TÍTULO DE GRADUADO O GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Humanidades y Educación MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES TÍTULO DE GRADUADO O GRADUA

0 downloads 14 Views 4MB Size

Recommend Stories


Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial. Universidad de Córdoba
Id. ministerio:2501797 Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Córdoba 1. ÁMBITO NORMATI

MEMORIA DEL TÍTULO GRADUADO O GRADUADA EN ARQUITECTURA TÉCNICA POR LA UNIVERSITAT JAUME I
MEMORIA DEL TÍTULO GRADUADO O GRADUADA EN ARQUITECTURA TÉCNICA POR LA UNIVERSITAT JAUME I Modificaciones aprobadas por ANECA el 12/03/2015 ÍNDICE 1

Graduado o Graduada en Gestión Comercial y Marketing por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Créditos: 240 Nº plazas: 50
INFORME DE EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2015. Datos básicos del título Título:

UNIVERSIDAD DE BURGOS
UNIVERSIDAD DE BURGOS Influencia del grado de tostado sobre la capacidad antioxidante y el efecto genoprotector del café soluble. Contribución de la

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Humanidades y Educación

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

TÍTULO DE GRADUADO O GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

DE ACUERDO CON EL REAL DECRETO 1393/2007 DE 29 DE OCTUBRE POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES

ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO ............................................................................................................................... 1.1. Denominación ..................................................................................................................................... 1.2. Universidad Solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa .................... 1.3. Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) ............................................................ 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los 4 primeros años) ..................... 1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo, y en su caso, normas de permanencia ...................................................................................................... 1.5.1. Número de créditos europeos de matrícula por alumno y periodo lectivo………………… 1.5.2. Normas de permanencia .................................................................................................. 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al título de acuerdo con la normativa vigente ..............................................................................................................

4 4 4 4 4 4 4 5 7

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 2.1. Justificación del título propuesto argumentando el interés académico, científico y profesional del mismo ………………………………………………………………………………………………………………. 2.1.1. Tradición de estos estudios en la Universidad de Burgos ............................................... 2.1.2. Salidas profesionales ....................................................................................................... 2.1.3. Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia del título ..................................................................................................................... 2.1.4. Interés para la sociedad ................................................................................................... 2.1.5. Interés nacional e internacional de los estudios de Educación Social …………………….. 2.1.6. Adecuación de la propuesta a las normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al título, con referencia expresa a dichas normas ..................................................... 2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta .......... 2.2.1. Título del catálogo vigente ............................................................................................... 2.2.2. Libro Blanco del programa de Convergencia Europea de ANECA .................................. 2.2.3. Informes de colegios profesionales o asociaciones nacionales ....................................... 2.2.4. Referentes internacionales, universidades de prestigio ……………………………………. 2.2.5. Documentos relativos a los procedimientos de reconocimiento de las actuales atribuciones ................................................................................................................................ 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios ...............................................................................................................

8 8 8 9 12 12 13 14 15 15 15 15 16 16 18

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ........................................................................................................................ 3.1. Objetivos ............................................................................................................................................. 3.2. Competencias ..................................................................................................................................... 3.2.1. Competencias básicas ..................................................................................................... 3.2.2. Competencias genéricas .................................................................................................. 3.2.3. Competencias específicas del título de graduado o graduada en Educación Social ....... 3.2.4. Tablas de competencias y sus referentes ........................................................................

22 22 23 23 23 25 27

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ........................................................................................................ 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a la titulación ....................................................................................................................... 4.2. Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales…………………………………….. 4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados ....................................... 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad ..........................

31

5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA ............................................................................................................... 5.1. Estructura de las enseñanzas ............................................................................................................ 5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia ........................ 5.1.2. Créditos de formación básica vinculados a las materias de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas ................................................................................................................... 5.1.3. Créditos de formación básica vinculados directamente a la formación en principios y valores fundamentales ............................................................................................................ 5.1.4. Explicación general de la planificación del plan de estudios ........................................... 5.1.4.1. Distribución temporal de las asignaturas del Plan de estudios ..................... 5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida .................................... 5.3. Coordinación del profesorado ............................................................................................................

40 40 40

31 34 34 35

41 42 42 45 46 49

2

5.4. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios ..................................................................................................................................... 5.4.1. Criterios metodológicos comunes .................................................................................... 5.4.2. Descripción detallada de módulos y materias .................................................................. 5.4.3. Tablas de asignaturas y competencias ............................................................................

51 51 55 145

6. PERSONAL ACADÉMICO ................................................................................................................................... 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto .................................................................................................................................... 6.1.1. Personal académico disponible ....................................................................................... 6.1.2. Otros recursos humanos disponibles ............................................................................... 6.1.3. Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios .................................... 6.1.4. Mecanismos que se disponen para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad ......................................................................

151

155

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ......................................................................................................... 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles .............................. 7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios....................................... 7.3. Convenios con otras instituciones ......................................................................................................

158 158 171 171

8. RESULTADOS PREVISTOS ................................................................................................................................ 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación ............................................. 8.2. Progreso y resultados de aprendizaje ................................................................................................

173 173 176

9. SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DEL TÍTULO....................................................................... 9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Plan de Estudios ......................... 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado .................. 9.2.1. Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza ............................ 9.2.2. Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad del profesorado ............................. 9.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad . 9.3.1. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas .............................. 9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad ....................... 9.4. Procedimientos de análisis de inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida ..................................................................................................................................... 9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en caso de extinción del título ......................... 9.6. Procedimiento para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de Personas con discapacidad ....................................................................................................................... 9.6.1. Garantía de igualdad entre hombres y mujeres .............................................................. 9.6.2. Garantía de no discriminación de personas con discapacidad .......................................

179 180 182 182 183 184 184 184

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN .................................................................................................................. 10.1. Cronograma de implantación de la titulación ................................................................................... 10.2. Procedimiento de adaptación de los estudios existentes al nuevo plan de estudios ....................... 10.2.1. Adaptación de los diplomados actuales ......................................................................... 10.3. Enseñanzas que se extinguen por implantación del nuevo título propuesto ....................................

192 192 193 195 195

ANEXO AL CAPÍTULO 9 Sistema de garantía interna de calidad del título (documentación) ...........................................................

196

151 151 153 154

185 186 188 188 189

3

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TÍTULO 1.1. Denominación •

GRADUADO O GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS



RAMA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

1.2. Universidad Solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa •

UNIVERSIDAD EDUCACIÓN

DE

BURGOS.

FACULTAD

DE

HUMANIDADES

Y

1.3. Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) •

PRESENCIAL

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los 4 primeros años) •

Se ofertarán 55 plazas de nuevo ingreso por cada uno de los cuatro primeros años.

1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo y, en su caso, normas de permanencia 1.5.1. Número de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo El Grado en Educación Social constará de 240 créditos ECTS, tal y como establece para las enseñanzas universitarias de Grado el Real Decreto 1393/2007, en su artículo 12.2. En este número total de créditos de matrícula por estudiante está contenida toda la información teórica práctica que el estudiante debe adquirir. Los 240 créditos se distribuirán en cuatro cursos de 60 créditos cada uno. En las “Directrices generales para el diseño de los Títulos Oficiales adaptados al EEES en la Universidad de Burgos”1 se establece que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. De esas 25 horas, el 40%, es decir 10 horas por cada crédito ECTS, deberá ser presencial y como tal computa todo tipo de actividad interactiva entre profesor y alumno, como clases teóricas y prácticas, seminarios, tutorías, realización de exámenes, etc. El 60% restante, 15 horas, corresponde a tiempo de trabajo no presencial del alumno. Cada curso académico se organizará en dos semestres de 30 créditos CTS y de 20 semanas cada uno, lo que suma una duración de 40 semanas por curso. Esta asignación de créditos junto a la estimación de su correspondiente número de horas y de su distribución anual, se refiere al caso del estudiante tipo dedicado a cursar a tiempo completo estudios 1

Elaboradas por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europero de la UBU y aprobadas en Consejo de Gobierno de 3 de julio de 2008. 4

universitarios. Sin embargo, la prioridad de facilitar a los estudiantes la posibilidad de cursar estudios universitarios en este Grado, obliga a buscar fórmulas sensibles a la gran diversidad de situaciones personales en cuanto a disponibilidad de tiempo o a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales. En este sentido se ha establecido la siguiente tipología de estudiantes en relación al número máximo y mínimo de créditos de matrícula por semestre: o

Estudiantes a tiempo completo: alumno matriculado de un mínimo de 24 créditos ECTS semestrales o 48 anuales.

o

Estudiantes a tiempo parcial: alumno que se matricule de más de 14 créditos y menos de 24 por semestre.

o

Estudiantes con matrícula reducida: alumno que por razones excepcionales se matricule de entre 6 créditos y 28 créditos.

El estudiante a tiempo completo que se matricule por primera vez en estudios Oficiales de Grado debe hacerlo obligatoriamente de al menos 24 créditos por semestre. Los alumnos a los que les falten menos de 24 créditos para completar los estudios de Grado y se matriculen del total de los mismos serán considerados como alumnos a tiempo completo o parcial, independientemente del número de créditos matriculados, respetando la consideración que tuvieran en el curso anterior. Para determinar el tipo de alumno en relación al número máximo y mínimo de créditos matriculados, no se tendrá en cuenta los reconocidos.

1.5.2. Normas de permanencia Desde la Universidad de Burgos se han elaborado unas Normas de permanencia en títulos oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, las cuales han sido aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos en fecha 31 de marzo de 2009. Respecto a estas normas los Estatutos de la Universidad de Burgos, indican en el artículo 194: “Normas de progreso y permanencia de los estudiantes. 1. Las normas que regulen el progreso y permanencia en la Universidad de los estudiantes serán aprobadas por el Consejo Social, a propuesta del Consejo de Gobierno, de acuerdo con las características de los respectivos estudios, su grado de dificultad y, en su caso, el expediente académico del estudiante. 2. Podrán establecerse sistemas para la remoción de los impedimentos que puedan surgir para la continuación o finalización de los estudios.” Las Normas mencionadas establecen lo siguiente: . Con independencia de los procedimientos de evaluación continua utilizados en las diferentes asignaturas, la Universidad garantizará al alumno un mínimo de dos convocatorias para la calificación de

5

una determinada asignatura por cada año académico. La Universidad establecerá las fechas en las que se calificarán ambas convocatorias, que en todo caso deberán establecerse al final del semestre en el que se haya impartido la asignatura correspondiente y antes del comienzo del siguiente semestre. . Los estudiantes de la Universidad de Burgos dispondrán de un máximo de 6 convocatorias para la evaluación final de cada asignatura. Para este cómputo se contabilizarán todas las convocatorias en las que se matricule el estudiante, aunque no se someta a los procedimientos de evaluación continua establecidos. . Los estudiantes de Grado a tiempo completo deberán superar un mínimo de 30 créditos en los dos primeros años académicos y un mínimo de 12 créditos en cada uno de los años académicos siguientes. Se eximirá de esta norma a los estudiantes a los que les queden menos de 12 créditos para terminar sus estudios. . Los estudiantes de Grado a tiempo parcial deberán superar un mínimo de 12 créditos en los dos primeros años académicos y un mínimo de 6 créditos en cada uno de los años académicos siguientes. Este mínimo no será exigible a los estudiantes a los que les queden menos de 6 créditos para terminar sus estudios. . El incumplimiento de los requisitos indicados en los apartados anteriores impedirá al alumno la continuación de esa titulación en la Universidad de Burgos. En caso de iniciar estudios en otra titulación de esta Universidad, serán de aplicación las mismas normas de permanencia sin que se tengan en cuenta las posibles convalidaciones o reconocimientos a estos efectos. . En casos excepcionales, el Rector, a propuesta del Decano o Director del Centro, podrá conceder, por una sola vez, 1 año de gracia (dos convocatorias) a los estudiantes que no hayan cumplido las normas de permanencia anteriores, permitiendo su matrícula siempre y cuando demuestren que han concurrido circunstancias especiales que les hayan impedido la dedicación suficiente a los estudios. En dicha concesión se podrá exigir al estudiante su inclusión en un régimen de dedicación a tiempo parcial. . Los estudiantes que soliciten la anulación de matrícula únicamente tendrán derecho a la devolución del importe de los precios públicos por servicios académicos abonados, siempre y cuando se solicite antes del inicio del curso académico (apertura del curso académico). No obstante, si el alumno llegara a formalizara matrícula en el mismo curso académico, en alguna otra de las titulaciones oficiales de la Universidad, los importes abonados en la matrícula anulada serán compensados en la nueva. Para mayor información se puede consultar la página: http://ubu.es/ubu/cm/ubu/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=75825

6

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al título de acuerdo con la normativa vigente •

Rama de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS



Naturaleza de la institución que ha conferido el título: PÚBLICA



Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: CENTRO PROPIO



Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: EDUCADOR/A SOCIAL. Profesión que figura en el Instituto Nacional de Empleo (INEM) desde el 27 de enero de 1997, con el código 3531.001.1.



Lengua (s) utilizada (s) a lo largo del proceso formativo: ESPAÑOL e INGLÉS.



Será de aplicación el art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, RD 1044/2003 de 1 de agosto: “todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”

7

2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto argumentando el interés académico, científico y profesional del mismo 2. 1.1. Tradición de estos estudios en la Universidad de Burgos La titulación de Educación Social tiene importantes antecedentes (incorporación a los planes de estudios de distintas universidades españolas, de especialidades o itinerarios formativos en los que se reflejaban contenidos con clara proyección socioeducativa; su larga tradición profesional) que culminan en la aprobación y desarrollo del título oficial de Diplomado en Educación Social (R.D. 1420/1991 de 30 de agosto, BOE del 10 de octubre de 1991), el cual supone su consolidación desde la perspectiva académica, social y profesional. En la Universidad de Burgos la Diplomatura de Educación Social inicia su andadura, en el curso académico 1993-94, con el fin de dar respuesta a las demandas sociales y profesionales de las distintas instituciones públicas y entidades privadas implicadas en el trabajo socioeducativo. La titulación de Educación Social en nuestra Universidad se pone en marcha en el mismo curso académico (93/94) que en el resto de las Universidades de Castilla y León en las que se imparte actualmente esta titulación: Universidad de Burgos2, Universidad de Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Valladolid (Palencia y Valladolid); lo cual era realmente innovador si tenemos en cuenta que el título de Diplomado en Educación Social fue aprobado escasamente dos años antes. Se puede considerar que la titulación de Educación Social en Burgos fue pionera pues por aquellos años a nivel nacional, sólo existía en una decena de centros de diversas universidades españolas, lo cual revela el interés existente en el entonces Colegio Universitario de Burgos por la educación no formal, la acción socioeducativa, la desadaptación, las minusvalías … interés que se mantuvo con la creación al curso siguiente de la Universidad de Burgos y que sigue existiendo en la actualidad. La iniciativa de poner en marcha la Diplomatura de Educación Social pretendía, por tanto, dar respuesta a la necesidad de formación en el campo socioeducativo, al demandar la sociedad profesionales que ninguna titulación universitaria cubría. Iniciativa que tuvo una gran acogida por la sociedad burgalesa, dada su amplia tradición en el ámbito de la educación no formal. No hay que olvidar que en 1998 se crea en Burgos la primera Asociación del colectivo de educadores/as. A lo largo de los 16 años de la titulación, se ha ido configurando una sólida plantilla docente, que a día de hoy cuenta con profesores expertos en el tema de la educación social y muy vinculados a la realidad social. La dotación docente, unida al amplio tejido de entidades socioeducativas existentes en la ciudad, y a la valiosa participación de los profesionales de

2

El curso académico 93/94 constituye el último curso en el que los estudios universitarios burgaleses dependen de la Universidad de Valladolid.

8

las mismas, han favorecido de manera eficaz en el desarrollo de la Diplomatura. La importancia que desde esta Universidad se da a unir la formación académica con la experiencia real, se pone de manifiesto en la organización periódica de eventos y actividades formativas. En este sentido conviene destacar que desde el año 1993, se han venido desarrollando actividades de formación en el ámbito de la educación social, organizadas por la Facultad de Humanidades y Educación, dando cabida al colectivo de educadores sociales en ejercicio, colectivo con el que esta Universidad siempre ha mantenido una estupenda relación. Entre estas actividades podemos destacar: I Congreso Regional sobre Educación Social (1993) y el I Encuentro de Educadores Sociales (1994) por la repercusión que en esos momentos tuvo dando a conocer una titulación todavía desconocida. Así mismo es importante señalar que la respuesta del alumnado ha sido desde un principio muy buena, observándose desde el primer año una gran demanda para realizar estos estudios, destacando en los primeros cursos el número profesionales del ámbito de los social que realizan la titulación. En la actualidad se imparten los estudios de la Diplomatura de Educación Social de acuerdo con los planes aprobado por Resolución de 23 de Julio de 2001 (B.O.E. 15-8-2001) y la a demanda sigue siendo muy óptima. Dicha demanda queda reflejada en el número de alumnos matriculados en la Diplomatura de Educación Social en la Universidad de Burgos, en los últimos cinco cursos con un valor promedio de 61 alumnos, lo cual nos induce a pensar que la oferta de plazas se cubrirá, especialmente si consideramos que, como se puede observar en la tabla adjunta, la mayoría elige estos estudios como primera opción. Estudiantes de nuevo ingreso en el título de Educación Social en la UBU

ALUMNOS Y CRÉDITOS

2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08

Nº Matriculados nuevo ingreso 61 59 42 72 73 Primera opción 57 47 35 62 64 % Primera Opción 93,44% 79,66% 83,33% 68,11% 87,67%

2.1.2. Salidas profesionales Una de las características más significativas de la titulación en Educación Social ha sido y es, sin duda alguna, su importante grado de empleabilidad. En este sentido resulta fácil demostrar la pertinencia de este título en función de las necesidades sociales, si nos apoyamos en el Estudio sobre Inserción Laboral de los titulados en Educación Social del Libro Blanco (2005) de la ANECA, durante el quinquenio 2000-2005, cuyas principales conclusiones son las siguientes: • Un 63% de las personas que trabajan, lo hacen en un trabajo relacionado con la Educación Social. • Una vez finalizados los estudios el tiempo promedio que han tardado en encontrar un trabajo relacionado con la Educación Social puede considerarse bajo. Un 72% afirma haber tardado menos de un año en encontrarlo. Un 15% señala que antes de finalizar sus estudios ya

9

• •





trabajaban en áreas relacionada con la Educación Social. Un 13% tardan más de un año. En cuanto a la forma de encontrar su primer empleo relacionado con la Educación Social, la forma más habitual es a través de la red de contactos propios (47,3%). Respecto a las tareas y responsabilidades que los titulados y tituladas en Educación Social desempeñan en sus puestos de trabajo se observa que la función que desempeñan con más frecuencia es la de coordinación y gestión (20%), seguida de aspectos relacionados con la formación (16,4%), menores y familias (15%) y tiempo libre (11,4%). El ámbito en el que se sitúan más frecuentemente las empresas en las que trabajan los titulados en Educación Social es el de empresa o institución privada o de iniciativa social (66,7%), la Administración Local (11,8%), la Administración Autonómica (11,1%) y las Escuelas o Institutos (7,6%). En general valoran bastante positivamente la formación recibida. El 76% considera que la formación universitaria se ha adecuado bastante o mucho a las necesidades de su ocupación actual.

Podemos contrastar los datos del Libro Blanco de ANECA con los obtenidos en el Estudio de Inserción Laboral realizado en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos en el curso 2003-2004. Este trabajo fue realizado, en colaboración con la Unidad de Empleo, por el Equipo Decanal que en esos años dirigía la Facultad y respondía a una propuesta de mejora realizada a partir de la evaluación de las titulaciones. •

La razón principal que impulsó a la mayoría de los titulados a cursar sus estudios en la UBU es la proximidad geográfica a sus hogares.



Pese a haber antepuesto esta razón a otras, una vez finalizados esos estudios, demuestran una satisfacción generalizada sobre la formación que les ha sido impartida y sobre el trato que han recibido en nuestra universidad.



La formación complementaria durante sus estudios universitarios es considerada como esencial.



El 67,1% de los titulados trabaja y más de la mitad lo hace en trabajos relacionados con su titulación.



El tiempo de búsqueda del primer empleo se sitúa en menos de 6 meses.



La mayoría trabaja como Educador Social, el ámbito de la educación especializada, concretamente en el sector de Infancia, Juventud y Familia.



La mayoría se siente satisfecho con su puesto de trabajo actual.



A la hora de buscar empleo utilizan mayoritariamente la prensa, el INEM y los servicios de empleo, perfilándose como mejor vía de logro de empleo los contactos personales.

10

Respecto a las salidas profesionales podemos destacar que la profesión de Educador Social tiene como objetivo desarrollar programas de atención socioeducativa dirigidos a personas de cualquier edad, a sectores más desfavorecidos y a la población en general, trabajando por tanto con distintos colectivos, mujer, infancia, mayores, discapacidad, inmigrantes,… Los Educadores/as Sociales tienen cabida en casas de cultura, ludotecas, asociaciones ciudadanas, residencias de personas mayores, centros de formación de personas adultas, escuelas taller, bibliotecas infantiles, centros y programas de formación ocupacional, centros de protección de menores, de reforma, drogodependencias, centros de rehabilitación psicosocial para personas con enfermedad mental grave, centros de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental grave, pisos tutelados, minorías étnicas, centros de tiempo libre, centros penitenciarios, centros de educación permanente, centros de educación de adultos, Centros de EE, ayuntamientos, diputaciones en áreas de juventud, educación, asociaciones, ONGs, centros cívicos, etc, un abanico muy amplio que indica claramente la necesidad que la sociedad tiene de personas preparadas y cualificadas para ejercer esta profesión. El educador social es un profesional del ámbito socioeducativo especializado en la dinamización de personas, grupos y colectivos con el fin de lograr un adecuado desarrollo social, personal y cultural. Su actuación es globalizadora y puede intervenir a nivel individual, grupal y comunitario en cualquiera de los sectores de población. Sus ámbitos de Intervención, siguiendo el Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social3, son los siguientes: animación sociocultural, inserción socio-ambiental, gestión y difusión cultural, cooperación para el desarrollo, tercera edad, educación de adultos, marginación y delincuencia, menores, discapacidad física y psíquica, inmigrantes y refugiados, turismo sociocultural y ecológico, mediación (social y familiar…), acogida y adopción, mujer (promoción, maltrato)… Muchos de los antiguos alumnos son hoy educadores y educadoras sociales que trabajan en distintos centros e instituciones –señalados anteriormentevinculadas al ámbito de lo educativo, social y sanitario tanto dentro de nuestra provincia como fuera de ella En este sentido conviene señalar que gracias al Practicum y a la estrecha relación que se mantiene con los centros de prácticas, los centros socioeducativos, asociaciones, y algunas empresas de servicios, llevan algunos años contratando a educadores sociales formados en nuestra facultad. Los nuevos y rápidos cambios en nuestra sociedad demandan una nueva visión cultural, educativa, de ocio, de bienestar social y de mayor realización personal, haciendo que el sistema educativo llegue a ser estructuralmente insuficiente para dar respuesta a tal demanda y posibilitando que la figura del Educador Social sea cada vez más necesaria, lo cual hace previsible un incremento de la demanda de profesionales de la educación social. En la actualidad se está haciendo necesario que estos 3

http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_jun05_pedagogíayeducacionsocial.pdf

11

titulados accedan a los centros educativos reglados, y a las instituciones sanitarias constituyendo el contexto escolar y el sanitario dos campos de trabajo emergentes en la Comunidad Castellano Leonesa, ya existentes en gran parte del resto de las Comunidades Autónomas. 2.1.3. Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia Las universidades surgen dentro de un contexto socioeconómico determinado y las características del mismo inciden en la definición de los objetivos estratégicos de estas instituciones. En este sentido, el ámbito en el que se desarrolla la Universidad de Burgos se define por su pujanza industrial, por su legado histórico, patrimonial y cultural y por su interés por la atención social a la población en general y a los colectivos desfavorecidos en particular. La población burgalesa, al igual que la del resto de la población de Castilla y León, es una población envejecida por lo que la atención a las personas mayores constituye una de las demandas sociales más prominentes. Así mismo en nuestra provincia en los últimos años ha aumentado considerablemente la población inmigrante de muy diversa procedencia (América del Sur, Europa del Este, Norte de África, Asia…). Estas características de la población actual de nuestra capital y provincia, favorecen el surgimiento de nuevas necesidades y demanda que unidas a las ya tradicionales, requieren de titulados especializados en educación social y que favorezcan la integración de la población burgalesa a los cambios surgidos, la prevención de posibles problemáticas, la intervención en las distintas situaciones de riesgo, promocionen la cultura y fomenten la participación ciudadana en condiciones de igualdad y respeto a las diferencias, sean del tipo que sean. Burgos constituye una provincia preocupada e interesada por la calidad de vida de sus ciudadanos, lo cual se pone de relieve en el surgimiento constante de recursos sociales regentados bien por asociaciones o por organismos públicos. Dichas instituciones que trabajan al servicio de la población en general y de la población desfavorecida, demandan de profesionales de la educación social formados en nuestra Universidad. En esta línea la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos ha firmado convenios y acuerdos con distintas instituciones públicas como son el Ayuntamiento y la Gerencia de Servicios Sociales y privadas, con el fin de desarrollar no solo las prácticas de los alumnos sino también trabajos de investigación, sensibilización… 2.1.4. Interés para la sociedad La creación y puesta en marcha de la Diplomatura en Educación Social ha sido, como ya se ha comentado, una respuesta a una necesidad social y profesional vigente en la sociedad. Por otra parte, la existencia de diversas titulaciones no universitarias de educador especializado o de animación sociocultural, junto con la presencia de titulados universitarios (trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, sociólogos o maestros) que desempeñaban el trabajo real de educador social, ponían de manifiesto la necesidad de institucionalizar la figura de un profesional que trabajaba en la educación más allá del sistema educativo escolar.

12

La implantación de este título en más de 30 centros universitarios, la existencia de más de 19.000 estudiantes, la creación de ASEDES y de diversos colegios profesionales de Educadores Sociales, la existencia de libros, revistas y otras publicaciones, la consolidación de líneas de investigación en este ámbito, la realización de Congresos, Jornadas, Seminarios,… no hacen más que poner de manifiesto la trascendencia que tuvo la creación de la Diplomatura de Educación Social, trascendencia que sigue vigente en la actualidad. La titulación de Educación Social constituye una titulación de gran interés social. Si tenemos en cuenta que la educación social se define como un derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, vemos su importancia social al posibilitar la incorporación de las distintas personas a la diversidad de redes sociales, entendidas como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social. También permite la promoción cultural y social, concebida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social. Por otra parte podemos decir que la Educación Social cumple una importante función social puesto que responde a determinadas necesidades y demandas sociales a las cuales da solución a través de actuaciones específicas, servicios y proyectos que van más allá del sistema educativo formal y de la escolarización básica. Por ello, la creación de la Diplomatura en Educación Social, ha permitido, no sólo el reconocimiento de una historia, de una realidad y de una profesión, sino también la posibilidad de construir esta profesión de una forma más dinámica, viva y permanente. Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta cuando nos referimos al interés que esta titulación tiene para la sociedad en general y para la sociedad burgalesa en particular es la realización desde la Facultad de Humanidades y Educación, a lo largo de tres cursos consecutivos del curso de postgrado “Especialista Universitario en Servicios Sociales: mayores, personas con trastorno mental grave o inmigrantes” dirigido al perfeccionamiento de los estudiantes de educación social pero abierto también a todas aquellas diplomados o licenciados vinculadas al campo de los servicios sociales o con interés en estos temas. 2.1.5. Interés nacional e internacional de los estudios de Educación Social La Educación Social, es una titulación reconocida por las distintas universidades europeas, aunque con denominaciones diferentes. Siguiendo el Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social (2005) podemos ver que en unos 15 países europeos (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido… existe un título de podría coincidir con el de Educación Social /Educación Especializada y que aglutina titulaciones con esta denominación u otras similares (educador profesional, educación especializada…). Estos títulos se plantean la formación de un profesional de la educación no formal con especial incidencia en la prevención de la marginación y la delincuencia, la integración de personas con discapacidad,

13

la educación socioambiental, la exclusión social, el campo del menor (centros de día, residencias…), la acogida e integración de inmigrantes y refugiados… Por otra parte, unos 16 países europeos (Alemania, Austria, Eslovenia, Francia, Italia, Irlanda, Polonia, Reino Unido, Portugal, República Checa, República Eslovaca…) engloban títulos que encajarían más en la denominación de Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario, donde se trabajan los ámbitos de la educación especializada como la prevención, orientación, atención social… Dentro de este epígrafe se incluyen títulos como trabajo comunitario, desarrollo comunitario, animación cultural, mediación pedagógica, animación social, educador de tiempo libre, educación de adultos, animación soico-educativa, … La institucionalización de la figura del diplomado en Educación Social no sólo justifica la creación del graduado en Educación Social como un avance cualitativo, profesional, académico y científico, sino que debe relacionarse con la implantación histórica y actual de los estudios de Educación Social en el contexto de la Unión Europea. Por tanto, la puesta en marcha del título de Grado en Educación Social no sólo es una respuesta a una necesidad socioeducativa, como consecuencia del desarrollo del estado y de la sociedad del bienestar, de la sociedad del aprendizaje o de la sociedad del ocio, sino también un hecho que se refleja en los diversos países de la Unión Europea. 2.1.6. Adecuación de la propuesta a las normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al título, con referencia expresa a dichas normas La profesión de Educación Social es una profesión joven, figurando en el Instituto Nacional de Empleo (INEM) desde el 27 de enero de 1997, con el código 3531.001.1. En la actualidad no existe una norma reguladora específica para la profesión de educadora o educador social. La práctica profesional se atiene al Código Deontológico aprobado en el mes de noviembre de 2002 por la Junta de Gobierno de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). En el BOE 172 de 19 de julio de 2007 se publica el convenio colectivo marco estatal de acción e intervención social en el que se regula la actividad laboral del personal que trabaja en los Centros socioeducativos que se definen “en el propósito de prevenir, paliar o corregir procesos de exclusión social, así como promover procesos de inclusión o participación social”. El título que se presenta al proceso de verificación se ha elaborado de acuerdo con las condiciones y normas recogidas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre la nueva ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

14

2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta

2.2.1 Título del catálogo vigente El título de graduado o graduada en Educación Social por la Universidad de Burgos que proponemos viene a sustituir al de Diplomado en Educación Social incluido en el catálogo vigente a la entrada en vigor de la Ley 4/2007 por la que se modifica la LOU 6/2001.

2.2.2 Libro Blanco del programa de Convergencia Europea de ANECA Los libros Blancos del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social (I y II), realizados por una red de universidades españolas se publican en el año 2005. Recogen una ingente cantidad de información sobre estudios de Educación (excepto formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria) en Europa, los estudios de Pedagogía y Educación Social en España, los perfiles y las competencias de estos profesionales, sus posibilidades de inserción laboral, etc. Sus autores han recogido información de todo tipo de centros, instituciones y colectivos relacionados con la educación social y la pedagogía. Las recomendaciones incluidas en ese trabajo han influido en la redacción de las normas sobre las condiciones que deben cumplir los nuevos planes de estudio. La comisión ha consultado esta obra con frecuencia en la elaboración del nuevo plan de estudios. http://www.aneca.es/activin/activin_conver_LLBB.asp Junto a esta fuente, tanto para el apartado de objetivos y competencias como para definir las actividades formativas y los procedimientos de evaluación del aprendizaje, hemos tomado como documentos de referencia fundamentales los derivados del Proyecto Tuning, en los que en buena medida están inspiradas muchas de las ideas de los libros blancos http://tuning.unideusto.org.tuningal/

2.2.3 Informes de colegios profesionales o asociaciones nacionales Para la elaboración del plan de estudios, se han estudiado y tomado en consideración las directrices de la Conferencia de Decanos y Directores de Magisterio y Educación que se ha reunido con frecuencia a lo largo de los últimos años en diferentes localidades, la última en Burgos, en el pasado mes de septiembre. Las orientaciones que proponen, así como un notable volumen de información relacionada con el proceso de elaboración de los nuevos títulos se pueden consultar en la página: http://www.uned.es/decanoseducacion

Así mismo se han consultado distintos documentos elaborados por la Asociación Estatal de Educadores Sociales (ASEDES) y por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales: http://www.eduso.net/asedes; http://www.eduso.net/reeduso/consejo.htm

15

2.2.4. Referentes internacionales, universidades de prestigio La realización del presente plan de estudios ha conllevado contactar con Universidades Europeas con el fin de conocer las características de la titulación de Educación Social en ellas implantadas y sus principales líneas de actuación. Alguna de las Universidades de referencia para nosotros ha sido la de Lille (Francia) a través del École Supérieure de Formation D´Educateurs Sociaux http://www.eests.org y la Universitá degli Studi di Messina (Italia) http://www.unime.it, con las que mantenemos convenios de colaboración.

2.2.5 Documentos relativos a los procedimientos de reconocimiento de las actuales atribuciones Los documentos que se han utilizado para elaborar esta propuesta de título han sido abundantes y diversos. En primer lugar, señalamos las normas que regulan las enseñanzas universitarias y el proceso de adaptación al EEES de este título: • REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. • REAL DECRETO 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. BOE 243/1991. • Convenio colectivo marco estatal de acción e intervención social en el que se regula la actividad laboral del personal que trabaja en los Centros socioeducativos (BOE 172/2007 de 19 de julio). • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la LOU. • LEY ORGÁNICA 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU). • REAL DECRETO 49/2004, de 19 de enero, sobre homologación de planes de estudio, títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. • REAL DECRETO 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título. • REAL DECRETO 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias. • REAL DECRETO 1742/2003, de 19 de diciembre, por el que se establece la normativa básica para el acceso a los estudios universitarios de carácter oficial. • Acuerdo de 28/11/07 de la Comisión Académica del Consejo de Universidades de Castilla y León sobre el diseño de títulos de grado conforme al RD 1393/07. • Acuerdo de 28/11/07 de la Comisión Académica del Consejo de Universidades de Castilla y León sobre el diseño de títulos de grado conforme al RD 1393/07.

16

Asimismo, se han considerado otras normas y documentos relacionados con la promoción de la igualdad y la cultura de la paz: • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. • Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y de la cultura de la paz • LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Otros documentos consultados, aparte del mencionado libro blanco, han sido los siguientes: • Recomendaciones de Directores y Decanos del ámbito de Castilla y León. • Ficha técnica de propuesta del CGCEES al título universitario de grado en Educación Social, según el Real Decreto 55/2005, de 21 de enero. Basado en las Jornadas de Palma de Mallorca. • Estudio del perfil profesional y académico de la titulación de “Educación Social” Competencias genéricas y competencias específicas. Universidad de Salamanca, junio 2006. • Orientaciones para la definición de los grados de Educación Social y de Pedagogía. Documento acordado por la Comisión Permanente de la Conferencia de Decanos y Directores de Educación en sesión celebrada el 6 de marzo de 2008. • Estudio sobre la inserción laboral de los titulados en Educación Social de la Universidad de Burgos. Publicado en noviembre de 2003. • International Standard Classification of Education I S C E D 1997. • Redes temáticas europeas: (http://ec.europa.eu/education/programmes/socrates/tnp/index_en.ht ml) • Subject Benchmark Statements de la QAA (http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/benchmark/default.as p) • Bologna Handbook de la EUA (http://www.bologna-handbook.com/). Como es lógico, se han utilizado las guías y protocolos de ANECA • Guía de apoyo para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster). • Protocolo de evaluación para la verificación de títulos universitarios oficiales (Grado y Máster) • Informe de la ANECA al Consejo de Universidades sobre diseño de títulos (y otros aspectos LOMLOU) 15-07-08.

17

A este conjunto de documentos se suman los elaborados por la Universidad de Burgos: • Directrices Generales para el Diseño de los Títulos Oficiales Adaptados al EEES en la UBU. • Puntos críticos en la elaboración de Memorias de Verificación de Títulos de Grado en la UBU. • Libro Excel para elaborar la memoria económica (Junta CyL) para el diseño de títulos en la UBU.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios •

La Facultad de Humanidades y Educación asignó a la Comisión de Docencia del Centro la elaboración de orientaciones para la elaboración de los nuevos títulos. En esta comisión se encuentran representados los Departamentos con responsabilidades docentes en las titulaciones del centro, el personal de Administración y Servicios y los estudiantes. Con fecha 10 de junio de 2008, la Junta de facultad aprobó tres documentos que recogían las propuestas de la Comisión, de los cuales nos interesan los siguientes: el de carácter genérico para todos los títulos del centro y el dirigido a los títulos de Educación http.:



Con fecha 20 de diciembre de 2007 la Junta de facultad aprobó la composición de una comisión dedicada a la elaboración del título de Graduado o Graduada en Educación Social, aunque ya anteriormente la mayor parte de las personas que pasan a formar la Comisión venían trabajando sobre el tema. Han formado parte de la Comisión todas las áreas de conocimiento con docencia en el actual titulo de Educación Social, que lo han solicitado. Las áreas representadas han sido: Didáctica y Organización Escolar, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social, Sociología, Teoría e Historia de la Educación, Historia Contemporánea, Derecho Civil, Filosofía, Economía Aplicada. Esta Comisión se ha reunido con gran frecuencia (quincenal o semanalmente); además ha trabajado sistemáticamente a través del correo electrónico y de los foros en red establecidos en la UBU para este fin.



La Comisión ha consultado a los profesores actualmente responsables de la formación de Educación Social recabando sus propuestas y obteniendo su colaboración en diferentes tareas relacionadas con la elaboración del título.



Así mismo a lo largo del proceso de elaboración del título, la Comisión ha contado con la presencia de alumnos estudiantes – delegados de curso-de la titulación de Educación Social. Alumnos que han variado al cambiar el curso académico.



Durante el curso 2007-2008 la Comisión elaboró un modelo de encuesta que aplicó a todo el alumnado de la titulación con el objetivo de hacerles partícipes en el proceso de elaboración del nuevo título, conociendo su opinión respecto a la titulación actual y sus propuestas de cambio. 18



Se han tenido también en cuenta las Directrices Generales para el Diseño de los Títulos Oficiales Adaptados al EEES elaboradas desde la Universidad de Burgos, las cuales establecen una serie de procedimientos de consulta y revisión internos que garantizan el acceso de la comunidad universitaria a las propuestas de nuevos títulos de grado y su derecho a realizar las aportaciones que estime convenientes; así, los Centros de la Universidad de Burgos que pretendan solicitar la verificación de un titulo oficial deberán cumplir las siguientes etapas: 1°.

Solicitar dicha intención por escrito al Vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo. El titulo correspondiente debe estar aprobado por la Comisión Académica del Consejo de Universidades de Castilla y León.

2°. Una vez recibida la autorización correspondiente por parte del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo, el Decano/Director del Centro o el Coordinador de la Titulación podrán registrarse en la aplicación telemática de la ANECA https://pdc.mec.es/verifica por vez primera para obtener las credenciales de acceso. 3°. Elaborar la memoria de solicitud de verificación de acuerdo al anexo I del RD 1393/2007, la normativa especifica elaborada por la ANECA y las instrucciones internas incluidas en los apartados anteriores (obviamente esta memoria puede empezar a elaborarse antes del registro en la aplicación electrónica de la ANECA). 4°. Durante el proceso de elaboración de la memoria de verificación, el Vicerrectorado de Calidad y Acreditación facilitará los datos necesarios comunes para todas las titulaciones y específicos de cada una de ellas y organizará el apoyo básico para garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad y acreditación necesarios. 5°. Antes de su consideración por la Junta de Centro, la memoria deberá recibir informe de calidad favorable emitido por el Vicerrectorado de Calidad y acreditación. 6°. Una vez que la memoria esté finalizada, ésta deberá ponerse a disposición de todos los Departamentos de la Universidad, cuyos Consejos podrán informar sobre la misma (si así lo estiman conveniente) en un plazo no superior a 7 días lectivos. En caso de informe desfavorable, el Consejo de Departamento deberá emitir justificación razonada del mismo. 7°. Transcurrido el plazo indicado en el párrafo anterior, la Junta de Centro deberá aprobar la memoria del título junto a los recursos humanos necesarios y disponibilidad de los mismos y el informe económico según modelo de la Junta de Castilla y León). En el caso de que algún Departamento emita informe desfavorable, éste deberá incorporarse al expediente que se remita al Consejo de Gobierno. 8°. Una vez aprobados en el Centro, el informe económico y la memoria deberán remitirse al Vicerrector de Ordenación 19

Académica y Espacio Europeo, que someterá ambos documentos a información pública de la comunidad universitaria. 9°. La "Comisión de Docencia' de la Universidad de Burgos informará al Consejo de Gobierno sobre la conveniencia o no de aprobación de la memoria. Dicha Comisión podrá proponer al Centro acciones de mejora del plan para su consideración. 10°. La memoria, los recursos humanos y el informe económico serán evaluados por la "Comisión de Planificación de Titulaciones adaptadas al EEES", que emitirá informe analítico de acuerdo a las consideraciones indicadas en el apartado 3.2 de estas instrucciones. 11°. La memoria y el informe económico evaluados por la "Comisión de Planificación de Titulaciones adaptadas al EEES" serán remitidos al Consejo de Gobierno. En caso de no aprobarse, se devolverán al Centro con las consideraciones oportunas. 12°. La memoria junto a los recursos humanos y el informe económico serán remitidos a la Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León. 13°. Recibido informe favorable de la mencionada Dirección General, la memoria será remitida al Consejo de Universidades para su verificación. 14°. Consideradas, en su caso, posibles recomendaciones de mejora de la ANECA, y tras verificación positiva del Consejo de Universidades, la memoria de diseño del título será remitida al Consejo de Gobierno, al Consejo Social y a la Junta de Castilla y León para su aprobación definitiva. •

Una vez realizada la memoria del Grado en Educación Social, se envió un resumen de la misma a la Comisión Académica del Consejo Social.



