inversión productiva y financiera. C2. Entender el proceso de innovación financiera para estimular el ahorro y favorecer la inversión. C3. Entender y diferenciar el papel que ejercen las instituciones financieras reguladoras sobre la actividad financiera, y su contribución al logro de la estabilidad monetaria y financiera C4. Discernir las causas y consecuencias de las crisis financieras internacionales, y los factores que motivan el valor de una moneda respecto a otra. C5. Conocer y valorar el carácter de la política monetaria y su contribución a alcanzar el objetivo de estabilidad de precios C6. Saber la función del crédito y de la banca en el proceso de crecimiento económico y su actitud ante el fenómeno de la exclusión financiera C7. Conocer, manejar y analizar las principales fuentes de información financiera y monetaria Resultados del aprendizaje El alumno debe ser capaz de conocer y entender el funcionamiento de un sistema financiero y su relación con la economía real, valorando el papel de las instituciones y la necesidad de un marco regulador que contribuya al logro de la estabilidad económica y financiera. Asimismo, el alumno deber ser capaz de manejar con fluidez la información estadística financiera. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) La materia consta de 6 ECTS. Las actividades formativas se dividen en presenciales y no presenciales. Las actividades presenciales suponen el 40% del total (2,4ECTS) y se desglosan de la siguiente forma: A. Clase magistral para el desarrollo de aspectos conceptuales y analíticos (0,96 ECTS) Competencias generales del título: CGT1, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET2, CET20 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 Seminarios, resolución de problemas y estudios de casos prácticos (1,32 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT7, CGT11, CGT12, CGT14, CGT19, CGT20 Competencias específicas del título: CET2, CET20 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6,C7 Tutorías (individuales o grupales): (0,12 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU6, C7 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT7, CGT11, CGT12, CGT14, CGT19, CGT20 Competencias específicas del título: CET2, CET20 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 Procedimiento de evaluación Las actividades formativas serán evaluadas mediante un proceso de evaluación continua y 87

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas examen final. La calificación final se obtendrá a partir de: A) La Realización de pruebas escritas teórico-prácticas, y pruebas tipo test: entre el 40% y el 70% de la calificación final B) La Realización de seminarios, resolución de problemas y casos prácticos: entre el 30% y el 60% de la calificación final.

88

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Dirección de Recursos Humanos Unidad temporal Cuatrimestre 6º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Saber participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos. C2. Realizar análisis y diagnósticos en materia de puestos y diseño del trabajo. C3. Aplicar técnicas de reclutamiento, selección y socialización de empleados C4. Detectar las necesidades formativas en la organización y desarrollar planes de formación y desarrollo para los empleados C5. Evaluar el rendimiento de los empleados y diseñar políticas retributivas y sistemas de incentivos C6. Diseñar, seleccionar e interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al personal de la organización. C7. Asesorar a empleados y a empresa en el sentido de desarrollar y conciliar sus intereses. Resultados del aprendizaje Conocer, dominar y desarrollar las competencias específicas de la materia anteriormente recogidas, además de las generales y específicas de la universidad y del título que se enumeran en apartados posteriores Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) Presentación en el aula: método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos (1,2 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU4, CGU6 Competencias generales del título: CGT2, CGT10, CGT12 Competencias específicas del título: CET7, CET13, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7 Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento, método de estudios de caso y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos (1 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT5, CGT7, CGT11 Competencias específicas del título: CET7, CET13, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7 Tutorías (individuales o grupales): contrastar el proceso de adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua (0,2 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU3, CGU7 Competencias generales del título: CGT4, CGT14 Competencias específicas del título: CET7, CET13, CET14 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7 Procedimiento de evaluación El procedimiento de evaluación global dependerá de la evaluación parcial ponderada de los tres tipos de actividades específicas que se indican seguidamente: A) Realización de una prueba escrita teórico-práctica (40-60%). Resolución de cuestiones teórico-prácticas e interpretación de experiencias reales sobre gestión de recursos humanos. 89

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas B) Realización de casos prácticos (20-40%). Resolución y entrega de los casos, lecturas, trabajos dirigidos y comentarios de artículos que se propongan. C) Presencia y participación en las clases teóricas y prácticas y asistencia a tutorías (1020%). Participación en los debates planteados en las clases teóricas y prácticas, así como la asistencia a las tutorías dirigidas a la realización de trabajos. Como complemento a las clases, se programarán a lo largo del curso varias conferencias o seminarios impartidos por profesionales de la gestión de recursos humanos, con el objetivo de dar una visión más profunda y práctica de los diferentes procesos que se estudien.

90

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Dirección estratégica de la empresa (Dirección general de la empresa) Unidad temporal Cuatrimestre 7º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Capacidad para comprender las dificultades para definir objetivos, analizar, elegir, implantar y controlar la estrategia. C2. Capacidad para realizar un análisis estratégico completo, identificando las principales amenazas, y oportunidades que se derivan del entorno y las debilidades y fuerzas de la empresa C3. Capacidad para identificar las alternativas estratégicas adoptadas por una empresa en cuanto a estrategias competitiva, corporativa, modo de desarrollo y estrategia de internacionalización C4. Capacidad para comprender las decisiones en ambientes complejos. C5. Capacidad para evaluar las decisiones estratégicas de una empresa y hacer recomendaciones para mejorar su posición competitiva C6. Capacidad para elaborar el plan estratégico de la empresa u organización Resultados del aprendizaje • Conocer conceptos básicos de estrategia y dirección estratégica • Conocer herramientas, técnicas y procedimiento para efectuar el análisis estratégico • Tendrán habilidad para identificar y valorar diferentes alternativas estratégicas en relación con la estrategia competitiva, corporativa, modo de desarrollo estratégico y estrategia de internacionalización • Elaborar el plan estratégico de una empresa u organización • Conocer herramientas y procedimiento para efectuar el control estratégico Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) 1.- Presentación en el aula: método de la lección magistral, aspectos conceptuales y analíticos (1,2 ECTS ) Competencias generales de la Universidad de Murcia: CGU1 Competencias generales del título: CGT1, CGT11, CGT14 Competencias específicas del título: CET9, CET16, CET17, CET22 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 2.- Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento, método de estudios de caso y resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos (1 ECTS) Competencias generales de la Universidad de Murcia: CGU1, CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT6, CGT7, CGT16, CGT17 Competencias específicas del título: CET7, CET17, CET20 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6 3.- Tutorías (individuales o grupales): contrastar el proceso de adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua (0,2 ECTS) Revisión y resolución de problemas o divergencias aparecidas en las actividades teóricas y prácticas. Competencias generales de la Universidad de Murcia: CGU1, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT11

91

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Competencias específicas del título: CET7, CET17, CET20 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4,C5, C6 Procedimiento de evaluación Las actividades formativas serán evaluadas mediante un proceso de evaluación continua y examen final, cuyos elementos principales son: a.- Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Examen oral 50-60% b.- Realización de trabajos dirigidos. Realización de un plan estratégico 30-40% c.- Presentación de carpeta de prácticas y presencia en las prácticas y tutorías. 10-20%

92

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Materia Trabajo fin de grado Unidad temporal Cuatrimestre 8º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Capacidad para estructurar, razonar y presentar ideas y teorías complejas. C2. Capacidad para la comprensión y expresión en lengua inglesa. C3. Conocimiento de la estructura básica de una propuesta de proyecto empresarial. C4. Capacidad de articular una propuesta de planificación para la empresa C5. Capacidad para formular un análisis de situación del entorno económico empresarial. C6. Dominio de las herramientas y fuentes estadística propias del ámbito de la empresa tanto desde la perspectiva profesional como de investigación. C7. Desarrollo de habilidades básicas de investigación. Requisitos previos Será necesario haber superado 180 ECTS del Grado para poder realizar la matricula del Trabajo de Fin de Grado, en cumplimiento con el Reglamento por el que se regulan los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster en la Universidad de Murcia (aprobado en Consejo de Gobierno de 7 de mayo de 2010). Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante El Trabajo Fin de Grado consistirá en la realización y defensa individuales, en lengua española y en lengua inglesa, de un proyecto sobre las áreas funcionales de la empresa y/o informe especializado sobre el entorno económico empresarial en el que se muestren las destrezas profesionales o de iniciación para las habilidades investigadoras. La preparación previa del trabajo podrá realizarse en la forma de seminario metodológico específico. El trabajo será tutelado por un profesor de la titulación. Competencias generales Universidad: CGU1, CGU2, CGU3, CGU4, CGU5, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT5, CGT6, CGT11, CGT14, CGT18, CGT19 Competencias específicas del título: CET16, CET17, CET22, CET23, CET24 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6,C7 Procedimiento de evaluación El trabajo será tutelado por un profesor de la titulación y evaluado por una comisión nombrada al efecto, de acuerdo con la correlación entre objetivos y competencias establecidas al inicio del trabajo.

93

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia Prácticas externas Unidad temporal Cuatrimestre 8º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Profundizar en la aplicación de los conocimientos en las diferentes áreas funcionales de la empresa. C2. Dominio de las herramientas e instrumentos propios del ámbito de la empresa desde la perspectiva profesional. C3. Conocer el contexto profesional de los economistas C4. Participar y analizar los procesos de planificación, control, y evaluación de las empresas Requisitos previos Haber superado las materias de los tres cursos anteriores Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante La Universidad de Murcia dispone del Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), que posee una “Normativa sobre prácticas en empresas e instituciones de los estudiantes de la Universidad de Murcia” ya redactada y en fase final de aprobación. Dicha normativa no sólo regula la tramitación de los convenios sino que establece los marcos para el desarrollo de los programas de prácticas, derechos y obligaciones, organización de las prácticas y efectos académicos, entre otras cuestiones. 1) Seminarios especializados de preparación a las prácticas, destinados a la adaptación del alumno al entorno laboral, así como a las herramientas y procedimientos específicos para la realización del informe final(1 ECTS ) Competencias generales Universidad: CGU1, CGU2, CGU3, CGU4, CGU5, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT4, CGT11 Competencias específicas del título: CET15, CET16, CET17, CET18, CET19, CET20, CET21, CET22, CET23, CET24, CET25, CET26, CET27 Competencias específicas de la materia: C1, C2 2) Conjunto integrado de prácticas a realizar en empresas o instituciones vinculadas a las Universidades por convenios o conciertos que pongan en contacto a los estudiantes con los problemas y procesos de la práctica profesional. (5 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU1, CGU2, CGU3, CGU4, CGU5, CGU6, CGU7 Competencias generales del título: CGT5, CGT6, CGT7, CGT16, CGT17, CGT18 Competencias específicas del título: CET13, CET14, CET15, CET16, CET17, CET18, CET19, CET20, CET21, CET22, CET23, CET24, CET25 Competencias específicas de la materia: C3, C4 Procedimiento de evaluación Las actividades preparatorias de las prácticas serán evaluadas de acuerdo con el perfil de competencias pertinente. Además de un profesor colaborador de prácticas que realice tareas de supervisión de las mismas, la evaluación dependerá del COIE, que posee una “Normativa sobre prácticas de empresas e instituciones de los estudiantes de la Universidad de Murcia”, ya redactada y en fase final de aprobación. Dicha normativa no sólo regula la tramitación de los convenios, sino que establece los marcos para el desarrollo de los programas de prácticas, derechos y obligaciones, organización de las prácticas y efectos académicos, entre otras cuestiones. En todo caso, la evaluación tendrá en cuenta la adecuación a una serie de objetivos que previamente se habrán definido a partir de las competencias seleccionadas. Dichas competencias deberán tener en cuenta la adaptación del alumno al entorno profesional y la especificidad de las tareas o secciones de trabajo en que se desarrollan las prácticas. 94