El primer referente externo utilizado por la comisión ha sido el Libro Blanco “Titulo de Grado en Pedagogía y Educación Social” (2005), ya que recoge valoraciones y propuestas de muchas entidades e instituciones, directamente relacionadas con el título (universidades, colegios y asociaciones).



El libro blanco supuso el soporte fundamental para organizar una Jornada sobre el grado de Educación Social en la Universitat de les Illes Balears en Julio de 2006. A partir de ahí en la Asamblea de la Conferencia de Decanos y Directores de Magisterio y Educación reunidos en la Universidad de Córdoba (noviembre de 2007), siguieron trabajando en aspectos relacionados con el perfil, competencias, estructura… Tras esta Asamblea todas las Universidades (incluida la de Burgos) fueron requeridas para que aportasen sugerencias respecto a estos aspectos, con el fin de realizar una jornada de puesta en común, que se celebró en la UNED en febrero de 2008. En esa jornada se llegaron a algunos consensos básicos y en marzo de 2008 la Comisión Permanente de Conferencia 20

de Decanos y Directores de Magisterio y Educación se aprobó el documento “las Primeras Orientaciones para la definición del Grado en Educación Social y de Pedagogía”4. •

Se ha consultado a los educadores sociales en ejercicio, tutores de los estudiantes en prácticas, su valoración sobre las carencias formativas detectadas en los alumnos que vienen tutorizando. De esta manera se han podido recoger sus propuestas para mejorar el nuevo título de grado.



Así mismo se ha mantenido contacto con el Colegio de Educadores Sociales de Castilla y León, con el fin de informar sobre el proceso de elaboración del nuevo plan que se estaba llevando a cabo desde la Universidad y tener en cuenta sus consideraciones.



Se ha contactado con estudiantes egresados para conocer su opinión y propuestas de mejora, respecto al nuevo grado.



Los responsables universitarios de los actuales títulos de Educación de Castilla y León han celebrado varias reuniones para conocer sus respectivas propuestas y unificarlas, en la medida de lo posible.



A lo largo de los últimos años, desde el Instituto de Formación de la Universidad de Burgos se han promovido contactos con representantes de otras universidades sobre la elaboración de los nuevos planes. Esto ha permitido compartir proyectos y conocer las iniciativas que se están desarrollando en otras universidades como: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Huelva, Universidad de la Coruña, Universidad de las Islas Baleares, Universidad Point Park (Pittsburgh - Pensilvania - EEUU), Universidad Rovira y Virgili y Universidad de Santiago de Compostela.

4

En las distintas Jornadas de trabajo se han formado dos grupos, uno debatía aspectos relacionados con el Grado de Educación Social y otro sobre el Grado de Pedagogía. 21

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Los objetivos y competencias del título de Graduado o Graduada en Educación Social se establecen a partir de la revisión de los documentos de consulta internos y externos mencionados anteriormente. El objetivo fundamental de esta titulación es formar profesionales de la educación que estén capacitados cognitiva, procedimental y actitudinalmente para intervenir de forma eficaz, crítica y responsable en distintos ámbitos (diversidad socio-cultural, igualdad y perspectiva de género, exclusión social, promoción de la salud…) y contextos (familia, escuela, medios de comunicación, instituciones sociales…) y con diferentes colectivos (infancia y juventud, mujer, personas adultas y mayores, inmigrantes, personas con discapacidad, drogodependientes, …).

3.1 Objetivos Los objetivos formativos del título son los siguientes: 1. Generar interés por la Educación Social, a través del compromiso con

las materias que estudian y más adelante en el ejercicio profesional. 2. Adquirir una formación teórica, metodológica e instrumental necesaria

para intervenir en los procesos y problemas sociales. 3. Desarrollar competencias encaminadas a la recogida, tratamiento y

comunicación de la información 4. Conocer los fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos, sociales

y culturales de la Educación Social. 5. Identificar los distintos ámbitos y contextos de actuación del educador

social. 6. Saber utilizar herramientas de intervención social. 7. Diseñar, aplicar y evaluar proyectos socioeducativos. 8. Dotar

de formación básica necesaria para seguir especializada relacionada con la Educación Social.

la

formación

9. Desarrollar la labor profesional con una perspectiva investigadora. 10. Conocer y utilizar de forma práctica la lengua inglesa desde una

perspectiva profesional.

Aunque el listado de objetivos del título ya incluye la mayoría de los principios generales que deben inspirar el diseño de los nuevos planes de grado, definidos en el artículo 3.5 del RD1393/2007, su importancia y la necesidad de abordar de forma conjunta y transversal, desde todas las materias, la formación de los estudiantes en estos valores, hace conveniente incluirlos como objetivos de forma expresa.

11. Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y

mujeres. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.

22

12. Respetar

y promover los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos. Ley 51/2003, de 2 de diciembre.

13. Asumir los valores propios de una cultura de paz y de valores

democráticos. Ley 27/2005 de 30 de noviembre. 14. Prevenir y evitar la violencia de género, en cumplimiento del Plan

Nacional de Sensibilización y Prevención aprobado en Consejo de Ministros el 15/12/2006.

3.2 Competencias Las competencias que presentamos a continuación han sido diseñadas a partir, en primer lugar, del análisis de los descriptores del Marco Europeo de Cualificaciones para la Educación Superior –descriptores de Dublin-. En segundo lugar, del análisis del Libro Blanco, Título de Grado en Pedagogía y Educación Social, de la ANECA, y de las consultas externas e internas señaladas anteriormente.

3.2.1 Competencias básicas El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, establece una serie de competencias básicas que deben estar incluidas en todos los títulos de grado; su adaptación al título ha producido el siguiente listado:

• Poseer y comprender conocimientos sobre educación al nivel de las publicaciones de referencia avanzadas y conocimientos procedentes de la vanguardia en educación social (UB1).

• Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional, elaborando argumentos, defendiéndolos relacionados con la educación social (UB2).

y

resolviendo

problemas

• Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la educación social para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas significativos de índole social, científica o ética (UB3).

• Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (UB4).

• Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (UB5).

3.2.2 Competencias genéricas La Universidad de Burgos propone a sus docentes que incluyan entre sus objetivos la formación en competencias genéricas, instrumentales, personales y sistémicas, de acuerdo con las propuestas del proyecto Tuning, “Tuning Educational Structures in Europe”. De estas competencias, la comisión encargada de elaborar el título de Graduado o Graduada en Educación Social, ha optado por seleccionar, las siguientes:

23

Instrumentales

• Capacidad de análisis y síntesis (CT1). • Capacidad de organización y planificación (CT2). • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa (CT3). • Conocimiento de una lengua extranjera (CT4). • Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (CT5). • Capacidad de gestión de la información (CT6). • Resolución de problemas (CT7). • Toma de decisiones (CT8). Personales

• Trabajo en equipo (CT9). • Trabajo en un contexto internacional (CT10). • Habilidades en las relaciones interpersonales (CT11). • Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (CT12). • Razonamiento crítico (CT13). • Compromiso ético (CT14). Sistémicas

• Aprendizaje autónomo (CT15). • Adaptación a nuevas situaciones (CT16). • Conocimiento de otras culturas y costumbres (CT17). • Iniciativa y espíritu emprendedor (CT18). • Motivación por la calidad (CT19). • Creatividad (CT20). La Universidad de Burgos, consciente de la importancia de una correcta alfabetización informacional, propone la inclusión en los nuevos planes de estudio de grado de una competencia específica en este campo, que se podrá conseguir y acreditar con ayuda del personal de la Biblioteca Universitaria:

• Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas (UB6).

24

3.2.3 Competencias específicas del título de Grado en Educación Social E.1) Conocer y comprender las dimensiones espacio/temporales de la Educación Social. E.1. 1. Comprender los procesos históricos, sociales y culturales implicados en el surgimiento, desarrollo, consolidación y perspectivas de futuro de la Educación Social. E.1. 2. Conocer y saber aplicar la legislación y las políticas de bienestar social implicadas en los procesos de la Educación Social. E.1. 3. Conocer la situación de la Educación Social en los diferentes contextos geográficos según un orden decreciente de amplitud: Occidente, Unión Europea, España, Castilla y León, y Burgos. E.1. 4. Conocer los fundamentos básicos de la ética y los derechos humanos aplicados a la Educación Social.

E.2) Conocer los fundamentos teóricos de la Educación Social y sus ámbitos de intervención y saber aplicar dichos conocimientos. E.2.1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la Educación Social. E.2. 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social. E.2. 3. Conocer los ámbitos de intervención de la Educación Social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales. E.2.4. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la Educación Social a los distintos ámbitos y grupos de intervención.

E.3) Conocer y saber aplicar las herramientas metodológicas específicas de la intervención en Educación Social. E.3. 1. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria. E.3. 2. Conocer los procedimientos y técnicas de formación de profesionales de la intervención en Educación Social. E.3. 3. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria. E.3. 4. Promover la dinamización cultural y social. E.3. 5. Dominar los procedimientos y técnicas de formación de agentes de intervención y de autoconocimiento como profesional. E.3. 6. Conocer y saber hacer un uso efectivo de las nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Social.

25

E.4) Conocer, diseñar, aplicar e informar procedimientos de investigación y evaluación específicos de la Educación Social. E.4. 1. Conocer las bases teóricas de los procesos de investigación, de detección de necesidades y de evaluación. E.4. 2. Diseñar y desarrollar investigaciones propias de la Educación Social. E.4. 3. Identificar necesidades, conflictos o situaciones de riesgo. E.4. 4. Diseñar y aplicar procedimientos de evaluación: previa, procesual y de resultados. E.4. 5. Elaborar e interpretar informes de investigación y evaluación propios de la Educación Social.

E.5) Gestionar, diseñar, crear y coordinar programas y recursos sociales, culturales y tecnológicos. E.5. 1. Ser capaz socioeducativos.

de

diseñar,

gestionar

y

aplicar

programas

E.5. 2. Ser capaces de generar y crear recursos. E.5. 3. Ser capaces de identificar recursos existentes, de coordinarlos y de elaborar guías de recursos. E.5. 4. Ser capaces de gestionar la aplicación de recursos con eficacia, sin olvidar considerar las instituciones como recursos potenciales.

E.6) Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teórico-prácticos y de aplicarlos en la elaboración de planes, programas y proyectos específicos de la Educación Social. E.6. 1. Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión. E.6. 2. Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional. E.6. 3. Desarrollar la capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas específicas en los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización. E.6. 4. Desarrollar la capacidad de gestionar, coordinar y supervisar los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión. E.6. 5. Desarrollar la capacidad de asesorar tanto en el desarrollo de los planes, programas y proyectos como en el desarrollo de los procesos personales.

26

3.2.4 Tablas de competencias y sus referentes COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: REFERENCIAS Código

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Tipo

L. Blanco1*

CE14

Comprender los procesos históricos, sociales y culturales implicados en el surgimiento, desarrollo, consolidación y perspectivas de futuro de la educación social Conocer y saber aplicar la legislación y las políticas de bienestar social implicadas en los procesos de la educación social Conocer la situación de la educación social en los diferentes contextos geográficos según un orden decreciente de amplitud: Occidente, Unión Europea, España, Castila y León y Burgos Conocer los fundamentos básicos de la ética y de los derechos humanos aplicados a la educación social

CE21

Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social

CE22

CE24

Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención

CE31

Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria

D



CE32

Conocer los procedimientos y técnicas de formación de profesionales de la intervención en Educación Social

D



CE33

Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria Promover la dinamización cultural y social

PR



CE11 CE12 CE13

CE23

CE34 CE35 CE36

Dominar los procedimientos y técnicas de formación de agentes de intervención y de autoconocimiento como profesional Conocer y saber hacer un uso efectivo de la Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación social

D



D/PR



D



D



D



D



D



PR



REFERENCIAS Cons. Gen. de Coleg. de Ed. Soc. 2*.

Conferencia de Decanos3*

• •



• •

• •

PR PR



D/PR







Tipo de competencias específicas: Disciplinares (saber) (D); Profesionales (saber hacer) (PR) 1* Libro Blanco. Titulo de Grado en Pedagogía y Educación Social. Volumen 1. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación 2* Aportaciones del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales al Título de Grado en Educación Social 3* Conferencia de Decanos: Primeras orientaciones para la definición de los grados de educación social y de pedagogía. Acuerdo de la Comisión Permanente de la Conferencias de Decanos y Directores de Magisterio y Educación. Sesión de 6 de mazo de 2008 celebrada en la Univ. Complutense de Madrid.

27

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: REFERENCIAS Código

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Tipo

L.

Blanco1*

REFERENCIAS Cons. Gen. de Coleg. De Ed. Soc. 2*.

Conferencia de decanos3*

CE41

Conocer las bases teóricas de los procesos de investigación, de detección de necesidades y de evaluación

D



CE42

Diseñar y desarrollar investigaciones propias de la Educación Social

PR



CE43

Identificar necesidades, conflictos, o situaciones complejas, de riesgo Diseñar y aplicar procedimientos de evaluación: previa, procesual y de resultados Elaborar e interpretar informes de investigación y evaluación propios de la Educación Social

PR PR



PR



CE52

Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socioeducativos Ser capaces de generar y crear recursos

PR





CE53

Ser capaces de identificar recursos existentes, de coordinarlos y de elaborar guías de recursos

PR





CE54

Ser capaces de gestionar la aplicación de recursos con eficacia, sin olvidar considerar las instituciones como recursos potenciales Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional

CE44 CE45 CE51

CE61

CE62 CE63 CE64 CE65

Desarrollar la capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas específicas en los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización Desarrollar la capacidad de gestionar, coordinar y supervisar los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión Desarrollar la capacidad de asesorar tanto en el desarrollo de los planes, programas, proyectos como en el desarrollo de los procesos personales

• • •



• •





PR PR

• •

PR PR





PR PR

• •















Tipo de competencias específicas: Disciplinares (saber) (D); Profesionales (saber hacer) (PR); Académicas (A). 1* Libro Blanco. Titulo de Grado en Pedagogía y Educación Social. Volumen 1. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación 2* Aportaciones del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales al Título de Grado en Educación Social 3* Conferencia de Decanos: Primeras orientaciones para la definición de los grados de educación social y de pedagogía. Acuerdo de la Comisión Permanente de la Conferencias de Decanos y Directores de Magisterio y Educación. Sesión de 6 de mazo de 2008 celebrada en la Univ. Complutense de Madrid

28

COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD Y GENÉRICAS: REFERENCIAS Código CUB1 CUB2 CUB3 CUB4 CUB5

COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD Y GÉNERICAS

Poseer y comprender conocimientos sobre educación al nivel de las publicaciones de referencia avanzadas y conocimientos procedentes de la vanguardia en Educación Social Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional, elaborando argumentos, defendiéndolos y resolviendo problemas relacionados con la educación social Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la educación social para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CT1

Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas Análisis y síntesis

CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9

CUB6

Tipo

R.D. 1393/2007

B



B



B



B



B



REFERENCIAS Proyecto Tuning

Universidad de Burgos



B I



Organización y planificación

I



Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

I



Conocimiento de una lengua extranjera

I



Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

I



Capacidad de gestión de la información

I



Resolución de problemas

I



Toma de decisiones

I



Trabajo en equipo

P



Tipo de competencias generales: Básicas (B), Instrumentales (I); Sistémicas (S); Personales (P).

29

COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD Y GENÉRICAS: REFERENCIAS Código

COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD Y GÉNERICAS

Tipo

R.D. 1393/2007

REFERENCIAS Proyecto Tuning

CT10

Trabajo en un contexto internacional

P



CT11

Habilidad en las relaciones interpersonales

P



CT12

Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

P



CT13

Razonamiento crítico

P



CT14

Compromiso ético

P



CT15

Aprendizaje autónomo

S



CT16

Adaptación a situaciones nuevas

S



CT17

Conocimiento de otras culturas y costumbres

S



CT18

Iniciativa y espíritu emprendedor

S



CT19

Motivación por la calidad

S



CT20

Creatividad

S



Universidad de Burgos

Tipo de competencias generales: Básicas (B), Instrumentales (I); Sistémicas (S); Personales (P).

30

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a la titulación.

La Universidad de Burgos a través del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Extensión Universitaria (http:// www.ubu.es/ubu/cm/ubu) desarrolla, de forma centralizada, los siguientes sistemas de información, acogida y orientación de futuros estudiantes y estudiantes de nuevo ingreso:

• Sesiones de información y orientación en los Centros de Educación Secundaria de la provincia de Burgos y provincias limítrofes dirigidas a alumnos de Primero y Segundo de Bachillerato. Se pretende informar a los estudiantes de la oferta de titulaciones y servicios que presta la Universidad, se visiona un DVD promocional sobre la institución universitaria y se da contestación a las preguntas y dudas que los alumnos planteen sobre determinadas titulaciones universitarias.

• Difusión, entre los Centros de Educación Secundaria de la provincia de Burgos y provincias limítrofes, de todo tipo de documentación informativa sobre las titulaciones impartidas (guías, agendas…).

• Programa de visitas guiadas de alumnos de Primero de Bachillerato a las distintas instalaciones de la Universidad. Su objeto es potenciar el primer contacto del alumno con el mundo universitario.

• Organización y desarrollo de la Jornada de Puertas Abiertas para alumnos de 2º de Bachillerato y último curso de Ciclos Formativos de Grado Superior.

• Jornadas de puertas abiertas dirigidas a los padres de futuros alumnos, donde se realiza una mesa redonda, en la que se informa de las diferentes titulaciones y se resuelven las dudas que puedan surgir.

• Sábados en la UBU. Los sábados de abril y mayo, los centros de la Universidad de Burgos permanecen abiertos de 10 a 14 horas para que padres y futuros alumnos tengan un conocimiento más amplio de las Facultades y Escuelas de la UBU. http: www.ubu.es/acercate

• Organización y desarrollo de la Jornada de Bienvenida a los alumnos matriculados en el primer curso de titulaciones universitarias.

• Participación de la Universidad en las diversas ferias, salones y otros eventos dirigidos a futuros alumnos universitarios, tanto del ámbito regional como nacional. Su objeto es difundir, fuera del ámbito territorial burgalés, la oferta de titulaciones y de servicios que presta nuestra Universidad. Entre

31

ellas cabe destacar AULA 2009 y la organización de la tercera Feria de Información en las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad.

• Implantación del Programa Mensajeros, cuyo objetivo es implicar a toda la comunidad universitaria en tareas de información, orientación y captación de futuros alumnos universitarios.

• Sesiones formativas e informativas dirigidas a los equipos de orientación y tutores de los Centros de Educación Secundaria.

La Facultad de Humanidades y Educación participa activamente en las actividades mencionadas, complementándolas a través de otras que desarrolla en su propio Centro, como la Jornada de Bienvenida para los alumnos de nuevo ingreso que se realiza el mes de octubre, una por la mañana destinada a los alumnos matriculados en las titulaciones de mañana y otra en horario de tarde para los alumnos que acuden a clase por la tarde. http.: www.ubu.es/ubu/cm/fhye. El objetivo de esta Jornada es hacer más fácil la transición a la universidad dando a conocer a los alumnos que se incorporan por primera vez a la Facultad, una visión general de las actividades y servicios que prestan de forma habitual la Universidad y la Facultad, para facilitar la adaptación e integración de los estudiantes en el nuevo entorno universitario. Durante la Jornada se informa a los estudiantes de aspectos básicos sobre las actividades deportivas, de movilidad nacional e internacional, los servicios de biblioteca e informáticos, así como aquellas actividades y servicios desarrollados por el Servicio de Información y extensión Universitaria, en especial, actividades culturales, becas y ayudas al estudio y, en general, de información y orientación al alumnado. Asimismo, se presentan el perfil, los objetivos, la estructura de las enseñanzas, el reglamento de exámenes, las asignaturas optativas y de libre configuración que pueden elegir, derechos y deberes relacionados con la docencia, derecho a participar en los distintos órganos de representación estudiantil, etc.

Todas estas actividades se desarrollan según el calendario siguiente Procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso FECHAS ACTIVIDAD El primer día de clase

Jornada de bienvenida a los alumnos matriculados en primer curso

Primer trimestre

Sesiones formativas e informativas dirigidas a los equipos de orientación y tutores de los Centros de Educación Secundaria

De noviembre a marzo

Charlas informativas impartidas por personal de la Universidad en los Centros de Educación Secundaria de la provincia de Burgos y provincias limítrofes dirigidas principalmente a alumnos de segundo de bachillerato

Principios de curso Mes de abril Siempre que existen novedades

Difusión entre los Centros de Educación Secundaria de la provincia de Burgos y provincias limítrofes, de todo tipo de documentación informativa sobre las titulaciones impartidas

32

De enero a marzo

Programa de visitas guiadas de alumnos de primero de Bachillerato a las distintas instalaciones de la Universidad

Finales de marzo o principios de abril

Jornada de puertas Abiertas para alumnos preuniversitarios Sábados en la UBU

Ultimo viernes de mayo

Jornada de padres en Burgos

En el mes de mayo

Jornada de padres en Miranda de Ebro y Aranda de Duero

A lo largo del curso

Participación de la Universidad en distintas ferias, salones y otros eventos dirigidos a futuros alumnos universitarios.

Desde

el

Centro

de

Orientación

e

Información

al

Estudiante

(COIE)

http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?pgseed=1242754454959&idContent=6120 2&locale=es_ES&textOnly=false

se suministra información variada a los alumnos sobre: • Titulaciones que se imparten en la Universidad de Burgos o en otras Universidades. • Planes de Estudios, límites de plazas y notas de corte. • Estudios de tercer ciclo, postgrado, títulos propios, perfeccionamiento, cursos en general. • Salidas profesionales. • Procedimientos de ingreso a la Universidad. • Matrícula, traslados de expediente, acceso a segundos ciclos. • Alojamiento Universitario, Becas. • Estudios en el extranjero, Carreras, Postgrados, Programas Comunitarios, Cursos de Verano, etc. Asimismo, el COIE publica una Guía Universitaria en la que se presenta de una manera clara toda la información que un estudiante debe conocer sobre la Universidad de Burgos, y una Guía Básica como instrumento concebido para que el estudiante que accede a los estudios universitarios conozca los procedimientos a seguir. Por otra parte el estudiante, antes de la matrícula, puede acceder a diversos aspectos de interés a través de la Web de la Universidad, donde se ofrece información relativa a los procesos generales de matrícula, plan de estudios de la titulación, guías docentes de las asignaturas, etc. El Servicio de Gestión Académica, integrado en los servicios centrales de la Universidad de Burgos, tiene encomendada, entre otras tareas, la coordinación administrativa y gestión de los distintos trámites que abarcan la vida académica del estudiante universitario. Toda esta información se encuentra en la web de la Universidad de Burgos (www.ubu.es) sujeta a continua actualización. También a través de la web se pone a disposición del estudiante la posibilidad de efectuar la matrícula vía Internet y la consulta detallada de planes de estudio, guías docentes de asignaturas…

33

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales Podrán ser admitidos en la universidad para cursar enseñanzas universitarias oficiales de Grado, los estudiantes que cumplan con las condiciones de acceso, que para cada caso, determinen las normas reguladoras. Como ya se ha señalado, el real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales recoge en su artículo 14.1, que “el acceso a las enseñanzas oficiales de grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a la que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente”. Por tanto, para iniciar los estudios de Grado en Educación Social, es necesario superar previamente los estudios de Bachillerato y las pruebas de acceso a la Universidad o, en su caso, haber obtenido el título de F. P. de 2º grado o módulo profesional de nivel 3 o el ciclo formativo de grado superior que les de acceso a la titulación de Educación Social. Al margen de las pruebas de acceso y requisitos legales previstos por la normativa vigente para el acceso a la universidad, no se ha previsto establecer condiciones o pruebas de acceso especiales para cursar estudios de Grado en Educación Social. Los procedimientos de acceso se encuentran publicados en la Web de la universidad y en la unidad de acceso dependiente del Servicio de Gestión Académica.

4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados La Universidad de Burgos, bajo la coordinación conjunta del Vicerrectorado de Ordenación Académica y del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Extensión Universitaria, tiene implantado un Programa de Tutorización Personalizada, cuyo objetivo es la mejora de la atención personal, de la información y de la orientación académica y profesional destinada a los alumnos matriculados. Este programa prevé la asignación de profesorestutores al inicio de cada curso académico. Dichos profesores se encargarán de la orientación y seguimiento de los alumnos durante el transcurso de las enseñanzas de Grado, les facilitarán la integración en la vida universitaria, les proporcionarán información sobre aspectos académicos relacionados con los planes de estudio (horarios, calendarios de exámenes, salidas profesionales, sistemas de trabajo, tiempo de estudio, etc.), les orientarán en la trayectoria curricular, etc. En todo momento, los alumnos matriculados en la Universidad, pueden ponerse en contacto con el Servicio de Información y Extensión Universitaria (COIE) o con el Servicio de Gestión Académica al objeto de obtener el apoyo y la orientación académica y administrativa necesaria en relación con los estudios que esté realizando. Así mismo, estos servicios ponen a disposición de los estudiantes guías, revistas y publicaciones sobre temas diversos como

34

concursos, congresos, voluntariado, etc.

jornadas,

seminarios,

tiempo

libre,

albergues,

Por otra parte desde el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto de Formación del Profesorado, se va a poner en marcha el próximo curso académico (2009-2010) el Proyecto de Mentoría de alumnos (Proyecto Mentor UBU) mediante el cual alumnos de cursos avanzadosorientarán en aspectos académicos y socioafectivos a alumnos de nuevo ingreso. Para ello se contará además de con alumnos de profesores encargados de orientar, motivar y apoyar a los alumnos/as mentores (http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?pgseed=12420472278 64&idContent=11415) Las Comisiones de Grado son las encargadas de elaborar, revisar, actualizar y, si procede, mejorar los procedimientos relacionados con las acciones de acogida, de tutoría, y de apoyo a la formación de sus estudiantes, previo análisis de los marcos de referencia relativos a dichos procesos. En definitiva, se trata de verificar si las acciones previstas para orientar a los estudiantes sobre el desarrollo de sus estudios, tutorías, orientación y apoyo son adecuadas. Para ello se establecen y revisan los procedimientos y acciones realizadas y previstas para orientar a los estudiantes, los procedimientos de asignación de tutores y los sistemas de información y difusión relativos a los mismos. Es importante reflexionar sobre si se proporciona al alumnado, especialmente el de nuevo ingreso, la información necesaria para su integración en la vida universitaria, así como servicios, actividades y apoyos para atender a las necesidades académicas y personales de los estudiantes.

La Comisión de Garantía de Calidad del Centro analizará anualmente los datos relativos al desarrollo de las acciones programadas y realizadas, el número de estudiantes que ha participado en las mismas y su grado de satisfacción. Debe revisar sistemáticamente las actuaciones establecidas con el objeto de evaluar sus resultados y el impacto en la mejora de los resultados del aprendizaje, tomando como referencia el número de actividades programadas, número y porcentaje de alumnos que participan en programas de acogida e índice de satisfacción de los alumnos participantes. Aprobado, o ratificado si no hubiera cambios significativos, la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación procederá a publicar y difundir por los canales habituales los planes y programas de orientación aprobados.

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad El RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales incluye entre sus objetivos “fomentar la movilidad de los estudiantes tanto dentro de Europa como con otras partes del mundo y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad”. Al objeto de hacer efectiva dicha movilidad de los estudiantes, la Universidad de Burgos ha diseñado un Sistema de 35

Reconocimiento y Transferencia de Créditos de acuerdo a los criterios generales que sobre el particular se establece en el artículo 6 del citado real decreto y que se reproducen a continuación: -

El “reconocimiento de créditos” implica la aceptación por la Universidad de Burgos de los créditos que habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad son computados en otras enseñanzas distintas a efectos de obtención de un título oficial. A partir de este reconocimiento el número de créditos que resten por superar en la titulación de destino deberá disminuir en la misma cantidad que el número de créditos reconocidos.

-

La “transferencia de créditos” implica que en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, la Universidad de Burgos incluirá la totalidad de los créditos obtenidos en las enseñanzas oficiales, cursadas con anterioridad, en la misma u otras universidades, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

-

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Titulo, regulado en el RD 1044/2003 de 1 de agosto.

El Sistema de Reconocimiento y Transferencia de Créditos aparece detallado en el documento “Directrices generales para el Diseño de los Títulos Oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior en la Universidad de Burgos” aprobado por el Consejo de Gobierno de 3 de julio de 2008. En el apartado 10 de estas Directrices se establece una normativa general a este respecto y la previsión de desarrollar una normativa específica. Es por ello que el Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos aprueba el 31 de marzo de 2009, tras considerar el informe favorable de la Comisión de Docencia (25 de marzo de 2009), la Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos en títulos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior en la Universidad de Burgos elaborada a través del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo. Según esta normativa: -

El Decano o Director del Centro correspondiente es el encargado de elaborar el documento de Resolución de Transferencia y Reconocimiento, según el cual resuelve la transferencia y reconocimiento de los créditos objeto de solicitud. En dicha resolución deberán constar los créditos transferidos y reconocidos y en su caso, las asignaturas o materias que deberán ser cursadas por considerar que no se han adquirido las competencias de esas asignaturas en los créditos reconocidos (capítulo I artículo 2c).

-

En cada centro, la Junta de Centro respectiva creará al menos una Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos, compuesta, al menos, por el Coordinador del Título, el Secretario

36

Académico del Centro, el Coordinador del Centro en Programas de Movilidad de estudiantes, un estudiante y un PAS. Esta Comisión se reunirá, por orden de su presidente, cuando existan solicitudes de valoración de créditos (capítulo I, artículo 3.1). -

El funcionamiento de las Comisiones de Transferencia y Reconocimiento de Créditos establecido en la Normativa es el siguiente: 1.La Junta de Centro y el Decano o Director deberán velar para que se utilicen criterios de reconocimiento dirigidos a valorar los resultados generales del aprendizaje y las competencias que deben adquirir los alumnos por encima de los conocimientos concretos adquiridos, siempre teniendo como referencia la convergencia al EEES. 2. Los Centros deberán comunicar al Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo los criterios utilizados en los sistemas de transferencia y reconocimiento de créditos con objeto de proceder a publicitarlos adecuadamente para que sean conocidos por los estudiantes antes de iniciar sus estudios. Asimismo, los Centros procurarán la publicidad adecuada en su ámbito de actuación. Dichos criterios deberán corresponder, inicialmente con los incluidos en la memoria final remitida para la solicitud de verificación de títulos oficiales. 3. El Vicerrectorado de Calidad y Acreditación valorará el funcionamiento de las distintas Comisiones de Transferencia y Reconocimiento de Créditos y elaborará, en su caso, propuestas de mejora. 4. Los Vicerrectorados de “Ordenación Académica y Espacio Europeo” y de “Calidad y Acreditación” podrán proponer cambios en los criterios utilizados para los reconocimientos en orden a garantizar la suficiente homogeneidad entre los distintos Centros de la Universidad. Dichas propuestas deberán ser atendidas por los Centros, aunque los Vicerrectorados mencionados deberán propiciar la correspondiente coordinación entre Centros con objeto de acordar criterios homogéneos y uniformes (capítulo I, artículo 3.2).

-

Las normas generales de transferencia de créditos: 1. Los créditos obtenidos en anteriores estudios universitarios oficiales que no hayan conducido a la obtención de un título, se reflejarán en el expediente del alumno, en las certificaciones académicas de las enseñanzas correspondientes. 2. Las secretarías de los centros introducirán en la aplicación informática los datos de los estudios cursados en otras Universidades, a partir de la información contenida en las certificaciones académicas oficiales de los traslados de expediente y de otras certificaciones académicas aportadas por el estudiante (capitulo III, artículo 8).

-

El reconocimiento de créditos de las enseñanzas oficiales de Grado deberá respetar las siguientes reglas: 1. Siempre que el título de Grado al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento automático los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama, indistintamente de la titulación en la que

37

hayan sido estudiados. 2. Serán también objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título de Grado al que se pretende acceder. Corresponde a las Comisiones de Transferencia y Reconocimiento evaluar las competencias adquiridas con los créditos aportados y su posible correspondencia con materias de la titulación de destino (capítulo IV, artículo 9.1). -

Los créditos reconocidos figurarán en el expediente del estudiante como créditos reconocidos con los nombres y calificaciones de procedencia y computarán a efectos de obtención del título, como créditos de formación básica de la rama de conocimiento del título hasta el máximo de créditos de este tipo establecidos en el plan de estudios. También estas materias de formación básica, podrán computar como créditos de materias básicas de otras ramas de conocimiento, o como créditos de materias obligatorias u optativas, si ello resulta más conveniente debido a la adecuación de competencias y conocimientos En la resolución se indicará las asignaturas que el estudiante no debe cursar, como consecuencia del reconocimiento, que serán aquellas con las que se adquieran similares competencias y conocimientos. En todo caso se tendrá en cuenta que al estudiante le queden créditos suficientes para cursar y finalizar sus estudios. De no ser así, se le indicarán las asignaturas o actividades que debe realizar como créditos complementarios que serán objeto de reconocimiento para completar el número de créditos previstos en el plan de estudios (capítulo IV, artículo 9.2).

-

Los créditos correspondientes a materias no contempladas como formación básica de la rama de conocimiento del plan de estudios al que pretende acceder, podrán ser reconocidos por la universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal (capítulo IV, artículo 10.1).

-

El trabajo fin de grado no será objeto de reconocimiento al estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título (capítulo IV, artículo 10.3).

-

En los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos de Grado se establecerán reconocimientos para asignaturas y créditos cursados en estudios de Licenciado, Diplomado, Ingeniero, Ingeniero Técnico, Arquitecto, Arquitecto Técnico que se extinguen como consecuencia de la implantación del Grado correspondiente (capítulo IV, artículo 12.1).

-

Se podrán reconocer créditos a quienes estando en posesión del título oficial de Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico accedan a enseñanzas de Grado (capítulo IV, artículo 12.2).

38

Para mayor información se puede consultar la página http://ubu.es/ubu/cm/ubu/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=7632

39

5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 5.1. Estructura de las enseñanzas El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, define la estructura que deben tener los planes de estudios conducentes a la obtención del título de Graduado. Siguiendo estas directrices se ha elaborado el Plan de estudios del título de Graduado o Graduada en Educación Social por la Universidad de Burgos. Así este Real Decreto establece que el Plan debe tener “240 créditos, que contendrán toda la formación teórica y práctica que el estudiante deba adquirir: aspectos básicos de la rama de conocimiento, materias obligatorias u optativas, seminarios, prácticas externas, trabajos dirigidos, trabajo fin de Grado u otras actividades formativas” (p.44040). El plan de estudios debe incluir: un módulo de un mínimo de 60 créditos de Formación Básica, otro de Formación Práctica con una extensión máxima de 60 créditos y un Trabajo Fin de Grado entre 6 y 30 créditos. De acuerdo con “Las Primeras Orientaciones para la Definición del Grado en Educación Social” aprobado por la Comisión Permanente de la Conferencia de Decanos y Directores de Magisterio y Educación, el 6 de marzo de 2008, se propone la siguiente estructura del grado de Educación Social: Formación Básica (60 créditos), Formación Específica (entre 102 y 126 créditos), Optatividad (24-30 créditos), Prácticas externas (30-42 créditos) y trabajo Fin de Grado (6-12 créditos). http.://www.uned.es/decanoseducacion. A partir de estas directrices y teniendo en cuenta los referentes anteriormente mencionados, la Comisión encargada de la elaboración del Título de Grado en Educación Social de la Universidad de Burgos opta por la siguiente distribución.

5.1.1 Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

Tipo de materia y número de créditos del plan de estudios TIPO DE MATERIA

CRÉDITOS ECTS

Formación básica

60

Obligatorias

102

Optativas

30

Prácticas externas

42

Trabajo fin de grado

6

ECTS TOTALES

240

40

5.1.2 Créditos de formación básica vinculados a las materias de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales dispone, en su artículo 12 punto 5, que: “el plan de estudios deberá contener un mínimo de 60 créditos de formación básica, de los que, al menos, 36 estarán vinculados a algunas de las materias que figuran en el anexo II de este real decreto para la rama de conocimiento a la que se pretenda adscribir el título”. Las materias de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas recogidas en el anexo II son las siguientes: Antropología, Ciencia Política, Comunicación, Derecho, Economía, Educación, Empresa, Estadística, Geografía, Historia, Psicología y Sociología. “Estas materias deberán concretarse en asignaturas con un mínimo de 6 créditos cada una y serán ofertadas en la primera mitad del plan de estudios. Los créditos restantes hasta 60, en su caso, deberán estar configurados por materias básicas de la misma u otras ramas de conocimiento de las incluidas en el anexo II, o por otras materias siempre que se justifique su carácter básico para la formación inicial del estudiante o su carácter transversal”. En este Plan de estudios, las asignaturas de formación básica vinculadas a las materias de la rama de conocimiento son las que aparecen recogidas en la siguiente tabla. Son un total de seis asignaturas que cumplen la condición impuesta en el artículo citado y se cursan, como señala la norma, en los dos primeros años.

Vinculación de las asignaturas de formación básica a ramas de conocimiento ASIGNATURA Introducción a la educación Social Psicología del desarrollo Sociología Técnicas de la información y la comunicación aplicadas a la educación social Psicología Social Pedagogía Social Marco jurídico de la educación social y políticas sociales Métodos y Técnicas de investigación en educación social Bases de economía social Educación social en un mundo globalizado (Lengua extranjera: Inglés)

Rama de conocimiento Educación (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Psicología (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Sociología (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Informática (Ingeniería y Arquitectura)

Psicología (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Educación (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Derecho (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Estadística (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Economía (Ciencias Sociales y Jurídicas)

Idioma Moderno (Artes y Humanidades)

41

5.1.3 Créditos vinculados directamente a la formación en principios y valores fundamentales: La propia naturaleza del título de Graduado o Graduada en Educación Social, tal como se refleja en el conjunto de competencias definidas en las directrices correspondientes, asegura que el plan de estudios incluya objetivos formativos centrados en el respeto de los derechos fundamentales, la igualdad, la atención a la diversidad y la defensa de los valores democráticos y de una cultura de paz. En este plan de estudios, se entiende que la formación en estos y otros valores debe abordarse desde una perspectiva transversal en todas las materias; aún así, las siguientes asignaturas han sido diseñadas de forma específica para centrarse en estos objetivos:

Asignaturas vinculadas a la formación en principios y valores ASIGNATURA Diversidad socio-cultural Ética y derechos humanos Igualdad y perspectiva de género

ECTS 6 6 6

CURSO 1º 2º 2º

SEMESTRE 2º 3º 4º

5.1.4 Explicación general de la planificación del plan de estudios El módulo de Formación Básica, de 60 créditos está compuesto por las siguientes materias:

• Fundamentos básicos de la educación social • Investigación y tecnología de la información en educación social • Lengua extranjera Estas materias se concretan en asignaturas tal como se expone en la siguiente tabla.

Materias y asignaturas del módulo de formación básica MATERIA

Fundamentos básicos de educación social

Investigación y tecnología de la información en educación social Lengua extranjera

ASIGNATURA Introducción a la educación social Psicología del desarrollo Sociología Pedagogía social Psicología social Marco jurídico de la educación social y políticas sociales Bases de la economía social Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación social Métodos y técnicas de investigación en educación social Educación social en un mundo globalizado

ECTS CURSO SEMES 6 1º 1º 6 1º 1º 6 1º 1º 6 1º 2º 6 1º 2º 6





6





6





6

2ºº



6





42

El módulo de Formación Específica, con 102 créditos, incluye las materias siguientes:

• Salud mental y educación social • Ámbitos de intervención • Organizaciones sociales • Herramientas de intervención social • Diseño y planificación de la intervención social Las asignaturas que lo componen son:

Materias y asignaturas del módulo de formación específica MATERIA Salud mental educación social Ámbitos de intervención

Organizaciones sociales

Herramientas de intervención social

Diseño y planificación de la intervención social

ASIGNATURA y Psicopatología Diversidad socio-cultural Igualdad y perspectiva de género Exclusión social y situaciones de riesgo Prevención y promoción de la salud y dependencia Instituciones sociales Contextos de socialización: familia, escuela y medios de comunicación Didáctica y dinámicas de grupos en educación social Ética y derechos humanos Animación sociocultural Mediación y resolución de conflictos Intervención y desarrollo comunitario Formación permanente Orientación e inserción sociolaboral Evaluación de programas en educación social Diseño y gestión de recursos socioeducativos Planificación y diseño de proyectos socieducativos

ECTS

CURSO SEMES

6





6 6 6

1º 2º 2º

2º 3º 4º

6





6





6





6





6 6 6 6 6 6

2º 2º 3º 3º 3º 4º

3º 4º 5º 5º 5º 8

6





6





6





El módulo Practicum y trabajo fin de grado, de 48 créditos, agrupa las Prácticas Externas y el Trabajo de Fin de Grado; en el plan, se concreta en las siguientes asignaturas: 43

Materias y asignaturas del módulo Prácticas Externas y Trabajo fin de Grado MATERIA Prácticas Externas Trabajo de fin de Grado

ASIGNATURA Practicum I Practicum II Trabajo fin de Grado

ECTS 12 30 6

El módulo de optatividad, con 30 créditos, se ha elaborado con la finalidad de permitir a los estudiantes profundizar en conocimientos específicos de la educación social que les sean de utilidad para el desempeño profesional. En este sentido se ha pretendido que las distintas materias optativas ofertadas intenten dar respuesta a los distintos perfiles profesionales que pueden encontrar los futuros educadores y educadoras sociales en el ejercicio de su profesión: cooperación y el desarrollo; personas mayores; integración social; menores y jóvenes; familia, etc. El artículo 46.2.i de la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre y el RD 1393/2007 establecen que los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado. Dichos créditos computarían y serían considerados de manera similar a los correspondientes a asignaturas del Módulo de Optatividad. Por otra parte, las Directrices generales para el diseño de los Títulos Oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior en la Universidad de Burgos especifican: ”En ningún caso, el número máximo de materias optativas ofertadas debe superar el triple de optativas que el alumno deba cursar para obtener el título. La oferta de optativas deberá situarse como regla general entre 1,5 y 2,5 del total que ha de cursar el estudiante.

Asignaturas del módulo de Optatividad ASIGNATURA 1 La inteligencia emocional en la educación social 2 Economía aplicada a la intervención social 3 Educación sexual e igualdad de género en el ámbito educativo 4 Cambios culturales actuales y emergentes 5 El educador social en el sistema educativo 6 Cooperación y educación para el desarrollo sostenible 7 Educación para el desarrollo de las personas mayores 8 Inclusión social para personas con discapacidad 9 Intervención educativa en la inadaptación social juvenil 10 Adicciones, drogodependencias y educación 11 Protección a la infancia y educación familiar 12 Sociedad, cultura y cine

ECTS CURSO SEMESTRE 6 3º 5º 6 3º 5º 6





6 6 6 6 6 6 6 6 6

3º 4º 4º 4º 4º 4º 4º 4º 4º

5º 8º 8º 8º 8º 8º 8º 8º 8º

44

5.1.4.1 Distribución temporal de las asignaturas del Plan de estudios

PRIMER CURSO PRIMER SEMESTRE Introducción a la educación social Psicología del desarrollo Sociología

6 6 6

Instituciones sociales

6

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación social TOTAL

6

SEGUNDO SEMESTRE Psicología social Diversidad socio-cultural Pedagogía social Contextos de socialización: familia, escuela y medios de comunicación

6 6 6

Marco jurídico de la educación social y políticas sociales

6

30 SEGUNDO CURSO

TERCER SEMESTRE Métodos y técnicas de investigación en educación social Psicopatología

6

Bases de economía social

6

Ética y derechos humanos

6

9

TOTAL

CUARTO SEMESTRE Educación social en un mundo globalizado (Inglés) Exclusión social y situaciones de riesgo Prevención y promoción de la salud y dependencia Igualdad y perspectiva de género

Didáctica y dinámicas de grupo en Animación sociocultural 6 educación social TOTAL 30 TOTAL TERCER CURSO QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE Evaluación de programas en educación Formación permanente 6 social Diseño y gestión de recursos Intervención y desarrollo comunitario 6 socioeducativos Planificación y diseño de proyectos Mediación y resolución de conflictos 6 socioeducativos Optativa 6 Practicum I Optativa 6 TOTAL 30 TOTAL CUARTO CURSO SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE Practicum II 30 Orientación e inserción sociolaboral Optativa Optativa Optativa Trabajo fin de grado TOTAL 30 TOTAL

6

30

6 6 6 6 6 30

6 6 6 12 30

6 6 6 6 6 30

45

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida La Unión Europea promociona la cooperación interuniversitaria para mejorar la calidad de la educación, en beneficio de los estudiantes y de las instituciones de enseñanza superior. En 1987, desarrollando el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea en sus artículos 126 y 127, la Unión Europea estableció el programa de movilidad ERASMUS que facilita el intercambio de estudiantes entre instituciones de enseñanza superior de los distintos países del ámbito de la UE. La experiencia acumulada desde entonces ha permitido la movilidad de unos doscientos mil universitarios, habiéndose desarrollado procedimientos técnicos que simplifican y sistematizan la actividad de intercambio, haciéndola más ágil en sus distintas fases. Esta sistematización de los mecanismos técnicos de intercambio ha disminuido la lógica incertidumbre que acompaña al cambio de institución, de calendario escolar, programas, reconocimientos académicos, etc., propiciando el que éstos sean cada vez más atractivos y numerosos. El sistema de transferencia de créditos europeos o ECTS ha facilitado y simplificado los reconocimientos académicos dentro de los programas de movilidad internacional y, con la puesta en marcha de los nuevos planes adaptados al EEES, se aplicará del mismo modo a la movilidad nacional. Actualmente ya se está utilizando el sistema ECTS como método que facilita la movilidad estudiantil en lugar del sistema de convalidaciones. En los actuales programas europeos, la movilidad de los estudiantes aporta un valor añadido a su formación, que va más allá de la calidad o cualidad de los contenidos específicos cursados, respecto de los que podrían haber realizado en la universidad de origen. Desde el Centro de origen se pretende potenciar el intercambio de estudiantes con otras Universidades nacionales y extranjeras con los siguientes objetivos relacionados con el título:

• Estimular el intercambio y la cooperación entre los sistemas de educación y formación dentro de la comunidad.

• Promover el aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística. • Ayudar a promover la ciudadanía activa, el diálogo intercultural, la igualdad entre hombres y mujeres y la realización personal.

• Crear un sentimiento de ciudadanía europea basado en el respeto y la comprensión. La Facultad de Humanidades y Educación dentro del modelo de sistema de garantía interna de calidad, que desarrollará, según acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de Julio de 2008, dispondrá de un procedimiento para la gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes. El objeto de este procedimiento es establecer cómo la Facultad garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar estudios o prácticas fuera de la propia Universidad, así como de aquellas estancias de alumnos de otros centros en la Facultad. En la actualidad, el servicio responsable del programa de movilidad de la Universidad de Burgos (Servicio de Relaciones Internacionales) es el encargado

46

de establecer formalmente los convenios de cada Centro con su apoyo y supervisión. La Facultad de Humanidades y Educación tiene designados dos coordinadores para programas internacionales, uno para las titulaciones del área Humanidades y otro para las titulaciones del área Educación. Su función es orientar y asesorar al alumno que va a acudir a una universidad extranjera, realizar el seguimiento del mismo y acudir a las reuniones convocadas desde el Servicio de Relaciones Internacionales. En lo referente a la movilidad de estudiantes recibidos no existen estas diferencias puesto que los estudiantes se adscriben a un centro y seleccionan para matricularse las materias que más se adecuan a su programa de estudios en su universidad de origen sin distinguir si las materias pertenecen a las titulaciones de Humanidades o de Educación. Los servicios responsables del programa de movilidad del Centro y de la Universidad, preparan el material para informar y difundir el funcionamiento y organización del programa de movilidad, siendo esta última la responsable de publicar la convocatoria de la movilidad, haciéndola llegar a todos los estudiantes del centro. La comprobación y revisión de los expedientes de los alumnos que solicitan este servicio es responsabilidad del Servicio de Relaciones Internacionales (SRI). Una vez realizadas las pruebas de idiomas pertinentes, la selección de los estudiantes y asignación a la Universidad corre a cargo de la Comisión encargada de la movilidad internacional teniendo en cuenta criterios y procedimientos claramente establecidos. Finalmente el SRI hace la publicación definitiva de los seleccionados y envía las cartas de concesión. Los servicios responsables de la Universidad y del Centro gestionan todos los trámites para que el estudiante se incorpore a la universidad de destino, elaborando el Contrato de estudios, por el que se le reconocerán de forma automática los créditos realizados en la Universidad en la que se curse la estancia. El Servicio de Relaciones Internacionales también es el responsable del programa para los estudiantes de acogida. Elabora y envía información previa a la llegada y realiza las cartas de admisión, reservas de alojamiento, registros en bases de datos y gestión de la documentación de la Universidad de procedencia. Se encargan de la acogida de los estudiantes, información y orientación, y finalmente su matriculación por el Servicio de Gestión Académica. De los centros de la UBU, nuestra Facultad es la que recibe un mayor número de estudiantes extranjeros, tanto dentro del programa Erasmus como en el marco de convenios No Erasmus. Estudiantes extranjeros recibidos en la Facultad de Humanidades y Educación

Curso

Erasmus

Curso 05-06 Curso 06-07 Curso 07-08

46 58 35

Convenios No Erasmus 17 43 32

Visitantes 3 13 3

Total alumnos recibidos 66 114 70

47

Asimismo, nuestra Facultad tiene en estos momentos diversos programas de movilidad de alumnos con instituciones universitarias españolas y extranjeras. Durante los tres últimos cursos los alumnos del Educación que figuran en la siguiente tabla, han realizado una estancia de curso académico completo o un cuatrimestre en alguna de las instituciones que se mencionan en el párrafo siguiente.

Estudiantes de Facultad de Humanidades y Educación que se han movilizado a Centros de Educación extranjeros Curso

Erasmus

Curso 05-06 Curso 06-07 Curso 07-08

6 9 15

Convenios No Erasmus 4 5 5

Total alumnos enviados 10 14 20

Los destinos de los programas Sócrates/Erasmus de nuestra Facultad para Educadores Sociales en el curso 2008/09 son los siguientes: -

École Supérieure de Formation D'Educateurs Sociaux (Francia)

-

Université de Haute-Bretagne (Francia)

-

Democritus University of Thrace (Grecia)

-

Universitá degli studi del Molise (Italia)

-

Universitá degli Studi di Messina (Italia)

-

Institute of Technology Tallaght (Irlanda)

-

Hogeschool van Utrecht (Holanda)

-

Instituto Politécnico da Guarda (Portugal)

-

Instituto Politécnico de Leiria (Portugal)

-

Instituto Superior Politécnico de Viseu (Portugal)

-

Umea University (Suecia)

Además, la Universidad de Burgos tiene firmados convenios con centros españoles para el intercambio de alumnos dentro del programa SICUE, con el objetivo de realizar una parte de sus estudios en otra Universidad distinta, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. La obtención de plaza dentro del intercambio SICUE es requisito imprescindible para poder participar en las convocatorias de becas y ayudas de movilidad que se convoquen por los organismos públicos de educación correspondientes (SÉNECA, Fray Luis de León...). Actualmente, los alumnos de la Facultad de Humanidades y Educación pueden participar en estos programas de movilidad en las siguientes universidades:

• Universidad de Granada • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 48

• • • • • • • • •

Universitat de Barcelona Universitat de les Illes Balears Universitat Rovira i Virgili Universidad de Extremadura Universidad de Zaragoza Universidad de La Laguna Universidad Complutense de Madrid Universidad de Salamanca Universidad Pontificia de Salamanca

5.3. Coordinación del profesorado La coordinación del profesorado resultará imprescindible para evitar disfunciones en la puesta en marcha del nuevo título. También será necesaria para promover y llevar a efecto las correcciones y propuestas de mejora, cuya necesidad se haya constatado, al aplicar los procedimientos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Título, incluidos en el capítulo noveno de la memoria. El responsable principal de esta actividad será el Coordinador de Grado. Éste será el encargado de establecer cauces de comunicación entre los profesores, recoger sus valoraciones, demandas y propuestas, así como las de los alumnos. Le corresponderá poner en marcha los mecanismos adecuados para asegurar una docencia de calidad y controlar su funcionamiento, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Plan de Organización Docente para la Implantación de Títulos Oficiales adaptados al EEES en la Universidad de Burgos (aprobado por el Consejo de Gobierno de 31 de marzo de 2009). En estas tareas contará con la colaboración de los grupos de trabajo correspondientes. Primer nivel de coordinación El nuevo enfoque de los estudios superiores, centrado en el aprendizaje, hace necesario conseguir que el tiempo de trabajo de los alumnos, tanto presencial, como autónomo, se aplique a objetivos y actividades que, con el rigor científico exigible, sean realistas en su aplicación temporal, en la ajustada selección de contenidos y en la aplicación de metodologías que fomenten un aprendizaje activo y la progresiva autonomía de los estudiantes. Es decir una revisión exhaustiva e las guías docentes y su cumplimiento. Estos criterios harán necesaria la coordinación de las demandas que se realizan a los alumnos para evitar sobrecargas puntuales, como las que se pueden derivar de los procesos de evaluación. Los profesores deberán conocer la carga de trabajo que se pide a los alumnos del curso en el que imparten alguna asignatura, para coordinar y ajustar adecuadamente la temporalización y el nivel de exigencia de sus demandas. Para facilitar un aprendizaje bien estructurado y escalonado, será preciso especificar un conjunto de objetivos parciales propios de cada curso y controlar en qué medida se consiguen. Los profesores necesitarán producir y conocer esta información para ajustar sus programas de trabajo. En algunos casos, el 49

análisis de los resultados obtenidos permitirá informar puntualmente a los alumnos sobre el nivel global de su rendimiento, para que puedan reajustar sus perspectivas y su esfuerzo con el fin de finalizar con éxito sus estudios. Estas consideraciones nos llevan a establecer un primer nivel de coordinación por cursos. Para ello se creará un grupo de trabajo formado por los profesores de cada curso que asumirá las tareas mencionadas. Estos grupos incluirán en su composición a los representantes de los alumnos que pueden aportar datos imprescindibles para valorar el funcionamiento del curso en el que están matriculados. Segundo nivel de coordinación La formación en competencias sólo será factible a través de la colaboración entre los docentes. De hecho, la mayoría de las específicas que se incluyen en el título sólo podrán ser promovidas y desarrolladas, de forma coordinada, a lo largo de los sucesivos años de estudio. Esto hará necesario que los docentes conozcan, no sólo sus propias guías docentes, sino también las de sus compañeros, para elaborar programas realmente ajustados a los objetivos del título. Por otra parte, las competencias genéricas, por su propia naturaleza, deben formar parte de los objetivos de las asignaturas que incluirán actividades y procedimientos de evaluación que permitan promoverlas y valorar su adquisición. Dado el elevado número y la diversidad de este tipo de competencias, sólo la coordinación del esfuerzo de todos los docentes permitirá establecer cuáles podrán ser trabajadas mejor desde cada asignatura. También será necesario establecer controles que impidan que alguna de ellas no se aborde de forma suficiente. Además, existen asignaturas cuyo dominio necesita apoyarse en otras previamente cursadas; la coordinación entre los profesores que las imparten resultará, como ya sucede actualmente, imprescindible, entre otras razones, para evitar duplicaciones o solapamientos de contenidos no deseados. En el nuevo título, esta coordinación podrá favorecerse a través de actividades y proyectos compartidos que podrán ser dirigidos y evaluados de forma conjunta por medio de trabajos de contenido interdisciplinar. Todas estas condiciones hacen necesario constituir un grupo de trabajo que reúna a algunos profesores de cada curso y a representantes de los alumnos. Una de sus funciones más importantes será evitar la citada repetición de contenidos y detectar la ausencia de otros que, a pesar de ser considerados como imprescindibles, no se hayan trabajado suficientemente.

Tercer nivel de coordinación: La estructura del plan de estudios exige otro nivel de coordinación derivado de las características propias de las Practicas Externas. Los objetivos de esta materia y la complejidad de su planificación y desarrollo, harán necesaria la coordinación entre los docentes de la facultad implicados en su docencia. Esta coordinación deberá extenderse al colectivo de tutores de los centros a través de la Comisión de Prácticas.

50

Dicha Comisión, además de asumir las funciones que realizan actualmente sus homólogas, se hará cargo de otras derivadas del incremento de la colaboración entre los centros de prácticas y la universidad que vendrá propiciado por esta materia y por el Trabajo de Fin de Grado. Esta comisión incluirá a los docentes universitarios responsables de las prácticas externas, a tutores de los centros e instituciones sociales y a representantes de los alumnos que hayan cursado o estén cursando algunas de las asignaturas de esta materia. Cuarto nivel de coordinación Las funciones de acreditación asignadas al Trabajo de Fin de Grado, como reflejo de los resultados obtenidos por los estudiantes, se unen a la apuesta que se hace en el plan de estudios por una iniciación de los alumnos a la investigación aplicada. Esta investigación, en su parte empírica, se realizará de forma simultánea a las prácticas externas en colaboración con los centros donde éstas se han efectuado. Para garantizar unos niveles de rigor y exigencia suficientes, comunes a todos los graduados, será necesario constituir un grupo de trabajo que establezca los criterios comunes de evaluación y controle la calidad final de estos trabajos. Este mismo grupo se responsabilizará, conjuntamente con el de las Practicas Extrenas, de la calidad de las relaciones entre la facultad y los centros escolares para incrementar el conocimiento mutuo y la colaboración entre la sociedad y la universidad. Finalmente, este grupo de trabajo podrá valorar de forma global el aprendizaje de los alumnos al finalizar sus estudios y el grado de ajuste de éstos a la realidad socioeducativa siempre cambiante. Su posición y funciones le proporcionarán una perspectiva idónea para observar las posibles disfunciones y elaborar propuestas encaminadas a mejorar la calidad formativa del título. Entendemos que la diversidad de responsabilidades y funciones recogidas en esta propuesta de coordinación, exigirá a los docentes una elevada implicación en el título. Desde la Facultad de Humanidades y Educación, hacemos una apuesta para su puesta en marcha y para que ésta sea efectiva ya que un buen sistema de coordinación constituye una garantía de calidad.

5.4. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanzaaprendizaje de que consta el plan de estudios Antes de describir detalladamente el desarrollo del Plan, consideramos conveniente explicar una serie de criterios metodológicos que han orientado la elaboración de las fichas de materias y asignaturas.

5.4.1. Criterios metodológicos comunes En la facultad de Humanidades y Educación, para los Títulos de Grado de Educación (Educación Primaria, Educación Infantil, Educación Social y Pedagogía), se ha consensuado una serie de criterios metodológicos básicos que se asumirán en las asignaturas que forman el plan y que se detallan a continuación:

51

A) Créditos ECTS. Horas de trabajo por crédito De acuerdo con el Art. 5 del RD 1125/2003, “el crédito europeo es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios”. Así pues, al diseñar una materia o asignatura, será preciso calcular el volumen de trabajo del estudiante es decir, el número total de horas que deberá dedicar a la adquisición de las competencias correspondientes. Se contarán, por tanto, las horas presenciales en clases, seminarios, tutorías, exámenes o cualquier otro tipo de actividad educativa que impliquen interacción con el docente, así como las dedicadas al estudio, a la preparación de reuniones o seminarios, a la realización de prácticas, trabajos o informes y a la preparación de la evaluación. En las Directrices Generales para el diseño de los Títulos Oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Burgos, teniendo en cuenta el RD 1125/2003, se acuerda establecer una dedicación del estudiante de 25 horas por ECTS. Cada curso consta de 60 ECTS (1500 horas de trabajo del alumno) con una duración de 40 semanas a tiempo completo y se divide en 2 semestres de 30 ECTS con una duración de 20 semanas cada uno (incluyendo el periodo lectivo y el de realización de exámenes). Por tanto, corresponde a 1,5 ECTS por semana, esto es, 37,5 horas de trabajo personal. Las Directrices generales para el diseño de los Títulos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Burgos, aprobadas por el Consejo de Gobierno de 03/07/2008 establecen que El 40% de la carga de trabajo del estudiante debería ser presencial (10h por cada crédito ECTS). El criterio general para los Grados en Educación es establecer la carga presencial entre el 30 y el 40% de las horas totales del alumno. Lo que implica entre 7 y 10 horas de trabajo presencial por ECTS.

B) Agrupación de alumnos y actividades formativas La actividad del alumno definida en créditos ECTS en los nuevos títulos de grado lleva consigo una exigencia de trabajo personal del alumno que ha de estar bien definida, planificada y supervisada por el profesor a través de trabajo con grupos grandes y pequeños, seminarios y tutorías. Se considera deseable reducir la presencia del alumno en clases impartidas a grupos grandes e incrementar su participación en grupos reducidos o en tutorías grupales o individualizadas que permitan realizar un seguimiento más personalizado de su aprendizaje.

52

La propuesta para los títulos de Educación se basa en las siguientes consideraciones y definiciones sobre los grupos y las distintas actividades formativas. El tamaño de los grupos se fija en función del tamaño de las aulas de la Facultad, de la adecuación a las enseñanzas propias del Grado y teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Plan de Organización Docente para la implantación de Títulos Oficiales adaptados al EEES en la Universidad de Burgos.

TIPO DE GRUPO

TAMAÑO

A. Grupo principal (actividades teóricas)

80

B1. Grupo de prácticas nivel 1 (antropología, biblioteconomía, ciencias de la educación, ciencias políticas, derecho, didácticas, economía, empresa, educación física y deportiva, filologías, geografía, historia, literaturas, matemáticas, estadística, psicología, sociología)

22

B2. Grupo de prácticas nivel 2 (arquitectura, ciencias de la computación, electrónica, expresión gráfica de la ingienería, física, geodinámica, lenguaje y sistemas informáticos, medicina preventiva y salud pública, tecnologías del medio ambiente)

18

B3. Grupo de prácticas nivel 3 (biología, bioquímica y biología molecular, biotecnología, botánica, farmacología, fisiología, genética, microbiología, nutrición, parasitología, producción animal y vegetal, químicas, tecnología de los alimentos, zoología)

10

B4. Grupo de prácticas nivel 4 (anatomía, embriología, cirugía, enfermería, fisioterapia, medicina)

5

B5. Grupo de prácticas en laboratorios de informática/salas de ordenadores

22

C. Grupo de seminarios, problemas, ejercicios, resolución de casos prácticos, etc.

35

D. Grupo de tutorías

20

A continuación se indican algunas de las diferentes actividades formativas presenciales que se podrán realizar en las distintas materias y asignaturas: 

Presentaciones: de la asignatura, de bloques de actividades a realizar por el conjunto de los alumnos…



Lecciones magistrales: presentación teórico / práctica de aspectos generales de la materia o asignatura



Charlas, conferencias, visionado de material audiovisual…



Salidas



Seminarios



Aprendizaje colaborativo y cooperativo



Aprendizaje basado en problemas



Aprendizaje basado en proyectos

contenido,

de

53



Estudio de casos



Debates



Dinámicas grupales



Solución de problemas



Laboratorio



Clases con ordenador



Tutorías grupales: orientación y guía sobre actividades y materiales, discusión de procedimientos, solución de problemas de grupos de trabajo…



Evaluación: evaluación inicial, exámenes, presentación de trabajos al grupo, auto y hetero evaluación del trabajo de los grupos, seguimiento de portafolios, control del funcionamiento de los grupos de trabajo…

C) Sistema de calificación El sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional se regula en el REAL DECRETO 1125/2003, de 5 de septiembre, en cuyo artículo 5 establece, entre otras cuestiones:

• Para obtener los créditos correspondientes a una materia es requisito superar los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• La calificación de cada una de las asignaturas (o materias) del plan de estudios se expresará en una escala numérica de 0 a 10, con un decimal, a la que se podrá añadir su calificación cualitativa: o

0-4,9: Suspenso (SS).

o

5,0-6,9: Aprobado (AP).

o

7,0-8,9: Notable (NT).

o

9,0-10: Sobresaliente (SB).

• Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni se valorarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico.

• Se podrá calificar con «Matrícula de Honor» como máximo al 5% de los alumnos matriculados en esa asignatura. La puntuación mínima para esta calificación será 9.0.

54

5.4.2. Descripción detallada de módulos y materias A continuación expondremos el conjunto de módulos y materias concretado en las asignaturas que los componen. Siguiendo las recomendaciones de ANECA, las fichas de cada materia o asignatura contienen los siguientes datos: Nombre, número de créditos ECTS, carácter, unidad temporal, competencias, resultados de aprendizaje, requisitos previos, actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante, sistemas de evaluación y contenidos básicos.

55

Módulo de Formación Básica MATERIA: Fundamentos básicos de educación social

Asignatura: Introducción a la educación social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: primer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje

1. 2. 3. 4. 5.

Nombre de la competencia Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) Conocer la situación de la educación social en los diferentes contextos geográficos según un orden decreciente de amplitud: Occidente, Unión Europea, España, Castila y León y Burgos (CE.1.3.) Comprender los procesos históricos, sociales y culturales implicados en el surgimiento, desarrollo, consolidación y perspectivas de futuro de la educación social (CE.1.1) Razonamiento crítico y comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.13, CT.3)

Resultados de aprendizaje Entiende los conceptos y principios básicos de la educación como proceso perfectivo del ser humano en su doble vertiente, individual y social. Razona de forma científica sobre la Educación Social y justifica su ubicación epistemológica Reconoce las principales corrientes de la pedagogía contemporánea en su génesis y desarrollo histórico Analiza críticamente los componentes teóricos y prácticos de la acción socioeducativa Maneja críticamente la bibliografía básica sobre los contenidos enunciados Expresa correctamente, de forma oral y escrita, los contenidos propios de la asignatura Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • El contenido de la asignatura se asienta en el estudios de los conceptos y principios básicos de la realidad educativa en sus diferentes ámbitos de intervención, haciendo hincapié en los componentes teóricos y prácticos de la realidad socioeducativa. • La materia se desarrollará de acuerdo con el contenido del programa, a través de exposiciones magistrales enalgunos temas y la realización de trabajos del alumnado, individuales y/o grupales en otros. • Se procurará la participación e implicación del alumnado en el proceso de enseñanaza-aprendizaje, en consonancia con la dinámica del grupos y las exigencias psicodidácticas que los tópicos, temas, textos o campo de estudio/investigación determinen. • Es fundamental para el desarrollo de la asignatura el manejo de textos y documentos, básicos y específicos, con los que se intentará iniciar a los alumnos en la investigación educativa y profundizar en los contenidos de la asignatura.

56

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates…

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.3; CE.1.3; CE1.1; CT.13; CT.3 CE.2.3; CE.1.3; CE1.1; CT.13; CT.3 CE.2.1; CE.2.3; CE.1.3; CE1.1; CT.13; CT.3

Asistencia a tutorías

Nº de horas presenciales 25

Nº de horas de trabajo autónomo 20

20

20

10

15

5

Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

CE.2.3; CT.13; CT.3 CE.2.1; CE.2.3; CE.1.3; CE1.1; CT.13; CT.3 CE.2.1; CE.2.3; CE.1.3; CE1.1; CT.13; CT.3

5

5

5

20

TOTAL: 150 Sistemas de evaluación - El contenido de la asignatura se asienta en el estudio de los conceptos y principios básicos de la realidad educativa en sus diferentes ámbitos de intervención, haciendo hincapié en los componentes teóricos y prácticos de la realidad socioeducativa. - Como criterio básico de evaluación se establecen: 1) El dominio del contenido del programa mediante una prueba escrita, conforme a las competencias indicadas; 2) La capacidad crítica en el manejo de textos y documentos; 3) La capacidad para relacionar los contenidos teóricos con la práctica; y 4) La participación e implicación del alumnado en el desarrollo de la asignatura. Procedimientos

Procedimiento Examen Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y coevaluación

Peso en la calificación final 40% 15% 20% 5% 5% 10% 5%

Contenidos de la asignatura 1.- Educación, epistemología y ciencias de la educación. Ubicación de la Educación Social. 2.- La relación educativa y sus elementos integrantes. 3.- Los principios fundamentales de la educación. 4.- Los ámbitos de la educación, en general y la Educación Social, en particular. 5.- La perspectiva histórica de la Educación Social. Principales corrientes de la Pedagogía Moderna. 6,. La Educación Social y los retos del futuro en el marco conceptual europeo e internacional.

57

Asignatura: Psicología del desarrollo Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: primer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1 Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Análisis y síntesis (CT.1) 4. Organización y planificación (CT.2) 5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa (CT.3) 6. Trabajo en equipo (CT.9) 7. Razonamiento crítico (CT13) 8. Compromiso ético (CT14) 9. Motivación por la calidad (CT.19) 10. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) Resultados de aprendizaje Describe procesos y características evolutivas a lo largo del ciclo vital Reconoce la importancia de atender a las características evolutivas para ajustar los procesos educativos Tiene en cuenta los factores de desarrollo para elaborar aplicaciones prácticas de promoción de desarrollo Se expresa con claridad cuando expone sus ideas, argumentos, pensamientos, opiniones En los trabajos escritos, responde de forma adecuada a las preguntas; redacta de forma comprensible y se esfuerza por mejorar; hace reflexiones acorde con su momento evolutivo, diseña aplicaciones prácticas pertinentes y viables. Requisitos previos (en su caso) Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • Actividades de trabajo personal del alumnado: lecturas, reflexiones, análisis de diverso material, aportaciones al trabajo del grupo pequeño, preparación de la evaluación. • Actividades del alumnado en grupo pequeño: organizar trabajo, dar respuestas a las peticiones prácticas y realizar cuaderno de prácticas. • Actividades en gran grupo: presentación de la materia, exposición del marco teórico de cada tema, visionado de videos, charlas –cuando estén previstas- debates, puestas en común de trabajos. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, debates… Asistencia a tutorías

seminarios,

Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.2.1.; CE.2.2;, CT.3; ,CT.13; CT.14 CE.2.1; CE.2.2; CT.1; CT.2; CT.3 ; CT.9 ; CT.13 ; CT.14 ; CT.19 ; CE.2.4 CT.1; CT.3; CT.13; CT.14; CE.2.4 CE.2.1; CE.2.2; CT.1; CT.2; CT.3 ; CT.9 ; CT.13 ; CT.14 ; CT.19 CT.2;CT.3; CT.13 ; CT.14 ; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CT.1; CT.2; CT.3 ; CT.9 ; CT.13 ; CT.14 ; CT.19

Nº de horas presenciales 30

Nº de horas de trabajo autónomo

20

30

7

12

3

3 20 25

60

90

58

Sistemas de evaluación Modelo A) Para el alumnado con un alto compromiso en las clases presenciales Examen para la evaluación de contenidos conceptuales Las actividades prácticas del aula se recogerán en un cuaderno de grupo pequeño, que será supervisado periódicamente de forma obligatoria. Participación en el aula: se evaluará su pertinencia.

Modelo B) El alumnado que no tenga tanto compromiso en las clases presenciales: Examen para la evaluación de contenidos conceptuales Trabajo teórico-práctico que deberá ser acordado con la profesora, quien deberá darlo de paso, antes del 15 de noviembre. Este trabajo se supervisará periódicamente de forma obligatoria. Suspenderá, para cualquier modalidad de trabajo, las copias literales de textos tanto de formato papel como de Internet. Cuando haya que aportar una cita, se identificará la procedencia debidamente. Modelos Requisitos Procedimientos

Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 50% 60% 30%

40%

20%

Contenidos de la asignatura Elementos conceptuales de la Psicología del Desarrollo Procesos de desarrollo durante la infancia: psicomotriz, cognitivo, del lenguaje y de la comunicación y afectivo-social Procesos de desarrollo durante la adolescencia: físico, cognitivo, afectivo-social Procesos de desarrollo durante la edad adulta y la vejez: físico, cognitivo, afectivo-social Procesos y contextos promotores de desarrollo

59

Asignatura: Psicología Social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: segundo semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores psicológicos, sociales y culturales que afectan a los procesos de la Educación Social (CE.2.2) 3. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la Educación Social a los distintos ámbitos de intervención (CE.2.4) 4. Capacidad de análisis y síntesis (CT.1) 5. Resolución de problemas (CT.7) 6. Toma de decisiones (CT.8) 7. Razonamiento crítico (CT.13) 8. Compromiso ético (CT.14) 9. Aprendizaje autónomo (CT.15) 10. Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje Conoce las teorías de la Psicología Social y los factores psicosociales implicados en los procesos de la Educación Social Aplica los conocimientos de la Psicología Social a la resolución de problemas específicos de la Educación Social, defendiéndolos con argumentos. Analiza de forma crítica las aportaciones de la Psicología Social al campo de la Educación Social Analiza y sintetiza la información proveniente de la Psicología Social en la toma de decisiones y resolución de casos específicos de la Educación Social de una forma autónoma y mostrando un compromiso ético y una calidad profesional. Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante a) Actividades en gran grupo.- Se combinarán distintas estrategias como son: a.1) Método Magistral.- Este método se realizará en su forma semiactiva, es decir, la vía de transmisión de la información es la palabra pero apoyada por recursos materiales y combinándola con las intervenciones del alumnado. a.2) Se aplicarán distintas dinámicas de grupo con el fin de abordar de forma activa los principales conceptos, principios y teorías de la Psicología Social aplicados al campo de la Educación Social. a.3) Cine-forum y video-forum, charlas por parte de profesionales cuando estén previstas. b) Actividades en pequeños grupos.- Exposición de unidades temáticas, análisis de casos, resolución de problemas, realización de trabajos. c) Actividades de trabajo personal.- Lecturas obligatorias, pruebas conceptuales, prácticas de autoevaluación y elaboración de un informe donde se apliquen los principios de la Psicología Social a un caso prototípico de la Educación Social. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CT.14; CT.15; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CT.8; CT.13 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CT.1; CT.14; CT.19. 1 CE.2.1; CE.2.2; CT.14; CT.15 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CT.1; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CT.1; CT.19

Nº de horas presenciales 21

Nº de horas de trabajo autónomo 14

15

7

10

20

5 9

25

60

24 90

60

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos

Procedimientos

− − − − − − − −

Se establecen dos modelos de evaluación en función del grado de asistencia del alumnado y del grado de implicación con el proceso de aprendizaje a lo largo del curso Modelo A: Asistir a un mínimo de un 85% de las clases y participar en todas las actividades individuales y grupales propuestas a lo largo del curso. Modelo B: Solicitar justificadamente ser evaluar por este sistema durante el primer mes de curso. Entregar a través de los distintos sistemas (buzón personal, correo electrónico o UBUNET), todas las actividades y prácticas solicitadas a lo largo del curso en las fechas señaladas en la guía y realizar una prueba final de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 20% 40% Exposiciones 10% Lecturas y recensiones Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación 10%

Contenidos de la asignatura El qué, el por qué y el cómo de la Psicología Social Cognición Social El Conocimiento del Yo Actitudes Persuasión Influencia Social Los Grupos Sociales Conocimientos de la Psicología Social aplicados a la Educación Social

61

Asignatura: Pedagogía social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: segundo semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Comprender los procesos históricos, sociales y culturales implicados en el surgimiento, desarrollo, consolidación y perspectivas de futuro de la educación social (CE.1.1) 2. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 3. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1). 4. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 5. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 6. Razonamiento crítico (CT.13)

Resultados de aprendizaje Describe con claridad el concepto y objeto de la Pedagogía Social y sus ámbitos de actuación. Reconoce la diferencia entre Pedagogía Social y otras ciencias afines Conoce los problemas y retos más relevantes abordados por la Pedagogía Social. Selecciona y elabora una carpeta con material didáctico para realizar sesiones de educación social. Conoce y analiza diversos programas y proyectos de intervención socioeducativa. Desarrolla el espíritu crítico en la comprensión de la intervención socioeducativa Requisitos previos (en su caso) NINGUNO Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Clases teóricas impartidas por el profesor en el aula, utilizando métodos de motivación cognitiva. • Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, realización de fichas para reflexionar, • • • •

películas de carácter social, asimilación del glosario, prácticas de autoevaluación, coevaluación y pruebas de contenidos conceptuales y de resolución de casos. Recensión de al menos un libro. Prácticas en el aula para trabajar algunos de los temas de la asignatura. Actividades de los estudiantes en pequeño grupo: Elaboración y/o recogida de materiales de educación social para trabajar desde la acción educativa. Realizar pequeñas y sistemáticas investigaciones para conocer la realidad de nuestro entorno social. Actividades desarrolladas a través de Seminarios en grupos más numerosos para resolver casos. Exposiciones en el aula de aquellos trabajos realizados en grupos. METODOLOGÍA

Clases teóricas Lecturas, reflexión crítica y recensión de libros Prácticas en el aula Actividades en pequeños grupos

Competencias relacionadas CE.1.1; CE.2.1; CE.3.1; CE.2.4 CE.1.1; CE.2.1; CE.3.1; CE.2.3; CT.13 CE.2.1; CE.3.1; CE.2.4 CE.2.1; CE.3.1;, CE.2.3; CT.13

Nº de horas presenciales 48

Nº de horas de trabajo autónomo 8

8

22

10 4

2

62

Trabajo en Seminarios Exposiciones de actividades en el aula Preparación para la evaluación teórica Asistencia a Tutorías

CE.2.1; CE.3.1; CE.2.4 ; CE.2.3; CT.13 CE.1.1; CE.2.1; CE.3.1; CT.13 CE.1.1; CE.2.1; CE.3.1; CE.2.4 CE.1.1; CE.2.1; CE.3.1; CE.2.4

TOTAL: 150

13 3

3 25

4 77

73

Sistemas de evaluación El sistema de evaluación tendrá en cuenta diversos procedimientos que traten de evaluar el proceso de aprendizaje de la forma más integral y realista posible. Se combinarán estos tres aspectos fundamentalmente: 1.-Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura a través de un examen con preguntas cortas, donde el alumnado demostrará el conocimiento de la misma. 2.-Valoración de los distintos proyectos de elaboración de materiales de carácter didáctico realizados en grupos, y tutelado en clase por el profesor. 3.-Valoración de las lecturas de artículos y recensiones de libros aconsejados en clase. Procedimientos

Procedimiento Examen Actividades prácticas en el aula Elaboración de materiales Exposiciones Lecturas y recensiones de libros Participación activa Autoevaluación

Peso en la calificación final 40% 5% 15% 10% 20% 5% 5%

Contenidos de la asignatura . Marco de refencia conceptual y marco disciplinar de la Pedagogía Social. . La Pedagogía Social como ciencia . Historia de la Pedagogía Social. . Principales tendencias contemporáneas en Pedagogía Social. . Métodos de investigación en Pedagogía Social. . Agentes de la Pedagogía Social. . Profesionalización y dimensiones de la Pedagogía Social.

63

Asignatura: Sociología Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: primer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2 Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3 Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 4. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional, elaborando argumentos, defendiéndolos y resolviendo problemas relacionados con la educación social (UB.2) 5. Comprender los procesos históricos, sociales y culturales implicados en el surgimiento, desarrollo, consolidación y perspectivas de futuro de la educación social (CE.1.1) 6. Compromiso ético y comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT. 14 y CT.3 ) Resultados de aprendizaje Comprende la transcendencia de un argumento teórico (e.g. raza) en la vida cotidiana (e.g. racismo). Reconoce y analiza de forma crítica las interrelaciones entre las diferentes esferas de la vida social Conoce los ámbitos profesionales de la Educación Social y su compromiso ético Integra el análisis sociocultural y argumentos teóricos en la elaboración de modelos y planes de intervención social Desarrolla prácticas colaborativas y trabajo en equipo con los compañeros Comunica correctamente, tanto de forma oral como escrita, los procesos sociales contemporáneos. Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades de trabajo personal: lecturas obligatorias, cuestiones y reflexiones, asimilación del glosario, prácticas y • •

pruebas de contenidos teóricos y prácticos Actividades en grupos pequeños (4-6 miembros): resúmenes críticos de artículos académicos, elaboración de cuadros y mapas conceptuales Actividades en grupos grandes (7-12 miembros): presentación de un trabajo de investigación sobre un tema concreto, tanto de carácter teórico como práctico.

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.2.3;CE.1.1 CE.2.3; UB.2; CT14; CT.3 CE.2.2; CE.2.3; UB.2 CE.1.1; CT14; CT.3 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.1; CE.2.2; CE.2.3; UB.2; CT14; CT.3. CE.2.1; CE.2.2; CE.2.3; UB.2

Nº de horas presenciales 24 12 10

Nº de horas de trabajo autónomo 20 14 30

2 2

2 22

2 52

10 98

64

Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá carácter continuo y multidimensional que, en la medida de lo posible, se adaptará a las circunstancias y posibilidades de implicación y asistencia de los estudiantes.

• Para aprobar la asignatura será preciso superar las prácticas y el examen final. Modelos Requisitos

Procedimientos

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso Modelo “A”: - Realizar todas las prácticas individuales y de grupo - Examen final: prueba de contenidos teóricos y prácticos Modelo “B”: - Informe final o trabajo de investigación individual - Examen final: prueba de contenidos teóricos y prácticos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 5% Trabajos e informes 20% 40% Exposiciones 15% Lecturas y recensiones 10% Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación 5% Contenidos de la asignatura

Parte I: La Sociología y la Sociedad Industrial 1) 2) 3)

Los inicios del pensamiento sociológico: antecedentes y “padres fundadores” Paradigmas interpretativos de la teoría sociológica Metodología de la Investigación Social

Parte II: La constitución de la sociedad 4) 5) 6) 7) 8) 9)

La sociedad y la cultura La estructura social Tipos de sociedad Interacción social y vida cotidiana Grupos étnicos y minorías nacionales Género y sexualidad

Parte III: El mundo de Hoy 10) El sistema económico: capitalismo y trabajo 11) La Globalización y los movimientos sociales 12) Alimentación, enfermedad y nuevos procesos demográficos

65

Asignatura: Marco jurídico de la Educación social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: primer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer y saber aplicar la legislación y las políticas de bienestar social implicadas en los procesos de la educación social (CE.1.2). 2. Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.3) 3. Razonamiento crítico (CT13). 4. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) Resultados de aprendizaje Comprensión de la organización y funciones de los poderes públicos. Conocimiento de los conceptos jurídicos elementales, de manera que se puedan comprender las ideas fundamentales de un texto jurídico y analizar su contenido desde un punto de vista crítico. Conocimiento de la normativa general de acción social y servicios sociales y comprensión de los aspectos básicos del régimen que afecta a ciertos sectores relacionados con la Educación social (personas con discapacidad, menores…). Destreza para buscar y seleccionar la normativa que puede estar implicada con cualquiera de los temas de interés del Educador social. Destreza en la redacción de escritos en el marco de las relaciones del ciudadano con la administración. Capacidad para analizar y debatir en grupo cuestiones jurídicas de actualidad. Requisitos previos (en su caso)

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.1.2 CE.1.2; CE.2.4 CT.3; CT.13 CE.1.2; CT.3; CT.13 CE.1.2; CT.3; CT.13; CE.2.4

Nº de horas presenciales 35 5 15 3 5

Nº de horas de trabajo autónomo

72 15

Sistemas de evaluación Modelos

El modelo A consiste en la realización de un examen teórico (70% de la calificación total), entrega de las prácticas que se van proponiendo a lo largo del curso para su realización en el aula (5%) o fuera del aula (20%). Asimismo la asistencia y participación en clase se tendrá en cuenta (representa un 5% de la calificación total). El modelo B lo pueden elegir los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales y consiste en la realización de un examen con parte teórica y cuestiones prácticas (representa el 90% de la calificación total) y la entrega de al menos la mitad de los trabajos exigidos al resto de los alumnos (representa el 10% de la calificación).