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia (optativa) Tecnologías de la Información en la Empresa Unidad temporal Cuatrimestre 8º (6 ECTS) Idioma: Español Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo o materia Competencias específicas de la materia C1. Manejar la terminología básica asociada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la empresa. C2. Conocer los Sistemas de Información Empresariales y las nuevas formas de hacer negocios en la era digital. C3.Tomar decisiones fundamentadas en el análisis de información basada en la implementación de modelos computerizados de empresa. C4. Manejar herramientas software básicas de utilidad general en la empresa. Resultados del aprendizaje Comprensión de la terminología técnica utilizada, conocimiento de lo que las TIC’s pueden aportar a la empresa, y de los nuevos esquemas de negocio impuestos por las nuevas tecnologías. Resolución de supuestos prácticos de modelos computerizados de empresa para el apoyo de toma de decisiones manejando software de utilidad empresarial. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) Distribuimos la actividad presencial (40% del total) en: A. Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados a la parte teórica de la asignatura, utilizando el método de la lección magistral y utilizando para su ilustración medios tecnológicos de apoyo (ordenador con cañón de vídeo, software de presentación, navegador y buscadores diversos). (1,2 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU3. Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT5, CGT6, CGT11, CGT18, CGT19. Competencias específicas del título: CET23, CET26. Competencias específicas de la materia: C1, C2. B. Actividades prácticas • Presentación de los contenidos prácticos de la asignatura, con metodología de estudio de casos. (0,6 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU3, CGU6. Competencias generales del título: CGT3, CGT4, CGT5, CGT6. Competencias específicas del título: CET23, CET26. Competencias específicas de la materia: C3, C4. • Trabajo práctico sobre ordenador, para resolver casos prácticos de aplicación. (0,4 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU3, CGU7. Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT4, CGT5, CGT6, CGT11, CGT15, CGT16. Competencias específicas del título: CET23, CET26. Competencias específicas de la materia: C3, C4. C. Tutorías (0,2 ECTS) Para el seguimiento del trabajo del alumno, se utilizarán tutorías (grupales o individuales) que ayudarán a evaluar la adquisición de competencias. Se utilizará como apoyo el entorno virtual 95

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas de enseñanza desarrollado por la UMU (campus virtual SUMA o Servicios Universidad de Murcia Abierta), que permite un seguimiento individualizado y el mantenimiento de tutorías telemáticas. Competencias generales Universidad: CGU1, CGU3, CGU7. Competencias generales del título: CGT1, CGT3, CGT14. Competencias específicas del título: CET23, CET26. Competencias específicas de la materia: C3, C4. Procedimiento de evaluación El procedimiento de evaluación se realizará a partir de: A) Una prueba escrita que correspondería a un 40-60% de la calificación para evaluar los contenidos teóricos de la materia. B) Evaluación continua de prácticas de entrenamiento realizadas durante el cuatrimestre. C) Una prueba de laboratorio para comprobar la adquisición de las competencias prácticas de la asignatura y que correspondería a un 40-60% de la calificación. Es necesario superar cada una de las pruebas para superar la asignatura completa.

96

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Materia (Optativa) Inglés para la Empresa Unidad temporal Cuatrimestre 8º (6 ECTS) Idioma: Inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo Competencias específicas de la materia C1. Aprendizaje y perfeccionamiento de una serie de estructuras y fenómenos económico financieros y empresariales (anglo-sajones e internacionales) en que se contextualiza el dominio del léxico avanzado y que dan pie al manejo de las estrategias comunicativas esenciales que ha de poseer el especialista en economía, finanzas y empresa en el contexto global. C2. Desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa en la vertiente de la lengua inglesa con fines específicos –en lo relativo a transacciones empresariales y económico/financieras complejas. C3. Profundización al alumno dentro del amplio panorama de las transacciones comerciales, económicas, financieras y su documentación -en lo relativo a su lectura- a través de aplicación de diferentes técnicas de lectura: “scanning”, “skimming”, lectura extensiva e intensiva. C4. Desarrollo y perfeccionamiento de la competencia auditiva por medio de frecuentes listenings de nivel avanzado sobre temas relacionados con la economía y el mundo de los negocios. C5. Profundización al alumno dentro del amplio panorama de las transacciones comerciales, económicas, financieras y su documentación -en lo relativo a su producción escrita- para la inmersión en el mundo de la empresa y de las transacciones económicas y financieras internacionales. C6. Consolidación, revisión y aplicación de los contenidos gramaticales fundamentales del inglés general a temas económicos y empresariales. C7. Desarrollo de la capacidad de aplicar los conocimientos de inglés para fines específicos a la práctica y de implementar las estrategias para la resolución de problemas complejos en el contexto económico-empresarial. C8. Profundización al alumno en la búsqueda, lectura, comprensión lingüística, análisis, síntesis y evaluación de datos complejos sobre la situación del mercado internacional y los nuevos fenómenos económicos, financieros y empresariales extraídos de fuentes diversas y variadas. Resultados del aprendizaje En este curso, el alumno de la Facultad de Economía y Empresa adquirirá el necesario conocimiento lingüístico para alcanzar un nivel equivalente al C1 (Business English Certificate Higher) -que corresponde a nivel Avanzado (Advanced) de inglés general- según CEF (Council of Europe Framework) que le proporcionará la oportunidad de desenvolverse comunicativamente con fluidez en el mundo económico-empresarial en el contexto global, donde el inglés se utiliza como herramienta de intercambio y relación internacional. Requisitos previos No se exigen requisitos previos Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanzaaprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (La referencia de los créditos asignados a las diferentes actividades es orientativa) La asignatura consta de 6 ECTS (150 horas). Las actividades formativas se dividen en presenciales y no presenciales. Las actividades presenciales suponen 40% del total (2,4 ECTS) y se desglosan de la siguiente forma: • Presentación en el aula: breve introducción teórica estrechamente vinculada a la práctica del ejercicio específico, contextualizado siempre en el ámbito de la Economía y Empresa, 97

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas mediante el cual el alumno adquirirá la subdestreza correspondiente. Fundamentalmente se utilizará para ello el método de la lección magistral participativa, ayudado con el empleo de medios audiovisuales (40% a 50%, de 0,96 a 1,2 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU2, CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT7, CGT8, CGT9, CGT10, CGT11, CGT12, CGT14, CGT15, CGT16CGT18, CGT19 Competencias específicas del título: CET22 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 • Actividades prácticas individuales o grupales: planteamiento y resolución de problemas, estudio de casos, exposición y discusión de trabajos realizados por los alumnos (40% a 45%, de 0,96 a 1,08 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU2, CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT7, CGT8, CGT9, CGT10, CGT11, CGT12, CGT14, CGT15, CGT16CGT18, CGT19 Competencias específicas del título: CET22 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 • Tutorías (individuales o grupales): para el seguimiento del trabajo del alumno, se utilizarán tutorías (grupales o individuales) que ayudarán a evaluar la adquisición de competencias y su relación con los resultados a través de la evaluación continua. Se utilizara como apoyo el entorno virtual de enseñanza desarrollado por la UMU (campus virtual SUMA), que permite un seguimiento individualizado y el mantenimiento de tutorías telemáticas (10% a 15%, de 0,24 a 0,36 ECTS) Competencias generales Universidad: CGU2, CGU3, CGU6 Competencias generales del título: CGT1, CGT4, CGT5, CGT7, CGT8, CGT9, CGT10, CGT11, CGT12, CGT14, CGT15, CGT16CGT18, CGT19 Competencias específicas del título: CET22 Competencias específicas de la materia: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 Procedimiento de evaluación Se trata de una asignatura teórica y práctica. De acuerdo con estos supuestos, la evaluación de las actividades formativas no sólo consistirá en un examen escrito al final del cuatrimestre, sino en un control de aprendizaje continuo, formativo y formador llevado a cabo por el profesor y por el mismo estudiante. La calificación final se obtendrá a partir de: A) Examen final. Se valora el rendimiento del alumno de forma individual. Representa 60% de la nota final y se realizará en la fecha oficial que figure en el calendario de exámenes. Constará de una prueba de gramática y vocabulario/uso de inglés económico/empresarial, un ejercicio de comprensión lectora y una prueba de comprensión oral. Será imprescindible superar esta prueba con un 5 sobre 10 para aprobar la asignatura. B) Evaluación continua. Representa 40% de la nota final. La puntuación obtenida en la evaluación continua se guardará en la convocatoria corriente y las dos siguientes (por ejemplo, si la asignatura es de segundo cuatrimestre, la nota de la evaluación continua se guardará para las convocatorias de junio, septiembre y febrero). Dicha nota entrará en el cómputo de la nota final en aquella de las tres convocatorias en la que se supere con un mínimo de 5 sobre 10 el examen final. La calificación de la evaluación continua se determinará a través de: B.1) Un trabajo escrito que realizarán los alumnos en grupos de 3 a 4 alumnos bajo la supervisión de la profesora de la asignatura. Se valora el rendimiento del alumno como miembro de un grupo. Ponderación 10%. B.2) Una exposición en clase de un tema incluido en el programa de este curso que realizarán los alumnos bajo la supervisión de la profesora de la asignatura. Se valora tanto el rendimiento individual como grupal. Ponderación 20%. B.3) Participación activa en las actividades desarrolladas en clase, las estrategias desarrolladas por el alumno, la resolución de tareas en clase, en especial se valorarán sus intervenciones orales llevados a cabo a través de actividades de diversa naturaleza, formato y 98

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas finalidad, con formas diferentes de participación de los interlocutores implicados: presentaciones orales, diálogos, debates, role-plays, etc. Se valora el rendimiento individual. Ponderación 10%. La evaluación en este programa no se concibe únicamente como medio de medir la competencia comunicativa/lectora/auditiva/escrita del alumno, sino también como modo de reforzar el proceso de enseñanza/aprendizaje y de contribuir a la motivación del estudiante.

99

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevara cabo el Plan de Estudios propuesto La Universidad de Murcia cuenta con un cuerpo docente y personal de apoyo suficientemente cualificado para asumir el compromiso de implantación del Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas tal y como aparece diseñado en esta Memoria, así como los Complementos de Formación. Al existir estudios en Economía y Empresa con una larga tradición en la Universidad de Murcia, ésta ha generado unos recursos humanos y de infraestructura muy consolidados y en número suficiente para asumir los compromisos docentes que supone la puesta en funcionamiento del Grado en Administración y Dirección de Empresas, sin menoscabo de los necesarios reajustes de recursos de profesorado. La pertinencia de los recursos humanos se puede reflejar atendiendo a diversos parámetros, según se trate de personal académico o de apoyo. Siendo conscientes de que una detallada evaluación debería llevar a un análisis personalizado del personal implicado, algo cuya complejidad y detalle excede el marco de esta Memoria, se ha optado por observar parámetros que permitiesen una visión de conjunto y que al mismo tiempo proporcionasen la información solicitada, que finalmente queda reflejada en las siguientes tablas. En lo concerniente a los recursos de profesorado, se observa que actualmente la Universidad de Murcia mantiene una capacidad suficiente para asumir la docencia del Grado de Administración y Dirección de Empresas, puesto que como recoge el cuadro siguiente la ratio capacidad/carga docente es superior a 1 en todas las Áreas que participan en el Grado. 6.1.1. Profesorado necesario y disponible Personal académico disponible para Administración y Dirección de Empresas (resumen) Área

Comercialización e Investigación de Mercados

Derecho Civil

Categoría

Cantidad

CU TU TEU Asociado TP Ayudante Ay.Fac.2º Asoc. T.1 Asoc. T.2 Asoc. T.3 Contr.Doct. CU

2 3 1 5 1 2 5 1 1 4 5

Ratio Nº tramos Nº tramos Cap./Carga docentes investigación docente 8 7 2 0 0 0 0 0 0 0 28

4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 20

1,09

1,28

100

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Área

Categoría

TU TEU Asociado TP Asoc. T.1 CU TU TEU Asociado TP Derecho Mercantil Ayudante Asoc. T.1 Prof. Emer. CU TU Derecho del Trabajo y las TEU Seguridad Social Asociado TP Ayudante Asoc. T.1 TU TEU Economía Aplicada A Asoc. T.1 CU TU Historia e Instituciones TEU Económicas Cont. Doct. Prof. Emer. TU TEU Economía Financiera y Asociado TP Contabilidad Ay.Fac.2º Asoc. T.1 Contr.Doct. CU TU TEU Asociado TP Ayudante Filología Inglesa Ay.Fac.2º Asoc. T.1 Asoc. T.2 Ayud.Doct.