Requisitos Peso en la calificación final (%)

66

Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Modelo A 60% 10 % 20%

Modelo B 60% 40%

10%

Contenidos de la asignatura Bloque temático 1: Conceptos jurídicos básicos 1.1. El Ordenamiento jurídico español 1.2. Derecho objetivo 1.3. Derecho subjetivo Bloque temático 2: Legislación y Educación social 2.1. Legislación básica de servicios sociales y acción social 2.2. Régimen jurídico del voluntariado 2.3. Aproximación a otra normativa (Dependencia, patrimonio de personas con discapacidad…) Bloque temático 3: Materias relacionadas con áreas de actuación del Educador social 3.1. Capacidad y edad de los sujetos 3.2. Instituciones tutelares I 3.2. Instituciones tutelares II

67

Asignatura: Bases de la Economía Social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: tercer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Nombre de la competencia Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional, elaborando argumentos, defendiéndolos y resolviendo problemas relacionados con la educación social (UB.2) Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la educación social para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (UB.3) Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (UB.4) Trabajo en equipo (CT.9) Razonamiento crítico (CT.13) Conocer y saber hacer un uso efectivo de la Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación social (CE.3.6) Identificar necesidades, conflictos, situaciones complejas, de riesgo (CE.4.3)

Resultados de aprendizaje Actúa profesionalmente ante los problemas elaborando diversas alternativas de solución que defiende con argumentos de intervención social y educativa, partiendo de sus conocimientos y del análisis socioeconómico de la realidad Reflexiona sobre la realidad humana, individual, colectiva, cultural, política y económica, con una visión social, científica y ética, y emite juicios tras la búsqueda e interpretación de nuevos datos Se adapta al nivel de conocimientos de las personas a quienes se dirige, en el ámbito de su profesión, para transmitir información, ideas, problemas y soluciones de tipo socioeconómico Demuestra que es capaz de trabajar en equipo con grupos multidisciplinares, de colaborar estrechamente dentro de ellos y de crearlos y liderarlos con fines profesionales Muestra capacidad de razonar críticamente sobre problemas de índole social, político y económico, y de aportar alternativas de solución desde el ámbito de su trabajo Utiliza las Nuevas Tecnologías, tanto para el diseño de intervenciones educativas, como para la ejecución práctica de éstas y con criterios de eficiencia económica y mejora de la equidad social Es capaz de identificar necesidades, conflictos, situaciones complejas y de riesgo, así como de detectar sus causas socioeconómicas, y de actuar en consecuencia con sentido profesional Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades de grupo completo: presentación de la materia, exposición del marco teórico de cada tema, presentación y resolución de casos.

• Actividades prácticas de los estudiantes en pequeños grupos: solucionar cuestiones, elaborar, resolver y presentar • •

casos al profesor o ante sus compañeros, realizar una observación sistemática de la realidad y valorar su desarrollo, así como proponer alternativas en el informe de su trabajo. Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, cuestiones y reflexiones, asimilación del glosario, prácticas de autoevaluación, coevaluación y pruebas de contenidos conceptuales y de resolución de casos. Autoformación y aprendizaje autónomo y cooperativo, contando con actividades de trabajo dirigido, a través de la plataforma de formación on-line de la Universidad: UBUCampus-e. Aprovechamiento de sus recursos y de los de la red Internet, incluyendo la publicación en la misma, por parte del alumno, de parte de los resultados de sus trabajos, como ejemplo real para otros alumnos.

68

METODOLOGÍA Clases teóricas Actividades prácticas por grupos Exposiciones, seminarios, entrevistas y debates Realización de trabajos, informes, memorias y otros Actividades a través de la plataforma de formación on-line Revisión de consultas y asistencia a tutorías Seguimiento, preparación y realización de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas UB.2; UB.3; UB.4; CE.4.3 UB.2; UB.4; CT.9 UB.3; UB.4; CT.13; CE.4.3 UB.3; CT.9; CE.3.6; CT,13 UB.2; CT.9; CE.3.6; CE.4.3 UB.2; UB.3; UB.4

Nº de horas presenciales 20

Nº de horas de trabajo autónomo 10

30 4

20 12

3

3

UB.2; UB.3; CT.13

3

10

60

90

15 20

Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá carácter continuo utilizando diversos instrumentos a lo largo del curso. Éstos se adaptarán, en lo posible, a las circunstancias y posibilidades de implicación y asistencia de los estudiantes.

• Será preciso realizar las actividades señaladas en la guía docente de la asignatura en los plazos que en ella se indiquen.

• Cada alumno recogerá en una carpeta los documentos que acrediten su trabajo a lo largo del cuatrimestre. Este material podrá ser examinado por profesor y alumno para establecer la calificación definitiva

Modelos Requisitos

Procedimientos

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso • Específicos del modelo “A” (mayor implicación): Realizar las actividades de carácter personal y colaborativo, exposiciones y resolución de casos incluidos en la guía de la materia y participar activamente en los procesos de autoevaluación, coevaluación y de seguimiento y evaluación personal. • Propios del modelo “B”: Solicitar justificadamente ser evaluado por este sistema en el primer mes del curso; dirigir la mayor parte del trabajo propuesto, a través de la plataforma de formación on-line, tales como las actividades personales correspondientes a los temas del programa así como el trabajo de observación, de acuerdo con las fechas señaladas en la guía, y realizar una prueba global de validación, tanto de contenidos conceptuales como de resolución de casos, como complemento a su seguimiento y evaluación personal Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 30% 50% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 10% 20% Exposiciones 10% Lecturas y recensiones 10% Plataforma de formación on-line 10% 30% Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación 10%

Contenidos de la asignatura CIENCIA SOCIAL, INSTRUMENTOS E INTERCAMBIO: Ciencia y Economía. Objetivos de la actividad económica. Economía social. Instrumentos para el análisis económico. Interdependencia, intercambio y comercio. Comercio justo. LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA SOCIAL: Sector público e intervención del Estado.

69

Externalidades. Bienes públicos y recursos comunes. Medio ambiente y mundo rural. Impuestos y redistribución de la riqueza. Renta básica. Política económica y política social. Alternativas socioeconómicas en el tercer sector. LOS MERCADOS FRENTE AL BIENESTAR Y LA CONDUCTA DE LA EMPRESA: Funcionamiento de los mercados. Demanda y oferta. Elasticidad. Eficiencia del mercado: el excedente de los agentes económicos. Decisiones del productor y costes. Mercados competitivos y empresas. Las otras empresas de la Economía Social. LOS MERCADOS IMPERFECTOS Y LAS DESIGUALDADES: Monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Decisiones en los mercados de factores. Mercado de trabajo y salarios. Ingresos, desigualdad y discriminación. Educación y empleo. Desigualdad en la distribución y redistribución de la renta. Consumo y pobreza.

70

MATERIA: Investigación y tecnología de la información en educación social

Asignatura: Métodos y técnicas de investigación en educación social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: tercer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Poseer y comprender conocimientos sobre educación al nivel de las publicaciones de referencia avanzadas y conocimientos procedentes de la vanguardia en Educación Social (UB1) 2. Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas (UB6) 3. Conocer las bases teóricas de los procesos de investigación, de detección de necesidades y de evaluación (CE.4.1) 4. Diseñar y desarrollar investigaciones propias de la Educación Social (CE.4.2) 5. Elaborar e interpretar informes de investigación y evaluación propios de la Educación Social (CE.4.5) 6. Capacidad de organización y planificación (CT.2) 7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudios (CT.5) 8. Capacidad de gestión de la información (CT.6) 9. Trabajo en equipo (CT.9) 10. Aprendizaje autónomo (CT.15) 11. Iniciativa y espíritu emprendedor (CT.18) 12. Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje Comprende los conocimientos incluidos en las publicaciones que abordan las temáticas específicas de la Educación Social desde una metodología científica. Aplica estrategias de búsqueda y recuperación de la información, consulta de bases de datos y maneja bibliografías especializadas sobre métodos y técnicas de investigación en Educación Social Conoce los principios básicos de los procesos de la investigación Diseña investigaciones específicas del campo de la Educación Social Elabora informes de investigación sobre temáticas específicas de las Educación Social Emite juicios razonados para mejorar la práctica profesional Muestra iniciativa y espíritu emprendedor diseñando de forma autónoma una investigación de calidad en el campo de la Educación Social que requiere el trabajo conjunto de varias personas y que respete los principios éticos fundamentales. Organiza y planifica trabajos de investigación, gestionando información y aplicando conocimientos informáticos necesarios para su desarrollo Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante a) Actividades en gran grupo. Se aplicará el método magistral en su forma semiactiva, es decir, la vía de transmisión de la información será la palabra pero apoyada por recursos materiales y combinándola con las intervenciones del alumnado. b) Actividades en pequeños grupos.- Ejercicios prácticos sobre conceptos, técnicas y procedimientos metodológicos básicos de investigación aplicados al campo de la Educación Social, exposición de los trabajos realizados a nivel grupal y personal. c) Actividades de trabajo personal.- Lecturas obligatorias, búsqueda y análisis de documentación bibliográfica y en Internet, pruebas conceptuales, prácticas de autoevaluación y elaboración de un informe en el que se diseñe una investigación en el campo de la Educación Social.

71

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.4.1; CT.19 UB.6; CE.4.2; CT.5; CT.6; CT.9; CT.15 UB.1; CE.4.1; CE.4.5; CT.5; CT.9; CT.15 ; CT. 18 UB.1; CE.4.1 ; CT.9 CE.4.2; CE.4.5; CT.5; CT.6; CT.9; CT.19 UB.1; CE.4.1; CE.4.2; CT.19

Nº de horas presenciales 16 21

Nº de horas de trabajo autónomo 16 5

10

15

8 5

8 30

60

16 90

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos

Procedimientos

− − − − − − −

Se establecen dos modelos de evaluación en función del grado de asistencia del alumnado y del grado de implicación con el proceso de aprendizaje a lo largo del curso Modelo A: Asistir a un mínimo de un 85% de las clases y participar en todas las actividades individuales y grupales propuestas a lo largo del curso. Modelo B: Solicitar justificadamente ser evaluar por este sistema durante el primer mes de curso. Entregar a través de los distintos sistemas (buzón personal, correo electrónico o UBUNET), todas las actividades y prácticas solicitadas a lo largo del curso en las fechas señaladas en la guía y realizar una prueba final de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 5% Trabajos e informes 20% 40% Exposiciones 15% Lecturas y recensiones Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación 10%

Contenidos de la asignatura Concepto de ciencia y el método científico. El método científico aplicado a la investigación en Educación Social Fases en el proceso de investigación Investigación básica e investigación aplicada La investigación experimental Estadística básica: una herramienta indispensable en la investigación La utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación en Educación Social

72

Asignatura: Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: primer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer y saber hacer uso efectivo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación social (C.E.3.6) 2. Resolución de problemas (CT.7). 3. Trabajo en equipo (CT.9) 4. Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.3). 5. Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas (UB.6). Resultados de aprendizaje Utiliza herramientas electrónicas de comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Busca y selecciona información especializada en cualquier área relacionada con la práctica profesional Conoce y comprende la terminología básica de la materia, utilizándola además con precisión Diseña y produce material didáctico multimedia para ser utilizado en un contexto socioeducativo Conoce, analiza y valora de forma crítica las aplicaciones de Las Nuevas Tecnologías en la enseñanza. Es capaz de buscar y utilizar diversas herramientas informáticas para la colaboración, así como la organización del trabajo Requisitos previos (en su caso) Es recomendable que el alumno conozca el manejo básico de herramientas tecnológicas. Conocimiento básico de algún procesador de texto, de algún programa de elaboración de presentaciones y de navegación en la web.

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo fundamentalmente mediante una metodología activa, fomentando además la participación del alumnado en clase. Distinguiremos entre: • Exposiciones teóricas por parte del profesor sobre los temas tratados en el temario de la materia. • Sesiones de debate y puesta en común de lecturas, trabajos grupales, informes… • Sesiones prácticas en el aula de informática. Se utilizará el software correspondiente, ya sea libre o comercial, para realizar las actividades establecidas en el programa.

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias relacionadas CE.3.6; UB.6 CE.3.6; CT.7; CT.9; CT.3; UB.6 CE.3.6; CT.7 ; CT.3 CE.3.6; CT.7; CT.9; CT.3; CE.3.6; CT.7; CT.9; CT.3; UB.6 CE.3.6; CT.7; CT.9;

Nº de horas presenciales 20 30

Nº de horas de trabajo autónomo 15 20

15 5

10

20 15

73

CT.3; UB.6 TOTAL: 150

70

80

Sistemas de evaluación Los criterios de evaluación de carácter general son: • Dominio de los términos asociados a la materia. • Precisión conceptual. • Implicación y participación activa en las actividades y debates. • Habilidades en el uso y producción de los recursos digitales Modelos Requisitos

Procedimientos

• • • • • •

Estableceremos dos modelos de evaluación en función de la implicación del alumnado en el curso. • Modelo A: Alumnos asistentes al menos al 75% de las clases. En este modelo de evaluación se evaluarán fundamentalmente cuatro aspectos: Trabajos prácticos, conceptos de la materia, asistencia y participación, y trabajos opcionales. • Modelo B: Alumnos no asistentes. Ponerse en contacto con el profesor al inicio del curso para establecer las actividades a realizar y su calendario de entrega. Habrá un examen teórico y otro práctico. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 20% Trabajos e informes 15% 40% Exposiciones Lecturas y recensiones 5% Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación

Contenidos de la asignatura La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de la educación. Informática, multimedia y educación. La comunicación visual, audiovisual y multimedia: análisis de los contenidos de los medios de comunicación. Publicidad y educación. Herramientas para la creación de contenidos y materiales didácticos. Video y educación. El aprendizaje colaborativo a partir de la Web 2.0. Wikis, Weblogs y WebQuest. Nuevos entornos de enseñanza virtual on-line y aprendizaje e-learning. Sistemas de búsqueda de información especializada.

74

MATERIA: Lengua extranjera

Asignatura: Educación Social en un mundo globalizado. Social Education in a Global World Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: quinto semestre

Formación Básica

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1.Conocer la situación de la Educación Social en los diferentes contextos geográficos según un orden decreciente de amplitud: Occidente, Unión Europea, España, Castilla y León, y Burgos (CE.1.3) Has the knowledge, and understands, how social education interacts with the diverse geopolitical contexts: Burgos, Castilla y León, Spain, European Union, Western World 2.Conocimiento de una lengua extranjera (CT.4) Knowledge of a foreign language 3.Razonamiento crítico (CT.13) Critical analysis 4.Compromiso ético (CT.14) Ethical compromise 5. Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas (UB.6) Knows and can put into practice strategies for finding and using information. Is capable of using databases and performing specialized bibliographic queries Resultados de aprendizaje Reconoce y analiza las interrelaciones de la Educación Social en diferentes contextos geopolíticos Recognizes, and is capable of analyzing, the interplay of social education and various geopolitical contexts Conoce los ámbitos profesionales de la Educación Social en distintos ámbitos geopolíticos y su compromiso ético Knows different professional areas in which a social educator may work. One’s interventions are based on a strong ethical basis Tiene competencias lingüísticas en inglés que le permiten un acercamiento a la Educación Social desde una perspectiva internacional mediante su práctica individual y su trabajo en equipo Is capable of expressing from an international and comparative basis the main ideas regarding by means of both an individual and group practice Sabe buscar información y recursos sobre Educación Social en fuentes bibliográficas en inglés Is capable of finding social educational documents in English both in print and web format Tiene la capacidad de expresar conceptos de Educación Social en lengua inglesa, tanto a nivel oral como escrito Expresses him/herself in English both written and orally Requisitos previos (en su caso) La asignatura se impartirá exclusivamente en inglés Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades de trabajo personal: lecturas obligatorias, cuestiones y reflexiones, asimilación del glosario, prácticas y • •

pruebas de contenidos teóricos y prácticos Actividades en grupos pequeños (4-6 miembros): resúmenes críticos de artículos académicos, elaboración de cuadros y mapas conceptuales Actividades en grupos grandes (7-12 miembros): presentación de un trabajo de investigación sobre un tema

75

concreto, tanto de carácter teórico como práctico. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias relacionadas CE.1.3; CT.4; CT.13 CT.4; CT.13; CT.14 CT.4; CT.13; UB.6 CT.13; UB.6 CE.1.3; CT.4; CT.13; CT.14; UB.6 CE.1.3; CT.4; CT.13; CT.14; UB.6

TOTAL: 150

Nº de horas presenciales 26 12 11 3 2

Nº de horas de trabajo autónomo

6

10

60

90

22 30 3 25

Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá carácter continuo y multidimensional que, en la medida de lo posible, se adaptará a las •

circunstancias y posibilidades de implicación y asistencia de los estudiantes. Para aprobar la asignatura es imprescindible realizar, y aprobar, una defensa oral y pública en inglés de parte del temario estudiado, o trabajos realizados (este apartado se corresponde con la parte práctica del examen).

Modelos Requisitos

Procedimientos

1) 2) 3) 4) 5)

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso Modelo “A”: - Realizar todas las prácticas individuales y de grupo - Examen final: prueba de contenidos teóricos y prácticos Modelo “B”: - Informe final o trabajo de investigación individual - Examen final: prueba de contenidos teóricos y prácticos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 20% 60% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 15% 40% Exposiciones 35% Lecturas y recensiones 10% Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación 5%

Contenidos de la asignatura The role of social educators in a changing world Basic concepts of Social Education: Areas of interest and expertise Social Education within an international perspective. Its role in developed and developing countries Social Education within the UE Social Education as a University degree in Spain. Variations in different Regional Communities and labour markets

76

Módulo de Formación Específica Se dirige a formar a los futuros graduados en los contenidos, habilidades y destrezas propios de la educación social.

MATERIA: Salud mental y educación social

Asignatura: Psicopatología Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: tercer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que afectan a los procesos de la educación social (CE.2.2) 3. Identificar necesidades, conflictos, situaciones de riesgo… (CE4.3) 4. Saber aplicar los procedimientos y técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 5. Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional (CE.6.2) 6. Aprendizaje autónomo (CT.15) 7. Comunicación oral y escrita en lengua nativa (CT3) 8. Reconocimiento a la diversidad (CT.12) 9. Trabajo en equipo y Razonamiento crítico (CT.9, CT.13) Resultados de aprendizaje Conoce el concepto y tendencias actuales en psicopatología Conoce la enfermedad mental y su repercusión en el desarrollo integral de la persona Identifica los factores de riesgo que influyen en la conducta humana y su incidencia en la intervención Razona de manera crítica sobre la importancia de la psicopatología en la educación social Usa estrategias encaminadas a la prevención e intervención Comunica correctamente tanto de forma oral como escrita Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, cuestiones y reflexiones, pruebas de contenidos conceptuales • Actividades de los estudiantes en pequeño grupo: análisis de casos, realización de trabajos estructurados sobre distintos contenidos de la asignatura, comentarios de textos, vídeos, • Actividades de gran grupo: debates, visionado de vídeos, exposición de trabajos METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE. 4.3 CE.2.1; CE.2.2; CE. 4.3; CE.33; CE.6.2 ; CT. 15 ; CT.3 ; CT.12 ; CT.9 ; CT.13 CE. 4.3; CE.33; CE.6.2 ; CT. 15 ; CT.3 ; CT.12 ; CT.9 ; CT.13 CE.2.1; CE.2.2; CE. 4.3; CE.33

Nº de horas presenciales 28 22

Nº de horas de trabajo autónomo 18 4

6

10

3

77

Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

CE.2.2; CE. 4.3; CE.33; CE.6.2 ; CT. 15 ; CT.3 ; CT.12 ; CT.9 ; CT.13 CE.2.1; CE.2.2; CE. 4.3; CE.33; CE.6.2

43 16 59

91

Sistemas de evaluación • La evaluación será continua utilizando distintos instrumentos a lo largo del curso. • Será imprescindible realizar las actividades señaladas en la guía docente de la asignatura en los plazos indicados. • Modelos Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido en el curso. Requisitos − Específicos del modelo A (mayor implicación): realizar las actividades de carácter personal y de grupo, exposiciones y resolución de casos incluidos en la guía de la asignatura y una prueba de contenidos. − Propios del modelo B: Solicitar justificadamente ser evaluado por este sistema en el primer mes del curso; entregar o hacer llegar al profesor a través de las vías posibles las actividades correspondientes y una prueba final de contenidos. Procedimientos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 50% 60% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos, lecturas, informes 20% 40% Exposiciones 10% Participación activa 10% − − − − − − − − − − − −

Contenidos de la asignatura Concepción biopsicosocial del ser humano Revisión de la historia de la psicopatología Principales modelos en psicopatología Familia y psicopatología Principales sistemas de diagnóstico y clasificación Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos del sueño Trastornos emocionales: Trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo Trastornos mentales graves: Esquizofrenia y trastorno bipolar Adicciones y adicciones comportamentales Trastornos de inicio en la infancia y adolescencia: Trastornos generalizados del desarrollo; trastorno disocial; trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad Trastornos de la vejez: Demencias.

78

MATERIA: Ámbitos de intervención

Asignatura: Diversidad socio-cultural Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer Curso: Segundo Cuatrimestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1.Conocer las teorías psicológicas, pedagógicas, sociológicas y antropológicas implicadas en los procesos de la Educación Social (CE.2.1) 2.Conocer los factores biológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los procesos de la Educación Social (CE.2.2) 3.Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 4. Promover la dinamización cultural y social (CE.3.4) 5. Identificar necesidades, conflictos y situaciones complejas de riesgo (CE.4.3) 6. Ser capaces de identificar recursos existentes, de coordinarlos y de elaborar guías de recursos (CE.5.3) 7. Razonamiento crítico (CT.13) 8. Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad (CT.12) Resultados de aprendizaje Conoce los conceptos básicos y los fundamentos sociológicos de las principales teorías que abordan el estudio de la diferenciación, la desigualdad y la estratificación social y cultural Conoce los debates actuales sobre las diferentes manifestaciones de la diversidad socio-cultural en el marco del mundo globalizado Identifica los factores fundamentales de diferenciación social en el marco del cambio social: clase, género, edad, etnia, religión, educación y territorio Detecta las bases de la diferenciación, la desigualdad y la estratificación social e identifica las características sociales y culturales propias de los diversos colectivos Reconoce las aportaciones de la diversidad y multiculturalidad en un mundo globalizado Analiza e incorpora de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la multiculturalidad e interculturalidad Aprecia e incorpora las diferencias sociales y culturales en los procesos educativos Conoce los modelos de gestión de la diversidad y su aplicación a distintas áreas de intervención Incorpora adecuadamente la perspectiva sociológica con relación a la diversidad socio-cultural en la práctica de la educación social y en el uso de las tecnologías de la información y comunicación Identifica situaciones de conflicto social y cultural y propone alternativas sobre la base de la intermediación Selecciona y elabora materiales que contribuyen a incrementar la educación y la sensibilización social frente a la diversidad socio-cultural en el mundo contemporáneo Detecta e identifica las necesidades de los diferentes colectivos atendiendo a sus características sociales y culturales Diseña, elaborar y gestionar recursos sociales y culturales que contemplen la diversidad Integra la diversidad sociocultural en el desempeño profesional de la Educación Social Dinamiza social y culturalmente sobre la base de la diversidad en diferentes contextos propios de la Educación Social Diseña y ejecuta propuestas educativas de integración social, intercultural y de sensibilización de la población autónoma contra el racismo y la xenofobia. Incorpora y propone en los procesos educativos la igualdad de trato, la participación, la convivencia intercultural y la eliminación de toda forma de discriminación.

79

Requisitos previos (en su caso) Conocimientos básicos de Educación Social y de Sociología Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias Relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.4.3 CE.3.1; CE.3.4; ; CE.4.3; CE.5.3 ; CT.13 ; CT.12 CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.4.3; CE.5.3 ; CT.13 ; CT.12 CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.4.3; CE.5.3 ; CT.13 ; CT.12 CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.4.3; CE.5.3

TOTAL: 150

Nº de horas presenciales 24 14

Nº de horas de trabajo autónomo 20 14

10

20

5 2

5 22

2

12

57

93

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos

Procedimientos

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso Modelo “A” Realizar todas las actividades de carácter individual y de equipo, exposiciones y participación en las actividades de evaluación y autoevaluación Examen Final mediante una prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos en clase Modelo “B” Solicitar ser evaluado por este procedimiento en el primer mes del curso. Entregar en los plazos fijados los informes y trabajos Examen final mediante prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticas de la totalidad del programa Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 60% 70% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 10% 30% Exposiciones 5% Lecturas y recensiones 10% Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación

Contenidos de la asignatura 1.- Conceptos de diversidad social y cultura, diferenciación, desigualdad y estratificación social. 2.- Estratificación socioeconómica y ocupacional: tendencias sobre la desigualdad, identificación de clases, antagonismos y conflictos sociales. La pobreza, el bienestar y la exclusión social. El educador social frente a la desigualdad económica y social. 3.- El multiculturalismo: conceptos fundamentales, los fenómenos migratorios a nivel mundial y la inmigración en España. Minorías étnicas El educador social como agente de integración del inmigrante y de las minorías étnicas en la sociedad mayoritaria 4.- Desigualdades de género: El educador y la sensibilización social frente a las desigualdades de género. 5.- Generaciones y envejecimiento. Aportaciones de la educación social para entender el proceso de envejecimiento y el

80

choque generacional 7.- Religión versus laicismo. La educación social y ciudadanía 8.- Movimientos e identidades sociales: nuevos y viejos movimientos sociales, convergencia y fragmentación de los movimientos sociales. 9.- La educación intercultural como respuesta socioeducativa en los ámbitos formales y no formales 10.- El currículo intercultural: objetivos, contenidos y metodología. 11.-Modelos de integración

81

Asignatura: Igualdad y perspectiva de género Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: cuarto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1- Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2- Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3- Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 4- Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socioeducativos (CE.51) 5- Análisis y síntesis (CT.1) 6- Organización y planificación (CT.2) 7- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa (CT.3) 8- Razonamiento crítico (CT.13) 9- Compromiso ético (CT.14) 10- Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje Distingue conceptos fundamentales Enumera y explica los procesos implicados en la construcción de género Reconoce los indicadores de segregación/igualdad Identifica los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres Tiene en cuenta la importancia del respeto de la igualdad entre mujeres y hombres para diseñar intervenciones socioeducativas Se expresa con claridad cuando expone sus ideas, argumentos, pensamientos, opiniones En los trabajos escritos, responde de forma adecuada a las preguntas; redacta de forma comprensible y se esfuerza por mejorar; hace reflexiones acorde con su momento evolutivo, diseña aplicaciones prácticas pertinentes y viables. Requisitos previos (en su caso) Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • Actividades de trabajo personal del alumnado: lecturas, reflexiones, análisis de diverso material, aportaciones al trabajo del grupo pequeño, preparación de la evaluación. • Actividades del alumnado en grupo pequeño: organizar trabajo, dar respuestas a las peticiones prácticas y realizar cuaderno de prácticas. • Actividades en gran grupo: presentación de la materia, exposición del marco teórico de cada tema, visionado de videos, charlas –cuando estén previstas- debates, puestas en común de trabajos.

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1; CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1; CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CT.1; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1; CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1;

Nº de horas presenciales 20

Nº de horas de trabajo autónomo

20

25

17

25

3 20 20

82

CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 TOTAL: 150

60

90

Sistemas de evaluación Modalidad A): alto grado de implicación en el aula - Examen para demostrar la adquisición del contenido conceptual. - Trabajos e informes: se evaluarán aspectos formales y el rigor en su contenido. - Actividades prácticas: se evaluará su pertinencia, rigor, responsabilidad y ética en el desarrollo de la práctica. - Participación en el aula: se evaluará su pertinencia. Modalidad B): bajo grado de implicación en el aula - Examen: se debe demostrar la comprensión de la materia. - Trabajo teórico práctico: previamente acordado con la profesora, quien deberá darlo de paso, antes del 15 de noviembre. Este trabajo se supervisará periódicamente de forma obligatoria. Suspenderá, para cualquier modalidad de trabajo, las copias literales de textos tanto de formato papel como de Internet. Cuando haya que aportar una cita, se identificará debidamente la procedencia. Modelos Requisitos Procedimientos

Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 40 60 20 20 40 10 10

Contenidos de la asignatura Contenidos: − La teoría del sexo/género y la construcción del género − Conceptos básicos: género, identidad de género, estereotipos de género, roles de género, sexismo y asimetrías. − Mainstreaming o integración de la perspectiva de la igualdad de género en todos los ámbitos, medidas de acción y ámbitos de actuación − Prevención de la violencia de género − Principios para la elaboración de programas promotores de igualdad

83

Asignatura: Exclusión social y situaciones de riesgo Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: cuarto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1.Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2.Conocer los factores biológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los procesos de la educación social (CE.2.2) 3.Identificar necesidades, conflictos, situaciones complejas, de riesgo… (CE. 4.3) 4.Saber aplicar los procedimientos y técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE. 3.3) 5.Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional (CE.6.2) 6.Aprendizaje autónomo (CT.15) 7.Comunicación oral y escrita en lengua materna (CT.3) 8.Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad (CT.12) 9.Trabajo en equipo (CT.9) 10.Creatividad (CT.20) 11.Compromiso ético (CT.14) Resultados de aprendizaje Conoce el concepto de exclusión social y de situaciones de riesgo, así como otros relacionados y sabe explicarlos Analiza las causas de la exclusión social y las situaciones de riesgo, así como la implicación de las mismas en la intervención psicosocial Valora la repercusión de la exclusión y las situaciones de riesgo en la vida de las personas afectadas Conoce las características de ciertos colectivos en riesgo en exclusión social Plantea estrategias de actuación encaminadas a la prevención e intervención de la exclusión social y de las situaciones de riesgo Comunica correctamente tanto de forma oral como escrita trabajos generados en equipo, donde se reconoce la diversidad y multiculturalidad de una forma creativa y ética Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante a) Actividades en gran grupo.- Se combinarán distintas estrategias como son: a.1) Método Magistral.- Este método se realizará en su forma semiactiva, es decir, la vía de transmisión de la información es la palabra pero apoyada por recursos materiales y combinándola con las intervenciones del alumnado. a.2) Se aplicarán distintas dinámicas como cine-forum o video-forum, charlas por parte de profesionales cuando estén previstas. b) Actividades en pequeños grupos que consistirán en la exposición de unidades temáticas o de los trabajos realizados y la aplicación de dinámicas de grupo con el fin de abordar de forma activa los principales conceptos, principios y teorías de la exclusión social y de la adopción de conductas de riesgo aplicados al análisis y resolución de casos específicos, realización de trabajos estructurados sobre distintos contenidos de la asignatura, comentarios de textos, vídeos. c) Actividades de trabajo personal que se centrarán fundamentalmente en la elaboración de un informe donde se aborde una problemática de exclusión social y/o adopción de conductas de riesgo. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates…

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.4.3 CE.2.1; CE.2.2; CE.4.3; CE.3.3; CT.15; CT.3; CT.9; CT.20; CT.14 CE.2.1; CE.2.2; CE.4.3 CE.6.2; CT.15; CT.3; CT.12; CT.9; CT.20; CT.14

Nº de horas presenciales 12 12

Nº de horas de trabajo autónomo 18 12

24

20

84

Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias…

CE.6.2; CT.15, CT.12 ; CT.20 CE.2.1; CE.2.2; CE.4.3; CE.3.3; CE.6.2; CT.15; CT.3; CT.12; CT.9; CT.20; CT.14

Preparación de la evaluación TOTAL: 150

12

10 30

60

90

Sistemas de evaluación • La evaluación será continua utilizando distintos instrumentos a lo largo del curso. • Será imprescindible realizar las actividades señaladas en la guía docente de la asignatura en los plazos indicados. Modelos Requisitos

Procedimientos

− − − − − − − − −

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido en el curso. − Específicos del modelo A (mayor implicación): realizar las actividades de carácter personal y de grupo, exposiciones y resolución de casos incluidos en la guía de la asignatura y una prueba de contenidos. − Propios del modelo B: Solicitar justificadamente ser evaluado por este sistema en el primer mes del curso; entregar o hacer llegar al profesor a través de las vías posibles las actividades correspondientes y una prueba final de contenidos. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos, lecturas, informes 30% 40% Exposiciones 15% Participación activa 5%

Contenidos de la asignatura Concepto de exclusión, situaciones de riesgo y términos relacionados Antecedentes de la exclusión social Causas de la exclusión social y de las situaciones de riesgo Formas de detección de la exclusión social: Síntomas Exclusión social y desvinculación Modelos teóricos sobre la adopción de conductas de riesgo Prevención e intervención en el ámbito de la exclusión social y de las situaciones de riesgo Ámbitos de intervención en exclusión social: personas presas, personas con VIH, personas prostitutas, personas sin hogar, inmigrantes, menores Programas de intervención para disminuir la adopción de conductas de riesgo

85

Asignatura: Prevención y promoción de la salud y dependencia Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: segundo semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que afectan a los procesos de la educación social (CE.2.2) 2. Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.3) 3. Capacidad para trabajar en equipo (CT.9) 4. Habilidad en las relaciones interpersonales (CT.11) 5. Creatividad (CT.20) 6. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) Resultados de aprendizaje Sabe trabajar en equipo, tanto en la realización de trabajos como en la participación en el aula Colabora a la creación de un adecuado “clima de aula” Realiza trabajos y exposiciones de una manera creativa Sabe los conocimientos propios de la materia Plantea y resuelve eficazmente problemas asociados a la salud Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.2.2; CT.11 CE.2.2; CT.3; CT.9; CT.11; CT.20; CE.2.4 CE.2.2; CT.3 ; CT.11; CT.20; CT.11; CT.20; CE.2.2; CT.3; CT.9; CT.11; CT.20; CE.2.4 CE.2.2; CT.3; CT.20

Nº de horas presenciales 15 20

Nº de horas de trabajo autónomo 15 15

5 10 5

5 20 10

5 60

25 90

Sistemas de evaluación Modelos

Requisitos Procedimientos

Modelo A: El seguimiento diario de la actividad del alumnado. La evaluación de los materiales realizados y presentados por cada estudiante. Una prueba escrita en la que se valorará la comprensión y aplicación de los principales contenidos de la materia. Modelo B: Igual a excepción de la participación en el aula y dando mayor peso a las Tutorías. Modelo A: Asistencia y participación del alumnado. Realización de materiales. Superación de la prueba escrita. Modelo B: Los mismos, a excepción de la participación en clase. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 45 55 Actividades prácticas en el aula 5 0 Trabajos e informes 25 25 Exposiciones 10 10 Lecturas y recensiones 5 5 Participación activa 5 0 Autoevaluación y Coevaluación 5 5

86

Contenidos de la asignatura 1.- Concepto de salud. Dependencias. 2.- Alimentación y Salud. Alimentación en distintas etapas y situaciones de la vida. 3.- Higiene. Enfermedades transmitidas por el aire. Vacunaciones. 4.- Salud sexual. Educación en la igualdad. 5.- Factores y prácticas sociales que favorecen o perturban la salud: drogas, ejercicio físico, ocio, etc. 6.- Salud Mental. Educación en valores. 7.- Enfermedades que producen la dependencia del enfermo: Demencia, Alzheimer, Parkinson etc. 8.- Cine y educación y salud.

87

MATERIA:

Organizaciones sociales

Asignatura: Contextos de Socialización: familia, escuela y medios de comunicación Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: segundo semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1.Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.3) 2.Trabajo en equipo (CT.9) 3.Habilidades en las relaciones interpersonales (CT.11) 4.Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (CT.12) 5.Razonamiento crítico (CT.13) 6.Adaptación a situaciones nuevas (CT.16) 7.Motivación por la calidad (CT.19) 8. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 9.Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 10.Saber aplicar los fundamentos teóricos de la Educación Social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 11.Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 12.Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 13.Conocer y saber hacer un uso efectivo de las nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Social (CE.3.6) 14.Ser capaces de generar y crear recursos (CE.5.2) 15.Ser capaces de identificar recursos existentes, de coordinarlos y de elaborar guías de recursos (CE.5.3) Resultados de aprendizaje Conoce los conceptos sociológicos básicos y los fundamentos sociológicos de las principales teorías que abordan el estudio de los agentes de socialización. Adquiere instrumentos conceptuales y metodológicos que faciliten el análisis y la reflexión de los procesos sociales. Identifica las características principales de los agentes de socialización y su interrelación. Adquiere los conocimientos esenciales sobre el funcionamiento de los principales agentes de socialización en el marco del cambio social. Conoce los debates actuales sobre los diferentes agentes de socialización en el marco del mundo globalizado. Determina el lugar que ocupan los diferentes agentes de socialización –familia, escuela y medios de comunicación- en el marco de la sociedad en general. Comprende la importancia de las funciones de los diferentes agentes de socialización en el conjunto del sistema social. Capacidad de análisis sobre los efectos y condicionamientos de los procesos de socialización. Promueve una postura personal y grupal de autonomía crítica y emancipadora ante los lenguajes persuasivos de los medios. Comprende y valora la importancia de la educación en medios y la alfabetización audiovisual y tecnológica para el desarrollo de una ciudadanía tolerante, solidaria y librepensadora. Adquiere una actitud crítica e investigadora que facilita la colaboración, la participación activa, el trabajo en grupo y procesos de reflexión y acción de respuesta para contribuir a la transformación social. Aproximación crítica a las principales características de los medios de comunicación en la llamada sociedad de la información. Identifica las influencias de un mundo globalizado culturalmente por las comunicaciones y sus consecuencias para las personas y los colectivos con mayor riesgo de exclusión. Reconoce características diferenciales de los diferentes medios de comunicación.

88

Valora la importancia de diferentes tipos de alfabetización (tecnológica, informacional, mediática, global, responsable) en la sociedad actual, como instrumento de prevención de la exclusión social. Requisitos previos (en su caso)

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades de trabajo personal: lecturas para profundizar en distintos temas de la materia que sirvan para la reflexión y el debate. Trabajo de reflexión crítica sobre los contenidos de documentos escritos, audiovisuales, etc. Actividades en grupos: intervención en foros de debates. Visionado y comentario de películas, documentales, etc. Trabajo monográfico sobre un tema del programa u otro relacionado con la materia y propuesto por los/as alumnos/as. Visita a una sede de un medio de comunicación. Seminarios prácticos con uso de medios audiovisuales. La propuesta de enseñanza y aprendizaje pretende enmarcarse en una metodología activa y participativa Competencias Nº de horas Nº de horas de METODOLOGÍA Relacionadas presenciales trabajo autónomo Clases teóricas CT.12; CT.13; CE.2.1; CE.2.4; 25 25 CE.3.1; CE.3.3; CE.3.6; CE.5.2; CE.5.3 Clases prácticas (pequeño grupo) CT9; CT.11; CT.19; CE.2.4; 10 10 CE.5.2; CE.5.3 Exposiciones, seminarios, debates… CT.3; CT9; CT.11; CT.12 ; 8 14 CT.16; CE.5.2 Asistencia a tutorías 10 10 Realización de trabajos, informes, CT.3; CT9; CT.11; CT.12; 8 20 memorias… CT.13; CT.19; CE.2.4; CE.3.3 Preparación de la evaluación 5 5 TOTAL: 150 Sistemas de evaluación La evaluación tendrá un carácter continuo y multidimensional que, en la medida de lo posible, se adaptará a las circunstancias y posibilidades de los alumnos/as. Para superar la asignatura será necesario la realización de las distintas actividades prácticas, así como el examen final. Modelos Se ofrecerán dos modelos de evaluación (Modelos A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso. Requisitos Modelo “A”: -Realización de las actividades individuales y en grupo. -Realización del examen final. Modelo “B”: -Realización de las actividades individuales. -Lectura y comentario crítico de lecturas adicionales. -Realización y exposición de un trabajo de investigación -Realización del examen final. Procedimientos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 15% 20% Exposiciones 15% Lecturas y recensiones 10% 20% Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación 5%

89

Contenidos de la asignatura -Naturaleza social del hombre, proceso de socialización y agentes de socialización. -La familia como principal agente de socialización: infancia, juventud y dependencia familiar. Perspectivas teóricas. Las nuevas formas de familia. Conflicto y ruptura familiar. Familia y tercera edad. La familia como contexto de desarrollo humano. El debate actual. -La escuela como agente de socialización básico: contexto social de la educación -Los medios de comunicación social: cambios en los procesos de socialización a través de los medios de comunicación. La construcción de la realidad y la cultura social a través de los medios de comunicación. Propaganda. Distintos medios de comunicación social. Los medios de comunicación como una herramienta educativa.

90

Asignatura: Instituciones sociales Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Primer curso: primer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer la situación de la educación social en los diferentes contextos geográficos según un orden decreciente de amplitud: Occidente, Unión Europea, España, Castilla y León, y Burgos (CE.1.3) 2 Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 3. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 4. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional, elaborando argumentos, defendiéndolos y resolviendo problemas relacionados con la educación social (UB.2) 5. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la educación social para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (UB.3) 6. Identificar necesidades, conflictos, situaciones de riesgo,... (CE.4.3) 7. Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.3) 8. Toma de decisiones (CT.8) 9. Trabajo en equipo (CT.9) 10 Habilidades en las relaciones interpersonales (CT.11) 11. Aprendizaje autónomo (CT15) 12. Razonamiento crítico (CT.13) Resultados de aprendizaje Identifica las instituciones sociales vinculadas con el desempeño de la Educación Social y de manera especial las instituciones locales. Siente interés por las distintas instituciones, organizaciones, entidades que trabajan en el ámbito de la Educación Social. Es capaz de aplicar los conceptos adquiridos al entorno social de las instituciones. Desarrolla la capacidad investigadora y de búsqueda de material mediante la realización y exposición de un trabajo sobre una determinada institución social. Elabora un marco conceptual donde poder situar la problemática de las diferentes instituciones. Tiene un pensamiento crítico sobre la influencia de las instituciones en el conjunto de la acción social. Aplica los conocimientos adquiridos de forma profesional en las distintas instituciones, elaborando argumentos, defendiéndolos y resolviendo problemas. Detecta distintas problemáticas que afectan al ámbito de las instituciones sociales. Reconoce los diversos servicios sociales destinados específicamente a cada uno de los colectivos de intervención. Requisitos previos (en su caso)

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades de trabajo personal: lecturas obligatorias, comentarios de textos específicos que permitan adquirir un pensamiento crítico. Actividades en grupo: exposición y discusión crítica de temas de interés. Presentación de un trabajo monográfico sobre una institución, organización o entidad social. Discusiones y reflexiones sobre acontecimientos coyunturales que afectan directamente a las instituciones sociales. Reflexión y comentario sobre películas. Jornadas: presentación de las diversas instituciones sociales participantes, lecturas obligatorias de documentación relativas a los centros y elaboración de un trabajo personal sobre el conjunto de experiencias presentadas en las jornadas.