Cantidad 9 3 3 2 1 6 1 2 2 2 1 2 8 5 7 2 5 12 11 2 1 2 3 2 1 13 11 10 2 10 4 6 19 5 4 2 1 2 2 1

Ratio Nº tramos Nº tramos Cap./Carga docentes investigación docente 28 8 0 0 5 16 2 0 0 0 6 10 27 14 0 0 0 33 29 0 4 6 8 0 6 38 29 0 0 0 0 31 55 15 0 0 0 0 0 0

11 1 0 0 3 5 0 0 0 0 0 6 8 1 0 0 0 4 0 0 4 2 0 0 5 5 0 0 0 0 0 18 19 2 0 0 0 0 0 0

1,12

1,09

1,19

1,30

1,14

1,04

101

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Área

Categoría

CU TU TEU Fundamentos del Análisis Asociado TP Económico Ayudante Asoc. T.1 Ayud.Doct. CU Hacienda y Economía del TU Sector Público TEU Asoc. T.1 CU TU TEU Asociado TP Ayudante Lenguajes y Sistemas Informáticos Ay.Fac.2º Asoc. T.1 Ayud.Doct. Prof. Cola. Contr. Doc. CU TU Métodos Cuantitativos TEU para la Economía y la Asociado TP Empresa Asoc. T.1 Contr.Doct. TU TEU Asociado TP Ayudante Organización de Ay.Fac.2º Empresas Asoc. T.1 Asoc. T.3 Prof. Cola. Contr.Doct. TU TEU Asociado TP Finanzas Asoc. T.1 Contr.Doct.

Cantidad 2 12 9 1 1 3 1 2 5 3 4 1 5 14 8 1 1 5 1 2 1 2 10 11 1 8 1 10 5 8 3 1 5 1 1 2 5 1 4 3 1

Ratio Nº tramos Nº tramos Cap./Carga docentes investigación docente 12 30 22 0 0 0 0 12 18 6 0 4 18 35 0 0 0 0 0 0 0 8 37 40 0 0 0 30 7 0 0 0 0 0 0 0 11 2 0 0 0

6 10 2 0 0 0 0 1 2 0 0 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 1 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0

1,20

1,55

1,05

1,32

1,03

1,17

102

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Área

Categoría

Cantidad

Sociología

CU TU TEU Asociado TP Ayudante Asoc. T.1 Asoc. T.3 Prof. Cola. Prof. Eme.

2 11 1 4 2 2 1 1 1

Ratio Nº tramos Nº tramos Cap./Carga docentes investigación docente 11 33 5 0 0 0 0 0 6

6 7 0 0 0 0 0 0 1

1,03

Este cuerpo docente constituye el tronco en el que se apoya la mayor parte de la oferta docente del Grado, que en cualquier caso debe ser complementada con profesorado especialista en materias afines a la Administración y Dirección de Empresas. La Universidad de Murcia cuenta con profesorado igualmente muy cualificado y en número suficiente para asumir los compromisos a los que obliga el Grado en Administración y Dirección de Empresas y el curso de Complementos de Formación. 6.1.2. Personal de apoyo (personal de administración y servicios) necesario y disponible La oferta docente no sería posible sin el concurso de personal de apoyo que atendiera las labores administrativas y de gestión de infraestructuras imprescindibles para el correcto desarrollo de las actividades docentes e investigadoras. En este sentido, hay que destacar que el Grado de Administración y Dirección de Empresas se ubica en una Facultad de Economía y Empresa que cuenta con 8 departamentos universitarios adscritos al Centro, 5 licenciaturas, 3 másteres oficiales y 1 programa de Doctorado (mención de calidad), respectivamente. Por ello, muchos recursos son compartidos por esos títulos (personal de conserjería, secretaría de centro y decanato, biblioteca), pero han de ser contabilizados en este apartado. En la siguiente tabla se resumen los datos, sin entrar en detalles personalizados:

103

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Personal de apoyo disponible (resumen) Años de experiencia > 25 20-25 15-20 10-15 Personal de Secretaría 1 1 2 1 Personas adscritas al Decanato 1 Personas adscritas a las 2 3 administraciones de Departamentos Técnicos y Mozos de Laboratorio Subalternos 1 1 2 2 Personal de biblioteca 2 Tipo de puesto

6.2.

Total < 10 3 1 3

4 2

8 2 8

10

Justificación de adecuación de los recursos humanos disponibles

6.2.1. Profesorado Como se ha recogido en el apartado anterior, la Universidad de Murcia cuenta con profesorado cualificado para impartir el grado de Administración y Dirección de Empresa y para la realización de una labor investigadora de prestigio internacional en el ámbito de las ciencias de la Economía y la Empresa. Esta investigación tiene un claro componente aplicado hacia la empresa y sus áreas funcionales y la economía en general. En cuanto a los indicadores de calidad en las encuestas de satisfacción del alumno con la actividad docente del profesorado relacionado anteriormente, realizadas por la Unidad para la calidad de la UMU y haciendo una media ponderada entre los diferentes Departamentos que impartirán docencia en el grado de Administración y Dirección de Empresas se ha obtenido una calificación de 3.45 (sobre un máximo de 5) en un total de 20 estadísticos descriptivos de satisfacción. En lo concerniente a la actividad investigadora los departamentos implicados desarrollan varias líneas de investigación, relacionadas con materias propias del grado de Administración y Dirección de Empresas y por tanto plenamente adaptadas a los intereses de los estudiantes de este Grado. Estas líneas de investigación cuentan con financiación continua en convocatorias nacionales y autonómicas (Fundación Séneca. Comunidad Autónoma de Murcia). Por otra parte, se han creado diversas cátedras financiadas por instituciones financieras y empresariales que evidencian la intensa relación con el mundo de la empresa. En los últimos 10 años se han firmado un centenar de convenios-contratos de investigación con empresas nacionales y regionales. En cuanto a la capacidad lingüística y experiencia docente en inglés del profesorado, señalar que en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia tienen su sede ocho Departamentos con aproximadamente doscientos profesores a tiempo completo. De ellos más del 50% tiene estancias en centros extranjeros donde la lengua curricular es el inglés y más del 70% cuenta con publicaciones en revistas científicas en inglés, razón por la que la Facultad dispone de recursos para tener un grupo bilingüe (castellano-inglés) en el Grado en Administración y Dirección de Empresas. No obstante, siendo conscientes de que la implantación de un grupo bilingüe requiere no sólo de la capacidad de los profesores sino también de su voluntad de llevarlo a cabo, dado que requiere un esfuerzo adicional, desde el Decanato se ha efectuado una consulta a los Departamentos adscritos a la Facultad para que a través de sus respectivos Consejos de Departamento se pudieran definir con precisión las asignaturas y los profesores que teniendo la capacidad necesaria estuvieran también dispuestos a asumir la docencia en inglés. El resultado de dicha consulta mostró claramente que el proyecto era viable ya que treinta y una asignaturas - de un total de cuarenta y seis, sin incluir las prácticas externas- eran susceptibles de ser impartidas en inglés, siendo el número

104

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas total de profesores dispuestos a participar en el proyecto de cincuenta y ocho. Como se deduce de comparar las cifras de profesores y asignaturas, varias de ellas contaban con dos y hasta tres profesores dispuestos a impartirlas, lo que permite cubrir posibles ausencias por bajas, temporales o definitivas, o estancias en el extranjero. De estos profesores el 80%, tiene estancias en el extranjero teniendo como lengua curricular de su estancia el inglés, y el 100% cuenta con publicaciones en revistas científicas en inglés. El nivel de inglés de los profesores que van a impartir docencia es mayoritariamente el nivel C, y sólo muy excepcionalmente de nivel B2. También hay que destacar el apoyo del Campus de Excelencia Internacional 'Mare Nostrum', de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, a través de acciones concretas de innovación educativa con el objetivo de fomentar la docencia en inglés. 6.2.2. Personal de apoyo En relación con el personal de apoyo, aunque se debe adoptar una postura prudente a la hora de valorar las necesidades futuras, ya que con las nuevas metodologías docentes, si bien se producirá un incremento sustancial del uso de bibliografía por parte del alumnado, la tendencia al creciente empleo de TICs, puede amortiguar el aumento de los requerimientos de personal. Los proyectos de innovación educativa puestos en marcha en la Facultad de Economía y Empresa no han detectado la necesidad urgente de un aumento de las plantillas. En estas circunstancias, la propuesta del título de Grado en Administración y Dirección de Empresas es la de establecer un mecanismo de control específico para esta cuestión, con el fin de calibrar exactamente las necesidades en recursos humanos relacionadas con la gestión de los recursos bibliográficos. 6.3 Atención a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad en relación con la contratación de personal Se propone en este sentido a la Universidad de Murcia la adopción de dos medidas: a. En todas las convocatorias relacionadas con contratación de personal o con concurso de méritos (por ejemplo, para la obtención de nombramiento de alumnado interno, premios extraordinarios, etc.) se hará constar expresamente el derecho que asiste a los participantes a no sufrir discriminación por motivos de género, creencias, ideología, discapacidad o cualquier otro que esté expresado en la legislación española y que sea incompatible con la dignidad humana. b. Creación de un Observatorio de la Igualdad que analice la realidad sociológica de esta Universidad atendiendo a este tipo de cuestiones, de forma que sus resultados llamen la atención sobre la realidad de las desigualdades y su evolución y progreso en el tiempo. . RECURSOS MATERIALES Y ACADÉMICOS

105

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 7. RECURSOS MATERIALES Y ACADÉMICOS

7.1.

Justificación de los medios materiales y servicios disponibles

7.1.1. Medios materiales y servicios disponibles El Grado en Administración y Dirección de Empresas es una oferta docente que se enmarca en el ámbito de la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, lo que implica el uso preferente, aunque no exclusivo, de medios considerados clásicos para el estudio, como es el manejo y consulta de bibliografía, fuentes estadísticas y documentos que cada vez tienen una mayor presencia en formatos electrónicos, por lo que los medios y servicios relacionados con las nuevas tecnologías (TICs) han experimentado un crecimiento exponencial. También hay que subrayar en este contexto que todos estos medios han facilitado el acceso a la profundización de la interdisciplinariedad en el ámbito de las ciencias sociales. Podemos diferenciar diversos tipos de recursos materiales necesarios para la correcta impartición del Grado en Administración y Dirección de Empresas: a. Aulas de los tamaños adecuados para desarrollar las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje, desde el método expositivo clásico a la totalidad del grupo (las tradicionales clases magistrales) hasta las tutorías y seminarios en grupos reducidos. b. Recursos multimedia adecuados en los espacios referidos en el apartado anterior y que sirvan de apoyo a la actividad docente. c. Biblioteca especializada y Hemeroteca. d. Aulas con equipamiento informático para trabajo individual dirigido. e. Laboratorio de Idiomas. f.

Acuerdos y convenios con instituciones para el acceso a bases de datos.

g. Servicios de apoyo universitarios.

106

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Partiendo de esta relación, a continuación se detallan los medios disponibles y su vínculo con las competencias de las materias del Grado en Administración y Dirección de Empresas: Espacio/servicio (denominación)

Aulas de alta capacidad

Espacios para docencia en grupos reducidos

Hemeroteca y Sala de lectura

Descripción (equipamiento)

Uso en relación con el Grado (vinculación a competencias-materias)

ƒ Uso en todas las materias en las que se contemple un porcentaje de presencialidad vinculado al método de lección magistral. ƒ Esta metodología es la apropiada para la transmisión de conocimientos y de las pautas a seguir para la adquisición de competencias que, en cualquier caso, habrán de desarrollarse en otros tramos del sistema de enseñanzaaprendizaje. ƒ Uso en todas las materias en las que se 12 aulas y seminarios contemple un porcentaje de presencialidad con capacidad para vinculado al método de grupos prácticos en menos de 50 personas, aula, clases participativas con metodología dotados de un equipo ABP, talleres de trabajo en grupo, etc. multimedia para el ƒ Estos espacios están relacionados con la docente con acceso al adquisición de cualquier competencia con Programa Sócrates componente participativo, en la que la retroalimentación docente-discente forma parte imprescindible del aprendizaje. 9 seminarios para grupos ƒ Uso en tutorías y en exposición de trabajos por parte de estudiantes para ese tipo de grupos, muy reducidos (10 o organizadas según el modelo de reuniones de menos estudiantes), con trabajo participativas mesa de trabajo central, ƒ Desarrollo de competencias relacionadas con en algunos casos el trabajo cooperativo, capacidad de dotados con un equipo transmisión y comunicación de proyectos y multimedia con acceso al resultados, etc. Programa Sócrates ƒ Adquirir los métodos, técnicas e instrumentos de análisis económico empresarial. Dispone de más de ƒ Uso en todas las materias y en la práctica 5.000 manuales y 1000 totalidad de las metodologías de enseñanzarevistas especializadas, aprendizaje, permite el acceso a información de y acceso a las diversa índole, mostrando desde obras de uso principales bases de general hasta bibliografía muy especializada, datos de contenido mostrando al estudiante la diversidad de la económico y producción científica y el formato en el que se empresarial. muestra a la sociedad en general, y a la Dispone de 500 puestos comunidad académica en particular en sala de lectura. ƒ Es herramienta fundamental para la adquisición de competencias relacionadas con el criterio en la búsqueda y selección de información y discriminación de datos, aunque deberá complementarse con el uso de TICs. ƒ Adquirir los métodos, técnicas e instrumentos de análisis para poder examinar críticamente

20 aulas con capacidad para 100 o más estudiantes, dotadas con un equipo multimedia para el docente con acceso al Programa Sócrates

107

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas todo tipo de fuentes y documentos

ƒ Adquirir la capacidad de leer textos o

Aulas de informática

Laboratorio de idiomas

documentos en la propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente ƒ Adquirir la capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación ƒ Es fundamental para ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar ƒ Uso en clases prácticas en grupos reducidos, 4 aulas, denominadas especialmente útil para metodología ABP y “ALAS”, equipadas cada para la realización de simulaciones de diversa una de ellas con 40 índole (uso de las herramientas propias del puestos dotados de campus virtual de la Universidad de Murcia, equipo informático e SUMA). impresora común ƒ Obtener la habilidad para utilizar correctamente los instrumentos de recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y bases de datos electrónicas) ƒ Saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TICs en su ámbito disciplinar, así como resolver en la práctica ejercicios y simulaciones relacionadas con la resolución de problemas. ƒ Manejar los recursos y técnicas informáticas y de Internet a la hora de elaborar datos económico empresariales. Equipado con 25 puestos ƒ El Laboratorio posee la infraestructura básica necesaria para realizar las actividades de dotados de equipo aprendizaje propias de los idiomas. multimedia de altas ƒ El conocimiento de idiomas es una prestaciones competencia transversal directamente vinculada con la empleabilidad del título de grado en Administración y Dirección de Empresas.

Campus virtual y Programa SÓCRATES

S.U.M.A.

ƒ El Campus Virtual de la Universidad de Murcia supone una herramienta básica para la comunicación entre profesorado y alumnado a través de red. Mediante esta herramienta el profesor/a proporciona documentos para el trabajo autónomo del estudiante, que el alumno/a remite al docente, quien a su vez califica y comenta, de forma que el autor del trabajo puede tener acceso a dicha corrección. También se utiliza para preguntar dudas al profesorado de la materia, o para que éste 108

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

C.O.I.E.

Oficina universitaria para vehicular la realización de prácticas extracurriculares en empresas

Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal S.A.O.P.

Servicio de Idiomas

S.I.D.I.

S.R.I.

Servicio de Relaciones Internacionales

difunda avisos e información de interés general para uno o varios grupos concretos. ƒ Una herramienta fundamental es el Programa SÓCRATES, que mediante software libre permite el acceso remoto desde las aulas a los equipos informáticos instalados en otras dependencias de la Universidad de Murcia (despachos, laboratorios, etc.), así como el acceso directo a Internet, siempre mediante claves de acceso, lo que incrementa enormemente los recursos docentes de que dispone el profesor/a en el aula. ƒ Saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TICs en su ámbito disciplinar ƒ Esta oficina es imprescindible para que el alumnado pueda realizar prácticas en empresas. Para ello, en la titulación existe ya un Coordinador para prácticas a través del COIE, que en la Licenciatura conlleva reconocimiento de créditos. ƒ Todas las competencias directamente relacionadas con el ejercicio profesional relacionado con los estudios de Economía y Empresa. ƒ Esta oficina supone la oportunidad para el alumnado de resolver problemas relacionados con el aprovechamiento de la oferta docente desde el punto de vista pedagógico y, en el caso de alumnado con necesidades educativas especiales, supone el nexo de mejora de comunicación entre éste y el profesorado. ƒ El Grado estipula la obligación de que 6 ECTS de la segunda mitad del Grado, o el Trabajo Fin de Grado, se efectúe y evalúe en otro idioma, particularmente el inglés. El Servicio de Idiomas oferta una serie de cursos de idiomas, para varios niveles que, sin duda, facilitará al alumnado que lo precise la adquisición del nivel suficiente para cubrir la citada exigencia; estos cursos no forman parte de la enseñanza reglada, pero sí los referidos 6 ECTS o el Trabajo Fin de Grado. ƒ Dominar la expresión y la comprensión de un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés. Facilita las herramientas necesarias para fomentar la movilidad internacional, dando además soporte formativo idiomático a los estudiantes que se acojan a proyectos de este tipo (Sócrates, Leonardo). ƒ El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia da cobertura a los programas de movilidad internacional de 109

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas nuestros estudiantes. Actualmente, el alumnado de la titulación de Administración y Dirección de Empresas tiene la posibilidad de acogerse al Programa Erasmus para cursar un curso completo en diversas universidades de Europa. 7.1.2. Mecanismos de actualización de materiales y servicios Las aulas y espacios para docencia, así como las aulas de informática (“ALAS”) están sujetas a la normativa general de uso de este tipo de infraestructuras de la Universidad de Murcia, aunque el mantenimiento cotidiano corresponde a la Facultad de Economía y Empresa. El Laboratorio de Idiomas posee una normativa de uso específica, y también depende su mantenimiento de la Facultad de Economía y Empresa, que tiene nombrado un coordinador (vicedecano de infraestructura y asuntos económicos, que se hace cargo de orientar las adquisiciones y controlar el horario y tipos de uso del Laboratorio. El Campus Virtual SUMA depende del Vicerrectorado de Economía e Infraestructura, que atiende su mejora y mantenimiento a través del Servicio ATICA, encargado de gestionar todas las aplicaciones informáticas de la Universidad de Murcia, y que atiende las incidencias a través de peticiones telemáticas que asignan un operario e indican el tiempo de demora previsto para la resolución de la incidencia en cuestión. La Hemeroteca y Sala de Lectura, tiene su propio Reglamento. El personal tiene una adscripción administrativa a la Biblioteca General que depende del Vicerrectorado de Investigación, siendo el encargado de la catalogación de los fondos y del mantenimiento de una herramienta informática de búsqueda de títulos y gestión de los mismos (préstamos, peticiones), que atiende no sólo los fondos de dicha biblioteca sino también los del resto de bibliotecas de la Universidad de Murcia, de manera que los recursos bibliográficos están centralizados en su gestión, aunque no en su ubicación física. Dicha herramienta también gestiona los préstamos ínter bibliotecarios. El COIE, SIDI y SAOP son servicios de ámbito universitario que dependen de diferentes vicerrectorados y tienen sus propios reglamentos de funcionamiento interno. Para cualquiera de estos espacios y servicios existe una Convocatoria de Infraestructura de carácter anual mediante la cual los distintos servicios, centros y departamentos solicitan la adquisición de material inventariable para la actualización de sus respectivas infraestructuras. Dicha convocatoria tiene un apartado específico para la adquisición de fondos bibliográficos, otro para la realización de viajes para prácticas y una partida importante para cubrir los gastos derivados de prácticas docentes. Excepto la adquisición de material inventariable y la realización de obras, cuya gestión del gasto centraliza el Vicerrectorado de Economía, el resto de partidas son gestionadas directamente por los servicios y unidades solicitantes, que incorporan las cantidades concedidas a su capacidad de gasto. Por último, la Universidad de Murcia cuenta con un Servicio de Mantenimiento para atender las reparaciones de tipo genérico que puedan surgir durante el curso: pequeñas obras, fontanería, carpintería, electricidad, etc., además de un Servicio de Limpieza que afecta a la totalidad de las instalaciones y que se lleva a cabo mediante contratación externa, y personal subalterno adscrito a Centros y Servicios.

110

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

7.1.3. Medios materiales y servicios disponibles para la docencia en inglés En materia de recursos bibliográficos, el CRAI-Hemeroteca de la Facultad recibe periódicamente un centenar de revistas y cuenta una veintena de bases de datos en inglés, representando en torno a la cuarta parte y la mitad del catálogo con que cuenta el servicio, a lo que habría que añadir la multitud de revistas electrónicas en inglés a las que está suscrita la Universidad. Adicionalmente, el fondo de Economía y Empresa en la Biblioteca General cuenta con ejemplares de una veintena de manuales en inglés para préstamo y consulta del alumnado, habiendo sido una parte importante de ellos adquiridos en la última Convocatoria de Infraestructuras. Entre los servicios puestos a disposición del título destaca, en primer lugar, la existencia en la Facultad de un Laboratorio de Idiomas a disposición de alumnos y profesores que puede utilizarse de forma autónoma o mediante cursos organizados en colaboración con el Servicio de Idiomas de la Universidad de Murcia. A este servicio específico se unen los servicios y las instalaciones generales de la Facultad. Las instalaciones comprenden siete aulas de informática con un número aproximado de 200 puestos de ordenador, un aula informática móvil con 25 ordenadores portátiles, todas las aulas disponen de ordenador, cañón y altavoces, y las 21 aulas de menor dimensión cuentan también con pizarra digital interactiva para una docencia adaptada a las TICs. 7.2.

En el caso de que no se disponga de todos los recursos materiales y servicios necesarios en el momento de la propuesta del Plan de Estudios, se deberá indicar la previsión de adquisición de los mismos

En los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo financiero para dotar de los recursos informáticos, bibliográficos y de base datos para cubrir las necesidades vinculadas a os estudios de Economía y Empresa. La adquisición de fondos bibliográficos se realiza con cargo a los presupuestos ordinarios de los Departamentos y de la Facultad, al capítulo específico de la convocatoria anual de infraestructura, y a los Proyectos de Investigación. No obstante, para hacer frente a la implantación de este nuevo título de Grado en Administración y Dirección de Empresas, la Universidad de Murcia ha de atender un conjunto de actuaciones, cuyo calendario se divide en dos fases: 1. Fase crítica: Dirigida a la remodelación y ampliación de las infraestructuras de aulas pequeñas para afrontar la nueva metodología docente en espacios más reducidos y apropiados para reforzar el trabajo cooperativo en los títulos de grado. El horizonte límite es octubre de 2009. 2. Fase de desarrollo y optimización: Dirigida a la mejora y ampliación de espacios especializados y denominados “centros de recursos para el aprendizaje y la investigación” (CRAI) de cara a los últimos cursos de la titulación de grado (3º y 4º), que demandan un mayor uso de prácticas y suponen alcanzar el volumen máximo de alumnado en prácticas y trabajos fin de grado. El horizonte límite es 2011. En dichas actuaciones se está teniendo en cuenta la impartición de los complementos de formación.

111

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1.

Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a continuación y la justificación de dichas estimaciones

El Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) de los Centros de la Universidad de Murcia (ver apartado 9) tiene establecido un proceso (PC11 Resultados Académicos) en el que se propone la utilización de una serie de indicadores de resultados, entre los que están la Tasa de Graduación, la Tasa de Abandono, y la Tasa de Eficiencia. Se define también un proceso (PM01 Medición, análisis y mejora) que además de analizar el grado de cumplimiento de los objetivos, propone su actualización anual. Estas tasas se definen en el RD 1393/2007 como: • Tasa de Graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el Plan de Estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. • Tasa de Abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. • Tasa de Eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del Plan de Estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. A continuación se muestran los valores de dichos indicadores recogidos por la Unidad de Calidad de la Universidad de Murcia para las Titulaciones de Ciencias Empresariales Administración y Dirección de Empresas y Economía en los últimos cursos académicos.