91

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Jornadas Preparación de la evaluación

Competencias Relacionadas CE1.3 ; UB.2 1,2,4,5,6,7,9,10,12 CE.2.4; UB.2; UB.3 ; CT.3; CT.9 ; CT.11 ; CT. 15 ; CT.13 CE1.3; CE.2.3; CE.2.4; UB.2; UB.3; CE.4.3 ; CT.3 ; CT.8 ; CT.9 ; CT.11 ; CT. 15 ; CT.13 CE1.3; CE.2.3; CE.2.4 CE1.3; CE.2.3; CE.2.4; UB.2; UB.3 ; CE.4.3 ; CT.3 ; CT.8 ; CT.9 ; CT.11 ; CT. 15 ; CT.13

Nº de horas presenciales 15 10 7

Nº de horas de trabajo autónomo 20 14 15

5 12

20

20 2

5 6

TOTAL: 150 Sistemas de evaluación La evaluación tendrá un carácter continuo y multidimensional que, en la medida de lo posible, se adaptará a las circunstancias y posibilidades de los/as alumnos/as. Para superar la asignatura será necesario la realización de las distintas actividades prácticas, asistencia a las jornadas, así como el examen final. Modelos Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso. Requisitos Modelo A: -Realización de las actividades prácticas individuales y en grupo. -Asistencia a las jornadas y elaboración de un trabajo sobre el conjunto de experiencias presentadas -Realización del examen final. Modelo B: -Realización de las actividades individuales -Realización y exposición de un trabajo de investigación. -Lectura y comentario crítico de lecturas adicionales. -Aquellas personas que no puedan asistir a las jornadas prácticas, deberán presentar un dossier que recoja todas las instituciones, entidades, asociaciones y organizaciones sociales de ámbito local con los principales objetivos, funciones, colectivos que atienden y recursos. -Realización del examen final. Procedimientos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 40% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 20% 25% Exposiciones 15% 15% Lecturas y recensiones 10% 20% Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación Contenidos de la asignatura Concepto de institución y organización social. El proceso de institucionalización. Características institucionales. Esferas institucionales Recursos institucionales. Tipologías de instituciones sociales. Cambio y estabilidad en las instituciones sociales. Instituciones totales El factor humano en las instituciones y organizaciones sociales.

92

Jornadas Instituciones y entidades sociales: Instituciones públicas como Escuela, Hospital, Cárcel, Centros de Acción Social (CEAS), Centros Cívicos. Asociaciones y entidades sociales, Organizaciones no gubernamentales, Empresas de inserción laboral. Colectivos: Población infantil y jóvenes, personas mayores, mujeres, personas con discapacidad física e intelectual, personas con enfermedad mental, minorías étnicas (gitanos), inmigrantes, reclusos y exreclusos, toxicómanos y otras dependencias, transeúntes sin domicilio. Áreas o ámbitos: Empleo, educación, ocio y tiempo libre, medio ambiente, salud y consumo, sensibilización, participación social y política, cultura, cooperación para el desarrollo, integración e inserción social…

93

MATERIA:

Herramientas de intervención social

Asignatura: Didáctica y dinámica de grupos en educación social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: tercer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje 1. 2. 3. 4.

Nombre de la competencia Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) Conocer los procedimientos y técnicas de formación de profesionales de la intervención en educación social (CE.3.2) Dominar los procedimientos y técnicas de formación de agentes de intervención y de autoconocimiento como profesional (CE.3.5) Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3)

Resultados de aprendizaje Describe las características propias de la Didáctica y el Curriculum de Educación Social Diferencia correctamente los elementos integrantes de los paradigmas de las ciencias Utiliza adecuadamente las estrategias de enseñanza.-aprendizaje según contextos. Conoce las fuentes del curriculum de Educación Social y los elementos que lo integran Sabe aplicar las dinámicas de grupo según las necesidades. Requisitos previos (en su caso) Ninguno

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante 1.

Partimos del principio de una metodología centrada en el aprendizaje del alumno y no tanto en la enseñanza del profesor. Fomentaremos el aprender a aprender a través de un proceso reflexivo. 2. Utilizaremos tanto la enseñanza presencial como la virtual o no presencial. 3. Se programarán actividades para llevar a cabo individualmente, o en pequeño/gran grupo, apostando por un trabajo cooperativo. 4. Utilizaremos las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto para la enseñanza virtual, como para la búsqueda e interpretación de información referida a la asignatura. 5. El papel del profesorado será: - Orientar, guiar, motivar, con acciones del tipo de elaborar guías de observación, guías didácticas, guías de investigación, realizar explicaciones, valorar procesos y aprendizajes, organizar las actividades, los recursos y los tiempos. 6. El papel del alumnado será: Investigar, reflexionar, trabajar individualmente y en equipo, resumir, sintetizar, elaborar mapas conceptuales, esquemas, valorar procesos y aprendizajes, resolver casos recogiendo todo su trabajo en un cuaderno de actividades o portafolio. Asistir a tutorías.

94

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, memorias… Preparación de la evaluación

informes,

Competencias relacionadas CE.3.1; CE.3.2; CE.3.5 CE.3.5; CE.3.3 CE.3.5; CE.3.3 CE.3.1; CE.3.2; CE.3.5; CE.3.3 CE.3.5

Nº de horas presenciales 20 20 8 3

50

CE.3.1; CE.3.2; CE.3.5; CE.3.3

TOTAL: 150

Nº de horas de trabajo autónomo 15 8 8 3

15 51

99

Sistemas de evaluación



Enfoque evaluativo: Entendemos la evaluación como un proceso que ayude al alumnado a construir sus aprendizajes. En este sentido debemos propiciar tanto la evaluación de procesos como la de los productos o resultados de los aprendizajes y deben estar implicados tanto el profesor como los alumnos. • Procedimientos de evaluación: Utilizaremos una evaluación inicial continua o formativa y final. La inicial se realizará mediante unos cuestionarios que informen a profesor y alumnos de los conocimientos previos de estos. La continua o formativa la realizaremos a través del portafolios, en el que los alumnos irán incorporando diversos trabajos, de investigación, recopilación de información, análisis de textos, o pequeñas pruebas que el profesor irá supervisando y valorando sistemáticamente a la par que los alumnos podrán recibir y utilizar el feed-back para su mejora. Esto se llevará a cabo tanto presencial como virtualmente. La final expresará la media de las valoraciones continuadas en el tiempo.



Criterios de evaluación: Uso correcto del vocabulario específico, comprensión y dominio de los contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales de la asignatura (competencias). Transferencia y aplicabilidad de los mismos a otros contextos.

Modelos

A) Para alumnos con enseñanza presencial: entendemos por enseñanza presencial aquella en la que el alumnado asiste a las clases al menos en un 85% . Para éstos el modelo seguido será fundamentalmente el descrito anteriormente.

Requisitos

B) Para alumnos que no asistan a clase : el modelo de evaluación consistirà en un exámen final. Los que exige cada modelo

Procedimientos

Procedimiento Examen Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

− − − − −

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 60% 20% 20% 40% 10% 20% 10% 20%

Contenidos de la asignatura La Didáctica y el Curriculum en Educación Social Los paradigmas de las ciencias Los procesos de enseñanza-aprendizaje El curriculum: sus fuentes y elementos estructurantes Las dinámicas de grupo

95

Asignatura: Mediación y resolución de conflictos Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: quinto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los procesos de la Educación Social (CE.2.2) 3. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 4. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 5. Conocer la legislación y las políticas de bienestar social implicadas en los procesos de Educación Social (CE.1.2) 6. Capacidad de análisis y síntesis (CT.1) 7. Resolución de problemas (CT.7) 8. Toma de decisiones (CT.8) 9. Trabajo en equipo (CT.9) 10. Habilidades en las relaciones interpersonales (CT.11) 11. Compromiso ético (CT.14) 12. Adaptación a situaciones nuevas (CT.16) Resultados de aprendizaje Valora la importancia de una cultura de paz y los principios fundamentales de las sociedades democráticas. Conoce los principios básicos de la teoría del conflicto social desde una perspectiva multidisciplinaria. Identifica las principales estrategias de resolución de conflictos Aplica formas alternativas de resolución de conflictos Conoce la legislación asociada al conflicto social Resuelve problemas y toma decisiones en grupo Requisitos previos (en su caso) Conocimiento de la legislación y las políticas de bienestar social implicadas en los procesos de Educación Social Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades de de trabajo personal; lecturas obligatorias, practicas de autoevaluación, pruebas de contenidos conceptuales y de resolución de casos Actividades en pequeños grupos; analizar, resolver y presentar casos ante la clase y participar en la elaboración de trabajos temáticos guiados Actividades en gran grupo: presentación de casos y presentación de trabajos temáticos METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias Relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1 ; CT.1 CE.2.2; CE.3.1; CE.3.3 ; CT.7; CT.8 ; CT.9 ; CT.11 CE.2.2; CE.3.1; CE.3.3; CE.1.2 ; CT.1 ; CT.14 ; CT.16

Nº de horas presenciales 20 15

Nº de horas de trabajo autónomo 20

20

10

CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.3.3; CE.1.2 ; CT.1 ; CT.8 ; CT.11 ; CT.14 CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1

5

40

5 60

20 90

96

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos Procedimientos

Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

− − − − − −

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 40 60 10 30 40 20

Contenidos de la asignatura Gestión de conflictos y ética global Introducción a la teoría del conflicto Principales metodologías de análisis del conflicto en el contexto Internacional Estrategias alternativas de resolución de conflictos Bases de Negociación La Mediación como estrategia, marco legal y perspectivas en España

97

Asignatura: Intervención y desarrollo comunitario Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: quinto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (UB4) 2. Conocer los procedimientos y técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 3. Conocer los procedimientos y técnicas de formación de profesionales de la intervención en Educación Social (CE.3.2) 4. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 5. Promover la dinamización cultural y social (CE.3.4) 6. Dominar los procedimientos y técnicas de formación de agentes de intervención y de autoconocimiento como profesional (CE.3.5) 7. Capacidad de organización y planificación (CT.2) 8. Resolución de problemas (CT.7) 9. Toma de decisiones (CT.8) 10. Trabajo en equipo (CT.9) 11. Habilidades en las relaciones interpersonales (CT.11) 12. Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad (CT.12) 13. Compromiso ético (CT.14) 14. Iniciativa y espíritu emprendedor (CT.18) 15. Creatividad (CT.20) Resultados de aprendizaje Conoce las estrategias específicas de la intervención y desarrollo comunitario, así como los procedimientos y técnicas de formación de profesionales de la intervención comunitaria en Educación Social Aplica las estrategias de la intervención y desarrollo comunitario, así como los procedimientos y técnicas de formación de los agentes de la intervención comunitaria y de autoconocimiento profesional. Desarrolla actividades encaminadas a la promoción de la dinamización cultural y social, respetando los derechos humanos y los principios de accesibilidad universal Transmite información, ideas, problemas y soluciones relacionados con el desarrollo comunitario a personas especializadas y no especializadas Muestra conductas de responsabilidad con su propia formación y con el papel que ejerce la profesión de la Educación Social en el desarrollo de la sociedad Organiza y planifica el trabajo, de forma que le permite gestionar la información de forma ética a la hora de tomar decisiones y resolver problemas. Conoce las peculiaridades de las diferentes culturas y costumbres, adaptándose a nuevas situaciones y reconociendo la diversidad y multiculturalidad. Muestra iniciativa y un espíritu emprendedor, proponiendo actividades en equipo y mostrando habilidades en las relaciones interpersonales Requisitos previos (en su caso) Haber cursado las materias de Fundamentos Básicos de Educación Social, Salud Mental y Educación Social, Ámbitos de Intervención, Organizaciones Sociales y las asignaturas de Didáctica y dinámica de grupos en Educación Social y Animación Socio-Cultural Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante a) Actividades en gran grupo.- Se combinarán distintas estrategias como son: a.1) Método Magistral.- Este método se realizará en su forma semiactiva, es decir, la vía de transmisión de la información es la palabra pero apoyada por recursos materiales y combinándola con las intervenciones del alumnado. a.2) Se aplicarán distintas dinámicas como cine-forum o video-forum, charlas por parte de profesionales cuando estén previstas. b) Actividades en pequeños grupos que consistirán en la exposición de unidades temáticas o de los trabajos realizados y la aplicación de dinámicas de grupo con el fin de abordar de forma activa los principales conceptos, principios y teorías

98

de la Intervención y Desarrollo Comunitario aplicados al análisis y resolución de casos específicos de la Educación Social. c) Actividades de trabajo personal que se centrarán fundamentalmente en la elaboración de un informe donde se aborde una problemática social desde el punto de vista de la intervención y desarrollo comunitario. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias Relacionadas CE.3.1; CE.3.2; CT2 UB.4 ; CE.3.3 ; CE.3.4 ; CE.3.5 ; CT.2; CT.7; CT.8; CT.9; CT.11; CT.14; CT.18; CT.20 UB.4; CE.3.1; CE.3.2; CT.12; CT.CT.14 UB.4; CT.2; CT.18; CT.20 CE.3.1; CE.3.2; CT.18; CT.20

Nº de horas presenciales 12 12

Nº de horas de trabajo autónomo 18 12

24

20

12

10 30

60

90

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos

Procedimientos

− − − − − − −

Se establecen dos modelos de evaluación en función del grado de asistencia del alumnado y del grado de implicación con el proceso de aprendizaje a lo largo del curso Modelo A: Asistir a un mínimo de un 85% de las clases y participar en todas las actividades individuales y grupales propuestas a lo largo del curso. Modelo B: Solicitar justificadamente ser evaluar por este sistema durante el primer mes de curso. Entregar a través de los distintos sistemas (buzón personal, correo electrónico o UBUNET), todas las actividades y prácticas solicitadas a lo largo del curso en las fechas señaladas en la guía y realizar una prueba final de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 60% Actividades prácticas en el aula 20% Trabajos e informes 20% 40% Exposiciones 30% Lecturas y recensiones 10% Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación 10%

Contenidos de la asignatura Contextualización: Definiciones, Historia, Ámbitos de Aplicación y Modelos Objetivos finales de la Intervención Comunitaria: Calidad de Vida, Felicidad y Bienestar Psicología Positiva y Desarrollo Comunitario Salud Comunitaria y Salud Mental Comunitaria Prevención, Promoción y Educación para la Salud en el ámbito del desarrollo comunitario El apoyo social en la intervención comunitaria Intervenciones comunitarias en distintos campos: salud, ámbito familiar, protección infantil, minorías étnicas e inmigrantes, colectivos vulnerables, catástrofes naturales y provocadas por el ser humano

99

Asignatura: Animación sociocultural Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: cuarto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 2. Conocer los procedimientos y técnicas de formación de profesionales de la intervención en educación social (CE.3.2) 3. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 4. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 5. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) Resultados de aprendizaje Expone con claridad la Génesis de la Animación Sociocultural. Presenta las distintas dimensiones de la Animación Sociocultural. Describe los diferentes ámbitos, contextos y espacios de la Animación Sociocultural Conoce las características del ocio y el tiempo libre en la sociedad actual. Elabora proyectos y programas de Animación con distintos colectivos. Elabora una tabla de distribución de profesionales del ámbito de la Animación con sus respectivas, tareas, funciones y formación Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Clases de contenido teórico impartidas por el profesor en el aula, utilizando métodos de participación y de reflexión crítica.

• Impartición de Seminarios en grupos más numerosos para resolver casos y con una duración de dos horas cada uno. • Realización de conferencias por parte de profesionales en el aula con la realización de un trabajo posterior de recogida de información.

• Realización de varios video-forum, con el consiguiente trabajo individual y en gran grupo. • Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, y recensión de dos de los libros • • • •

pertenecientes a la bibliografía. Prácticas en el aula para trabajar algunos de los temas de la asignatura, en grupos de 3 ó 4 personas. Trabajos de investigación. Elaboración de varios proyectos con distintos colectivos sobre Animación Sociocultural Exposiciones en el aula de aquellos trabajos realizados en grupos. METODOLOGÍA

Clases teóricas Lecturas, reflexión crítica y recensión de libros Prácticas en el aula Trabajo en Seminarios Realización de Proyectos de ASC.

Competencias relacionadas CE.3.1; CE.3.2; CE.3.3; CE.2.3; CE.2.1 CE.3.1; CE.3.2; CE.3.35; CE.2.1 CE.3.3; CE.2.3; CE.2.1 CE.2.3; CE.2.1 CE.3.1; CE.3.2; CE.3.3; CE.2.3; CE.2.1

Nº de horas presenciales 20

Nº de horas de trabajo autónomo 8

4

22

6 6 7

6 8 10

100

Exposiciones de actividades en el aula Preparación para la evaluación teórica Realización de video-forum Desarrollo de conferencias Asistencia a Tutorías

CE.3.1; CE.3.2, CE.2.1 CE.3.1; CE.3.2; CE.3.3; CE.2.3; CE.2.1 CE.2.1 CE.3.1; CE.3.2 ; CE.2.3; CE.2.1 CE.3.1; CE.3.2; CE.3.3; CE.2.3; CE.2.1

3

3 20

8 7

4 7

4

TOTAL: 150

65

85

Sistemas de evaluación El sistema de evaluación tendrá en cuenta diversos procedimientos que traten de evaluar el proceso de aprendizaje de la forma más integral y realista posible Evaluaremos cuatro aspectos fundamentales, aunque sin renunciar a ninguno de ellos: 1.-Evaluación a través de una prueba escrita para conocer el aprendizaje del alumnado sobre los contenidos teóricos. 2.-Valoración de los trabajos en el aula que se desarrollarán en grupo. 3.-Evaluación de los trabajos y tareas individuales: lecturas de artículos, recensiones de libros, etc.. 4.- Valoración de los Proyectos y Programas elaborados. Procedimientos

Procedimiento Examen Actividades prácticas en el aula Lecturas, recensiones Exposiciones Elaboración de proyectos y programas Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Peso en la calificación final 35% 15% 10% 5% 25% 5% 5%

Contenidos de la asignatura . Marco conceptual de la Animación Sociocultural. . Evolución histórica de la Animación Sociocultural en el Mundo, Europa y España. . La Animación Sociocultural y su perspectiva educativa. . La práctica de la Animación Sociocultural. . Los profesionales de la Animación Sociocultural y sus espacios de actuación.

101

Asignatura: Orientación e inserción sociolaboral Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto Curso: Octavo Semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer los factores biológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los procesos de la Educación Social (CE.2.2) 2. Identificar necesidades, conflictos, situaciones complejas y de riesgo (CE.3.4) 3. Conocer y saber aplicar la legislación y las políticas de bienestar social implicadas en los procesos de la Educación Social (CE.1.2) 4. Ser capaces de identificar los recursos existentes, de coordinarlos y de elaborar guías de recursos (CE.5.3) 5.Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 6.Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 7. Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional (CE.6.2) 8. Desarrollar la capacidad de asesorar tanto en el desarrollo de los planes, programas, proyectos como en el desarrollo de los procesos personales (CE.6.5) Resultados de aprendizaje Identifica las tendencias más recientes del mercado laboral y de las políticas sociolaborales en el marco de la realidad española, europea y del mundo globalizado. Conoce y adquiere los conceptos y fundamentos sociológicos esenciales de las principales teorías que abordan la orientación, la formación y la inserción socio-laboral Reconoce, diagnóstica e identifica el contexto social que genera situaciones de exclusión social y laboral Reconoce las diferencias sociales y culturales propias de los colectivos más vulnerables con relación al mercado laboral y aprecia e incorpora estas diferencias en los procesos formativos Conoce los recursos necesarios y disponibles locales, autonómicos, nacionales y europeos y los diferentes agentes claves en materia de formación y orientación laboral para la búsqueda de la inserción laboral en el mercado laboral Selecciona adecuadamente los recursos disponibles para la búsqueda de empleo y reconoce las instituciones privadas y públicas que contribuyen a la generación de empleo y a la inserción social Selecciona y elabora materiales que contribuyen a incrementar la ocupabilidad de las personas demandantes de empleo Elabora propuestas y proyectos de inserción socio-sociolaboral dirigidos a los colectivos que presentan mayor vulnerabilidad Diseña itinerarios personales de inserción laboral y ocupacional acordes con las características sociales de los demandantes de empleo Asesora y orienta en la práctica formativa dirigida a la búsqueda de empleo e incentiva positivamente para alcanzar el objetivo del empleo

Requisitos previos (en su caso) Conocimientos básicos de las asignaturas de economía, sociología y didáctica general Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías

Competencias Relacionadas CE. 2.2; CE.1.2; CE.5.3 CE.3.4; CE.3.1; CE.3.3; CE.6.2 CE.3.4; CE.3.1; CE.3.3; CE.6.2 CE.6.2

Nº de horas presenciales 24 12 10 5

Nº de horas de trabajo autónomo 20 14 20 5

102

Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

CE.2.2; CE.3.4; CE.1.2; CE.5.3; CE.3.1; CE.3.3; CE.6.2; CE.6.5 CE.2.2; CE.3.4; CE.1.2; CE.5.3; CE.3.1; CE.3.3 ; CE.6.5

TOTAL: 150

2

24

2

12

55

95

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso Modelo “A” Realizar todas las actividades de carácter individual y de equipo, exposiciones y participación en las actividades de evaluación. Examen Final mediante una prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos en clase Modelo “B” Solicitar ser evaluado por este procedimiento en el primer mes del curso. Entregar en los plazos fijados los informes y trabajos Examen final mediante prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticas de la totalidad del programa

Procedimientos

Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 60% 60% 10% 10% 40% 5% 10% 5%

Contenidos de la asignatura El trabajo en un mundo globalizado: formación, orientación y empleo Transformaciones y características del mercado laboral: el desempleo y la precariedad laboral Políticas y programas de inserción laboral: estrategias y recursos europeos, estatales, autonómicos y locales Desigualdad y discriminación en el mercado de trabajo y exclusión social: colectivos de intervención. Técnicas y recursos para la inserción socio- laboral Modelos y proceso de intervención para inserción ocupacional y laboral Itinerario personal de inserción laboral y ocupacional

103

Asignatura: Formación permanente Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: quinto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 3. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 4. Conocer los procedimientos y técnicas de formación de profesionales de la intervención en educación social (CE.3.2) 5. Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas (UB.6) 6. Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.3) 7. Razonamiento crítico (CT.13) Resultados de aprendizaje Conoce todos los aspectos que se incluyen en la educación permanente. Aplica correctamente los contenidos teóricos a casos prácticos. Entiende los principios básicos de la educación permanente y de la educación de las personas adultas. Analiza críticamente los distintos modelos de educación permanente. Maneja críticamente la bibliografía básica sobre los contenidos enunciados. Expresa correctamente, tanto de forma oral como escrita, los contenidos propios de la asignatura. Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• El contenido de la asignatura se asienta en los conceptos y principios básicos, así como en el conocimiento y • •

análisis de las principales realizaciones en el campo de la educación permanente y de adultos. La materia se desarrollará siguiendo el programa, buscando la participación e implicación del alumnado. Se conjugarán las exposiciones magistrales para algunos de los contenidos con la realización de trabajos prácticos por parte del alumnado (grupal y/o individual). A través del análisis de textos, estudio de casos o lectura del cualquier otro tipo de documento, se intentará la comprensión de los contenidos propios de la asignatura y la aplicación de los aspectos teóricos a la práctica.

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, memorias… Preparación de la evaluación

informes,

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.4; CE.3.1; CE.3.2; UB.6; CT.3; CT.13 CE.2.1; CE.2.4; CE.3.1; CE.3.2; UB.6; CT.3; CT.13 CE.2.1; CE.2.4; CE.3.1; CE.3.2; UB.6; CT.3; CT.13 CE.2.4 CE.2.1; CE.2.4; CE.3.1

Nº de horas presenciales 25

Nº de horas de trabajo autónomo 20

20

20

10

15

5 5

5

CE.2.1; CE.2.4; CE.3.1; CE.3.2; UB.6

5

20

70

80

TOTAL: 150 Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá un carácter continuo utilizando diversos instrumentos y adaptándose, en la medida de lo posible, a las circunstancias y posibilidades de implicación y asistencia de los estudiantes.

104

• Como criterios básicos de evaluación se establecen: 1) el dominio del contenido del programa mediante una prueba escrita, conforme a las competencias indicadas; 2) la aplicación de los contenidos teóricos a la práctica; 3) la participación e implicación en la asignatura. Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación − − − − − −

Peso en la calificación final 40 % 15 % 20 % 5% 5% 10 % 5%

Contenidos de la asignatura Educación permanente: aspectos generales. Tipos y estrategias de la educación permanente. La perspectiva histórica de la educación permanente y los retos del futuro. Educación permanente de adultos: conceptualización y ámbitos de intervención. Organización y didáctica de la educación de adultos. Realidad y práctica actual en educación de adultos.

105

Asignatura: Ética y derechos humanos Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Segundo curso: tercer semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer los fundamentos básicos de la ética y de los derechos humanos aplicados a la educación social (CE.1.4) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 4. Promover la dinamización cultural y social (CE.3.4) 5. Capacidad de análisis y síntesis (CT.1) 6. Razonamiento crítico (CT.13) 7. Compromiso ético (CT.14) Resultados de aprendizaje Conoce y sabe investigar las teorías éticas Conoce los factores biológicos ambientales, sociales y culturales que afectan a la ética Es capaz de analizar y relacionar la terminología, los conceptos, problemas y propuestas teóricas, etc. Conoce y diagnostica las cuestiones éticas en los casos individuales, grupales y comunitarios. Promueve la dinamización cultural y social en el ejercicio de la profesión fruto del compromiso ético Requisitos previos (en su caso) Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias relacionadas CE.1.4; CE.2.2; CE.2.4 ; CT.1; CT.13 CE.2.4; CE.3.4; CT.1; CT.14 CE.2.4; CE.3.4; CT.1; CT.14 CE.1.4; CE.2.2; CE.2.4; CE.3.4; CT.1; CT.13; CT.14 CE.1.4; CE.2.2; CE.2.4; CE.3.4; CT.1; CT.13; CT.14 CE.1.4; CE.2.2; CE.2.4; CE.3.4; CT.1; CT.13; CT.14

TOTAL: 150

Nº de horas presenciales 25 20 15 2

Nº de horas de trabajo autónomo

20 20

3

50

60

90

Sistemas de evaluación Modelos

Se busca comprobar la adquisición de los contenidos propuestos con trabajos individuales y/o de pequeño grupo

Requisitos Procedimientos

Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 40% 40% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 15% 15% 5% 5%

106

Contenidos de la asignatura 0. Introducción histórica a la Ética y a los Derechos humanos. 1. Fundamentos de la Ética y de los Derechos humanos 1.1. Verdad práctica. Principio vida. El momento material de la ética y de los derechos humanos: sistema cognitivo y afectivo-evaluativo cerebral humano. Utilitarismo, comunitarianismo. 1.2. Principio democracia. Validez intersubjetiva. La moralidad formal: moral transcendental de Kant, formalismo neocontractualista de Rawls, ética del discurso de Apel, moral formal de Habermas 1.3. La factibilidad ética y de los derechos humanos. Criterios y principios éticos y de los derechos humanos. 2. Crítica ética, validez antihegemónica y praxis o principio liberación. 2.1. Crítica ética del sistema vigente desde la negatividad de las víctimas. Teoría crítica de la escuela de Frankfurt. 2.2. Validez antihegemónica de la comunidad de las víctimas: P. Freire, R. Menchú, E. Bolch 2.3. Principio liberación. Estudio sistemático de la Declaración Universal de los Derechos humanos

107

MATERIA: Diseño y planificación de la intervención social

Asignatura: Evaluación de programas en educación social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: sexto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías y citas bibliográficas (UB6) 2. Conocer las bases teóricas de los procesos de investigación, de detección de necesidades y de evaluación (CE.4.1) 3. Diseñar y aplicar procedimientos de evaluación: previa, procesual y de resultados (CE.4.4) 4. Elaborar e interpretar informes de investigación y evaluación propios de la Educación Social (CE.4.5) 5. Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional (CE.6.2) 6. Capacidad de organización y planificación (CT.1) 7. Conocimientos de informática relacionados con la evaluación de programas (CT.5) 8. Capacidad de gestión de la información (CT.6) 9. Toma de decisiones (CT.8) 10. Trabajo en equipo (CT.9) 11. Razonamiento crítico (CT.13) 12. Compromiso ético (CT.14) 13. Aprendizaje autónomo (CT.15) 14. Iniciativa y espíritu emprendedor (CT.18) 15. Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje Reúne e interpreta datos derivados de la evaluación de un programa de Educación Social emitiendo juicios que implica una reflexión sobre la propia intervención, el tema, los participantes y su contexto. Aplica estrategias de búsqueda y recuperación de la información, consulta de bases de datos y maneja bibliografías especializadas sobre evaluación de programas en Educación Social Conoce los principios teóricos básicos de la detección de necesidades socio-educativas y de evaluación Diseña y aplica evaluaciones del contexto y de las necesidades, del proceso, de resultados y de impacto de los programas de Educación Social Elabora e interpreta de forma adecuada informes de evaluación propios de la Educación Social Muestra iniciativa y espíritu emprendedor diseñando de forma autónoma diferentes tipos de evaluación de calidad sobre programas de Educación Social que requieren el trabajo conjunto de varias personas y que respeten los principios éticos fundamentales. Organiza y planifica trabajos de evaluación, gestionando información, tomando decisiones y aplicando conocimientos informáticos necesarios para su desarrollo Requisitos previos (en su caso) Tener conocimientos básicos sobre Métodos de Investigación Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante a) Actividades en gran grupo. Se aplicará el método magistral en su forma semiactiva, es decir, la vía de transmisión de la información será la palabra pero apoyada por recursos materiales y combinándola con las intervenciones del alumnado. b) Actividades en pequeños grupos.- Ejercicios prácticos sobre conceptos, técnicas y procedimientos metodológicos básicos de la evaluación de programas socio-educativos, exposición de los trabajos realizados a nivel grupal y personal. c) Actividades de trabajo personal.- Lecturas obligatorias, búsqueda y análisis de documentación bibliográfica y en Internet, pruebas conceptuales, prácticas de autoevaluación y elaboración de un informe en el que se diseñen distintos tipos de evaluación de un programa específico de Educación Social.

108

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.4.1; CE.6.2; CT.13; CT.14 UB.E; CE.4.1; CE.44.; CE.6.2; CT.1; CT.5; CT.6; CT.9; CT.15; CT.18; CT.19 CE.4.1; CT.13 CE.6.2; CT.13; CT.14 CE.4.4; CE.4.5; CE.6.2; CT.1; CT5; CT.6; CT.15; CT.18; CT.19 CE.4.1; CT.1; CT.15

Nº de horas presenciales 20 16

Nº de horas de trabajo autónomo 10 10

12 8 4

16 4 30

60

20 98

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos

Procedimientos

− − − − − − − − − − −

Se establecen dos modelos de evaluación en función del grado de asistencia del alumnado y del grado de implicación con el proceso de aprendizaje a lo largo del curso Modelo A: Asistir a un mínimo de un 85% de las clases y participar en todas las actividades individuales y grupales propuestas a lo largo del curso. Modelo B: Solicitar justificadamente ser evaluar por este sistema durante el primer mes de curso. Entregar a través de los distintos sistemas (buzón personal, correo electrónico o UBUNET), todas las actividades y prácticas solicitadas a lo largo del curso en las fechas señaladas en la guía y realizar una prueba final de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 5% Trabajos e informes 20% 40% Exposiciones 10% Lecturas y recensiones 5% Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación 10%

Contenidos de la asignatura Concepto de evaluación. Objetivos de la evaluación de los programas de Educación Social Condiciones básicas para llevar a cabo una correcta evaluación Tipos de evaluación Evaluación de la Evaluabilidad Evaluación del contexto y de las necesidades Evaluación del diseño de los programas de Educación Social Evaluación del proceso Evaluación de resultados Evaluación de impacto Diseños de investigación aplicados a la evaluación de resultados e impacto

109

Asignatura: Diseño y gestión de recursos socioeducativos Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: sexto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Trabajo en equipo, Habilidades en las relaciones interpersonales, Razonamiento crítico (CT.9, CT.11, CT.13) 2. Conocimiento de otras culturas y costumbres (CT.17) 3. Desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor y motivación por la calidad (CT.18, CT.19) 4. Identificar necesidades, conflictos, situaciones de riesgo… (CE.4.3) 5. Conocer ámbitos de intervención de la Educación Social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3) 6. Ser capaces de generar y crear recursos (CE.5.2) 7. Conocer la legislación y las políticas de bienestar social implicadas en los procesos de educación social (CE.1.2) 8. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 9. Ser capaces de identificar recursos existentes, de coordinarlos y de elaborar guías de recursos (CE.5.3) 10. Ser capaces de gestionar la aplicación de recursos con eficacia, sin olvidar las instituciones como recursos potenciales (CE.5.4) 11. Conocer y saber poner en práctica las estrategias de búsqueda y recuperación de la información, la consulta de bases de datos y la metodología para la elaboración de bibliografías especializadas y citas bibliográficas (UB.6) Resultados de aprendizaje Conoce todos los aspectos que se incluyen en la gestión de centros de educación social Aplica correctamente los contenidos teóricos a casos prácticos relacionados con la creación y/o gestión de centros Analiza críticamente los distintos modelos de centros, su aplicabilidad a los diferentes colectivos y entornos sociales Maneja críticamente la bibliografía básica y las búsquedas en internet Expresa correctamente, tanto de forma oral como escrita, los diseños realizados. Requisitos previos (en su caso) Conocimientos sobre instituciones sociales y bases de la economía social Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• El contenido de la asignatura se asienta en los conceptos y principios básicos de la gestión de centros de educación social y el análisis de las necesidades que presentan los diferentes colectivos con los que se puede trabajar.

• La materia se desarrollará siguiendo el programa diseñado, buscando la participación e implicación del alumnado en



conceptos teóricos y la creación de un centro de educación social. Se conjugarán las exposiciones magistrales para algunos de los contenidos con la realización de trabajos prácticos por parte del alumnado (individual) y el diseño de un centro (en grupo). A través del análisis de textos, estudio del entorno cercano, los colectivo de referencia se buscará la comprensión de los contenidos propios de la asignatura y la aplicación de los aspectos teóricos a la práctica.

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías

Competencias relacionadas CT.17; CE.1.2; CE.3.3 CT.9; CT11; CT.13 ; CE.5.2 ; CE.1.2 ; CE.3.3 ; UB.6 CT.9; CT11; CT.13; CT.17; CT.18; CT.19; CE.4.3; CE.2.3 CT.9; CT11; CT.13; CT.17; CT.18; CT.19 ; CE.5.2; CE.33; CE.5.4

Nº de horas presenciales 25 20

Nº de horas de trabajo autónomo 5 10

10

20

5

110

Realización memorias…

de

trabajos,

informes,

Preparación de la evaluación

CT.9; CT11; CT.13; CT.17; CT.18; CT.19; CE.4.3; CE.2.3 ; CE.33 ; CE.5.3 ; CE.5.4 ; UB.6, CE.5.2; CE.1.2; CE.5.3; CE.5.4

TOTAL: 150

5

25

5

20

70

80

Sistemas de evaluación Modelos

Evaluación de trabajos individuales y en grupo

Requisitos

Evaluación con prueba escrita de los conocimientos (teóricos y prácticos) aprendidos

Procedimientos

Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

− − − − − − − −

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 10 30 20 50 50 10 10 10

10

Contenidos de la asignatura Tipo de centros Estructura formal e informal. El perfil de educador social en la Organización Estructuras organizativas del centro Estructuras jurídicas Documentos del centro Herramientas para la evaluación de la calidad Análisis de necesidades de formación en el centro Diseño de un recurso de educación social

111

Asignatura: Planificación y diseño de proyectos socioeducativos Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: sexto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socioeducativos (CE.5.1) 2. Trabajo en equipo (CT.9) 3. Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje Conoce las fases y los elementos integrantes de un proyecto socioeducativo Sabe elaborar proyectos de intervención sociocomunitaria Sabe elaborar proyectos de desarrollo individual Sabe trabajar cooperativamente Valora la importancia de los proyectos socioeducativos Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante 1. 2. 3. 4. 5.

6.

Partimos del principio de una metodología centrada en el aprendizaje del alumno y no tanto en la enseñanza del profesor. Fomentaremos el aprender a aprender a través de un proceso reflexivo. Utilizaremos tanto la enseñanza presencial como la virtual o no presencial. Se programarán actividades para llevar a cabo individualmente, o en pequeño/gran grupo, apostando por un trabajo cooperativo. Utilizaremos las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto para la enseñanza virtual, como para la búsqueda e interpretación de información referida a la asignatura. El papel del profesorado será: Orientar, guiar, motivar, con acciones del tipo de elaborar guías de observación, guías didácticas, guías de investigación, realizar explicaciones, valorar procesos y aprendizajes, organizar las actividades, los recursos y los tiempos. El papel del alumnado será: Investigar, reflexionar, trabajar individualmente y en equipo, resumir, sintetizar, elaborar esquemas, valorar procesos y aprendizajes, elaborar secuencias didácticas, recogiendo todo su trabajo en un cuaderno de actividades o portafolio. Asistir a tutorías. METODOLOGÍA

Clases teóricas Clases prácticas (grupo clase) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.5.1; CT.19 CE.5.1; CT.19 CE.5.1; CT.19 CE.5.1; CT.9; CT.19 CE.5.1; CT.19 CE.5.1; CT.9

Nº de horas presenciales 20 26 8 3

Nº de horas de trabajo autónomo 20 8 6 3

57

44 12 93

112

Sistemas de evaluación • Enfoque evaluativo: Entendemos la evaluación como un proceso que ayude al alumnado a construir sus aprendizajes. En este sentido debemos propiciar tanto la evaluación de procesos como la de los productos o resultados de los aprendizajes y deben estar implicados tanto el profesor como los alumnos. • Procedimientos de evaluación: Utilizaremos una evaluación inicial continua o formativa y final. La inicial se realizará mediante unos cuestionarios que informen a profesor y alumnos de los conocimientos previos de estos. La continua o formativa la realizaremos a través del portafolios, en el que los alumnos irán incorporando diversos trabajos, de investigación, recopilación de información, análisis de textos, o pequeñas pruebas que el profesor irá supervisando y valorando sistemáticamente a la par que los alumnos podrán recibir y utilizar el feed-back para su mejora. Esto se llevará a cabo tanto presencial como virtualmente. La final expresará la media de las valoraciones continuadas en el tiempo.



Criterios de evaluación: Uso correcto del vocabulario específico, comprensión y dominio de los contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales de la asignatura (competencias). Transferencia y aplicabilidad de los mismos a otros contextos.

Modelos

Requisitos Procedimientos

− − − −

A) Para alumnos con enseñanza presencial: entendemos por enseñanza presencial aquella en la que el alumnado asiste a las clases al menos en un 85% . Para éstos el modelo seguido será fundamentalmente el descrito anteriormente. B) Para alumnos que no asistan a clase: el modelo de evaluación consistirá en un examen final. • Los que exige cada modelo Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Examen 60 % Actividades prácticas en el aula 25 % Trabajos e informes 25 % 20% Exposiciones 10 % Valoración de proyectos 10 % 20% Participación activa 10 % Autoevaluación y Coevaluación 20 %

Contenidos de la asignatura Las fases en el proyecto de intervención sociocomunitaria: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y memoria Las fases en la elaboración de un proyecto de desarrollo individual Los elementos integrantes de la planificación: objetivos, contenidos, metodología La evaluación en educación social: problemática y técnicas

113

Módulo Practicum y Trabajo Fin de Grado Este módulo, de 48 créditos, agrupa las Prácticas Externas y el Trabajo de Fin de Grado. Se concreta en dos asignaturas dedicadas a las prácticas externas que pretenden posibilitar un acercamiento a la realidad social y una asignatura destinada al trabajo fin de grado.

MATERIA: Prácticas externas

Asignatura: Practicum I Créditos ECTS: Unidad temporal:

12 Carácter: Tercer curso: sexto semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 2. Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6. 1) 3. Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional (CE.6. 2) 4. Desarrollar la capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas específicas en los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización (CE.6.3.) 5. Compromiso ético (CT.14) 6. Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje Establece relaciones positivas y adecuadas con los usuarios, el tutor y otros profesionales del Centro Recoge la información relevante sobre los usuarios, los grupos, el centro y el contexto social Reflexiona sobre las situaciones del Centro y las propias actuaciones, a partir de los conocimientos teóricos aprendidos. Define actitudes y actuaciones acordes con la responsabilidad social de la profesión Controla el clima del aula y promueve sistemas de relación y cooperación entre los Iniciarse en el dominio de las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite las actividades e intervenciones Requisitos previos (en su caso) ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante - Actividades de trabajo individual del alumnado: observación de los aspectos organizativos más relevantes del centro, así como de los procesos educativos en el centro de prácticas. Elaboración de reflexiones sobre la experiencia. Autoevaluación justificada de los aprendizajes conseguidos. Inicio en la investigación aplicada. - Actividades de trabajo en grupo: Exposición de las diferentes experiencias prácticas y valoración crítica a partir de la observación sistemática y de la participación en el centro.