Titulación

Ciencias Empresariales Administración y Dirección de Empresas Economía

TASA DE GRADUACIÓN( %) Curso Académico 2004 2005 /2005 /2006

2004 /2005

2005 /2006

2006 /2007

2004 /2005

2005 /2006

2006 /2007

13,71

12,16

10,97

15,83

17,23

68,62

64,12

64,89

20,08

8,19

53,23

53,11

59,13

75,96

73,62

78,25

21,90

12,82

30,75

35,90

29,41

75,02

67,79

67,04

TASA DE ABANDONO (%)

TASA DE EFICIENCIA (%)

Curso Académico

Curso Académico

112

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Tras analizar los valores mostrados en la tabla anterior, sus tendencias y las causas de los mismos, el objetivo prioritario debe consistir en la mejora de estos parámetros de partida, y nos mostramos optimistas dado que la Facultad se ha dotado de un sistema de calidad, que tiene como tarea fundamental alcanzar de forma paulatina y continuada mejoras notables de estos resultados. En este sentido, las estimaciones propuestas para el grado de Administración y Dirección de Empresas son las siguientes: 1. Tasa de graduación: 20% - 25% 2. Tasa de abandono: 30% - 35% 3. Tasa de eficiencia: 85% - 90% 8.2 Procedimiento general de la Universidad de Murcia para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia ha aprobado la implantación en todos sus Centros de un Sistema de Garantía Interna de la Calidad que, entre otros, contiene los procedimientos documentados PC07-Evaluación del aprendizaje y PC11-Resultados académicos. El procedimiento de evaluación del aprendizaje (PC07) establece el modo en el que los Centros de la Universidad de Murcia definen y actualizan las acciones referentes a garantizar la correcta evaluación del aprendizaje de sus estudiantes en cada una de las titulaciones. Toma como referencia, además de los propios Estatutos de la Universidad y el conjunto del Sistema de Garantía Interna de la Calidad diseñado, el plan de estudios de cada titulación y la Normativa sobre evolución y revisión de exámenes. El procedimiento de resultados académicos (PC11) recoge cómo los Centros de la Universidad de Murcia garantizan que se miden y analizan los resultados del aprendizaje, y como a partir de los mismos se toman las decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas en el Centro. La especificación completa del proceso PC07 y la del resto de procesos del SGIC está incluida en el Manual del Sistema de Garantía Interna de Calidad que se anexa a este documento.

113

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD La Facultad de Economía y Empresa dispone de un Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), que está documentado en el Manual del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Universidad de Murcia, y cuyo alcance corresponde a todas las titulaciones oficiales de las que el Centro es responsable, entre las que se encuentra la de Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia. El SGIC de la Facultad de Economía y Empresa se ha elaborado siguiendo las directrices del programa AUDIT de ANECA, y contempla el contenido del punto 9 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y cuyo primer párrafo indica que “la información contenida en este apartado puede referirse tanto a un sistema propio para el título como a un sistema general de la Universidad o del Centro responsable de las enseñanzas, aplicable al título”. El MSGIC de la Facultad de Economía y Empresa contiene: a) b)

La política y objetivos generales de calidad de la Facultad Las directrices generales de actuación relativas a la garantía de la calidad de las titulaciones ofertadas. c) La orientación al aprendizaje de los alumnos. d) La gestión de los recursos humanos y materiales disponibles e) El análisis de resultados académicos. f) La rendición de cuentas e información a los diferentes grupos de interés.

El contenido del Manual se despliega en una serie de procesos relativos a: a) Las titulaciones (diseño, planificación y desarrollo, revisión y mejora y suspensión). b) Los estudiantes (desde la captación y selección hasta el análisis de la inserción laboral). c) Los grupos de interés en general (personal académico y de apoyo a la docencia, personal de administración y servicios). d) Los recursos materiales y servicios. e) La rendición de cuentas e información pública. Estos procesos, que conforman el correspondiente mapa de procesos del SGIC alimentan un proceso global de medición, análisis y mejora, que garantiza la mejora continua del Sistema y, en consecuencia, de las titulaciones que la Facultad de Economía y Empresa oferta. En las tablas que se adjuntan (9.1 y 9.2) se muestra la correspondencia entre los puntos 2 a 10 (excepto el 9) del referido Anexo I del RD 1393/2007 y entre el punto 9 específicamente, con los diferentes documentos que configuran el SGIC de la Facultad de Economía y Empresa. En los registros que emanan de la aplicación del SGIC se evidenciará la aplicación a la titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas de las actividades que el Real Decreto propone realizar.

114

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

9.1. Responsables del sistema de garantía de la calidad del plan de estudios. El responsable de la aplicación del SGIC de la Facultad de Economía y Empresa al plan de estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas es la Vicedecana de Calidad, que forma parte de la Comisión de Calidad de la Facultad. Asimismo, se establece la figura del Coordinador de Grado en Administración y Dirección de Empresas que apoya en la aplicación de las correspondientes medidas planteadas en el seno de la Comisión de Calidad. La Facultad tiene definida en su estructura la Comisión de Calidad, a la que el SGIC de la Facultad le asigna la función de analizar los resultados procedentes de la aplicación del SGIC en lo concerniente a la titulación específica de Administración y Dirección de Empresas y aportarlos a la Comisión de Calidad para que ésta realice el seguimiento global del SGIC. En este contexto, la Vicedecana de Calidad es la responsable de recabar la información necesaria, y que el SGIC de la Facultad demanda, para su análisis y toma de decisiones relativo a la titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Como órgano máximo de gobierno de la Facultad está la Junta de Facultad que ha de aprobar todo lo relativo a la elaboración, desarrollo, revisión y mejora de los diferentes planes de estudio correspondientes a las titulaciones oficiales impartidas en la Facultad. En el capítulo 3 del Manual del SGIC de la Facultad de Economía y Empresa se recoge la composición y funciones de la Comisión de Calidad que están establecidas en el Reglamento de Régimen Interno, asegurando la participación de profesores, PAS y alumnos. La composición para la Junta y Comisiones de la misma, establecida por los Estatutos de la Universidad de Murcia indica que el 55% serán profesores funcionarios (incluyendo Directores de Departamento), un 10% del resto del personal docente e investigador, el 30% de alumnos y el 5% de personal de administración y servicios. Además, en todos los procesos que forman parte del SGIC se incluye un apartado con las responsabilidades, mecanismos de participación y de rendición de cuentas de los grupos de interés de los mismos. 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. En la Tabla 9.2 se muestran los procedimientos empleados para evaluar y mejorar la calidad de la enseñanza del plan de estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas, así como del profesorado, que imparte la docencia en esta titulación. Así, en relación con la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza se encuentran, entre otros, los PC02 Revisión y mejora de las titulaciones, PC06 Planificación y desarrollo de las enseñanzas, PC07 Evaluación del aprendizaje, PC11 Resultados académicos, PM01 Medición, análisis y mejora. En lo referente al profesorado se señalan los PE01 Establecimiento, revisión y actualización de la política y los objetivos de la calidad y PA05 Gestión del personal académico y de apoyo a la docencia, que contemplan la evaluación de la actividad docente del profesorado según la adaptación del programa DOCENTIA de ANECA. Por medio de los diferentes procedimientos del SGIC, el responsable del plan de estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ver 9.1) recoge la

115

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas información necesaria para su análisis y posterior establecimiento de acciones de mejora en el seno de la Comisión de Calidad de Facultad y del Equipo Decanal, debiendo ser finalmente aprobadas en Junta de Facultad.

9.3. Procedimientos para garantizar las prácticas externas y los programas de movilidad. En la Tabla 9.2 adjunta, se indica que el plan de estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas, por medio del SGIC de la Facultad de Economía y Empresa, dispone de los procedimientos PC08 Movilidad de los estudiantes y PC09 Prácticas externas, que garantizan el desarrollo de las actividades indicadas, con el apoyo de servicios externos a la Facultad como el Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) y el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), respectivamente. Como se indica en ellos, el responsable del plan de estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas, coordina el plan de difusión de las actividades y de evaluación de las mismas, contando con el apoyo del Equipo Decanal y de la Comisión de Calidad de la Facultad, a los que mantiene puntualmente informados y que son responsables de la adopción de propuestas de mejora para su aprobación por la Junta de Facultad. 9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. Desde el curso 1996/97 la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, recibe de la Unidad para la Calidad, el correspondiente informe de los resultados de la inserción laboral de sus graduados, entre los que están los licenciados en Administración y Dirección de Empresas, así como de la satisfacción con la formación recibida. En el proceso PC13 Inserción Laboral, del SGIC de la Facultad de Economía y Empresa, se muestra el procedimiento seguido para la obtención de la información por la Unidad de Calidad. Esta información es analizada en el seno de la Comisión de Análisis de Resultados y procede a plantear las propuestas de acciones para la mejora de la titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas. La Comisión de Calidad realiza los correspondientes registros y remite las propuestas de mejora a la Junta de Facultad para su aprobación. 9.5a. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados, y de atención a las sugerencias o reclamaciones. Los grupos de interés relacionados con la titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia, se encuentran identificados en el capítulo 4 del Manual del SGIC de la Facultad de Economía y Empresa. Para la medida de su satisfacción, así como de sus necesidades y expectativas, la titulación cuenta específicamente con el procedimiento PA03 Satisfacción, expectativas y necesidades. Además se dispone del PA04 Gestión de incidencias (S-Q-R-F). En ambos procesos se atiende a todos los grupos de interés de la Facultad, entre los que están los correspondientes al plan de estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Como en anteriores procedimientos, el responsable de la titulación en colaboración con la Vicedecana de Calidad del Centro, recoge la información necesaria para su análisis en la Comisión de Calidad, proponiendo la toma de decisiones que han de ser aprobadas en Junta de Facultad. La información a los grupos de interés internos de la titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas, como del resto de titulaciones de la Facultad,

116

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas queda garantizada en tanto que todos están representados en los diferentes órganos de decisión, que se responsabilizan de hacer llegar la información a los diferentes colectivos. En cada uno de los procedimientos elaborados se indican los mecanismos que permiten la rendición de cuentas de los aspectos contemplados en los mismos, a los principales grupos de interés implicados. Anualmente la Facultad de Economía y Empresa elabora una Memoria que, tras su aprobación en Junta de Centro, coloca en su página web y en la que recoge los principales resultados de las actividades realizadas. Asimismo, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad de Murcia, elabora anualmente para su presentación en sesión plenaria del Claustro, un informe con los resultados académicos correspondientes al curso anterior y las propuestas de mejora adoptadas. En cuanto a los grupos de interés externos (empleadores, egresados, administraciones públicas y sociedad en general), el Equipo Decanal de la Facultad de Economía y Empresa mantiene permanentemente actualizada su página web con la información más destacable de la Facultad y sus titulaciones, así como, cuando la información lo requiere, se dirige directamente a ellos por los medios de comunicación habituales (PC12 Información pública). 9.5b. Criterios específicos en el caso de extinción del título. Para garantizar el cumplimiento del apartado 4 del artículo 28 del RD 1393/2007, el SGIC de la Facultad de Economía y Empresa cuenta con el procedimiento PA02 Suspensión de un título, que permite ofertar las garantías necesarias y anteriormente indicadas. Así, este procedimiento, indica que si se produce la extinción del título de Grado en Administración y Dirección de Empresas, el Equipo Decanal debe proponer a la Junta de Facultad, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, que contemplarán, entre otros, los siguientes puntos: • No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación, • La supresión gradual de la impartición de la docencia. • La impartición de acciones tutoriales y de orientación específicas a los estudiantes repetidores. • El derecho a evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por los Estatutos de la Universidad de Murcia. En cuanto al establecimiento de criterios específicos que justifiquen o establezcan los límites para la suspensión del título, el procedimiento PA02 indica que la suspensión de un título oficial impartido por la Facultad de Economía y Empresa, podrá producirse por: • No obtener un informe de acreditación positivo, • Porque se considere que el título ha sufrido modificaciones de modo que se produzca un cambio apreciable en su naturaleza y objetivos. • Cuando de forma razonada lo proponga la Junta de Facultad de Economía y Empresa, el Consejo de Gobierno de la UMU o la CARM. Para añadir más información en este sentido, se está a la espera de publicación de legislación autonómica, lo que supondrá revisar el procedimiento PA02 clarificando dichos criterios y hacerlos públicos para el conocimiento de todos los grupos de interés y garantía de sus derechos.

117

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Tabla 9.1. Relación entre los criterios a cumplir para la verificación del proyecto presentado y los diferentes documentos definidos en el SGIC de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU. Puntos 2 a 10, excepto 9 del Anexo I del RD1393/2007

2 Código

MSGIC01 MSGIC02 MSGIC03 MSGIC04 MSGIC05 MSGIC06 MSGIC07 MSGIC08 MSGIC09 MSGIC10 PE01

PE02

PE04 PC01 PC02 PC03

Documento del SGIC

Jus tifi cac ión

3 Obj etiv os

4 Ac ces oy ad mis ión est udi os.

5

6

7

8

10

Plan ifica ción ens eña nza s

Pers onal acad émic o

RR MM y ser vici os

Re sul ts pr evi st os

Cale nd. de impla nt.