114

METODOLOGÍA Sesiones y estancias prácticas externas Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 300

Competencias relacionadas

nº de horas presenciales

CE.2.3; CE.6.1; CE.6.2; CE.6.3; CT.14; CT.19 CE.6.1; CT.14; CT.19 CE.6.1; CE.6.2; CE.6.3; CT.14; CT.19 CE.2.3; CE.6.1; CE.6.2; CE.6.3 CE.6.1; CE.6.2; CE.6.3

180

nº de horas de trabajo autónomo 40

6 14

5

200

50 5 100

Sistemas de evaluación - La evaluación se realizará a partir de dos fuentes; valoración del educador tutor del centro y valoración del profesor tutor de la Facultad a través de visitas, reuniones y análisis de la memoria y otros documentos. - Cada alumno recogerá en una carpeta los documentos que acrediten su trabajo a lo largo del período de prácticas, sobre todo los siguientes: diario de observación y reflexión, actividades y Memoria. Este material será examinado por el profesor-tutor y educador-tutor y su valoración se contrastará con la realizada y justificada por el alumno. Así mismo se valorará la puesta en práctica de actividades realizadas en el centro Requisitos

procedimiento

Cumplir puntualmente los horarios de permanencia en el centro escolar, realizando las actividades indicadas en la guía de la asignatura Peso calificación final Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Asistencia y participación en reuniones Exposiciones Lecturas y recensiones Autoevaluación y Coevaluación

50 % 30 % 5% 5% 5% 5%

Contenidos de la asignatura - Características del centro y de los usuarios - Estructura organizativa y funciones del profesional en el Centro - Técnicas de observación. - Responsabilidad social de la profesión - Fines y programas del Centro. Diseño y aplicación de actividades - Introducción a la investigación aplicada: selección de temas, revisión documental y diseño de intervención

115

Asignatura: Practicum II Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: séptimo semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6. 1) 2. Desarrollar la capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas específicas en los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización (CE.6.3.) 3. Desarrollar la capacidad de gestionar, coordinar y supervisar los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6.4.) 4. Desarrollar la capacidad de asesorar tanto en el desarrollo de los planes, programas y proyectos como en el desarrollo de los procesos personales (C.E.6.5) 5. Resolución de problemas (CT.7) 6. Toma de decisiones (CT.8) 7. Razonamiento crítico (CT.13) 8. Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (UB5) Resultados de aprendizaje Realiza intervenciones educativas de forma coherente con la planificación y el sistema de trabajo del tutor Planifica y lleva a cabo actuaciones ajustadas al centro en el que se realizan las prácticas, considerando las dificultades y los problemas previsibles Organiza, planifica y se adapta a nuevas situaciones, especialmente las que surgen como consecuencia de la diversidad de los usuarios y resolución de problemas Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro Estudia y explica los procesos de interacción y comunicación en el Centro

Requisitos previos (en su caso) Superar practicum I

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante . Actividades de trabajo individual del alumnado: participación en los procesos educativos en el aula de prácticas, elaboración de reflexiones sobre la experiencia, autoevaluación justificada de los aprendizajes teórico-prácticos conseguidos, diseño y aplicación de una investigación, relacionada con la actividad educativa. . Actividades de trabajo en grupo: Exposición de las diferentes experiencias prácticas y valoración crítica a partir de la observación sistemática y de la participación en el Centro.

METODOLOGÍA Sesiones y estancias prácticas externas Exposiciones, seminarios, debates…

Competencias relacionadas CE.6.1; CE.6.3; CE.6.4; CE.6.5; CT.7; CT.8; CT.13 CE.6.1; CE.6.3 ; CT.7; CT.8; CT.13

nº de horas presenciales 380

nº de horas trabajo autónomo 90

6

116

Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 600

CE.6.4; CT.7; CT.8 CE.6.1; CE.6.3; CE.6.4; CE.6.5; CT.7; CT.8; CT.13 CE.6.5; CT.7; CT.8; CT.13

14

10 90 10 200

400 Sistemas de evaluación

- La evaluación se realizará a partir de dos fuentes; valoración del educador tutor del centro y valoración del profesor tutor de la Facultad a través de visitas, reuniones y análisis de la memoria y otros documentos. - Cada alumno recogerá en una carpeta los documentos que acrediten su trabajo a lo largo del período de prácticas, sobre todo los siguientes: diario de observación y reflexión, actividades y Memoria. Este material será examinado por el profesor-tutor y educador-tutor y su valoración se contrastará con la realizada y justificada por el alumno. Así mismo se valorará la puesta en práctica de actividades realizadas en el centro Requisitos

procedimiento

Cumplir puntualmente los horarios de permanencia en el centro escolar, realizando las actividades indicadas en la guía de la asignatura Peso calificación fianal Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Asistencia y participación en reuniones Exposiciones Lecturas y recensiones Autoevaluación y Coevaluación

50% 30 % 5% 5% 5% 5%

Requisitos previos (en su caso) Aprobado practicum I -

Contenidos de la asignatura Aspectos materiales, formales y funcionales del Centro, haciendo especial hincapié en los del programa El proceso socioeducativo, justificación de la intervención Diseño, realización y evaluación de la intervención (Taller, Unidad Didáctica, Proyecto) Aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos a lo largo del período de prácticas. Reflexión crítica sobre la experiencia

117

MATERIA:

Trabajo de Fin de Grado

Asignatura: Trabajo Fin de Grado Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: Octavo semestre

Obligatoria

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6. 1) 2. Desarrollar la capacidad de emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional (CE.6. 2) 3. Desarrollar la capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas específicas en los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización (CE.6.3.) 4. Desarrollar la capacidad de gestionar, coordinar y supervisar los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6.4.) 5. Desarrollar la capacidad de asesorar tanto e el desarrollo de los planes, programas y proyectos como en el desarrollo de los procesos personales (CE.6.5.) 6. Capacidad de organización y planificación (CT2) 7. Comunicación oral y escrita en lengua nativa (CT3) 8. Compromiso ético (CT8) 9. Aprendizaje Autónomo (CT15) 10. Motivación por la calidad (CT19) 11. Creatividad (CT20) 12. Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (UB5) Resultados de aprendizaje Gestiona de forma autónoma y creativa sus conocimientos, aplicándolos con calidad al trabajo de la educación social Analiza e interpreta datos de la realidad social Selecciona y aplica las técnicas especificas adecuadas a los distintos planes, programas y proyectos socioeducativos Aplica de forma correcta los distintos procedimientos de evaluación de los planes, programas y proyectos Sabe gestionar, y supervisar planes, programas y proyectos, defendiendo con argumentos claros y razonando de forma ética sus posiciones Muestra capacidades suficientes para poder ejercer la función de asesor de planes, programas y proyectos Conoce publicaciones actuales en el ámbito de la educación social Comunica correctamente tanto de forma oral como escrita Requisitos previos (en su caso) Haber superado todas las asignaturas de los semestres anteriores Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • • • •

Recopilación de las producciones personales significativas elaboradas a lo largo de la carrera que puedan constituir evidencias del proceso de aprendizaje seguido Informe sobre el trabajo de investigación llevado a cabo en el Practicum Valoración personal fundamentada del proceso de aprendizaje y la formación en competencias desarrollados a lo largo del periodo de estudios Presentación y defensa de todo lo anterior ante un tribunal

118

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias relacionadas

Nº de horas presenciales

CE.6.1; CE.6.2; CE.6.3; CE.6.4 ; CT.2 ; CT.19 ; CT.20 CE.6.1; CE.6.2; CE.6.3; CE.6.4; CT.2; CT.3; CT.8; CT.15; CT.19; CT.20 CE.6.1; CE.6.2; CE.6.3; CE.6.4; CE.6.5; CT.2; CT.3; CT.8; CT.15; CT.19; CT.20

15

Nº de horas de trabajo autónomo

80 55

TOTAL: 150

15

135

Sistemas de evaluación La evaluación se realizará en dos fases:. • En la primera el alumno aportará una carpeta (portafolio) con los documentos que estime convenientes para acreditar los resultados de su aprendizaje a lo largo de la carrera, acompañados de un texto explicativo que estará a disposición del tribunal formado por cuatro docentes del título. • En la segunda, el alumno describirá ante el tribunal su evolución a lo largo del periodo de estudios, expondrá los resultados de su trabajo de investigación aplicada y desarrollada en el Practicum y responderá a las preguntas de los miembros del tribunal Requisitos

Aportar la documentación correspondiente en los plazos señalados por el tribunal Procedimiento

Peso en la calificación final

Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos, lecturas, informes Exposiciones Participación activa Autoevaluación y coevaluación − − − − −

45% 45% 10%

Contenidos de la asignatura Gestión de los contenidos teóricos y metodológicos propios de la Educación Social Portafolio como herramienta de aprendizaje y evaluación Investigación aplicada a situaciones y problemas propios de la Educación Social. Elaboración de planes, programas y proyectos de Educación Social Pautas para la presentación, defensa y debate de proyectos

119

Módulo de optatividad El módulo de optatividad completa de forma voluntaria la formación en los diferentes ámbitos de la educación social ofreciendo la posibilidad de profundizar en ciertos aspectos y colectivos.

Asignatura: El educador social en el sistema educativo Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 3. Identificar necesidades, conflictos, situaciones de riesgo,... (CE.4.3) 4. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional, elaborando argumentos, defendiéndolos y resolviendo problemas relacionados con la educación social (UB.2). 5. Promover la dinamización cultural y social (CE.3.4) 6. Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT3) 7. Capacidad de gestión de la información (CT.6) 8. Motivación por la calidad (CT.19) 9. Trabajo en equipo (CT.9) 10. Adaptación a nuevas situaciones (CT.16) 11. Aprendizaje autónomo (CT.15) 12. Toma de decisiones (CT.8) 13. Razonamiento crítico (CT.13) Resultados de aprendizaje Adquiere los conceptos sociológicos básicos para analizar e interpretar la realidad educativa desde una perspectiva social. Maneja los conceptos básicos y lo demuestra a través de la realización de trabajos prácticos. Aporta elementos analíticos y teóricos para comprender el hecho educativo y contribuir a formar educadores con capacidad crítica y reflexiva. Manifiesta actitud crítica tanto en el trabajo individual como grupal en relación con la educación en la sociedad actual. Buena expresión oral y escrita y lo demuestra con una buena calidad en los trabajos y exposiciones. Identifica los condicionamientos sociales que intervienen en el ámbito educativo. Capacidad para trabajar en equipo. Conocimiento y manejo de fuentes e indicadores socioeducativos. Consigue habilidades analíticas, críticas y expresivas para explicar los problemas socio-educativos y adquirir métodos y criterios adecuados para afrontarlos. Requisitos previos (en su caso)

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades de trabajo personal: recensión y comentario crítico sobre textos (libros, artículos…) de temas relacionados con la sociología de la educación. Se propondrán temas para la reflexión individual que se entregarán al profesor/a.

120

Actividades de grupo: manejo e interpretación de fuentes secundarias. Visionado y comentario de películas, reportajes, etc. Elaboración de trabajos monográficos sobre temas de interés relacionados con la materia. Debates sobre temas especificados en el temario o de otros temas de interés para el alumnado. Competencias Nº de horas Nº de horas de METODOLOGÍA Relacionadas presenciales trabajo autónomo Clases teóricas CE.2.1; CE.3.1; CE.4.3; CT.16 25 31 Clases prácticas (pequeño grupo) CE.4.3; UB.2; CE.3.4; CT.3; 10 13 CT.19; CT.9; CT.8 Exposiciones, seminarios, debates… CE.4.3; UB.2; CE.3.4; CT.3 ; 10 20 CT.6 CT.19; CT.9; CT.8 ; CT.13 Asistencia a tutorías 6 5 Realización de trabajos, informes, CE.2.1; CE.4.3; UB.2; CT.3; 5 20 memorias… CT.6; CT.19; CT.9; CT.6; CT.15; CT.8; CT.13 Preparación de la evaluación 2 3 TOTAL: 150 58 92

Sistemas de evaluación La evaluación tendrá un carácter continuo y multidimensional que, en la medida de lo posible, se adaptará a las circunstancias y posibilidades de los/as alumnos/as. Para superar la asignatura será necesario la realización de las distintas actividades teóricas y prácticas, así como el examen final. Modelos Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso. Requisitos Modelo A: -Realización de las actividades prácticas individuales y en grupo. -Realización del examen final. Modelo B: -Realización de las actividades individuales. -Realización y exposición de un trabajo de investigación. -Lectura y comentario crítico de lecturas adicionales. -Realización del examen final. Procedimientos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 40% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 20% 25% Exposiciones 15% 15% Lecturas y recensiones 10% 20% Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación Contenidos de la asignatura -El sistema educativo en el contexto social. -Teorías sociológicas de la educación. -La organización escolar. -Sociología de género. Hacia la coeducación en la escuela. -El alumnado como grupo social. La relación educativa. Interacciones en el aula. -El profesorado como grupo social y agente educativo. -La escuela intercultural: aspectos organizativos.

121

Asignatura: Cooperación y educación para el desarrollo sostenible Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 4. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 5. Genéricas: Capacidad de análisis y síntesis (CT.1), capacidad de gestión de la información (CT.6), trabajo en equipo (CT.9), trabajo en contexto internacional (CT.10), razonamiento crítico (CT.13), compromiso ético (CT.14), conocimiento de otras culturas (CT.17) Resultados de aprendizaje Conoce los conceptos fundamentales de desarrollo, desarrollo humano y sostenibilidad. Identifica los principales indicadores de desarrollo humano y las grandes diferencias entre los países desde estos parámetros. Conoce las cuestiones fundamentales sobre Cooperación al desarrollo y Educación para el Desarrollo (evolución, estrategias que utilizan) Valora la función que desempeñan de las Organizaciones No gubernamentales para el Desarrollo. Reflexiona sobre la importancia de las acciones de cooperación y educación para el desarrollo como expresión de su compromiso con la construcción de un mundo más justo y manifiesta interés por participar en ellas. Busca información sobre problemas de actualidad, relacionados con la desigualdad, la pobreza, la cooperación al desarrollo y la selecciona e interpreta desde criterios aportados en esta materia u otras afines. Analiza propuestas didácticas diseñados para trabajar los temas de cooperación y educación para el desarrollo en ámbitos no formales Requisitos previos (en su caso) Ninguno, salvo el interés por la materia como herramienta que puede contribuir de forma sustancial, junto con otras afines a su formación como ciudadanos/as del mundo y educadores/as Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades de trabajo personal de los estudiantes. Lecturas de noticias y otros textos de actualidad. Reflexión crítica •



sobre ellas. Actividades en pequeño grupo: Análisis de supuestos prácticos, análisis de imágenes y mensajes de ONGDs, estudio y resolución de dilemas morales, estudio de proyectos de cooperación al desarrollo. Evaluación de material didáctico. Realización de trabajos monográficos sobre problemas de pobreza, exclusión y desigualdad a nivel global, incidiendo también en sus repercusiones a nivel local y en propuestas didácticas relacionadas con ellos. Análisis de documentos sobre temas de temas de desarrollo económico, sostenibilidad y desarrollo humano. Actividades en gran grupo. Debates sobre cuestiones de actualidad en relación con manifestaciones de la globalización, o en relación con la cooperación al desarrollo etc. Diálogos sobre las cuestiones teóricas expuestas.

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2.; CE.3.1; CE.3.3 CE.2.2 ; CE.3.3; CT.1; CT.6; CT.9; CT. 10; CT.13; CT.14; CT.17 CE.3.3; CT.1; CT.6; CT.9;

Nº de horas presenciales 20

Nº de horas de trabajo autónomo 10

25

15

9 4

10 3 122

Realización de trabajos, memorias… Preparación de la evaluación

informes,

CT. 10; CT.13; CT.14; CT.17 CE.2.1; CE.2.2.; CE.3.1; CE.3.3 CE.2.1; CE.2.2.; CE.3.1; CE.3.3; CT.1; CT.6; CT.9; CT. 10; CT.13; CT.14; CT.17

TOTAL: 150

44 10 58

92

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos Procedimientos

• Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 30 30 10 40 40 10 10 20 10

-En el modelo A, que es para el alumnado que asiste a clase, las lecturas se vinculan a actividades en el aula y a trabajos monográficos. La asistencia se vincula a la realización de actividades prácticas en el aula. -El modelo B es para el alumnado que no asiste a clase, aunque se le pediría que asistiese a realizar exposiciones de trabajos o lecturas, como aportación a todo el grupo. − − − − − − − − −

Contenidos de la asignatura Modelos de desarrollo económico. Del desarrollo económico al desarrollo humano. Indicadores de desarrollo humano. Diferencias entre distintas zonas del planeta en función del desarrollo humano. Objetivos de desarrollo del Milenio. La globalización y el medio ambiente, aspectos fundamentales que producen consecuencias de desigualdad y pobreza. La cooperación al desarrollo. Agentes y tipos. La AOD en España. Evolución. Limitaciones. La Cooperación No Gubernamental. Concepto. Funciones de las Organizaciones No Gubernamentales de Cooperación al Desarrollo (ONGDs). Tipos o familias. Los proyectos de Cooperación al Desarrollo de las ONGDs. Agentes que intervienen en ellos. La educación para el desarrollo. Origen y evolución. Funciones y líneas de actuación actualmente. La educación para el desarrollo en el marco de las propuestas globales de los movimientos sociales para la construcción de un mundo más justo. Propuestas didácticas de Educación para el Desarrollo diseñados para ámbitos no formales. Sus aportaciones para distintos destinatarios/as.

123

Asignatura: Inteligencia Emocional en la educación social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: quinto semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores psicológicos, sociales y culturales que afectan a los procesos de la Educación Social (CE.2.2) 3. Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socio-educativos (CE.5.1) 4. Desarrollar la capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas específicas en los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización (CE.6.3) 5. Resolución de problemas (CT.7) 6. Toma de decisiones (CT.8) 7. Habilidades en las relaciones interpersonales (CT.11) 8. Razonamiento crítico (CT.13) 9. Compromiso ético (CT.14) 10. Motivación por la calidad (CT.19) 11. Creatividad (CT.20) Resultados de aprendizaje Aplica de forma profesional y crítica los conocimientos de la inteligencia emocional en la resolución de problemas de la educación social, defendiendo sus propuestas con argumentos de calidad que hayan sido adquiridos de forma autónoma y que tengan en cuenta los principios éticos básicos. Conoce los factores emocionales que afectan a los procesos de la educación social Trasmite información, problemas y soluciones relacionados con el manejo adecuado de emociones a personas especializadas y no especializadas, mostrando habilidades en las relaciones interpersonales y un adecuado manejo de la comunicación oral y escrita en lengua materna Requisitos previos (en su caso) Ninguno. Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante a) Actividades en gran grupo.- Se combinarán distintas estrategias como son: a.1) Método Magistral.- Este método se realizará en su forma semiactiva, es decir, la vía de transmisión de la información es la palabra pero apoyada por recursos materiales y combinándola con las intervenciones del alumnado. a.2) Se aplicarán distintas dinámicas como cine-forum o video-forum, charlas por parte de profesionales cuando estén previstas, etc. b) Actividades en pequeños grupos que consistirán en la lectura y exposición de temas específicos de la inteligencia emocional en la educación social y en la aplicación de dinámicas de grupo con el fin de abordar de forma activa los principales conceptos, principios y teorías de la Inteligencia Emocional aplicados al análisis y resolución de casos específicos de la Educación Social c) Actividades de trabajo personal que se centrará fundamentalmente en la elaboración de un informe donde se describa una problemática social, su análisis y resolución desde el punto de vista de la regulación de emociones. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias Relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CT.13 CE.5.1; CE.6.3; CT.7 ; CT.8 ; CT.11 ; CT.19 ; CT.20 CE.2.1; CE.2.2; CE.6.3; CT.13; CT.19 CE.6.3; CT.13; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CE.5.1; CE.6.3; CT.7 ; CT.8 ; CT.14 ; CT.20

Nº de horas presenciales 16 10

Nº de horas de trabajo autónomo 18 12

20

20

10 4

10 30

124

TOTAL: 150

60

90

Sistemas de evaluación Modelos Requisitos

Procedimientos

− − − − − − − − −

Se establecen dos modelos de evaluación en función del grado de asistencia del alumnado y del grado de implicación con el proceso de aprendizaje a lo largo del curso Modelo A: Asistir a un mínimo de un 85% de las clases y participar en todas las actividades individuales y grupales propuestas a lo largo del curso. Modelo B: Solicitar justificadamente ser evaluar por este sistema durante el primer mes de curso. Entregar a través de los distintos sistemas (buzón personal, correo electrónico o UBUNET), todas las actividades y prácticas solicitadas a lo largo del curso en las fechas señaladas en la guía y realizar una prueba final de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 60% Actividades prácticas en el aula 20% Trabajos e informes 20% 40% Exposiciones 30% Lecturas y recensiones 10% Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación 10%

Contenidos de la asignatura Inteligencia emocional: Conceptualización y funciones Prototipos de las emociones básicas Emociones individuales y colectivas Interacción y comunicación emocional Mecanismos de afrontamiento de las emociones Entrenamiento en competencias de regulación emocional Clima Familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar. Pautas educativas e inteligencia emocional en la infancia Inteligencia Emocional en el contexto cultural y educativo

125

Asignatura: Educación para el desarrollo de las personas mayores Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 3. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 4. Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6. 1) 5. Comunicación oral y escrita en la lengua materna (CT.3) 6. Trabajo en equipo (CT.9). 7. Aprendizaje autónomo (CT.15) Resultados de aprendizaje Conoce las principales teorías sobre el envejecimiento y analiza críticamente los mitos y estereotipos sobre esta etapa evolutiva. Explica las características y beneficios del envejecimiento activo mediante el aprendizaje a lo largo de la vida como una de las mejores formas de envejecer Aplica con rigor estrategias para el desarrollo personal y comunitario Identifica y analiza los servicios y recursos emanados desde los Servicios Sociales en función de las necesidades Diseña, aplica y evalúa programas de intervención socioeducativa para personas mayores y facilita el aprendizaje e inserción de personas mayores en la universidad Trabaja de manera autónoma, colaborativa y comunica correctamente el proceso de su aprendizaje Requisitos previos (en su caso) Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • • •

Actividades de trabajo individual: lecturas obligatorias y dirigidas, búsqueda y análisis de documentación bibliográfica y en Internet, elaboración de informes Actividades de trabajo en pequeño grupo: diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención socioeducativa con personas mayores; debates sobre las lecturas realizadas, intercambio de documentación localizada de manera individual. Actividades en gran grupo: Presentación de la material, distribución del trabajo y criterios de evaluación; presentación del marco general y aspectos más destacados de cada tema, estrategias de localización de documentación; exposición del trabajo realizado en pequeño grupo. METODOLOGÍA

Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.3; CE.2.4 CE.2.1; CE.2.3; CE.2.4; CT.3 ; CT.9 ; CT.15 CE.2.1; CE.2.3; CE.2.4; CE.6.1; CT.3 CE.2.1; CE.2.3 CE.2.3; CE.2.4 ; CT.15

Nº de horas presenciales 25 20

Nº de horas de trabajo autónomo 15 15

5

10

5 5

25

CE.2.1; CE.2.3; CE.2.4; CE.6.1; CT.15

2

23

62

88

126

Sistemas de evaluación Entendemos la evaluación como una parte fundamental de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido optaremos por una evaluación continua y utilizaremos diferentes instrumentos, siempre teniendo en cuenta las características y circunstancias de los estudiantes. Será imprescindible realizar actividades de trabajo individual y muy aconsejable las de trabajo en pequeño y gran grupo. Los estudiantes elaborarán un dossier individual que recoja el resultado de su aprendizaje y en caso de haber trabajado en grupo otro grupal. Modelos Requisitos

Procedimientos

Se ofrecen dos modelos para que cada estudiante pacte con la profesora uno u otro según sus particulares circunstancias Modelo A: asistir a la mayor parte de clases teóricas, realizar prácticas en pequeño grupo, preparar exposiciones y diseñar un programa de intervención socioeducativa para mayores. Modelo B: Diseñar un programa de intervención socioeducativa para mayores que será revisado obligatoriamente, al menos, en dos sesiones de tutoría. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 50% 60% Actividades prácticas en el aula (portafolio) 15% Trabajo 20% 25% Exposiciones 5% Participación activa 5% Participación en tutorías 5% 15%

Contenidos de la asignatura - La intervención socioeducativa en las personas mayores: teorías y estereotipos - Envejecimiento activo y aprendizaje a lo largo de la vida como estrategia para el desarrollo personal y prevención de la dependencia. - La animación sociocultural como recurso para el desarrollo personal y comunitario. Papel del educador social. - Los programas de formación universitaria de mayores - Papel de los Servicios sociales. Situación actual y normativa - Diseño, aplicación y evaluación de programas de intervención socioeducativa

127

Asignatura: Inclusión social para personas con discapacidad Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 4. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 5. Identificar necesidades, conflictos, situaciones de riesgo,... (CE.4.3) 6. Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6. 1) Resultados de aprendizaje Describe qué es la discapacidad y los distintas tipologías dentro de la misma. Aplica el modelo de calidad de vida en la intervención para la inclusión social Realiza valoraciones funcionales para detectar necesidades relacionadas con los procesos de inclusión Sabe aplicar técnicas específicas de intervención relacionadas con los procesos de inclusión. Diseña actividades, apoyos y estrategias que facilitan la inclusión Planifica, desarrolla y evalúa un programa de intervención para inclusión social Requisitos previos (en su caso) Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades individuales: Análisis de documentos, estrategias y metodologías. Lecturas Prácticas en el aula: Análisis y resolución de casos, • Dinámicas de grupo para analizar y solucionar casos y situaciones de intervención, utilizando técnicas como la discusión, lluvia de ideas, actividades en pequeños grupos… • Trabajo en grupo: diseño y aplicación de un programa de intervención dirigido a un colectivo específico dentro de la discapacidad, en el que además de la fundamentación y diseño teórico se deben plantear estrategias, actividades, apoyos y materiales, además de una propuesta de seguimiento y evaluación de los objetivos planteados. Trabajo realizado a lo largo del tiempo de impartición de la asignatura, lo que permitirá profundizar en los distintos contenidos y llevarlos a la práctica.. Se realzará un seguimiento y apoyo a lo largo del desarrollo del trabajo a través de tutorías personalizadas. • Acercamiento a la práctica a través del conocimiento directo de experiencias concretas e intercambio con profesionales que las están desarrollando. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, memorias… Preparación de la evaluación

informes,

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.3.3; CE.4.4; CE.6.1 CE.3.1; CE.3.3 ; CE.6.1 CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.3.3; CE.4.4; CE.6.1 CE.3.1; CE.3.3; CE.4.4; CE.6.1 CE.3.1; CE.3.3 ; CE.6.1

Nº de horas presenciales 25

Nº de horas de trabajo autónomo 20

15 10

15 10

10

5

5

15

CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1;

5

15

128

CE.3.; CE.4.4; CE.6.1 TOTAL: 150

70

80

Sistemas de evaluación

• Evaluación continua a través de la realización de las prácticas programadas en los distintos temas, de la •

participación y aportaciones realizadas en las distintas dinámicas de grupo y del seguimiento del grado de participación y avance observado en las tutorías. Proceso de elaboración del trabajo final en pequeños grupos y participación en tutorías de seguimiento y apoyo: Diseño, puesta en práctica y evaluación de un programa de intervención para favorecer la inclusión en un colectivo específico.

Modelos Requisitos

Procedimientos

− − − − − − −

Modelos A y B, que permitirán ajustarse a la situación y necesidades de los alumnos.

• •

Modelo A. El programado inicialmente para todos los alumnos Modelo B, Para aquellos alumnos que soliciten y justifiquen la necesidad de ser evaluado según este modelo, debido a su imposibilidad para y/o participar de forma continuada a lo largo del periodo de impartición de la asignatura. Este modelo supone facilitar la realización de prácticas, el seguimiento y la elaboración del trabajo final a través de UBUNET. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 50% Actividades prácticas en el aula 20% Trabajos e informes 30% 50% Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación 5%

Contenidos de la asignatura Conceptualización y clasificación de la discapacidad. Modelo de calidad de vida y su aplicación a en la intervención para la inclusión. Rol y funciones de apoyo del profesional que desarrolla programas para la inclusión. Tipología de apoyos para la inclusión. Evaluación funcional de necesidades. Técnicas específicas de intervención. Planificación, desarrollo y evaluación de programas de intervención.

129

Asignatura: Intervención educativa en la inadaptación social juvenil Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 4. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3)

Resultados de aprendizaje Describir el marco conceptual y valorar la importancia de la prevención en la inadaptación social Ejercitarse en el diseño de programas de intervención en diferentes situaciones y casos específicos de inadaptación social Saber analizar la realidad personal, familiar y social de los jóvenes en conflicto social Utilizar técnicas concretas de intervención socioeducativa para jóvenes infractores Revisar programas y modelos de intervención educativa institucionales o comunitarios para los diferentes problemas de desadaptación Desarrollar destrezas, habilidades y actitudes necesarias para el desempeño profesional. Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, cuestiones y reflexiones, asimilación del • • •



glosario, prácticas de autoevaluación, coevaluación y pruebas de contenidos conceptuales y de resolución de casos Actividades de los estudiantes en pequeño grupo: solucionar cuestiones, elaborar, resolver y presentar casos ante la clase Actividades en gran grupo: presentación de la materia, exposición del marco teórico de cada tema para su profundización, ampliación o clarificación, presentaciones de los casos resueltos Se divide la asignatura en dos bloques. En el primero se analiza y profundiza en el fenómeno de la inadaptación social. Se realiza desde distintas áreas los conceptos, causas y las teorías explicativas, así como diferentes corrientes y modelos. En un segundo bloque se trabaja desde distintas líneas de conocimiento y práctica todo el universo relacionado con la intervención y respuesta hacia las distintas problemáticas de la inadaptación juvenil y el ámbito de la justicia juvenil. Se realizará trabajos individual y en grupo sobre el estudio de casos prácticos y supuestos donde se desarrolla el análisis del punto de partida y el diseño de la intervención necesaria de cada caso. Además se trabajará con documentos relevantes, material audiovisual sobre los distintos contenidos

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2 CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.3.3 CE.3.3 CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1 CE.3.1; CE.3.3

Nº de horas presenciales 25 15 7 3 5

Nº de horas de trabajo autónomo 20 6 10 4 40

130

Preparación de la evaluación TOTAL: 150

CE.2.1; CE.2.2; CE.3.1; CE.3.3

5 60

10 90

Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá carácter continuo utilizando diversos instrumentos a lo largo del curso. Éstos se adaptarán, en lo posible, a las circunstancias y posibilidades de implicación y asistencia de los estudiantes.

• Será preciso realizar las actividades señaladas en la guía docente de la asignatura en los plazos que en ella se indiquen.

• Cada alumno recogerá en una carpeta los documentos que acrediten su trabajo a lo largo del cuatrimestre. Este material podrá ser examinado por profesor y alumno para establecer la calificación definitiva Modelos Requisitos

Procedimientos

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso La parte teórica se evaluará a través de pruebas escritas. La parte práctica se evaluará a partir de la participación y desarrollo de las actividades realizadas durante el curso. Como trabajo obligatorio se realizará un proyecto completo de diagnóstico y diseño a través de algún/os casos prácticos propuestos • Específicos del modelo “A” (mayor implicación): Realizar las actividades de carácter personal y colaborativo, exposiciones y resolución de casos incluidos en la guía de la materia y participar en los procesos de autoevaluación y coevaluación. • Propios del modelo “B”: Solicitar justificadamente ser evaluado por este sistema en el primer mes del curso; entregar o hacer llegar al profesor, las actividades personales correspondientes a los temas del programa así como el trabajo de observación en las fechas señaladas en la guía y realizar una prueba final de contenidos conceptuales y resolución de casos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 60% 60% Actividades prácticas en el aula 20% Trabajos e informes 10% 20% Exposiciones 20% Lecturas y recensiones Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación

Contenidos de la asignatura Conceptualización de la inadaptación social. Las relaciones entre el sujeto y el medio como marco de la adaptación y la inadaptación. Teorías explicativas de la inadaptación. Características de la personalidad y el ambiente en la inadaptación. Factores biológicos, personales, familiares, escolares y sociales Planificación y estrategias de intervención. Instrumentos de evaluación. La relación personal y educativa de ayuda. Programas y técnicas de intervención Intervención en Justicia Juvenil. Modelos de intervención educativa. Enfoques actuales de la intervención. Legislación de jóvenes infractores. La reeducación de los jóvenes infractores. El sistema de intervención con menores infractores. Red de dispositivos de reforma.

131

Asignatura: Economía aplicada a la intervención social Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: quinto semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Adaptación a nuevas situaciones (CT.16) 2. Iniciativa y espíritu emprendedor (CT18) 3. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 4.Ser capaces de identificar recursos existentes, de coordinarlos y de elaborar guías de recursos (CE.5.3) 5.Desarrollar la capacidad de gestionar, coordinar y supervisar los planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6.4) 6.Desarrollar la capacidad de asesorar tanto en el desarrollo de los planes, programas y proyectos como en el desarrollo de los procesos personales (CE.6.5) 7. Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socioeducativos (CE.5.1) 8. Creatividad (CT.20) 9. Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje Se adapta con flexibilidad a nuevas situaciones y escenarios, con implicaciones sociales y económicas, aprovechando sus conocimientos, relaciones e información Actúa profesionalmente demostrando iniciativa y espíritu emprendedor ante los problemas que se plantean en la realidad Conoce y reflexiona sobre los ámbitos actuales de intervención de su trabajo, individuales y colectivos, y tanto institucionales como no institucionales, y atisba los ámbitos emergentes Es capaz de identificar los recursos existentes frente a situaciones de necesidad, coordinarlos y elaborar guías de dichos recursos, así como determinar que se precisa contar con otros recursos Muestra capacidad para gestionar, coordinar y supervisar planes, programas y proyectos socioeducativos, de mediación y de dinamización. Siendo también capaz, previamente, de analizar la realidad, y de planificar, poner en marcha, evaluar y difundir sus resultados. Demuestra que es capaz de asesorar, tanto en el desarrollo de los planes, programas y proyectos, como en el desarrollo de los procesos personales y grupales Utiliza propuestas innovadoras de formación e intervención en general, que diseña y aplica para mejorar el desarrollo personal, profesional y social de los grupos y las organizaciones, con creatividad y calidad, y mediante recursos económicos o empresariales alternativos Requisitos previos (en su caso) Haber cursado la asignatura: Bases de la Economía Social

Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • Actividades de grupo completo: presentación de la materia, exposición del marco teórico de cada tema, presentación y resolución de casos. • Actividades prácticas de los estudiantes en pequeños grupos: solucionar cuestiones, elaborar, resolver y presentar casos al profesor o ante sus compañeros, realizar una observación sistemática de la realidad y valorar su desarrollo, así como proponer alternativas en el informe de su trabajo. • Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, cuestiones y reflexiones, asimilación del glosario, prácticas de autoevaluación, coevaluación y pruebas de contenidos conceptuales y de resolución de casos. • Autoformación y aprendizaje autónomo y cooperativo, contando con actividades de trabajo dirigido, a través de la plataforma de formación on-line de la Universidad: UBUCampus-e. Aprovechamiento de sus recursos y de los de la red Internet, incluyendo la publicación en la misma, por parte del alumno, de parte de los resultados de sus trabajos,

132

como ejemplo real para otros alumnos. METODOLOGÍA Clases teóricas Actividades prácticas por grupos Exposiciones, seminarios, entrevistas y debates Realización de trabajos, informes, memorias y otros Actividades a través de la plataforma de formación on-line Revisión de consultas y asistencia a tutorías Seguimiento, preparación y realización de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CT.16; CE.2.3; CE.5.3; CE.6.4 CT.18; CE.5.3; CE.6.4; CE.5.1; CT.20; CT.19 CT.16; CT.18; CE.2.3; CE.6.5 CE.6.4; CE.6.5; CE.5.1; CT.20; CT.19 CT.16; CE.2.3; CE.5.3; CE.5.1; CT.20; CT.19 CE.2.3; CE.5.3; CE.6.4

Nº de horas presenciales 20

Nº de horas de trabajo autónomo 10

30

20

4

12

3

3

CE.2.3; CE.5.3; CE.6.4;CE.6.5

3

10

60

90

15 20

Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá carácter continuo utilizando diversos instrumentos a lo largo del curso. Éstos se adaptarán, en • •

lo posible, a las circunstancias y posibilidades de implicación y asistencia de los estudiantes. Será preciso realizar las actividades señaladas en la guía docente de la asignatura en los plazos que en ella se indiquen. Cada alumno recogerá en una carpeta los documentos que acrediten su trabajo a lo largo del cuatrimestre. Este material podrá ser examinado por profesor y alumno para establecer la calificación definitiva

Modelos Requisitos

Procedimientos

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso • Específicos del modelo “A” (mayor implicación): Realizar las actividades de carácter personal y colaborativo, exposiciones y resolución de casos incluidos en la guía de la materia y participar activamente en los procesos de autoevaluación, coevaluación y de seguimiento y evaluación personal. • Propios del modelo “B”: Solicitar justificadamente ser evaluado por este sistema en el primer mes del curso; dirigir la mayor parte del trabajo propuesto, a través de la plataforma de formación on-line, tales como las actividades personales correspondientes a los temas del programa así como el trabajo de observación, de acuerdo con las fechas señaladas en la guía, y realizar una prueba global de validación, tanto de contenidos conceptuales como de resolución de casos, como complemento a su seguimiento y evaluación personal Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 30% 50% Actividades prácticas en el aula 10% Trabajos e informes 10% 20% Exposiciones 10% Lecturas y recensiones 10% Plataforma de formación on-line 10% 30% Participación activa 10% Autoevaluación y Coevaluación 10%

133

Contenidos de la asignatura

• OBJETIVOS MACROECONÓMICOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Objetivos e indicadores •

• •

macroeconómicos. Medición de la producción, PIB. Producción, crecimiento y desarrollo. Globalización socioeconómica y desarrollo local. Crecimiento, estancamiento y estado del bienestar. EL DINERO, LOS PRECIOS Y EL SISTEMA FINANCIERO: Sistema monetario: el papel del dinero. Alternativas sociales de intercambio. Medición del coste de la vida, IPC. Sistema de precios: causas y consecuencias de la inflación. La inflación como problema social. Sistema financiero. Ahorro e inversión. Intermediarios financieros. Financiación de proyectos sociales EL EMPLEO COMO FACTOR PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO: Población activa. Desajustes en los mercados e índices de desempleo. El paro y los procesos de inserción socio-laboral. Las empresas de inserción contra la exclusión social. El marco económico y las políticas de empleo en los procesos de intervención social. INICIATIVA E INNOVACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL: Alternativas de desarrollo y participación social. Aplicaciones económicas e intervención frente al consumo, el desarrollo y el empleo. Empresas sociales: ideas y redes innovadoras. Detección de necesidades y elaboración de proyectos de intervención social. Presupuestos y financiación de iniciativas.

134

Asignatura: Adicciones, drogodependencias y educación Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.). 4. Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socioeducativos (CE.5.1)

• • • • • •

Resultados de aprendizaje Describe los nuevos valores de la sociedad y su repercusión en las adicciones. Reconoce y describe la nueva tipología de adicciones. Conoce y clasifica según sus características los distintos tipos de sustancias adictivas. Conoce y selecciona los distintos programas de prevención sobre las adicciones y drogodependencias. Analiza los programas educativos existentes en relación a las drogodependencias. Elabora programas y proyectos de intervención educativa a nivel familiar, comunitario y social. Requisitos previos (en su caso)

NINGUNO Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Clases teóricas impartidas por el profesor en el aula, utilizando métodos de participación y de reflexión crítica. • Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, realización de fichas para la comprensión de • • • • •

la asignatura, películas relacionadas con los temas teóricos, asimilación del glosario. Recensión de al menos un libro de autores relevantes en la materia. Prácticas en el aula para reflexionar y analizar casos prácticos relacionados con las adicciones y las drogas. Actividades de los estudiantes en pequeño grupo: Elaboración y/o recogida de materiales de campañas educativas sobre las adicciones y drogodependencias. Realizar pequeñas y sistemáticas investigaciones para conocer la realidad de nuestro entorno social. Actividades desarrolladas a través de Seminarios en grupos más numerosos para resolver casos. Elaboración de proyectos y campañas educativas en el aula sobre la asignatura. Exposiciones en el aula de aquellos trabajos realizados en grupos. METODOLOGÍA

Clases teóricas Lecturas, reflexión crítica y recensión de libros Prácticas en el aula Actividades en pequeños grupos Trabajo en Seminarios Exposiciones de actividades en el aula Preparación para la evaluación teórica

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.2.3; CE.5.1 CE.2.1; CE.2.2

Nº de horas presenciales 35

Nº de horas de trabajo autónomo

4

26

CE.2.3; CE.5.1 CE.2.2 CE.2.2; CE.2.3; CE.5.1 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.3 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.3;

10 4 5 3

5 8 13 8 25

135

Asistencia a Tutorías

CE.5.1 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.3; CE.5.1

4

TOTAL: 150

65

85

Sistemas de evaluación El sistema de evaluación tendrá en cuenta diversos procedimientos que traten de evaluar el proceso de aprendizaje de la forma más integral y realista posible. Se combinarán estos cuatro aspectos fundamentalmente: 1.-Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura a través de un examen con preguntas cortas, donde el alumnado demostrará el conocimiento de la misma. 2.- Evaluación de las actividades prácticas realizadas en el aula; individualmente o en grupo 3.-Valoración de los distintos proyectos de prevención y/o educación realizados por el alumnado a lo largo del curso. 4.-Valoración de las lecturas de artículos y recensiones de libros aconsejados en clase. Procedimientos

Procedimiento Examen Actividades prácticas en el aula Elaboración de programas y/o proyectos Exposiciones Lecturas y recensiones de libros Participación activa

Peso en la calificación final 40% 15% 20% 5% 15% 5%

Contenidos de la asignatura . Las nuevas adicciones generadas por la nueva sociedad del bienestar. . El tratamiento aplicado a las adicciones. . La historia de las drogas. . Las sustancias y sus tipos. . La prevención en el consumo de drogas. . Los programas y los proyectos educativos para el tratamiento de las adicciones y las drogodependencias.