El SGIC de los Centros de la UMU Presentación del Centro Estructura del Centro para la Calidad Política y objetivos de calidad Garantía de calidad de los programas formativos Orientación al aprendizaje Personal académico y de apoyo Recursos materiales y servicios Resultados de la formación Información Pública Establecimiento, revisión y actualización de la política y los objetivos de la calidad Política de personal académico y PAS de la UMU Diseño de la oferta formativa Oferta formativa de los Centros de la UMU Revisión y mejora de las titulaciones Perfiles de ingreso y captación de estudiantes

118

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

2 Código

Documento del SGIC

PC04

Selección, admisión y matriculación de estudiantes Orientación a estudiantes Planificación y desarrollo de las enseñanzas Evaluación del aprendizaje Movilidad de los estudiantes Prácticas externas Orientación profesional Resultados académicos Información pública Inserción laboral Gestión de los documentos y las evidencias Suspensión de un título Satisfacción, expectativas y necesidades Gestión de incidencias (S-QR-F) Gestión del personal académico y de apoyo a la docencia Gestión de los recursos materiales Gestión de la prestación de servicios Gestión de expedientes y tramitación de títulos Medición, análisis y mejora.

PC05 PC06 PC07 PC08 PC09 PC10 PC11 PC12 PC13 PA01 PA02 PA03 PA04 PA05

PA06 PA07 PA08 PM01

Ju stif ica ció n

3 Obj etiv os

4 Ac ce so y ad mi sió n est ud s.

5

6

7

8

10

Planifi cació n enseñ anzas

Per so nal aca dé mic o

RR M M y ser vic ios

Re sul ts pre vist os

Cale nd. de impl ant.

119

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Tabla 9.2. Relación entre el punto 9 (Sistema de Garantía de la Calidad) del RD 1393/2007 y los diferentes documentos establecidos en el SGIC de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU. Punto 9 del Anexo I del RD1393/2007 9. Sistema de garantía de la calidad

Código

MSGIC01 MSGIC02 MSGIC03 MSGIC04 MSGIC05 MSGIC06 MSGIC07 MSGIC08 MSGIC09 MSGIC10 PE01

PE02 PE03 PC01 PC02

Documentos del SGIC

9.1.Resp onsables del sistema de garantía de la calidad del plan de estudios

9.2.Proce dimiento s de evaluació ny mejora de la calidad de la enseñanz a y el profesor ado

9.3.Proced imientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad

9.4.Proce dimientos de análisis de la inserción laboral de los graduado s y de la satisfacci ón con la formación recibida

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados, y de atención a las sugerencias o reclamaciones . Criterios específicos en el caso de extinción del título

El SGIC de los Centros de la UMU Presentación del Centro Estructura del Centro para la Calidad Política y objetivos de calidad Garantía de calidad de los programas formativos Orientación al aprendizaje Personal académico y de apoyo Recursos materiales y servicios Resultados de la formación Información Pública Establecimiento, revisión y actualización de la política y los objetivos de la calidad Política de personal académico y PAS de la UMU Diseño de la oferta formativa Oferta formativa de los Centros de la UMU Revisión y mejora de las

120

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

PC03 PC04 PC05 PC06 PC07 PC08 PC09 PC10 PC11 PC12 PC13 PA01 PA02 PA03 PA04 PA05

PA06 PA07 PA08 PM01

titulaciones Perfiles de ingreso y captación de estudiantes Selección, admisión y matriculación de estudiantes Orientación a estudiantes Planificación y desarrollo de las enseñanzas Evaluación del aprendizaje Movilidad de los estudiantes Prácticas externas Orientación profesional Resultados académicos Información pública Inserción laboral Gestión de los documentos y las evidencias Suspensión de un título Satisfacción, expectativas y necesidades Gestión de incidencias (S-QR-F) Gestión del personal académico y de apoyo a la docencia Gestión de los recursos materiales Gestión de la prestación de servicios Gestión de expedientes y tramitación de títulos Medición, análisis y mejora.

121

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1.

Cronograma de implantación del Título

Curso académico

Implantación del Grado en Administración y Dirección de Empresas

2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

1º 2º 3º 4º -

Extinción de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Diplomatura en Ciencias Empresariales 1º de ADE y 1º de la Diplomatura 2º de ADE y 2º de la Diplomatura 3º de ADE y 3º de la Diplomatura 4º de ADE 5º de ADE

De manera general, la implantación se realizará año a año. Sin embargo, durante los próximos cursos, el Centro, ajustándose a la “Norma sobre itinerarios para obtener el grado de los estudiantes de la Universidad de Murcia que culminen las actuales titulaciones” (aprobada en Consejo de Gobierno de 29 de Julio de 2009) ofrece complementos de formación que van a permitir que los diplomados en Ciencias Empresariales obtengan el título de graduado o graduada en el periodo 2010-2012. Cronograma de implantación del grupo en inglés La implantación del grupo en inglés está planteada para llevarse a cabo curso a curso, a partir del 2011-2012.

Curso académico

2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015

Implantación del Grado en Administración y Dirección de Empresas Grupo en inglés 1º 2º 3º 4º

10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo Plan de Estudios La norma general que rige el proceso de adaptación del alumnado de los estudios existentes al nuevo Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas, garantiza la adquisición de las competencias a que compromete dicho Plan sin que ello suponga un esfuerzo suplementario por parte del estudiante, salvo que se detecten necesidades insalvables en este sentido. Los estudiantes actuales de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y la Diplomatura en Ciencias Empresariales podrán acceder al nuevo título de Grado en Administración y Dirección de Empresas mediante la aplicación de una 122

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Tabla de Adaptación confeccionada a tal efecto, de los contenidos adquiridos en los planes a extinguir a partir del curso 2009/2010 a las competencias y contenidos del nuevo plan, tarea de la cual se encargará la Comisión Académica de la Facultad de Economía y Empresa. El objetivo es conseguir que la mayor parte de los alumnos se incorporen desde su actual titulación al nuevo grado. Por otro lado, se atenderá a lo establecido por el procedimiento común de la Universidad de Murcia en el caso de alumnos procedentes de otras Universidades. -

http://www.um.es/publicaciones/2007-08/guia-umu/planes-normas/normasmatricula/convalidaciones-adaptaciones-espanolas.html

-

http://www.um.es/publicaciones/2007-08/guia-umu/planes-normas/normasmatricula/convalidaciones-extranjeros.html

123

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Título (058): DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES. (03) Plan 2000 PRIMER CICLO CURSO PRIMERO (43,5 Troncales, 18 Obligatorias, 0 Optativas, 0 Libre configuración) Asignaturas Troncales Código 07U2 07U3 07U4 07U5 07U6 07U7

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA INTRODUCCIÓN AL DERECHO ECONOMÍA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA

Duración ANUAL CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (2) ANUAL CUATR. (2)

Créditos 10,5 4,5 7,5 4,5 12 4,5

Duración CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (1) CUATR. (1)

Créditos 4,5 4,5 4,5 4,5

Asignaturas Obligatorias Código 07U8 07U9 08U0 08U1

Descripción ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL I HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA

CURSO SEGUNDO (55,5 Troncales, 10,5 Obligatorias, 0 Optativas, 0 Libre configuración) Asignaturas Troncales Código 08U2 08U3 08U4 08U5 08U6 08U7 08U8

Descripción DERECHO MERCANTIL DIRECCIÓN COMERCIAL DIRECCIÓN FINANCIERA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Duración ANUAL ANUAL ANUAL CUATR. (1) CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (1)

Créditos 9 12 12 6 6 4,5 6

Duración CUATR. (2) CUATR. (2)

Créditos 6 4,5

Asignaturas Obligatorias Código 08U9 09U0

Descripción CONTABILIDAD DE SOCIEDADES DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CURSO TERCERO (18 Troncales, 21 Obligatorias, 9 Optativas, 19,5 Libre configuración) Asignaturas Troncales Código 09U1 09U2

Descripción CONTABILIDAD DE COSTES INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE EMPRESA

Duración ANUAL CUATR. (1)

Créditos 10,5 7,5

Duración CUATR. (1) CUATR. (2) ANUAL

Créditos 7,5 4,5 9

Duración CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (2)

Créditos 4,5 4,5 4,5

Asignaturas Obligatorias Código 09U3 09U4 09U5

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES RÉGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

Optatividad: El alumno deberá cursar 9 créditos. Asignaturas Optativas Código 00V0 00V1 00V2

Descripción ANÁLISIS CONTABLE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS COMPLEMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA * GESTIÓN BANCARIA

124

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas 00V3 00V4 00V5 00V6 00V7 00V8 00V9 01V0 01V1 01V2 01V3 01V4 01V5 01V6

INSTITUCIONES FINANCIERAS ANÁLISIS DE RIESGOS GESTIÓN DE TESORERÍA PROMOCIÓN Y MARKETING DIRECTO GESTIÓN Y TÉCNICAS DE VENTA GESTIÓN COMERCIAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS PROYECTOS DE MARKETING GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA GESTIÓN DE PYMES Y EMPRESAS FAMILIARES SISTEMAS DE DECISIÓN EN LA EMPRESA GESTIÓN DE COMPRAS GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ** Asignatura virtual EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES EN ACTIVOS FINANCIEROS COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA PARA LA EMPRESA COMPLEMENTOS DE TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL CREACIÓN DE EMPRESAS ESTADÍSTICA APLICADA A LA EMPRESA INGLÉS EMPRESARIAL I FRANCÉS EMPRESARIAL I INGLÉS EMPRESARIAL II FRANCÉS EMPRESARIAL II MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA PUBLICIDAD SISTEMAS DE INFORMATIZACIÓN CONTABLE APLICACIÓN CONTABLE SECTORIAL COMPLEMENTOS DE CONTABILIDAD SECTORIAL COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA DE OPERACIONES FINANCIERAS CONTABILIDAD PÚBLICA

01V8 01V9 02V0 02V1 02V2 02V3 02V4 02V5 02V6 02V7 02V8 02V9 09U6 09U7 09U8 09U9 • •

CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (2)

4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (1) CUATR. (2) CUATR. (2) CUATR. (1)

4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

* Esta asignatura es susceptible de ser ofertada en inglés y en castellano. ** Asignatura de enseñanza virtual. Consulta el epígrafe dedicado a la oferta de asignaturas virtuales.

Libre configuración: El alumno deberá cursar 19,5 créditos.

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS Ciclo

Curso

Materias Troncales

1 1 1 TOTAL 1

1 2 3

43,5 55,5 18 117

Materias Obligatorias 18 10,5 21 49,5

Materias Optativas 0 0 9 9

Créditos Libre Configuración 0 0 19,5 19,5

Totales 61,5 66 67,5 195

INTENSIFICACIONES INTENSIFICACIÓN 1: DIRECCION ADMINISTRATIVA Para obtener la intensificación, el alumno deberá cursar 18 créditos de las asignaturas del grupo 1. GRUPO: 1 Créditos 18 Código Asignatura

Créditos

00V0

ANÁLISIS CONTABLE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS

4,5

09U6

APLICACIÓN CONTABLE SECTORIAL

4,5

09U7

COMPLEMENTOS DE CONTABILIDAD SECTORIAL

4,5

09U8

COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA DE OPERACIONES FINANCIERAS

4,5

09U9

CONTABILIDAD PÚBLICA

4,5

INTENSIFICACIÓN 2: FINANZAS Para obtener la intensificación, el alumno deberá cursar 18 créditos de las asignaturas del grupo 1 GRUPO: 1 Créditos 18 Código Asignatura

Créditos

00V1

COMPLEMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA

4,5

00V2

GESTIÓN BANCARIA

4,5

125

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Código Asignatura

Créditos

00V3

INSTITUCIONES FINANCIERAS

4,5

00V4

ANÁLISIS DE RIESGOS

4,5

00V5

GESTIÓN DE TESORERÍA

4,5

INTENSIFICACIÓN 3: GESTION COMERCIAL Y VENTAS Para obtener la intensificaicón, el alumno deberá cursar 18 créditos de las asignaturas del grupo 1. GRUPO: 1 Créditos 18 Código Asignatura

Créditos

00V6

PROMOCIÓN Y MARKETING DIRECTO

4,5

00V7

GESTIÓN Y TÉCNICAS DE VENTA

4,5

00V8

GESTIÓN COMERCIAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS

4,5

00V9

PROYECTOS DE MARKETING

4,5

01V0

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

4,5

INTENSIFICACIÓN 4: GESTION Para obtener la intensificación, el alumno deberá cursar 18 créditos de las asiganturas del grupo 1. GRUPO: 1 Créditos 18 Código Asignatura

Créditos

01V1

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

4,5

01V2

GESTIÓN DE PYMES Y EMPRESAS FAMILIARES

4,5

01V3

SISTEMAS DE DECISIÓN EN LA EMPRESA

4,5

01V4

GESTIÓN DE COMPRAS

4,5

01V5

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

4,5

126

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

TABLA DE ADAPTACIÓN DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES AL GRADO EN ADE

127

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Origen

Destino

Titulación: 055

Plan: 02 Titulación: 058 Plan:

03

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Plan 2000 DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Plan 2000

Titulación:

231

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Bloque: 1 Cod. Descripción 04P7 - 055 CONTABILIDAD FINANCIERA

Cred. 10,5

Tipo Tr.

Cod. 2344 2351

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA I CONTABILIDAD FINANCIERA II

Cred. 6 4,5

Tipo Fb. Ob.

Bloque: 2 Cod. Descripción 04P9 - 055 MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA

Cred. 9

Tipo Tr.

Cod. 2350 2353

Descripción MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA I MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA II

Cred. 4,5 4,5

Tipo Ob. Ob.

Bloque: 3 Cod. Descripción 06P0 - 055 COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICAS

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2353

Descripción MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 4 Cod. Descripción 05P0 - 055 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Cred. 7,5

Tipo Ob.

Cod. 2343

Descripción INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 5 Cod. Descripción 04P8 - 055 MICROECONOMÍA I

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2347

Descripción INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 6 Cod. Descripción 04P5 - 055 DERECHO DE LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2352

Descripción DERECHO CIVIL

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2348

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA I

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 8 Cod. Descripción 06P6 - 055 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EMPRESA I

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2348

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA I

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 9 Cod. Descripción 06P7 - 055 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EMPRESA II

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2354

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Cred. 6

Tipo Ob.

Cod. 2353

Descripción MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 11 Cod. Descripción Cred. 05P1 - 055 SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2363

Descripción SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y LAS ORGANIZACIONES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 12 Cod. Descripción 04P6 - 055 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

Tipo Tr.

Cod. 2345

Descripción ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 7 Cod. Descripción 05P2 - 055 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA APLICADA A LA EMPRESA

Bloque: 10 Cod. Descripción 09P7 - 055 MÉTODOS Y MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Cred. 4,5

128

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: 13 Cod. Descripción 05P8 - 055 MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2346

Descripción MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 14 Cod. Descripción 06P4 - 055 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

Cred. 9

Tipo Tr.

Cod. 2349

Descripción INTRODUCCIÓN AL MARKETING

Cred. 6

Tipo Fb.

2365

DIRECCIÓN DE MARKETING I

6

Ob.

Bloque: 15 Cod. Descripción 07P2 - 055 CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 16 Cod. Descripción 05P4 - 055 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2360

Descripción CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 17 Cod. Descripción 06P3 - 055 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

Cred. 6

Tipo Ob.

Cod. 2359

Descripción DISEÑO ORGANIZATIVO

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 18 Cod. Descripción 06P2 - 055 DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2361

Descripción DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 19 Cod. Descripción 04P8 - 055 MICROECONOMÍA I

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2358

Descripción MICROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 20 Cod. Descripción 05P7 - 055 MICROECONOMÍA II

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2358

Descripción MICROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 21 Cod. Descripción 05P6 - 055 MACROECONOMÍA I

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2347

Descripción INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 22 Cod. Descripción 05P6 - 055 MACROECONOMÍA I

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2367

Descripción MACROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 23 Cod. Descripción 06P8 - 055 MACROECONOMÍA II

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2367

Descripción MACROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 24 Cod. Descripción 05P9 - 055 DERECHO MERCANTIL

Cred. 9

Tipo Ob.

Cod. 2362 2477

Descripción DERECHO MERCANTIL II DERECHO MERCANTIL I

Cred. 4,5 4,5

Tipo Ob. Ob.

Bloque: 25 Cod. Descripción 05P3 - 055 HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2478

Descripción HISTORIA ECONÓMICA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 26 Cod. Descripción 06P9 - 055 FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA

Cred. 9

Tipo Ob.

Cod. 2366 2372

Descripción DIRECCIÓN FINANCIERA I DIRECCIÓN FINANCIERA II

Cred. 4,5 6

Tipo Ob. Ob.

129

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: 27 Cod. Descripción 07P5 - 055 DIRECCIÓN FINANCIERA I

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2355

Descripción ECONOMÍA FINANCIERA

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 28 Cod. Descripción 07P6 - 055 DIRECCIÓN FINANCIERA II

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2378

Descripción ECONOMÍA FINANCIERA AVANZADA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 29 Cod. Descripción 01Q8 - 055 ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA 06P1 - 055 ECONOMÍA APLICADA

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Ob.

Cod. 2356

Descripción ECONOMÍA MUNDIAL

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 30 Cod. Descripción 05P5 - 055 ECONOMÍA MUNDIAL

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2356

Descripción ECONOMÍA MUNDIAL

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 31 Cod. Descripción 07P4 - 055 DIRECCIÓN DE MARKETING

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2371

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING II

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 32 Cod. Descripción 07P1 - 055 CONTABILIDAD DE COSTES

Cred. 10,5

Tipo Ob.

Cod. 2364 3496

Descripción CONTABILIDAD DE COSTES I CONTABILIDAD DE COSTES II

Cred. 4,5 4,5

Tipo Ob. Ob.

Bloque: 33 Cod. Descripción 06P5 - 055 ECONOMÍA ESPAÑOLA

Cred. 9

Tipo Tr.

Cod. 2369

Descripción ECONOMÍA ESPAÑOLA

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 34 Cod. Descripción 07P9 - 055 SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Cred. 6

Tipo Ob.

Cod. 2373

Descripción SISTEMA FINANCIERO

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 35 Cod. Descripción 07P7 - 055 ECONOMETRÍA I

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2374

Descripción ECONOMETRÍA

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 36 Cod. Descripción 07P8 - 055 ECONOMETRÍA II

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2374

Descripción ECONOMETRÍA

Cred. 6

Tipo Ob.

Cred. 10,5

Tipo Tr.

Cod. 2377

Descripción DIRECCIÓN ESTRATÉGICA I

Cred. 6

Tipo Ob.

2383

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA II

4,5

Ob.

Bloque: 37 Cod. Descripción 09P4 - 055 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Bloque: 38 Cod. Descripción 09P5 - 055 SISTEMAS FISCALES I

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2376

Descripción FISCALIDAD I

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 39 Cod. Descripción 09P6 - 055 SISTEMAS FISCALES II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2382

Descripción FISCALIDAD II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 40 Cod. Descripción 07P3 - 055 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2379

Descripción ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 41 Cod. Descripción 08P0 - 055 INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2375

Descripción INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Cred. 4,5

Tipo Ob.

130

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: 42 Cod. Descripción 09P3 - 055 ESTRATEGIA DE MARKETING

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2381

Descripción ESTRATEGIA DE MARKETING

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 43 Cod. Descripción 07P0 - 055 DERECHO DEL TRABAJO

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2380

Descripción DERECHO DEL TRABAJO

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 44 Cod. Descripción 08P6 - 055 ECONOMÍA INDUSTRIAL 08P7 - 055 ECONOMÍA LABORAL

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2358

Descripción MICROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 45 Cod. Descripción 02Q1 - 055 ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA 02Q2 - 055 ECONOMÍA AGROALIMENTARIA

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2369

Descripción ECONOMÍA ESPAÑOLA

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 46 Cod. Descripción 01Q7 - 055 SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL 01Q8 - 055 ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2356

Descripción ECONOMÍA MUNDIAL

Cred. 6

Tipo Fb.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2367

Descripción MACROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

4,5

Op.

Bloque: 48 Cod. Descripción 09P1 - 055 HISTORIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2478

Descripción HISTORIA ECONÓMICA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 49 Cod. Descripción 01Q7 - 055 SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL 02Q1 - 055 ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2369

Descripción ECONOMÍA ESPAÑOLA

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 50 Cod. Descripción 08P5 - 055 SOCIOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2363

Descripción SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y LAS ORGANIZACIONES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2373

Descripción SISTEMA FINANCIERO

Cred. 6

Tipo Ob.

4,5

Op.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

4,5

Op.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2346

Descripción MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 54 Cod. Descripción

Cred.

Tipo

Cod.

Descripción

Cred.

Tipo

02Q8 - 055 ESTRATEGIAS FISCALES

4,5

Op.

2382

FISCALIDAD II

4,5

Ob.

Bloque: 47 Cod. Descripción 02Q4 - 055 ECONOMÍA MONETARIA Y TEORÍA FINANCIERA 02Q5 - 055 MACROECONOMÍA INTERNACIONAL

Bloque: 51 Cod. Descripción 00Q9 - 055 ANÁLISIS DE VALORES E INVERSIONES FINANCIERAS 08P1 - 055 MERCADOS FINANCIEROS Bloque: 52 Cod. Descripción 01Q5 - 055 ASPECTOS CONTABLES DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA 01Q6 - 055 CONTABILIDAD INTERNACIONAL Bloque: 53 Cod. Descripción 09P2 - 055 COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA OPERACIONES FINACIERAS

131

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: 55 Cod. Descripción 01Q1 - 055 COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES 01Q4 - 055 CONSOLIDACIÓN CONTABLE

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2379

Descripción ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

4,5

Op.

Bloque: 56 Cod. Descripción 08P2 - 055 TÉCNICAS DE MUESTREO 08P8 - 055 SIMULACIÓN Y MODELOS DE DECISIÓN

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2354

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 57 Cod. Descripción 01Q2 - 055 FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA 01Q3 - 055 AUDITORÍA POR ÁREAS

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 58 Cod. Descripción 00Q0 - 055 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 09P9 - 055 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2365

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING I

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 59 Cod. Descripción Cred. 00Q1 - 055 GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR 4,5 09P8 - 055 PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN COMERCIAL 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2371

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING II

Cred. 6

Tipo Ob.

Tipo Op.

Cod. 2371

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING II

Cred. 6

Tipo Ob.

Cod. 2372

Descripción DIRECCIÓN FINANCIERA II

Cred. 6

Tipo Ob.

Cod. 2355

Descripción ECONOMÍA FINANCIERA

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 60 Cod. Descripción Cred. 00Q2 - 055 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS 4,5 AGRARIOS Y AGROALIMENTARIOS 09P8 - 055 PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN COMERCIAL 4,5 Bloque: 61 Cod. Descripción 00Q7 - 055 GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL CIRCULANTE 00Q8 - 055 ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Op.

Cred. 4,5

Tipo Op.

4,5

Op.

Bloque: 62 Cod. Descripción Cred. 00Q9 - 055 ANÁLISIS DE VALORES E INVERSIONES 4,5 FINANCIERAS 01Q0 - 055 DIRECCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL DE 4,5 EMPRESA

Tipo Op. Op.

Bloque: 63

Cod. Descripción 08P2 - 055 TÉCNICAS DE MUESTREO 08P8 - 055 SIMULACIÓN Y MODELOS DE DECISIÓN

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2354

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 64 Cod. Descripción 08P2 - 055 TÉCNICAS DE MUESTREO 08P3 - 055 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DATOS MULTIDIMENSIONALES

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2354

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2354

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA II

Cred. 6

Tipo Fb.

4,5

Op.

Bloque: 65 Cod. Descripción 08P3 - 055 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DATOS MULTIDIMENSIONALES 08P8 - 055 SIMULACIÓN Y MODELOS DE DECISIÓN

132

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas

Bloque: 66 Cod. Descripción 01Q9 - 055 COMPLEMENTOS DE MÉTODOS Y MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2353

Descripción MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 67 Cod. Descripción 00Q5 - 055 GESTIÓN DE EMPRESAS INTERNACIONALES

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2359

Descripción DISEÑO ORGANIZATIVO

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 68 Cod. Descripción 00Q3 - 055 DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2368

Descripción DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Cred. 6

Tipo Ob.