136

Asignatura: Educación sexual e igualdad de género en el ámbito educativo Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: quinto semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer las aportaciones de la psicología, la pedagogía y la sociología aplicadas a la educación social (CE.2.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 4. Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socioeducativos (CE.5.1) 5. Análisis y síntesis (CT1) 6. Organización y planificación (CT.2) 7. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa (CT.3) 8. Razonamiento crítico (CT.13) 9. Compromiso ético (CT.14) 10. Motivación por la calidad (CT.19) Resultados de aprendizaje 1- Conoce las diferentes dimensiones de la sexualidad y sabe reconocer sus componentes 2- Enumera y explica los principios igualdad aplicados a la educación 3- Identifica situaciones de segregación por razón de sexo, de género y de orientación sexual en el ámbito educativo, explica en qué consisten y hace propuestas de intervención para minimizarlas 4- Selecciona materiales solventes en materia de sexualidad y de género 5- Reconoce la diversidad por razón de sexo, de género y de orientación sexual y la respeta. 6- Se expresa con claridad cuando expone sus ideas, argumentos, pensamientos, opiniones 7- En los trabajos escritos, responde de forma adecuada a las preguntas; redacta de forma comprensible y se esfuerza por mejorar; hace reflexiones acorde con su momento evolutivo, diseña aplicaciones prácticas pertinentes y viables. Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante • Actividades de trabajo personal del alumnado: lecturas, reflexiones, análisis de diverso material, aportaciones al trabajo del grupo pequeño, preparación de la evaluación. • Actividades del alumnado en grupo pequeño: organizar trabajo, dar respuestas a las peticiones prácticas y realizar cuaderno de prácticas. • Actividades en gran grupo: presentación de la materia, exposición del marco teórico de cada tema, visionado de videos, charlas –cuando estén previstas- debates, puestas en común de trabajos. METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias relacionadas CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1 ; CT.3; CT.13; CT.14 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1; CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1; CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19 CE.2.1; CE.2.2; CE.2.4; CE.5.1; CT.1; CT.2; CT.3; CT.13; CT.14; CT.19

Nº de horas presenciales 20

Nº de horas de trabajo autónomo

20

20

16

28

3

3 20 20

137

TOTAL: 150

59

91

Sistemas de evaluación Modalidad A): alto grado de implicación en el aula - Examen para demostrar la adquisición del contenido conceptual. - Trabajos e informes: se evaluarán aspectos formales y el rigor en su contenido. - Actividades prácticas: se evaluará su pertinencia, rigor, responsabilidad y ética en el desarrollo de la práctica. - Participación en el aula: se evaluará su pertinencia. Modalidad B): bajo grado de implicación en el aula - Examen: se debe demostrar la comprensión de la materia. - Trabajo teórico práctico: previamente acordado con la profesora, quien deberá darlo de paso, antes del 15 de noviembre. Este trabajo se supervisará periódicamente de forma obligatoria. Suspenderá, para cualquier modalidad de trabajo, las copias literales de textos tanto de formato papel como de Internet. Cuando haya que aportar una cita, se identificará debidamente la procedencia. Modelos Requisitos Procedimientos

Procedimiento Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa Autoevaluación y Coevaluación

Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B 40% 60% 20% 10% 40% 20% 10%

Contenidos de la asignatura Concepto de sexualidad Desarrollo de la sexualidad a lo largo del ciclo vital Determinantes del comportamiento sexual y promoción de una sexualidad saludable Perspectiva de género para visualizar desigualdades en el ámbito educativo Principios de igualdad aplicados a la educación Diseño, aplicación y evaluación de programas de educación y sensibilización

138

Asignatura: Protección a la infancia y educación familiar Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 2. Identificar necesidades, conflictos, situaciones de riesgo,... (CE.4.3) 3. Conocer los procedimientos y las técnicas de intervención y de dinamización individual, grupal y comunitaria (CE.3.1) 4. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 5. Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos teóricos relacionados con cada momento del proceso de elaboración y gestión de los planes, programas y proyectos: análisis de la realidad, planificación, puesta en marcha, evaluación y difusión (CE.6. 1) Resultados de aprendizaje Describe qué principios y normas sustentan la protección a la infancia y las distintas tipologías y consecuencias de maltrato y/o negligencia Conoce las características propias de los niños, jóvenes y familias en situación de dificultad social Utiliza destrezas para la planificación y evaluación de la intervención educativa en el sistema de protección a la infancia Sabe aplicar técnicas específicas de intervención relacionadas con la interacción de grupos en riesgo o dificultad en los aspectos significativos del entorno o programas especializados Diseña actividades, apoyos y estrategias que facilitan la educación y apoyo a las familias Planifica, desarrolla y evalúa un programa de intervención para inclusión social de menores y/o familias Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades individuales: Análisis de documentos, estrategias y metodologías. Lecturas. Prácticas en el aula: Análisis y resolución de casos.

• Técnicas de grupo para analizar y solucionar casos y situaciones de intervención, utilizando técnicas como la •

• •

discusión, actividades en pequeños grupos… Trabajo en grupo: diseño y aplicación de un programa de intervención individual o grupal dirigido a un colectivo específico dentro de la protección infantil, en el que además de la fundamentación y diseño teórico se deben plantear estrategias, actividades, y materiales, además de una propuesta de seguimiento y evaluación de los objetivos planteados. Acercamiento a la práctica a través del conocimiento directo de experiencias concretas e intercambio con profesionales que las están desarrollando. Metodología. Explicación en clase de los temas teórico-prácticos y participación del grupo en el análisis y posibles cuestiones que surjan. Se realizarán actividades que se concretarán durante el curso (trabajos en grupo, estudio de casos, análisis de documentos, textos, vídeos, prensa,..). Como trabajo obligatorio individual se realizará el análisis y proyecto educativo individual de un caso propuesto.

139

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación

Competencias relacionadas CE.2.3; CE.4.3; CE.3.1; CE.3.3; CE.6.1 CE.3.3; CE.6.1 CE.2.3; CE.4.3; CE.3.1; CE.3.3; CE.6.1 CE.3.1; CE.3.3; CE.6.1 CE.3.3; CE.6.1

Nº de horas presenciales 20

Nº de horas de trabajo autónomo 30

10 10

10 10

10 5

5 20

CE.2.3; CE.4.3; CE.3.1; CE.3.3; CE.6.1

5

15

60

90

TOTAL: 150 Sistemas de evaluación

• Evaluación continua a través de la realización de las prácticas programadas en los distintos temas, de la participación y aportaciones realizadas en las distintas dinámicas de grupo y del seguimiento del grado de participación y avance observado en las tutorías. Modelos

Modelos A y B, que permitirán ajustarse a la situación y necesidades de los alumnos.

Requisitos

• Modelo A. El programado inicialmente para todos los alumnos • Modelo B, Para aquellos alumnos que soliciten y justifiquen la necesidad de ser evaluado

Procedimientos

según este modelo, debido a su imposibilidad para y/o participar de forma continuada a lo largo del periodo de impartición de la asignatura. Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 50% Actividades prácticas en el aula 20% Trabajos e informes 30% 50% Exposiciones Lecturas y recensiones Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación 5%

Contenidos de la asignatura Concepto y definición de protección infantil. Tipos y características de maltrato El sistema de intervención en protección infanto-juvenil: Fundamentación, normativa, niveles y fases. Formas y programas de protección Recursos e intervención educativa específicos en protección infantil. Centros de acogimiento residencial. Educación e Intervención familiar Perfil, rol y habilidades del educador en infancia y familia

140

Asignatura: Cambios culturales actuales y emergentes Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Tercer curso: quinto semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Comprender los procesos históricos, sociales y culturales implicados en el surgimiento, desarrollo, consolidación y perspectivas de futuro de la educación social (CE.1.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Conocer los ámbitos y grupos de intervención de la educación social, actuales y emergentes, tanto institucionales como no institucionales (CE.2.3.) 4. Saber aplicar los procedimientos y las técnicas de intervención individual, grupal y comunitaria (CE.3.3) 5. Diseñar y desarrollar investigaciones propias de la Educación Social (CE.4.2) Resultados de aprendizaje Analiza el cambio social y cultural desde una perspectiva crítica y multidisciplinar Reconoce y analiza las interrelaciones entre las diferentes dimensiones sociales que dan lugar a procesos de cambio cultural Establece un compromiso ético que le permite analizar sin juzgar las diferentes manifestaciones de la cultura de un grupo social. Desarrolla estrategias y prácticas colaborativas de trabajo en equipo Elabora proyectos de investigación multidisciplinares que integren el cambio cultural en el desarrollo profesional de la Educación Social Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• Actividades de trabajo personal: lecturas obligatorias, cuestiones y reflexiones, asimilación del glosario, prácticas y • •

pruebas de contenidos teóricos y prácticos Actividades en grupos pequeños (4-6 miembros): resúmenes críticos de artículos académicos, elaboración de cuadros y mapas conceptuales Actividades en grupos grandes (7-12 miembros): presentación de un trabajo de investigación sobre un tema concreto, tanto de carácter teórico como práctico.

METODOLOGÍA Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.1.1; CE.2.2 CE.2.2; CE.2.3; CE.3.3; CE.4.2 CE.1.1; CE.2.2; CE.2.3; CE.3.3; CE.4.2 CE.1.1 CE.1.1; CE.2.2; CE.2.3; CE.3.3; CE.4.2 CE.1.1; CE.2.2; CE.2.3; CE.3.3; CE.4.2

Nº de horas presenciales 20 12 10

Nº de horas de trabajo autónomo 24 14 30

2 2

2 22

2

10

48

102

141

Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá carácter continuo y multidimensional que, en la medida de lo posible, se adaptará a las circunstancias y posibilidades de implicación y asistencia de los estudiantes.

• Para aprobar la asignatura será preciso superar las prácticas y el examen final. Modelos Requisitos

Procedimientos

Se ofrecerán dos modelos de evaluación (A y B) en función del grado de implicación del alumnado con el proceso de enseñanza y aprendizaje seguido en el curso Modelo “A”: - Realizar todas las prácticas individuales y de grupo - Examen final: prueba de contenidos teóricos y prácticos Modelo “B”: - Informe final o trabajo de investigación individual - Examen final: prueba de contenidos teóricos y prácticos Procedimiento Peso en la calificación final (%) Modelo A Modelo B Exámenes 40% 60% Actividades prácticas en el aula 5% Trabajos e informes 20% 40% Exposiciones 15% Lecturas y recensiones 10% Participación activa 5% Autoevaluación y Coevaluación 5%

Contenidos de la asignatura

Parte I: Análisis sociológico del cambio cultural 1) 2) 3) 4)

El pensamiento “pre-moderno”: las metáforas del Leviathan y del noble salvaje La “modernidad”: evolucionismo y otros ismos más o menos positivos La irrupción del Sujeto: Teoría Crítica y Psicoanálisis La “postmodernidad”: Estudios culturales y otros posts más o menos subjetivos

Parte II: Dimensiones del cambio cultural en las sociedades de principios del siglo XXI 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

La diversidad cultural: etnocentrismo vs relativismo vs particularismo histórico Cambios en las formas de trabajo y ocio en la sociedad post-industrial El cambiante papel de la religión y de las creencias religiosas: laicicismo y fundamentalismo Hacia una cultura de la igualdad: género, grupo étnico, minorías nacionales El debate sobre desarrollo, equidad y sustentabilidad Medios de comunicación y cultura de masas: la formación de la opinión pública Procesos de hibridación y mestizaje cultural: TICs , migraciones transnacionales y nuevas culturas urbanas Ideologías, mentalidades y valores: el capitalismo como ideología hegémonica y los nuevos movimientos sociales 13) La identidad nacional en un mundo globalizado: multi/supra/trans/inter nacionalismo

142

Asignatura: Sociedad, cultura y cine Créditos ECTS: Unidad temporal:

6 Carácter: Cuarto curso: Octavo semestre

Optativa

Descripción de las competencias y resultados de aprendizaje Nombre de la competencia 1. Comprender los procesos históricos, sociales y culturales implicados en el surgimiento, desarrollo, consolidación y perspectivas de futuro de la educación social (CE.1.1) 2. Conocer los factores biológicos, psicológicos, ambientales, sociales y culturales que afectan a los ámbitos y grupos de intervención de la Educación Social (CE.2.2) 3. Saber aplicar los fundamentos teóricos de la educación social a los distintos ámbitos y grupos de intervención (CE.2.4) 4. Ser capaz de diseñar, gestionar y aplicar programas socioeducativos (CE.5.1) 5. Ser capaces de generar y crear recursos (CE.5.2) 6. Capacidad de análisis y síntesis (CT.1) 7. Capacidad de organización y planificación (CT.2) 8. Razonamiento crítico (CT.13) Resultados de aprendizaje Comprende los rasgos de nuestra sociedad Analiza de forma crítica cualquier material histórico y cinematográfico Sabe aplicar los conocimientos en cualquier contexto Planifica los procesos de estudio y aprendizaje Relaciona los conocimientos con el contexto social Organiza proyectos socioculturales Valora el cine como reflejo de la realidad social. Requisitos previos (en su caso) Ninguno Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

• En las clases presenciales se expondrá el tema mediante un guión que permita al alumno seguir la exposición de forma activa. Se acompañaran los contenidos con una filmografía que guarde relación con los contenidos,

• Actividades de trabajo personal de los estudiantes: lecturas obligatorias, recensiones, análisis y comentario de • •

material cinematográfico ,exposición de trabajos Actividades de los estudiantes en pequeño grupo para elaborar trabajos y exponerlos ante sus compañeros Seminarios y debates sobre aspectos más relevantes y polémicos de un tema, estudiando las secuencias más representativas de una película, METODOLOGÍA

Clases teóricas Clases prácticas (pequeño grupo) Exposiciones, seminarios, debates… Asistencia a tutorías Realización de trabajos, informes, memorias… Preparación de la evaluación TOTAL: 150

Competencias relacionadas CE.1.1; CE.2.2 CE.2.4; CT.1; CT.2; CT.13 CE.5.1; CE.5.2; CT.1; CT.2; CT.13 CE.1.1; CE.5.1; CE.5.2; CT.1; CT.2; CT.13 CE.5.1; CE.5.2

Nº de horas presenciales 35 5 5

Nº de horas de trabajo autónomo 15 15 15

4

5

4

20

CE.1.1; CT.1

2 55

25 95

143

Sistemas de evaluación

• La evaluación tendrá carácter continuo teniendo en cuenta los siguientes apartados. Peso en la calificación final (%)

− − − − −

Procedimiento

Peso de la calificación total

Exámenes Actividades prácticas en el aula Trabajos e informes Exposiciones Lecturas y recensiones Participación Autoevaluación y Coevaluación

50% 5% 5% 10% 5% 20% 5%

Contenidos de la asignatura La Revolución social Los cambios culturales La liberación de la mujer La revolución científica y tecnológica El cine y la educación social

144

5.4.3. Tablas de asignaturas y competencias COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASIGNATURAS

E11

Introducción a la educación social



E12

E13



E14

E21

E22



E23

E24







Psicología social











Sociología





Marco jurídico de la educación social y políticas sociales

E32

E33

E34

E35

E36

• •





E43

E44

E45

E51

E52

E53

E54

E61

E62

E63

• • •

Métodos y técnicas de investigación en educación social

• •

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación social





• •

Psicopatología





Diversidad socio-cultural





Igualdad y perspectiva de género





Exclusión social y conductas de riesgo





Prevención y promoción de la salud y dependencia Contextos de socialización: familia, escuela y medios de comunicación

E42



Bases de la economía social

Educación social en un mundo globalizado

E41



Psicología del desarrollo

Pedagogía social

E31



• •

• •











• •





















145

E64

E65

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASIGNATURAS

E11

E12

Instituciones sociales

E13

E14

E21

E22



E23

E24





Didáctica y dinámicas de grupos en educación social Mediación y resolución de conflictos







Animación sociocultural

• •





Ética y derechos humanos









Formación permanente

E32

• •

E33

E34



E36

E41

E42

E43

E45

E51

E52

E53

E54

E61

E62

E63

E64

E65





































• •



E44



Evaluación de programas en educación social Diseño y gestión de recursos socioeducativos

E35

• •

Intervención y desarrollo comunitario

Orientación e inserción laboral

E31













Planificación y diseño de proyectos socieducativos









Practicum I





Practicum II



Trabajo Fin de Grado



El educador social en el sistema educativo



Cooperación y educación para el desarrollo sostenible





Inteligencia emocional en la Educación Social





• •







• •













• •



146

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASIGNATURAS

E11

E12

E13

E14

E21

E22

E23

E24





E31

E32

E33

Educación para el desarrollo de las personas mayores



Inclusión social para personas con discapacidad









Intervención educativa en la inadaptación social juvenil









Economía aplicada a la intervención social Adicciones, drogodependencia y educación





Educación sexual e igualdad de género en el ámbito educativo





Protección a la infancia y educación familiar





Sociedad, cultura y cine





E35

E36

E41

E42

E43

E44

E45

E51

E54

E61

E62

E63

E64

E65









• •



• •

• •



E53







E52







Cambios culturales actuales y emergentes

E34





• •



147

COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD Y GENÉRICAS ASIGNATURAS

UB1

UB2

UB3

UB4

UB5

UB6

T1

T2

Introducción a la educación social

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

T11

T12



Psicología del desarrollo



Psicología social





T15

T16

T17

T18

T19

T20



• •











• •





Sociología





Marco jurídico de la educación social y políticas sociales



Bases de la economía social

• •



• •



Educación social en un mundo globalizado





















• •

Diversidad socio-cultural













Psicopatología







Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación social

Igualdad y perspectiva de género

T14



Pedagogía social

Métodos y técnicas de investigación en educación social

T13













Exclusión social y conductas de riesgo





Prevención y promoción de la salud y dependencia







• •

• •

• •







148

COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD Y GENÉRICAS ASIGNATURAS

UB1

UB2

UB3

UB4

UB5

UB6

T1

T2

Contextos de socialización: familia, escuela y medios de comunicación Instituciones sociales

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T11

T12

T13































• •





T9

T10

T14

T15

T16

T17

T18





T19

T20





Didáctica y dinámicas de grupos en educación social Mediación y resolución de conflictos



Intervención y desarrollo comunitario





• •









Animación sociocultural Orientación e inserción laboral Formación permanente



Ética y derechos humanos







Evaluación de programas en educación social



Diseño y gestión de recursos socioeducativos











• •

Planificación y diseño de proyectos socieducativos



























Practicum I



Practicum II



Trabajo Fin de Grado



El educador social en el sistema educativo





• •

• •





• •





• •





• •



149



COMPETENCIAS DE UNIVERSIDAD Y GENÉRICAS ASIGNATURAS Cooperación y educación para el desarrollo sostenible

UB1

UB2

UB3

UB4

UB5

UB6

T1

T2

T3



T4

T5

T6

T7

T8



Inteligencia emocional en la Educación Social



Educación para el desarrollo de las personas mayores y prevención de la dependencia



T9

T10







T11



T12

T13

T14











T15

T16

T17

T18

T19

T20













Inclusión social para personas con discapacidad Intervención educativa en la inadaptación social juvenil Economía aplicada a la intervención social





Adicciones, drogodependencia y educación Educación sexual e igualdad de género en el ámbito educativo

















Protección a la infancia y educación familiar Cambios culturales actuales y emergentes Sociedad, cultura y cine



150

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

6.1.1 Personal académico disponible

Actualmente en la Facultad de Humanidades y Educación se imparte el título de Educación Social, con 207 créditos LRU.

En el siguiente cuadro se resume la plantilla actual de profesores que imparten docencia en la diplomatura de Educación Social. Se indica para cada profesor el área de conocimiento, su categoría profesional, el número de créditos LRU que imparte y el porcentaje que éstos suponen sobre su dedicación total. Parece, inicialmente, que el personal docente disponible podría hacerse cargo del título propuesto.

Plantilla del profesorado que imparte en el título de Educación Social. Curso 2007-2008

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

AREA DE CONOCIMIENTO Didáctica y Organización Escolar Didáctica y Organización Escolar Didáctica y Organización Escolar Didáctica y Organización Escolar Didáctica y Organización Escolar Didáctica y Organización Escolar Didáctica y Organización Escolar Didáctica y Organización Escolar Personalidad, Evaluación y T. Psicológico Psicología Evolutiva y de la Educación Psicología Social Psicología Social Teoría e Historia de la Educación Teoría e Historia de la Educación Teoría e Historia de la Educación Teoría e Historia de la Educación Historia Contemporánea Historia Moderna Derecho Civil Derecho Civil Sociología Sociología

CATEGORIA PRAS PRAS Doctor PRAS P. Ay. Doctor PTEU PTEU PTUN PTEU doctor PTEU PTEU P. Ay. Doctor PTUN PRAS PCEU PTEU PTUN PTEU doctor PTEU PRAS (tipo2) PRAS (tipo 3) PRAS PRAS

Ded. TP TP TP TC TC TC TC TC TC TC TC TC TP TC TC TC TC TC TC TC TP TP

Créd. 12 3 9 9 4,5 3 12 3 10,5 22,5 10,5 3 2 3 28,5 4,5 9 9 4,5 4,5 9 4,5

% Docencia 66,7 16,7 50 27,7 15 10 40 10 35 75 43,7 12,5 11,1 12,5 95 18,8 30 30 18,8 18,8 50 25 151

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Sociología Sociología Filosofía Didáctica de las Ciencias Experimentales Geodinámica Interna Filología Francesa Lengua Española Literatura Española Literatura Española Economía Aplicada

PRAS (tipo 2) P. Ay. Doctor PTEU doctor PTEU PTUN P. Ay. Doctor PRAS doctor PTUN PTEU PTEU

Total de créditos LRU que se imparten

TP TC TC TC TC TC TP TC TC TC

12 7,5 6 7 4,5 4,5 4,5 4,5 9 9

66,7 31,2 20 23,3 15 18,8 25 15 30 30

249

. Profesorado y categoría académica: - Número total de profesores con docencia en el título: 32 - Número total de profesores con grado de doctor: 17 (53%) - Categorías académicas: - Titulares de Universidad/ Catedráticos de EU: 6 - Titulares de Escuela Universitaria: 12 - doctores: 3 - no doctores: 9 (prácticamente la totalidad de los PTEU no doctores están actualmente tramitando el grado de Doctor) - Contratados: 14 (43,75%) - Ayudantes doctor: 4 (2 acreditados a Profesor Contratado Doctor) - Asociados: 10 - Asociado TC tipo 2 (doctor): 1 - Asociado TC tipo 3 (doctor): 1 - Asociado 6+6: 6 - Asociado 6+6 (doctor): 2 Los profesores asociados (6+6) que desempeñan una segunda actividad fuera de la UBU, la realizan o bien en organismos públicos (Gerencia Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, centros escolares) o privados (centros dependientes de asociaciones de padres). . Dedicación del profesorado y porcentaje de dedicación al título: - Personal académico con dedicación a Tiempo Completo: 24 (75%) - Personal académico a Tiempo Parcial: 8 (25%) . Experiencia docente: 0-5 años: 3 profesores (9,4%) 6-15 años: 11 profesores (34,4%) 16-25 años: 9 profesores (28,1%) + de 25 años: 9 profesores (28,1%)

152

El personal docente presenta un perfil bastante equilibrado entre experiencia y juventud, de manera que el 56% del profesorado actual de la titulación tiene más de 16 años de experiencia. La Facultad de Humanidades y Educación cuenta con el apoyo de otros profesionales de la Educación Social que colaboran con el centro en la tutoría de las prácticas externas de los estudiantes en distintas instituciones del ámbito de lo social en la capital y provincia, tal y como se comenta posteriormente. Respecto a la evaluación de la actividad docente del profesorado, podemos decir que disponer de un profesorado evaluado de acuerdo a procedimientos reconocidos internacionalmente es beneficioso para la institución por lo que significa de transparencia por su actuación respecto a la sociedad. La actividad docente del profesorado de la Universidad de Burgos está evaluada según el procedimiento que recoge el Manual para la Evaluación de la Actividad Docente de la Universidad de Burgos aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008, en el marco del Programa DOCENTIA de la ANECA, en cumplimiento de la normativa vigente para la solicitud de títulos oficiales y por el artículo 43.3 de la LOU que obliga a las universidades a disponer de procedimientos para la evaluación periódica del rendimiento docente y científico del profesorado.

6.1.2. Otros recursos humanos disponibles Además de los recursos humanos disponibles en las diferentes unidades y servicios de la Universidad de Burgos, la Facultad de Humanidades y Educación dispone de personal administrativo y de servicios que desarrollan las funciones necesarias para el correcto desarrollo de las actividades del Centro. •

En la Unidad Administrativa trabajan un administrador, un jefe de negociado y dos auxiliares con vinculación permanente a la Facultad. Su especialización abarca todas las tareas de la gestión académica de las enseñanzas.



En el Decanato y en cada uno de los cuatro departamentos con sede en la Facultad trabaja un secretario/a administrativo/a que gestiona la actividad de los mismos. En uno de los departamentos hay una persona laboral que atiende el servicio de medios audiovisuales. Así mismo la Facultad dispone de un operador de apoyo informático.



En la Conserjería hay cinco personas vinculadas permanentemente a la Facultad.



En la Biblioteca de la Facultad trabajan dos auxiliares y un responsable, que atienden adecuadamente las tareas derivadas de este servicio.



La Facultad de Educación dispone de servicios de reprografía y cafetería debidamente atendidos que cubre las necesidades del Centro.



El servicio de limpieza de la Facultad cuenta con cinco trabajadoras.



En la Facultad hay un oficial que atiende el mantenimiento del Centro.

153



El Servicio de Informática, a través del Centro de Atención a Usuarios (CAU) atiende de forma centralizada las demandas de toda la comunidad universitaria.

6.1.3. Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios Es difícil hacer una previsión ajustada del profesorado que será necesario para impartir el nuevo título de Graduado o Graduada en Educación Social por la Universidad de Burgos dado que actualmente no conocemos el número de créditos ECTS equivalentes que deberá impartir cada una de las distintas categorías del profesorado. Sin embargo aun considerando que la dedicación docente sea similar a la actual, entendemos que será necesario aumentar el número de profesorado por varias razones: -

Impartir una docencia de calidad dentro de las condiciones que establece el EEES requiere una reducción de las actividades en gran grupo y un incremento de las actividades presenciales en grupos reducidos para actividades prácticas. En nuestro caso, la normativa de la UBU aprobada en consejo de Gobierno el 22 de marzo de 2009, establece el tamaño de estos grupos, como ya se ha comentado, en 22 alumnos; a esto habrá que sumar el tiempo dedicado a la función tutorial que se incrementa en los nuevos títulos.

-

Las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Grado, son materias que requerirán una especial dedicación del profesorado que las imparta, con unos criterios de agrupamiento, asignación y cómputo de docencia que serán próximamente regulados por la Universidad y supondrán, sin duda, un incremento de la carga docente del título.

-

Los 32 profesores que actualmente imparten docencia en la Diplomatura de Educación Social, asumen un total de 249 créditos. El Grado de Educación Social comprende 282 créditos incluyendo las 12 materias optativas que se ofertan, de las cuales el alumno debe elegir 5. De este modo, aun sin tomar en cuenta las consideraciones de los apartados anteriores, quedarían 33 créditos sin docencia.

Así pues, partiendo de la situación actual y de las características del nuevo plan de estudios, podemos hacer una primera estimación de necesidades. En la memoria económica que solicita la Junta de Castilla y León, se ha optado por proponer un incremento de dos profesores ayudante doctor con el fin de compensar el desajuste existente entre la docencia impartida actualmente y la exigida en el nuevo plan de Grado en Educación Social. En la tabla siguiente se describe el calendario de incorporación, a partir del tercer año del nuevo plan de estudios, la especificación de categoría académica y la vinculación a la Universidad que se estima conveniente:

154

Curso 2010/11 2011/12

2012/13

2013/14

1º 2º 3º

1 profesor Ayudante Doctor



1 profesor Ayudante Doctor

6.1.4. Mecanismos que se disponen para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad La Universidad de Burgos ha diseñado un Procedimiento para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. Código: PA08, que tiene como objeto documentar cómo la Universidad de Burgos asegura el cumplimiento de estos derechos y la forma en que se difunden y aplican Ámbito de aplicación: A todo el personal académico, al personal de administración y servicios y a los alumnos de la Universidad de Burgos. Aseguramiento de la igualdad entre hombres y mujeres Con el fin de hacer efectivo el aseguramiento de igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres la Universidad de Burgos cuenta con la Oficina del Defensor Universitario que llevará a cabo entre otras las siguientes funciones (Reguladas por el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Defensor Universitario de la UBU):

• Atender y canalizar las quejas, reclamaciones y peticiones que reciba sobre disfunciones, irregularidades o carencias detectadas en el funcionamiento de los órganos o servicios de la Universidad o en las actuaciones concretas de sus miembros.

• Orientar las consultas que se le formulen, dando las informaciones pertinentes o dirigiéndolas hacia los órganos competentes.

• Dirigir

a los órganos y miembros de la comunidad universitaria recomendaciones y sugerencias para corregir las deficiencias que hubiera observado.

• Elaborar cuantos informes le sean solicitados o considere oportuno emitir en relación con sus actuaciones.

• Actuar como mediador cuando así se le pida. • Exponer anualmente un informe al Claustro sobre las actuaciones realizadas en materias de su competencia.

155

Aseguramiento de la no discriminación de personas con discapacidad La Ley 51/2003, de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, establece medidas para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, para ello promoverá la elaboración de planes en materia de accesibilidad y no discriminación y establece un sistema de plazos para el cumplimiento en materia de accesibilidad de los entornos, productos y servicios. La Universidad de Burgos en cumplimiento de dicha normativa, ha elaborado el Plan Integral de Accesibilidad de 2007 y atendiendo a los plazos marcados por dicha ley irá acometiendo por fases las distintas obras para mejorar la accesibilidad de los entornos, productos y servicios, así mismo en la determinación de las prioridades se tendrá en cuenta las necesidades de acceso y utilización de los espacios y servicios de los alumnos con discapacidad. En cuanto a las instalaciones en las que se impartirá el grado de Educación Social, en la Facultad de Humanidades y Educación se ha realizado recientemente, teniendo en cuenta el Plan Integral de Accesibilidad, una rampa que permite la accesibilidad por la entrada principal, también se preveen a medio plazo más intervenciones para mejorar la accesibilidad garantizando el acceso y la utilización de los servicios y dependencias a las personas con discapacidad. Así mismo se realizarán las adaptaciones y ajustes razonables que de forma específica precisen determinadas discapacidades. En relación a la infoaccesibilidad, la entrada en funcionamiento el 14 de febrero de 2008 de la nueva web de la Universidad de Burgos www.ubu.es ha puesto al alcance de la comunidad universitaria y de la sociedad, una web con diseño accesible para que el mayor número posible de personas puedan llegar a la información que se transmite y utilicen los servicios que a través de ella se prestan, independientemente de las limitaciones de la persona o de las que se deriven del contexto de uso, garantizando así el acceso electrónico de los ciudadanos a la Administración Pública (ley 11/2007, de 22 de junio). Para alcanzar este objetivo, se han tenido en cuenta las pautas de accesibilidad WCAG 1.0 (Web Content Accessibility Guidelines versión 1.0) establecidas por el grupo de trabajo WAI (Web Accessibilitty Initiative) que pertenece al W3C (World Wide Web Consortium). En concreto, se quiere que todos los sitios web de la Universidad de Burgos cumplan las pautas que sean aplicables de prioridad 1, todas las pautas que sean aplicables de prioridad 2 y un subconjunto de las pautas de prioridad 3. La Universidad de Burgos en base al cumplimiento de la disposición adicional vigésima cuarta y para asegurar la no discriminación de personas con discapacidad crea en el curso académico 2002-2003 la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad. A través de dicha Unidad, la Universidad de Burgos, velará por el cumplimiento de la igualdad de oportunidades de todas las personas con discapacidad que acceden a la Universidad y de este modo favorecer su integración y participación en la vida académica.

156

La Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad, dispone de los siguientes programas de actuación: Accesibilidad, Asesoramiento y ayudas técnicas, Sensibilización y formación, Estudio e investigación y Voluntario. Se realiza una atención individualizada de los estudiantes con discapacidad determinando y facilitando aquellos apoyos y recursos que mejor se adapten a sus necesidades para el desarrollo y participación en la actividad académica. Entre ellos destacaríamos: - Discapacidad Visual: grabadoras digitales, portátiles con programas de de ampliación de texto, pantallas de ordenador de mayor pulgada, adaptación de materiales, voluntariado de apoyo… - Discapacidad Auditiva: Equipos de frecuencia modulada, grabadoras digitales apoyos con intérprete de lengua de signos… - Discapacidad Motórica: portátil con programa de síntesis de voz, préstamo de bicicletas, ayudas para el transporte, voluntariado de apoyo, adaptación de mobiliario, adquisición de equipamiento: camilla para un baño, frigorífico para la conservación de medicamentos… Además en el proceso enseñanza aprendizaje tendrá en cuenta y posibilitará las adaptaciones de acceso al currículo y adaptaciones no curriculares; éstas se determinarán en colaboración con el equipo docente responsable de cada de las materias o titulaciones, realizándose para cada caso adaptaciones curriculares “ ad hoc” para la evaluación y seguimiento de sus competencias.

157

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles La Facultad de Humanidades y Educación tiene su sede en un edificio construido en el año 1993, que está diseñado cumpliendo todas las normativas de seguridad y accesibilidad que marca la legislación vigente. Así dispone de entradas libres de barreras y está dotado con dos ascensores que facilitan el acceso a las plantas superiores. De tal forma, que cumple, como ya se ha comentado, lo establecido en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Los medios materiales y recursos disponibles son suficientes y adecuados para impartir las enseñanzas del Grado en Educación Social. La Facultad revisa periódicamente el buen funcionamiento y ajuste de los recursos y espacios, realizando el mantenimiento de las instalaciones y la adquisición de los materiales necesarios para un funcionamiento normal. En la facultad existe una red inalámbrica, WIFI, que permite el acceso libre a la red a toda la comunidad universitaria. Se detallan a continuación los recursos materiales y servicios de los que dispone la Facultad de Humanidades y Educación en cada una de las plantas del edificio.

Planta baja: •

Ocho de las diez aulas de la planta baja (aulas 3 a 10) son de capacidad media y están diseñadas para adecuarse tanto al sistema tradicional de clases magistrales como a la docencia de prácticas en uno o varios grupos.



Las aulas 1 y 2 son Aulas de Idiomas. Se han hecho dos aulas a partir de la redistribución de un aula de idiomas que resultaba demasiado grande para las clases de práctica e intercambio oral.



Además de las aulas de idiomas, la Facultad cuenta con un Laboratorio de Idiomas con 20 plazas.



Las aulas están equipadas con tecnología multimedia y acceso por cable a la red.



Junto al sistema de puestos anclados al suelo, característico de las aulas tradicionales, se ha optado por añadir también pupitres y sillas independientes que permiten descomponer la estructura habitual de la clase en grupos reducidos.

158

Medios y servicios disponibles en Planta Baja

Nº aula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Informática profesores Informática alumnos

Capacidad Mesas Mesas fijas móviles 24 -SÍ 24 -SÍ 55 30 24 60 30 24 60 30 24 40 pupitres -SÍ 10 de pala 60 36 24 72 SÍ -60 36 24 60 36 24 28 -SÍ ordenadores

TV, VHS, DVD, Retropr. y pantalla SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Videoproyector y ordenador SÍ SÍ SÍ SÍ + pantalla táctil SÍ





SÍ SÍ SÍ SÍ Pantalla + cañón táctil

SÍ SÍ SÍ SÍ

50

50

20

--

SÍ SÍ

Laboratorio idiomas Laboratorio Físíca/tecnología Laboratorio Biología Laboratorio Geología Laboratorio química

40



20



20



Salón de actos

166

33

--





Solo pantalla Pantallas, DVD retropr., cañón, VHS, megafonía y ordenador,



OTROS SERVICIOS EN LA PLANTA BAJA •

Vestíbulo de entrada.- De gran amplitud (unos 50 metros cuadrados), cuenta con tablones de anuncios sobre las actividades y organización académicas de la Facultad – horarios, aulas, exámenes, conferencias, etc. – y pantalla informativa sobre las distintas actividades universitarias. Hay bancos alrededor y algunas mesas sobre las que se coloca información de interés para el alumnado.



Secretaría General.



Conserjería.



Sala de reprografía para el alumnado.



Sala de reprografía de profesores.

159



Cafetería.



Servicios de señoras (2) y servicios de caballeros (2) (capacidad: 20 personas en total; 10 señoras y 10 caballeros; 4 baños adaptados).



En la parte posterior de la planta baja del edificio hay otro vestíbulo, frente al Salón de Actos, habitualmente utilizado como sala de exposiciones.



El edificio, de planta rectangular, cuenta con cuatro accesos, además de la puerta principal. Dos de estos accesos están adaptados para personas con discapacidad y se encuentran próximos a los dos ascensores que comunican la planta baja con los restantes pisos del edificio.



Hay cuatro vías de acceso a las plantas superiores del edificio por medio de escaleras; dos en la parte frontal y otras dos en la parte posterior.



Hay una vía de acceso a la planta sótano del edificio donde se encuentra la biblioteca. La biblioteca de la Facultad cuenta con los fondos bibliográficos de uso común en la docencia de esta Facultad, dado que el conjunto de la bibliografía de que dispone la Universidad se encuentra centralizada en la Biblioteca Central del campus universitario de Burgos. La biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación realiza un doble servicio, como sala de lectura y como sala de préstamo bibliográfico.

Primera planta: •

Cinco de las doce aulas (sin contar con las específicas de música y plástica) son de gran capacidad, para más de cien personas.



El resto de las aulas de la segunda planta son de pequeña capacidad y están preparadas para grupos de trabajo reducidos. Se observará que todas las mesas y sillas de estas aulas son independientes y, por tanto, móviles con el fin de poder descomponer las estructura habitual del aula según las necesidades del trabajo y características del grupo.



Todas las aulas están equipadas con tecnología multimedia.

Medios y servicios disponibles en Primera Planta

Nº aula

Capacidad

11 12 13 14 15 16 Aula de músíca 18 19

25 36 33 126 192 114 38 30 30

Mesas fijas Mesas móviles ---SÍ SÍ 64 ----

SÍ SÍ SÍ --50 SÍ SÍ SÍ

TV, VHS, retropr. Videoproyector y pantalla y ordenador SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ videoproyector SÍ SÍ SÍ SÍ

160

20 21 22 23 Aula de Músíca 2 Aulas de plástica Aula de expresión corporal Sala de juntas

33 126 126 42 40

-SÍ SÍ ---

SÍ --SÍ SÍ

SÍ SÍ SÍ SÍ Excepto retro

SÍ SÍ SÍ SÍ NO

80

--



Excepto retro

videoproyector



--

NO

NO

40 160

OTROS SERVICIOS EN LA PRIMERA PLANTA •

Delegación de alumnos.



Servicios de señoras (2) y servicios de caballeros (2) (capacidad: 16 personas en total; 8 señoras y 8 caballeros; 4 adaptados para personas con discapacidad).

Segunda Planta: •

La segunda planta cuenta con tres seminarios (2 A, 2 B, 2 C) y 52 despachos individuales para el profesorado.



Los despachos están equipados de dos mesas, tres butacas, un armario, estanterías, un aparato audio cassette/CD, teléfono, ordenador e impresora. La mayor parte de los profesores cuentan también con un portátil y un escáner. Hay acceso wifi en todo el edificio. El profesorado dispone de los medios multimedia adecuados a sus labores de docencia e investigación.



2 Secretarías departamentales.



2 Salas de reuniones departamentales, Decanato de la Facultad: dos despachos, Secretaría, Sala de Juntas.



Servicios de señoras (2) y de caballeros (2) en los extremos de los pasillos (capacidad: 8 personas en total; 4 señoras y 4 caballeros; 2 adaptados para personas con discapacidad).



Despacho del programa “APÚNTATE” (Apoyos Universitarios a Personas con Trastorno Autista y Trastornos del Espectro): El Programa APÚNTATE se inicia en la Universidad de Burgos en el curso académico 2007/2008, por iniciativa del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid y con el patrocinio de la Obra Social Caja Madrid. Desde el curso 2001/2002 se había venido desarrollando en la Universidad Autónoma de Madrid, incorporándose en el curso 2006/2007 las Universidades de Sevilla y Zaragoza y en el 2007/2008 las Universidades de Burgos y Málaga.

161

El programa pretende la implicación de las Universidades en el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo a través de la formación y la investigación. El Programa forma a estudiantes universitarios en el campo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Los voluntarios ofrecen apoyo a personas con TEA de la Comunidad de Madrid, Sevilla, Aragón, Burgos y Málaga, desde Noviembre hasta Junio. Sus objetivos son: 1.Ofrecer un servicio individualizado de acompañamiento en actividades de tiempo libre que favorezcan la participación en la comunidad, la creación de nuevas relaciones sociales, el desarrollo personal, el bienestar y el disfrute de las personas con TEA, 2. Ofrecer formación continua a los universitarios y universitarias participantes en el programa sobre las características, necesidades y derechos de las personas con TEA, así como sobre las habilidades, estrategias y actitudes más adecuadas para el desarrollo de su labor y 3. Crear una red de universidades comprometidas con la formación, la investigación y la mejora de los apoyos en el ámbito de los Trastornos del espectro del autismo. Medios y servicios disponibles en Segunda Planta

Nº aula 2A 2B 2C 3A 3B

Capacidad 14 25 12 20 18

Mesas fijas -----------------------------------------

Mesas móviles SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Material TV, VHS TV, VHS

Retroproyector, TV, VHS y pantalla

Tercera Planta: •

3 Seminarios (3 A, 3 B, 3 C), 52 Despachos de profesores, 3 Secretarías departamentales y 3 Salas de reuniones departamentales.



Servicios de señoras (2) y de caballeros (2) en los extremos de los pasillos (capacidad: 8 personas en total; 4 señoras y 4 caballeros; 2 adaptados para personas con discapacidad).