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2361

Descripción DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 70 Cod. Descripción 02Q0 - 055 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2380

Descripción DERECHO DEL TRABAJO

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 71 Cod. Descripción 08P9 - 055 DERECHO DEL MERCADO DE VALORES

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2362

Descripción DERECHO MERCANTIL II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2362

Descripción DERECHO MERCANTIL II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 73 Cod. Descripción 07U2 - 058 CONTABILIDAD FINANCIERA

Cred. 10,5

Tipo Tr.

Cod. 2344 2351

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA I CONTABILIDAD FINANCIERA II

Cred. 6 4,5

Tipo Fb. Ob.

Bloque: 74 Cod. Descripción 07U6 - 058 MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA

Cred. 12

Tipo Tr.

Cod. 2350 2353

Descripción MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA I MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA II

Cred. 4,5 4,5

Tipo Ob. Ob.

Bloque: 75 Cod. Descripción 08U0 - 058 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2343

Descripción INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 76 Cod. Descripción 07U4 - 058 ECONOMÍA POLÍTICA

Cred. 7,5

Tipo Tr.

Cod. 2347

Descripción INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 77 Cod. Descripción 07U3 - 058 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2352

Descripción DERECHO CIVIL

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 78 Cod. Descripción Cred. 07U7 - 058 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA LA 4,5 EMPRESA

Tipo Tr.

Cod. 2348

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA I

Cred. 6

Tipo Fb.

Tipo Ob.

Cod. 2354

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA II

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 69 Cod. Descripción 00Q4 - 055 GESTIÓN DE CALIDAD 00Q6 - 055 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN

Bloque: 72 Cod. Descripción 08P4 - 055 PROTECCIÓN Y GARANTÍA DEL CRÉDITO EMPRESARIAL

Bloque: 79 Cod. Descripción 09U3 - 058 ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA

Cred. 7,5

133

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: 80 Cod. Descripción Cred. 08U1 - 058 SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2363

Descripción SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y LAS ORGANIZACIONES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 81 Cod. Descripción 07U5 - 058 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2345

Descripción ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cred. 6

Tipo Fb.

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2346

Descripción MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 83 Cod. Descripción 08U9 - 058 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Cred. 6

Tipo Ob.

Cod. 2360

Descripción CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 84 Cod. Descripción 08U6 - 058 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2359

Descripción DISEÑO ORGANIZATIVO

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 85 Cod. Descripción 08U7 - 058 DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Cred. 4,5

Tipo Tr.

Cod. 2361

Descripción DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 86 Cod. Descripción 09U4 - 058 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2379

Descripción ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 87 Cod. Descripción 08U2 - 058 DERECHO MERCANTIL

Cred. 9

Tipo Tr.

Cod. 2362 2477

Descripción DERECHO MERCANTIL II DERECHO MERCANTIL I

Cred. 4,5 4,5

Tipo Ob. Ob.

Bloque: 88 Cod. Descripción 07U9 - 058 HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2478

Descripción HISTORIA ECONÓMICA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 89 Cod. Descripción 08U4 - 058 DIRECCIÓN FINANCIERA

Cred. 12

Tipo Tr.

Cod. 2366 2372

Descripción DIRECCIÓN FINANCIERA I DIRECCIÓN FINANCIERA II

Cred. 4,5 6

Tipo Ob. Ob.

Bloque: 90 Cod. Descripción 07U8 - 058 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL I

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cod. 2356

Descripción ECONOMÍA MUNDIAL

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 91 Cod. Descripción 08U5 - 058 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II

Cred. 6

Tipo Tr.

Cod. 2369

Descripción ECONOMÍA ESPAÑOLA

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: 92 Cod. Descripción 09U1 - 058 CONTABILIDAD DE COSTES

Cred. 10,5

Tipo Tr.

Cod. 2364 3496

Descripción CONTABILIDAD DE COSTES I CONTABILIDAD DE COSTES II

Cred. 4,5 4,5

Tipo Ob. Ob.

Bloque: 93 Cod. Descripción 08U3 - 058 DIRECCIÓN COMERCIAL

Cred. 12

Tipo Tr.

Cod. 2349 2365

Descripción INTRODUCCIÓN AL MARKETING DIRECCIÓN DE MARKETING I

Cred. 6 6

Tipo Fb. Ob.

Cred. 9

Tipo Ob.

Cod. 2376 2382

Descripción FISCALIDAD I FISCALIDAD II

Cred. 4,5 4,5

Bloque: 82 Cod. Descripción 08U8 - 058 MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Bloque: 94

Cod. Descripción 09U5 - 058 RÉGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

Tipo Ob. Ob.

134

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: 95 Cod. Descripción Cred. 09U0 - 058 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD 4,5 SOCIAL

Tipo Ob.

Cod. 2380

Descripción DERECHO DEL TRABAJO

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 96 Cod. Descripción Cred. 01V8 - 058 COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA PARA LA 4,5 EMPRESA

Tipo Op.

Cod. 2353

Descripción MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 97 Cod. Descripción 01V9 - 058 COMPLEMENTOS DE TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2382

Descripción FISCALIDAD II

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: 98 Cod. Descripción 02V1 - 058 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EMPRESA

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2348

Descripción ESTADÍSTICA PARA LA EMPRESA I

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: 99 Cod. Descripción 02V2 - 058 INGLÉS EMPRESARIAL I

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2387

Descripción INGLÉS PARA LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Op.

Bloque: A0 Cod. Descripción 02V4 - 058 INGLÉS EMPRESARIAL II

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2387

Descripción INGLÉS PARA LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Op.

Bloque: A1 Cod. Descripción 00V2 - 058 GESTIÓN BANCARIA 00V3 - 058 INSTITUCIONES FINANCIERAS

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2373

Descripción SISTEMA FINANCIERO

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: A2 Cod. Descripción 02V6 - 058 MACROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2367

Descripción MACROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: A3 Cod. Descripción 02V7 - 058 MICROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2358

Descripción MICROECONOMÍA

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: A4 Cod. Descripción 01V3 - 058 SISTEMAS DE DECISIÓN EN LA EMPRESA 01V4 - 058 GESTIÓN DE COMPRAS

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2361

Descripción DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: A5 Cod. Descripción 01V5 - 058 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2368

Descripción DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: A6 Cod. Descripción Cred. 01V2 - 058 GESTIÓN DE PYMES Y EMPRESAS FAMILIARES4,5

Tipo Op.

Cod. 2386

Descripción TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA INGLÉS PARA LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Op.

6

Op.

2387 Bloque: A7 Cod. Descripción 02V0 - 058 CREACIÓN DE EMPRESAS

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2386

Descripción TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Op.

2387

INGLÉS PARA LA EMPRESA

6

Op.

135

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: A8 Cod. Descripción 01V1 - 058 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2377

Descripción DIRECCIÓN ESTRATÉGICA I

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: A9 Cod. Descripción Cred. 00V1 - 058 COMPLEMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA 4,5 01V6 - 058 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES 4,5 EN ACTIVOS FINANCIEROS

Tipo Op. Op.

Cod. 2355

Descripción ECONOMÍA FINANCIERA

Cred. 6

Tipo Fb.

Bloque: B0 Cod. Descripción 00V2 - 058 GESTIÓN BANCARIA 00V5 - 058 GESTIÓN DE TESORERÍA

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2372

Descripción DIRECCIÓN FINANCIERA II

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: B1 Cod. Descripción 00V4 - 058 ANÁLISIS DE RIESGOS 00V5 - 058 GESTIÓN DE TESORERÍA

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2372

Descripción DIRECCIÓN FINANCIERA II

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: B2 Cod. Descripción 00V2 - 058 GESTIÓN BANCARIA 00V4 - 058 ANÁLISIS DE RIESGOS

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2372

Descripción DIRECCIÓN FINANCIERA II

Cred. 6

Tipo Ob.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2365

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING I

Cred. 6

Tipo Ob.

4,5

Op.

Bloque: B4 Cod. Descripción 00V6 - 058 PROMOCIÓN Y MARKETING DIRECTO 00V7 - 058 GESTIÓN Y TÉCNICAS DE VENTA

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2371

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING II

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: B5 Cod. Descripción 00V6 - 058 PROMOCIÓN Y MARKETING DIRECTO 00V9 - 058 PROYECTOS DE MARKETING

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2371

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING II

Cred. 6

Tipo Ob.

Bloque: B6 Cod. Descripción 00V6 - 058 PROMOCIÓN Y MARKETING DIRECTO 02V8 - 058 PUBLICIDAD

Cred. 4,5 4,5

Tipo Op. Op.

Cod. 2371

Descripción DIRECCIÓN DE MARKETING II

Cred. 6

Tipo Ob.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2379

Descripción ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Cred. 4,5

Tipo Ob.

4,5

Op.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

4,5

Op.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Bloque: B3 Cod. Descripción 00V8 - 058 GESTIÓN COMERCIAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS 01V0 - 058 GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Bloque: B7 Cod. Descripción 00V0 - 058 ANÁLISIS CONTABLE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS 09U9 - 058 CONTABILIDAD PÚBLICA Bloque: B8 Cod. Descripción 00V0 - 058 ANÁLISIS CONTABLE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS 09U9 - 058 CONTABILIDAD PÚBLICA Bloque: B9 Cod. Descripción 09U6 - 058 APLICACIÓN CONTABLE SECTORIAL

136

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas Bloque: C0 Cod. Descripción 09U8 - 058 COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA DE OPERACIONES FINANCIERAS

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2346

Descripción MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Cred. 6

Tipo Fb.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

4,5

Op.

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

4,5

Op.

Tipo Op. Op.

Cod. 2357

Descripción CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR

Cred. 4,5

Tipo Ob.

Cred. 7,5

Tipo Tr.

Cod. 2386

Descripción TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Op.

Bloque: C6 Cod. Descripción 02Q6 - 055 INGLÉS EMPRESARIAL I

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2387

Descripción INGLÉS PARA LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Op.

Bloque: C7 Cod. Descripción 02Q7 - 055 INGLÉS EMPRESARIAL II

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2387

Descripción INGLÉS PARA LA EMPRESA

Cred. 6

Tipo Op.

Bloque: C5 Bloque de optativas de elección libre Cod. Descripción 00Q0 - 055 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Cred. 4,5

Tipo Op.

Cod. 2386

Cred. 6

Tipo Op.

Op. Op.

2387

Descripción TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA INGLÉS PARA LA EMPRESA

6

Op.

Bloque: C1 Cod. Descripción 00V8 - 058 GESTIÓN COMERCIAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS 09U7 - 058 COMPLEMENTOS DE CONTABILIDAD SECTORIAL Bloque: C2 Cod. Descripción 09U7 - 058 COMPLEMENTOS DE CONTABILIDAD SECTORIAL 09U9 - 058 CONTABILIDAD PÚBLICA

Bloque: C3 Cod. Descripción Cred. 02V9 - 058 SISTEMAS DE INFORMATIZACIÓN CONTABLE 4,5 09U6 - 058 APLICACIÓN CONTABLE SECTORIAL 4,5 Bloque: C4 Cod. Descripción 09U2 - 058 INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE EMPRESA

00Q1 - 055 GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR 4,5 00Q2 - 055 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS 4,5 AGRARIOS Y AGROALIMENTARIOS 00Q3 - 055 DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 4,5 00Q4 - 055 GESTIÓN DE CALIDAD 4,5 00Q5 - 055 GESTIÓN DE EMPRESAS INTERNACIONALES 4,5 4,5 00Q6 - 055 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN 00Q7 - 055 GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL 4,5 CIRCULANTE 00Q8 - 055 ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA 4,5 00Q9 - 055 ANÁLISIS DE VALORES E INVERSIONES 4,5 FINANCIERAS 00V0 - 058 ANÁLISIS CONTABLE DE LAS ENTIDADES 4,5 PÚBLICAS 00V1 - 058 COMPLEMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA 4,5 00V2 - 058 GESTIÓN BANCARIA 4,5 00V3 - 058 INSTITUCIONES FINANCIERAS 4,5 00V4 - 058 ANÁLISIS DE RIESGOS 4,5 00V5 - 058 GESTIÓN DE TESORERÍA 4,5 00V6 - 058 PROMOCIÓN Y MARKETING DIRECTO 4,5 00V7 - 058 GESTIÓN Y TÉCNICAS DE VENTA 4,5

Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op. Op.

137

Título de Grado de Administración y Dirección de Empresas 10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto Los actuales Títulos de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Diplomatura en Ciencias Empresariales se extinguirán según el procedimiento establecido en la normativa de la Universidad de Murcia.

138

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.