Laboratorio de Terapia Ocupacional Fuera del edificio, pero dentro del recinto de la Facultad se encuentra ubicado el laboratorio de terapia ocupacional, denominado laboratorio avanzado de autonomía. Dicho laboratorio es un espacio, dotado de la más moderna tecnología, que cuenta con una vivienda adaptada a diferentes discapacidades y dos talleres. La vivienda adaptada es una superficie de 100 m. cuadrados, y consta de cocina, salón, baño geriátrico, baño convencional, despacho con función doble, como lugar de entrevistas, y como despacho personal, en este último caso con gran dotación en cuanto al acceso al ordenador y comunicación aumentativa y alternativa. Por último hay también un dormitorio dotado de tecnología de apoyo. Toda la vivienda está concebida con el doble sentido de vivienda y

162

como lugar para la docencia, y cuenta con las últimas tecnologías en cuanto a control de entorno. Los talleres son dos, uno para trabajar el tema de férulas, y un rincón de la mano. El otro donde los alumnos trabajan la sedestación, posicionamiento y transferencias. Disponen de camillas de alta tecnología, sillas de ruedas precisas, y grúas. Los alumnos y alumnas han podido empezar a hacer uso de dicho laboratorio en el presente curso 2008/2009.

Biblioteca La Biblioteca se considera un elemento clave en las enseñanzas impartidas en el Grado en Educación Social. El fondo bibliográfico y servicios presenciales dirigidos a los alumnos del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL se encuentran ubicados en la Biblioteca General y en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, lo que supone disponer de un total de 4.795,2 m2. En términos relativos, los alumnos de la Universidad de Burgos cuentan con 0,81 m2 construidos / alumno, dato que se sitúa por encima de la media de las bibliotecas REBIUN (0,62 m2 construidos/alumno). Presupuesto: La Universidad de Burgos dispone de un presupuesto centralizado para la adquisición de nuevo fondo bibliográfico y para el mantenimiento de suscripciones de publicaciones periódicas. Este presupuesto se distribuye en diferentes partidas económicas a través de departamentos y centros universitarios, lo que garantiza un incremento equilibrado del fondo bibliográfico por áreas temáticas. De esta manera, los profesores y alumnos del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL disponen, a través de las cantidades asignadas a las áreas de conocimiento que imparten docencia en esta titulación de una cuantía global para el año 2009 de cerca de 14.000 € destinada exclusivamente a la compra de bibliografía, tanto básica y de referencia como de investigación, de carácter especializado. En el caso de adquisición y mantenimiento de suscripciones de revista, existe un presupuesto independiente al asignado a Centros y Departamentos que garantiza la suscripción anual de la colección de revistas en papel, bases de datos y revistas electrónicas. La Universidad de Burgos realiza un gasto de 108 € por alumno en fondo bibliográfico, lo que la sitúa en la séptima universidad que más inversión realiza del conjunto de las universidades que forman parte de REBIUN. Fondo bibliográfico impreso: La Universidad de Burgos posee un fondo bibliográfico altamente especializado en las áreas de conocimiento en las que se imparte docencia. Esto supone en la práctica que la biblioteca de la Universidad se convierte en un centro de referencia de ámbito regional y en muchos casos nacional en información científica especializada. La Biblioteca cuenta con un total de 145.274 monografías y 3838 títulos de revistas, de las cuales 1512 se encuentran en curso de recepción. En concreto, se estima que para los estudios de GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL se cuenta con unas 17.000 monografías que por su temática pueden ser de interés para la

163

titulación. En lo referido a revistas, se dispone de 237 revistas cuyo contenido, al igual que las monografías, es de interés para la titulación, como por ejemplo las revistas “Educación social”, “Claves de educación”, “Investigación psicoeducativa”, “Intervención psicosocial”, “Revista interuniversitaria de Pedagogía Social”… Bajo la fórmula 24X7X365 se ha articulado un conjunto de servicios que permitirán a los alumnos y profesores del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL disponer de la biblioteca virtual de la UBU desde cualquier lugar y a cualquier hora del día a través de una conexión a Internet. Los recursos de biblioteca virtual disponibles son: OFF-CAMPUS: Aplicación informática que facilita el acceso a los recursos electrónicos contratados por la Biblioteca Universitaria (bases de datos, revistas y libros electrónicos) desde cualquier ordenador conectado a Internet, aunque éste se encuentre fuera del Campus Universitario mediante un sistema de autenticación basado en el registro de usuario de la biblioteca. SERVICIOS EN LÍNEA: Consulta del catálogo: UBUCAT es el catálogo de la biblioteca universitaria que contiene 145.274 registros bibliográficos. Informa sobre ubicación de cada uno de los documentos y su disponibilidad o no para el préstamo. Renovación de libros: Los usuarios pueden renovar a través de Internet los libros que tienen en préstamo a través del catálogo UBUCAT. Reserva de libros: Si un libro se encuentra prestado a un usuario determinado, es posible reservarlo a través de Internet Servicio de alertas: Servicio de información electrónica automatizada mediante el cual el usuario puede recibir en su buzón de correo electrónico aquellas novedades que se ingresan en el catálogo y que se adecuen a su perfil temático de interés. Formulario de petición de servicios: Sin necesidad de acudir físicamente a la biblioteca, es posible solicitar a través de Internet la adquisición de libros, préstamos interbibliotecarios, reserva de salas y de equipamiento audiovisual, solicitud de cursos de formación, solicitud de búsquedas bibliográficas… RefWorks: Gestor de referencias bibliográficas en línea: Aplicación que permite la elaboración de bibliografías especializadas y su incorporación automática en trabajos de investigación. Aplicación accesible a través de Internet. COLECCIÓN DE RECURSOS ELECTRÓNICOS: La biblioteca de la Universidad de Burgos ha apostado por incrementar los recursos de información científica disponibles en formato electrónico, con el fin de construir una biblioteca digital con contenidos accesibles a través de Internet desde cualquier lugar y en cualquier momento. De esta forma, se están migrando las colecciones de publicaciones periódicas en formato papel a formato electrónico, se están adquiriendo archivos retrospectivos de revistas y existe una tendencia a la adquisición de monografías en formato electrónico.

164

Revistas electrónicas: Se dispone de 11.435 revistas electrónicas accesibles desde Internet, con una cobertura temática que abarca la totalidad de las áreas de conocimiento en las que la Universidad de Burgos imparte docencia y realiza investigación. Los alumnos y profesores del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL pueden acceder a 327 revistas electrónicas de ámbito nacional e internacional directamente relacionadas con las materias que se imparten en las asignaturas que forman parte del plan de estudios. Hay que señalar que la Universidad de Burgos es la sexta universidad española que más revistas electrónicas oferta en relación al número de investigadores que forman parte de su Comunidad Universitaria. http://www.ubu.es/biblioteca/revistas e/revistas materias.php

Bases de datos: La biblioteca mantiene la suscripción a 101 bases de datos bibliográficas (referenciales y a texto completo). La colección específica de bases de datos de interés para los alumnos y profesores del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL es la siguiente:

• Base de datos de legislación educativa • Bases de datos del C.S.I.C. • Bibliografía de la Literatura Española desde 1980 • Bibliografía Nacional Española • Britannica Salvat Online: la enciclopedia multimedia del siglo XXI • Current Contents: Arts & Humanities • Current Contents: Social & Behavioral Sciences • Dissertation Abstracts • Emerald Management Xtra 111 • Encyclopaedia Britannica • ERIC • Francis • Global books in print with Reviews • IngentaConnect • ISSN online • Journal Citation Reports (social sciences edition) • Literature Online • MLA International Bibliography • Periodicals Archive Online • Periodicals Index Online • Proquest Dissertations and Theses - A&I

165

• Psycinfo • Science Direct • SCOPUS • Social Sciences and Humanities Proceedings • Social Sciences Citation Index • SpringerLink • Taylor & Francis • Teatro Español del Siglo de Oro • Ulrich's International Periodicals Directory • Web Citation Index • Wiley Interscience • Yearbook Plus of International Organizations and biographies Esta colección garantiza el acceso a la bibliografía de carácter nacional e internacional publicada en el ámbito de la educación social. Libros electrónicos: La Biblioteca mantiene el acceso a una colección de 12.134 libros electrónicos, de los cuales unos 30 son específicos para el GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL BIBLIOTECA Y CAMPUS VIRTUAL Los alumnos del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL, cuando acceden al Campus Virtual de la Universidad de Burgos, disponen en cada una de las asignaturas en las que están matriculados de una relación de la bibliografía que los profesores recomiendan para su asignatura y que está disponible en la biblioteca, para su consulta bien en formato electrónico accediendo directamente a los textos completos o bien mediante la consulta física de la obra en sala o en préstamo. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE TRABAJOS DE GRADO Y MÁSTER Para la obtención del título de GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL los alumnos han de realizar un trabajo de investigación que es evaluado y calificado. Siempre que el alumno lo desee, podrá publicar su trabajo en Internet por medio del Repositorio Institucional de trabajos de grado y máster de la biblioteca. La publicación de los trabajos en este repositorio supone para el alumno: 

Un reconocimiento al trabajo realizado



El incremento de la visibilidad de los trabajos de investigación realizados en los estudios de grado y máster



El acceso en abierto a toda la comunidad investigadora a los contenidos de los trabajos de investigación.

La Universidad de Burgos mantiene un compromiso con el movimiento Open Access, y promueve la divulgación y difusión de contenidos de la investigación a través de Internet en acceso libre.

166

SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA Consulta en sala: La Universidad de Burgos dispone de 1677 puestos de lectura repartidos entre las diferentes bibliotecas y salas de lectura, lo que supone en términos relativos la dotación de un puesto de lectura por cada 5,7 alumnos. Como dato de situación, indicar que la media de las bibliotecas REBIUN se sitúa en un puesto de lectura por cada 11,9 alumnos. En concreto, los alumnos del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL disponen de 103 puestos de lectura en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación. Préstamo: Los libros disponibles en las bibliotecas para consulta están también disponibles para préstamo a domicilio. Préstamo interbibliotecario: La biblioteca ha suscrito acuerdos nacionales e internacionales mediante los cuales es posible solicitar a bibliotecas aquellos documentos (libros, artículos de revista…) que no estén disponibles en la Universidad de Burgos. El coste de este servicio está financiado íntegramente por la Universidad, por lo que los alumnos y profesores del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL no han de pagar cantidad alguna por su uso. Bibliografía recomendada: La biblioteca mantiene un programa de adquisición de toda aquella bibliografía que los profesores recomiendan para cada una de las asignaturas en las que imparten docencia. Esto supone una revisión y actualización anual de las bibliografías que figuran en los programas docentes. Actualmente, el 100% de la bibliografía recomendada para el GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL y disponible en compra se encuentra también disponible en la biblioteca de la Universidad. Búsquedas bibliográficas: La biblioteca oferta un servicio de búsquedas bibliográficas. A través de este servicio los alumnos pueden solicitar la información científica existente sobre un tema determinado. El servicio está atendido por tres personas especializadas en búsqueda y recuperación de información científica. Espacios de trabajo: Los estudios del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL fomentan el trabajo en grupo, la discusión y el intercambio de conocimiento entre los alumnos. Para facilitar estos objetivos la biblioteca ha diseñado espacios específicos en los que es posible realizar trabajos en grupo (sala de referencia-trabajo en grupo de la Biblioteca General), con capacidad para 8 grupos de 4 personas. Además, se dispone de dos salas individuales con capacidad para 8 personas dotadas de videoproyector y equipamiento informático que los alumnos pueden emplear para ensayar sus presentaciones, intervenciones en clase, etc. Equipamiento informático y audiovisual: La Biblioteca de la Universidad de Burgos pone a disposición de los alumnos 109 ordenadores desde los que es posible consultar recursos de información electrónica, utilizar herramientas ofimáticas para realizar los trabajos solicitados por el profesor, etc. Igualmente dispone de videoproyectores, cámaras de fotografía y vídeo que pueden ser solicitadas en préstamo como herramientas de apoyo a la docencia. En la Biblioteca de Humanidades se ha habilitado un servicio de préstamo de portátiles dirigido a los alumnos.

167

Competencias en búsqueda alfabetización informacional

y

recuperación

de

la

información:

Uno de los aspectos clave en la generación y adquisición de conocimientos es la capacidad para utilizar de manera adecuada la información contenida en documentos y recursos electrónicos en el nuevo contexto de las redes telemáticas de información. El objetivo de la alfabetización informacional es precisamente desarrollar dicha capacidad. En el proyecto Tuning se identificó y evaluó como competencia genérica, de carácter instrumental, las “Habilidades de gestión de la información: habilidad para buscar y analizar la información de fuentes diversas”. La alfabetización en información propone un nuevo modelo educativo en el que se integren las tecnologías de la información y la comunicación y los planteamientos e-learning centrados en la alfabetización digital. La alfabetización informacional posibilita al alumno saber cuándo y por qué necesita información, dónde encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética, efectiva y eficiente. Para desarrollar esta competencia, los alumnos del GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL disponen a lo largo de los cursos de una programación específicamente diseñada para ellos que abarca los contenidos siguientes: 

Introducción en los servicios que presta la biblioteca



Selección y manejo de fuentes de información en educación social



Tratamiento automatizado de la información científica: herramientas de gestión de referencias bibliográficas

manejo

en

Accesibilidad y biblioteca: Con el fin de hacer accesible los servicios de biblioteca a estudiantes con discapacidad conforme a los dispuesto en la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, además de potenciar la biblioteca electrónica y servicios accesibles desde Internet se ha puesto un marcha un servicio de solicitud y envío de préstamo de libros a domicilio dirigido a estudiantes con movilidad reducida (motivada por discapacidad física o sensorial). Recientemente se ha cambiado la página web de la biblioteca y los nuevos cambios introducidos se han realizado respetando los criterios de accesibilidad de páginas web. Biblioteca verde El edificio de Biblioteca General ha implementado un sistema de gestión ambiental que está certificado por la norma ISO 14001:2004 y verificado por el reglamento EMAS. Con esta certificación se persigue una sensibilización ambiental entre los alumnos que acuden a la biblioteca, con la intención de que observen buenas prácticas en el cuidado del medio ambiente y que sean de aplicación en su incorporación en el mercado laboral.

168

Certificación de la Biblioteca Universitaria Como resultado de las acciones anteriormente descritas, la Biblioteca Universitaria obtuvo en el año 2005 la certificación del Servicio emitida por la ANECA y por el Ministerio de Educación y Ciencia. La biblioteca trabaja en un sistema de gestión de calidad basado en el modelo EFQM, que busca la excelencia y la mejora continua en los procesos, servicios y en la satisfacción de la Comunidad Universitaria.

Otras dependencias y servicios Sedes departamentales En el edificio tienen sus sedes los Departamentos de Ciencias de la Educación, Didácticas Específicas, Ciencias Históricas y Geografía, y Filología. Los cuatro tienen su unidad administrativa, un espacio para sala de reuniones y despachos individuales para la mayoría de los profesores.

Delegación de alumnos La delegación de alumnos también cuenta con un espacio propio, dotado de un apropiado mobiliario y material informático.

Servicio de reprografía y cafetería La facultad dispone de un servicio de reprografía y cafetería.

Plataforma on-line de apoyo a la docencia UBUCampus-e Se trata de una plataforma de e-learning disponible y accesible a través de Internet. Aunque en principio es utilizada para uso de la comunidad universitaria es posible que grupos de alumnos y docentes externos a la Universidad pueda utilizar la plataforma previa autorización del Vicerrectorado correspondiente. Puede considerarse como un aula virtual en el sentido de que permite una interacción entre los docentes y los alumnos como instrumento de formación a distancia sirviendo de apoyo tanto a la docencia presencial como no presencial. Los usuarios de la plataforma tienen acceso inmediato a recursos y a la información disponible a través de las materias de los cursos reglados y no reglados que se dan de alta en la plataforma así como a través de comunidades (agrupación de usuarios en base a una tarea, curso, interés o afición en común). Los usuarios pueden acceder por tanto a los materiales de aprendizaje propuestos por los docentes, enlaces a recursos de Internet, pueden participar en foros generales, foros y blogs de asignaturas y comunicarse mediante mensajería interna y externa tanto con docentes como con alumnos de las materias y comunidades en donde se encuentran asignados. Entre las materias que nos encontramos en esta plataforma están las correspondientes a las enseñanzas regladas, así como cursos de informática y de idiomas correspondientes a enseñanzas no regladas. 169

Para cualquier duda de su funcionamiento por parte de los usuarios esta plataforma se ve asistida por dos becarios. Y para los problemas de funcionamiento está asistida por el Servicio de Informática y Comunicaciones.

Campus Virtual UBUNet Se trata de una aplicación en entorno web que ofrece una serie de informaciones y utilidades a los distintos colectivos de la comunidad universitaria, profesores, alumnos, PAS y otros usuarios. Es una aplicación personalizada en el sentido de que dependiendo del usuario se muestran distintas funcionalidades. El Servicio que proporciona UBUNet a los usuarios se fundamenta en los siguientes puntos:

• Acceso universal. Se puede acceder al mismo desde cualquier punto y con el único requisito de poseer un Navegador y una conexión a Internet.

• Centralización de Servicios. UBUNet abarca distintas áreas y distintas funciones dentro de las mismas, pero todas ellas son accesibles desde el mismo entorno facilitando así el uso y la integración.

• Acceso On-line a los datos de la Universidad. La manipulación y consulta de los datos que se proporcionan a través de este entorno se hace de manera "directa" contra los datos de la Universidad.

• Personalización de Servicios. Cuando un usuario accede a los servicios de UBUNet se le presentan solamente aquellas aplicaciones y datos a los que puede acceder. Entre las funcionalidades que se ofrecen a los alumnos están la consulta del expediente académico mostrando todo su historial, calificaciones del año en curso, horarios, tutorías y exámenes, estado de la solicitud de beca, matriculación, justificante de matrícula, realización de tests y encuestas sobre el profesorado. Existe una aplicación que permite consultar por Internet y/o recibir sms con las notas provisionales y las fechas de revisión de los exámenes. Entre las funcionalidades que se ofrecen a los docentes están la ficha electrónica de los alumnos que permite visualizar las fotos y los datos personales de los alumnos, así como disponer de datos adicionales de interés para el profesor como sus conocimientos de idiomas o de herramientas informáticas, listados parametrizables de los alumnos de cada una de sus asignaturas, información sobre asignaturas y cursos de doctorado, calificación de actas, acceso a los datos históricos de su actividad docente (carga y capacidad, así como a su horario personal). Otra utilidad reseñable es el acceso a los resultados agregados de las encuestas contestadas por los alumnos evaluando la actividad docente del profesor (Programa Docentia).

170

Correo electrónico La Universidad de Burgos pone a disposición de los miembros de la comunidad universitaria (profesores, alumnos y PAS) una cuenta de correo electrónico, gestionado por la propia Universidad. Estas cuentas disponen de un tamaño adecuado para satisfacer las necesidades corrientes de los usuarios, 1GB para profesores y PAS y 512 MB para alumnos. El acceso al correo electrónico ofertado por la Universidad puede realizarse utilizando cualquiera de los clientes de correo electrónico disponibles en la actualidad, así como a través de la Web de la Universidad (servicio webmail).

Acceso WIFI La Universidad de Burgos permite acceder a la red de la Universidad utilizando la tecnología WIFI, proporcionando cobertura en los dos campus y en la mayoría de las instalaciones. De este modo se facilita la movilidad a los miembros de la comunidad universitaria permitiendo el acceso a los servicios que la Universidad oferta, acceso a Internet, a la web corporativa de la UBU, al correo electrónico… con tan solo poseer un ordenador, una tarjeta wireless y una clave y una contraseña

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios Para potenciar metodologías más participativas, demandadas en los documentos sobre el EEES, es necesario disponer de más espacios pequeños y movilidad del mobiliario del estudiante. Por ello, durante los cuatro próximos años será necesario dividir varias de las aulas grandes actuales y dotar, a las que aún no lo tienen, de pupitres móviles o mesas apropiadas para el trabajo en equipo. El coste de este proceso de acondicionamiento, se estima en 60.000 € para las siete titulaciones que se impartirán en la facultad de Humanidades y Educación. Dado que todos los espacios son de uso compartido, resulta casi imposible asignar una cantidad determinada a este título.

7.3 Convenios con otras instituciones A lo largo de estos últimos años la Universidad de Burgos ha suscrito convenios de colaboración para que los estudiantes de Educación Social puedan realizar las prácticas externas, denominadas practicum. En la actualidad existen convenios con unas 20 instituciones de distintos ámbitos de lo social y se están llevando a cabo prácticas externas en 31 centros. La mayoría de los centros e instituciones en los que se están realizando las prácticas de Educación Social son privados y ubicados en Burgos capital. A demás de convenios a nivel local, también se mantienen convenios a nivel provincial (por ejemplo con centros e instituciones de distintas zonas de la provincia, como Miranda de Ebro, Aranda

171

de Duero, Salas de los Infantes…), regional y nacional (Instituciones Penitenciarias).

Centros de Practicum Públicos

8 / 25,8%

Privados

23 / 74,2 %

Total

31 / 100 %

Las Instituciones con las que la Facultad de Humanidades y Educación mantiene Convenios para la realización del Practicum de Educación Social son las siguientes: - Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León: Centro Ocupacional “El Cid”; Residencia Juvenil “Gregorio Santiago”; Residencia Mixta Para Personas Mayores. Burgos I; Centro de Día “Enrique Ocio Costales”; Centro de Día de personas Mayores. Burgos III. - Ayuntamiento de Burgos: CEAS, Concejalía de la Mujer, Concejalía de la Juventud, Instituto Municipal de Cultura, Gerencia de Servicios Sociales. - Universidad de Burgos: Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad. - ACCEM - Asociación “Nuevo Futuro” - Cáritas Diocesana de Burgos - Fundación Juan Soñador - Fundación Candeal (Proyecto Hombre, Burgos) - Fundación Lesmes: Centro de Integración Social; Centro de Formación y Empleo; Programa Dual - Fundación Secretariado Gitano - Comité Ciudadano Antisida de Burgos - Asociación “Saltando Charcos” - Fedisfibur - Cruz Roja Española - Asociación para la Defensa de la Mujer “La Rueda” - Asociación “Promoción Gitana” - Asociación Cultural y Social “Atalaya Intercultural” - Caja Burgos: Foro Solidario de la Caja de Burgos - Asociación “Burgos Acoge” - Fundación Internacional O`Belén - Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica - Fundación Cauce - Asociación “Hechos” - Asociación ASPANIAS - Asociación PROSAME - Centro Juvenil Illera - Escuela Diocesana de Educadores de Juventud - Instituciones Penitenciarias

172

8. RESULTADOS PREVISTOS Este apartado está dedicado a estimar, a partir de las referencias de los últimos cinco cursos del plan vigente, los resultados previsibles del nuevo plan de Graduado/a en Educación Social.

8.1 Valores cuantitativos justificación.

estimados

para

los

indicadores

y

su

Resultados previos Las tasas de los últimos cursos de graduación, abandono y eficiencia del título de Diplomado en Educación Social, extraídas de acuerdo con las definiciones del Consejo de Coordinación Universitaria, se exponen en la tabla siguiente:

Tasas de graduación, abandono y eficiencia de los últimos cinco cursos

Tasa de graduación 2002/03 51,0%

2003/04 60,0%

2004/05 49,0%

2005/06 45,0%

2006/07 48,0%

2005/06 5,3%

2006/07 16,4%

2005/06 93,6%

2006/07 94%

Tasa de abandono 2002/03 11,3%

2003/04 16,1%

2004/05 19,3%

Tasa de eficiencia 2002/03 97,8%

2003/04 95,3%

2004/05 97,2%

Valores promedio:

Tasa de graduación 50,60% Tasa de abandono 13,69% Tasa de eficiencia 95,58% Resultados previstos Considerando que la flexibilidad, adaptación a las necesidades de los estudiantes y la orientación tutorial podrían limitar el abandono e incrementar la tasa de graduación si en su medida se considera la creciente diversidad del alumnado, los resultados obtenidos nos permiten realizar una proyección como la que se recoge en la tabla siguiente, siempre que estos indicadores se obtengan con criterios y procedimientos semejantes a los que han producido los que hemos expuesto anteriormente. 173

Resultados previstos

Indicador Tasa de graduación Tasa de abandono Tasa de eficiencia

Resultados previstos para cuando se Acredite el Título 56% 12% 91%

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en un año académico más (d+1) en relación con su cohorte de entrada. Entendemos que, para que este indicador refleje con veracidad los resultados, será necesario que los cálculos consideren de forma diferenciada a los estudiantes que opten por un modelo de estudios a tiempo parcial y que se asegure un reconocimiento ágil y correcto de los créditos cursados en programas de movilidad, un objetivo esencial en el nuevo EEES. Por otra parte, se considera que este indicador puede aumentar para el grado que se propone si tenemos en cuenta que con la implantación del sistema ECTS se llevará a cabo un seguimiento más personalizado del alumno, con una distribución más racional del trabajo de éste. Esto repercutirá positivamente en el rendimiento del alumno. Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Se prevé un descenso en la tasa de abandono de acuerdo a los criterios mencionados anteriormente: tutorías más personalizadas, mayor coordinación entre los profesores y seguimiento anual del título. Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos teóricos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes graduados en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. La tasa de eficiencia actual es bastante positiva. El nuevo plan de estudios nace con la idea de resultar igualmente asequible y adaptado a las posibilidades reales de estudio de los alumnos. El nuevo sistema permite al estudiante como ya se ha comentado, una mejor organización del trabajo y el seguimiento del mismo. En el modelo de Sistema de Garantía Interna de calidad propuesto para la Facultad de Humanidades y Educación (SGIC) se define en su Procedimiento Clave nº 10 –“PC10: procedimiento de medición y análisis de resultados

174

académicos”- (ver apartado 9 de esta Memoria de Verificación) cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados académicos, y adicionalmente se toman decisiones a partir de los mismos, para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas.

Documentación de referencia o

LOU. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades.

o

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU).

o

Estatutos de la Universidad de Burgos.

o

Plan Estratégico de la Universidad de Burgos.

o

Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad, Capítulo 09: Resultados de la formación que se propone como modelo marco a desarrollar por los centros de la UBU, según acuerdo de su Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008.

Desarrollo El Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación, junto con la Comisión de Garantía de la Calidad y con el apoyo de la Unidad Técnica de Calidad (UTC), han propuesto los resultados que se van a medir y analizar, bajo estándares y directrices europeos de calidad. La Unidad Técnica de Calidad será la encargada de establecer los instrumentos de medición de resultados y será la responsable de medirlos y analizarlos. Así, la Unidad Técnica de Calidad dotará a la Facultad de Humanidades y Educación del conjunto de indicadores estandarizados que se muestran en el siguiente apartado y que le permitan evaluar, de una manera fiable y comprensible, los aspectos oportunos relativos al funcionamiento académico de los alumnos. Estos análisis de resultados serán utilizados para la toma de decisiones y la mejora de la calidad de las enseñanzas (SGIC, Procedimiento de Medida PM01). El informe de resultados que elabora la UTC a partir de la información procedente de los resultados académicos del Grado en Educación Social se envía a través del Vicerrectorado de Calidad y Acreditación, al Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación, para ser revisado y completado, en su caso, por su Coordinador de Calidad, que hará llegar a este Vicerrectorado las mejoras que se consideren. La Comisión de Garantía de la Calidad (CGC) recoge la información que le suministra el Coordinador de Calidad, y analiza los resultados realizando una memoria anual donde se refleje el análisis de los resultados obtenidos en ese año, incluyendo el diagnóstico de necesidades de los grupos de interés relativos a la calidad de las enseñanzas. El Equipo de Dirección será el responsable de la difusión del mismo.

175

La Comisión de Garantía de la Calidad tras recoger la opinión de la Comisión de Grado en Educación Social elaborará los planes de mejora pertinentes para subsanar las insatisfacciones detectadas en el análisis de los resultados.

Medidas, análisis y mejora continúa Para el análisis de los resultados académicos además de los tres indicadores descritos se emplearán los indicadores siguientes: o

Tasa de rendimiento.

o

Tasa de éxito.

o

Tasa de fracaso en primer curso.

o

Duración media de los estudios.

o

Seguimiento de asignaturas.

Las fichas de cálculo de estos indicadores se encuentran en el Anexo 1 del PC10 del SGIC (ver punto 9). Los valores de los indicadores se calcularán para cada curso académico y tras su análisis se realizarán las oportunas propuestas de mejora.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje Existen actualmente varías vías que permiten valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes: a) La Universidad de Burgos cuenta con un modelo de sistema de garantía interna de calidad (SGIC) propio de la UBU, aprobado en Junta de Gobierno del día 22 de julio de 2008 como marco para que cada centro lo desarrolle y evaluado por la ANECA a través del programa AUDIT, que tiene que definir de forma clara y explícita la política y estrategia de calidad docente de la UBU, las responsabilidades y los procedimientos para garantizar la calidad de las enseñanzas. La Universidad de Burgos entiende que un SGIC es un elemento esencial en la política y en las actividades formativas de sus Centros para poder garantizar su calidad e incluso su excelencia. Con el diseño e implantación de ese SGIC de los Centros, que constituye el modelo de SGIC propio de la UBU, la universidad persigue entre otros objetivos:

• Definir de manera clara y explícita la política de calidad docente y la estrategia necesaria, las responsabilidades y los procedimientos para garantizar la calidad de todas las enseñanzas que ofrece, tanto de sus títulos oficiales como propios, en los niveles de grado, máster y doctorado.

• Definir cómo se realizará el seguimiento interno de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, los agentes y grupos de interés implicados y sus responsabilidades, quién y cómo se garantizará la realización de todos los procesos y cómo se llevará a término la rendición de cuentas a todos los grupos de interés y la toma de decisiones para la mejora.

176

Y además se espera con ello poder:

• Garantizar la calidad de las enseñanzas, cumplir los estándares de calidad fijados por la propia universidad además de por los diferentes agentes externos acreditados como ANECA, ENQA, etc.

• Dar una respuesta a las necesidades y expectativas de todos los agentes implicados en los programas formativos.

• Ofrecer la transparencia que exige la incorporación al EEES. • Incorporar estrategias de mejora continua. • Facilitar los procesos de verificación, evaluación y acreditación de las enseñanzas implantadas en todos los centros de la universidad de Burgos. b) En la Universidad de Burgos existe una Comisión de Docencia (Artículo 182 de los Estatutos). Una de las funciones de la Comisión es la de proponer la programación general de la enseñanza de la Universidad y elaborar un documento con los resultados obtenidos. También debe velar por el cumplimiento del reglamento de exámenes, aprobado en Consejo de Gobierno en 20 de febrero de 2001. c) La Universidad de Burgos cuenta con la Unidad Técnica de Calidad (Artículo 221 de los Estatutos) que ofrece anualmente a la Facultad de Humanidades y Educación el documento “Información básica para Centros –Facultad de Humanidades y Educación-”, que incluye, entre otros muchos datos, información sobre indicadores generales de la Facultad y específicos de cada uno de sus títulos. Además, en este documento se detallan datos específicos de profesores y asignaturas que permiten su seguimiento por la Comisión de Garantía de la Calidad de la Facultad, que se reúne con una periodicidad mínima semestral, y que tiene entre otras funciones: realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad; controlar la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas; estudiar y, en su caso, aprobar la implantación de las propuestas de mejora. d) La Facultad cuenta con procedimientos relacionados con el progreso y evaluación de los resultados de aprendizaje de cara a su mejora incluidos en el modelo de Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación: PE03 Procedimiento de garantía de calidad de los programas formativos; PC04 Procedimiento para la planificación y el desarrollo de la enseñanza; PC05 Procedimiento para la evaluación de los aprendizajes; PC01 Procedimiento de medición y análisis de resultados académicos. e) El Trabajo de Fin de Grado y las Prácticas Externas son materias obligatorias clave de cara a la adquisición de competencias transversales por parte del alumno, así como para la adquisición de competencias generales relacionadas con la multidisciplinaridad. En este sentido, se propone para el Trabajo de Fin de Grado un sistema de evaluación distinto al del resto de las asignaturas del plan: la evaluación por competencias la realizará un tribunal formado por al menos tres profesores. Para su evaluación, el alumno presentará una memoria del trabajo realizado y realizará una defensa pública del mismo, en los términos que establezca la Junta de Facultad.

177

f) Además, la Universidad de Burgos está tramitando la adhesión a CERTICAP Universia, que permite la acreditación de los conocimientos en ofimática e idiomas de los estudiantes por Universia, así como la emisión de un informe que refleje las habilidades personales de los universitarios.

178

9. SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DEL TÍTULO La Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos dispondrá durante el presente curso académico de un Modelo del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), teniendo como base el Modelo Marco para el Sistema de Garantía Interna de Calidad (MSGIC) de la Universidad de Burgos, aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008 que habrá que adaptar y desarrollar. El ámbito de aplicación del SGIC de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos incluirá a todas las titulaciones que se imparten en ella, tanto de grado como de postgrado, y concretamente al Grado en Educación Social. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, recoge entre otras consideraciones que “los sistemas de garantía de calidad, que son parte de los nuevos planes de estudios, son asimismo, el fundamento para que la nueva organización de las enseñanzas funcione efectivamente y para crear la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación de títulos”. “La autonomía en el diseño del título se combina con un adecuado sistema de evaluación y acreditación, que permitirá supervisar la ejecución efectiva de las enseñanzas e informar a la sociedad sobre la calidad de las mismas. La concreción del sistema de verificación y acreditación permitirá el equilibrio entre una mayor capacidad de las universidades para diseñar los títulos y la rendición de cuentas orientada a garantizar la calidad y mejorar la información a la sociedad sobre las características de la oferta universitaria. La acreditación de un título se basará en la verificación del cumplimiento del proyecto presentado por la Universidad y facilitará la participación en programas de financiación específicos, como, por ejemplo, de movilidad de profesores o estudiantes” La garantía de calidad, por tanto, puede describirse como la atención sistemática, estructurada y continua a la calidad en términos de su mantenimiento y mejora. En el marco de las políticas y procesos formativos que se desarrollan en las universidades, la garantía de la calidad ha de permitir a estas instituciones demostrar que toman en serio la calidad de sus programas y títulos y que se comprometen a poner en marcha los medios que aseguren y demuestren esa calidad.

179

9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Plan de Estudios 

Equipo de Dirección. El Equipo de Dirección del Centro, y en particular su Decana como principal responsable, actúa como corresponde a la Dirección de cualquier organización comprometida con el establecimiento, desarrollo, revisión y mejora de un sistema de gestión de la calidad. En este sentido asume las responsabilidades que en los diferentes documentos del SGIC se indican y que son, entre otras, las siguientes: o o o o o o



Establecer la propuesta de política y objetivos del Centro. Nombrar un Coordinador de Calidad, para que lo represente en todo lo relativo al seguimiento del SGIC. Proponer a la Junta de Centro la revisión de la composición y funciones de la Comisión de Garantía de Calidad. Promover la creación de equipos de mejora para atender a los resultados de las revisiones y evaluaciones realizadas. Liderar en todo momento las actuaciones correspondientes al SGIC. Difundir la información a todos los grupos de interés.

Coordinador de Calidad: Para ayudar al Decano del Centro en las tareas correspondientes al diseño, implantación, mantenimiento y mejora del SGIC de la Facultad, se nombrará un Coordinador de Calidad del Centro, que se integrará en el Equipo de Dirección del mismo. Con independencia de las responsabilidades que se le indiquen en el correspondiente nombramiento o que le sean asignadas posteriormente por la Comisión de Garantía de Calidad, el Coordinador de Calidad debe tener la responsabilidad y autoridad suficiente para: o Asegurar el establecimiento, implantación y mantenimiento de todos los procesos necesarios para el desarrollo del SGIC del Centro y por lo tanto del título. o Informar de forma continua al Equipo de Dirección sobre el desempeño del SGIC y de cualquier necesidad de mejora. o Asegurarse de que se promueve de forma efectiva la toma de conciencia de las peticiones de los grupos de interés en todos los niveles del Centro. o Mantener activo y actualizado el sistema de información y difusión asociado al SGIC del Centro y como consecuencia del título.



Comisión de Garantía de Calidad: es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema. Estará compuesta por: o el Decano, que actuará como Presidente o el Coordinador de Calidad del Centro o un representante de cada una de las Comisiones de título

180

o o o o

un representante de los alumnos un representante del PAS un miembro de la Unidad Técnica de Calidad el Secretario Académico del Centro, que actuará como secretario de la Comisión

Una enumeración no exhaustiva de sus funciones es la siguiente: o

o

o o o

o o

o



Verificar la planificación del SGIC, de modo que se asegure el cumplimiento de los requisitos generales del Manual del SGIC, de la Política y los Objetivos de la Calidad y de los requisitos contemplados en las guías de verificación y certificación correspondientes. Recibir y, en su caso, coordinar la formulación de los objetivos anuales de Calidad del Centro y realizar el seguimiento de su ejecución. Realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los indicadores asociados a los mismos. Posicionarse ante los proyectos de modificación del organigrama que se puedan proponer. Controlar la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas de la revisión del sistema, de las acciones de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones y, en general, de cualquier proyecto o proceso que no tenga asignado específicamente un responsable para su seguimiento. Estudiar y, en su caso, aprobar la implantación de las propuestas de mejora del SGIC sugeridas por los restantes miembros del Centro. Decidir la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de competencia, de las campañas de recogida de encuestas de medida de la satisfacción de los grupos de interés. Proponer criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse del análisis de los resultados de las encuestas de satisfacción realizado por el Coordinador de Calidad.

Comisión del Grado: estará presidida por el Coordinador de la Titulación y garantizará la calidad de la misma. Una enumeración no exhaustiva de sus funciones es la siguiente: o o

o o

Velar por el cumplimiento de la garantía de calidad del Título. Análisis y seguimiento de los indicadores de los procedimientos del SGIC relacionados directamente con el TÍTULO de Grado en Educación Social (PC05-Evaluación del aprendizaje, PC06Movilidad del Estudiante, PC08-Gestión y revisión de las prácticas externas, PC09-Inserción Laboral y PC10-Análisis y mejora de los resultados académicos) y que se recogen en el SGIC. Propuestas de mejora en base al análisis y seguimiento de los datos/ indicadores. Seguimiento del grado de cumplimiento de las propuestas de mejora asociadas al título.

181

o

Informar a la Comisión de Garantía de Calidad del Centro de las propuestas.

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 9.2.1 Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza Este procedimiento se desarrolla según lo especificado en los procesos Clave PC05 (Evaluación de los aprendizajes) y el PC10 (Medición y análisis de los resultados académicos) del Sistema de Garantía Interna de Calidad, de los que se indica a continuación sus objetivos (los procedimientos completos del Mapa de Procedimientos, junto con sus diagramas de flujo, se pueden consultar en la documentación adjunta). PA06 (Medida de satisfacción, expectativas y necesidades): El objeto del procedimiento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los grupos de interés, que se obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, y que ésta última se utilizará para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas. PC05 (Evaluación de los aprendizajes): El objeto del procedimiento es establecer el modo en el que la Facultad de Humanidades de la Universidad de Burgos define y actualiza las acciones referentes a garantizar la correcta evaluación del aprendizaje de sus estudiantes en cada uno de los títulos de grado y postgrado que oferta. PC10 (Medición y análisis de los resultados académicos): El objeto del documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados académicos, así como la toma de decisiones a partir de los mismos, para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas. PE03 (Proceso de Garantía de Calidad de los Programas Formativos): el procedimiento describe cómo se van a realizar las propuestas de mejora de los programas formativos. En el documento se indica que: a) la Comisión de Título es la encargada de realizar propuestas de mejora de los programas formativos, a petición de la Comisión de Garantía de la Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación; b) la Comisión de Garantía de la Calidad supervisará que se cumplan todos los aspectos del programa formativo para garantizar su calidad; c) la Junta de Centro revisará, y en su caso sancionará, las modificaciones propuestas de programas oficiales de Grado y Postrado relativas a los objetivos y el perfil de ingreso y egreso; la coherencia del plan de estudios con los objetivos; la organización/planificación del plan de estudios; el acceso y admisión de los estudiantes; la adecuación del personal académico; la adecuación de los recursos materiales y servicios; los resultados previstos, etc.

182

Para el análisis de los resultados académicos, los indicadores habitualmente utilizados (Plan de Evaluación Institucional de ANECA, documentos de ANECA sobre acreditación, informes de cursos anteriores, etc.) son: o o o o o o o o

Tasa de graduación Tasa de abandono Tasa de eficiencia Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de fracaso en primer curso Duración media de los estudios Seguimiento de asignaturas: resultados por asignaturas

Los valores de los indicadores serán calculados cada curso académico y tras su análisis se realizarán las oportunas propuestas de mejora. 9.2.2. Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad del profesorado La evaluación de la actividad docente del profesorado (Manual para la Evaluación de la Actividad Docente de la Universidad de BurgosManual Docentia) es un proceso específicamente definido por la Universidad de Burgos. La evaluación es responsabilidad del Vicerrectorado de Profesorado con la ayuda de la Unidad Técnica de Calidad y Vicerrectorado de Calidad y Acreditación. En este proceso se evalúa de forma sistemática la actividad docente que llevan a cabo todos los profesores de la UBU de acuerdo a una planificación específica y utilizando como fuentes de información un autoinforme del profesor, informes de los responsables académicos de Departamento y Centro y la opinión de los alumnos recogida por medio de encuestas UTC-PS-004 (Procedimiento aplicación de encuestas vía web). Como resultado de dicho proceso, se elabora el informe general de los resultados de la evaluación anual. El informe será remitido a los diferentes ámbitos de decisión: vicerrectorados, centros, departamentos, instituto de formación de profesorado, etc. Este documento será publicado en la Intranet de la Universidad de Burgos. Deberá tenerse en cuenta asimismo el PA03 (Política de Personal) del SGIC y el MSGIC-07 (Personal Académico) del MSGIC. En cuanto a la mejora de la calidad del profesorado el propio Manual recoge en el punto 5.4 la orientación hacia la mejora, en la que se destaca que la evaluación de la actividad docente está orientada hacia el perfeccionamiento y la mejora continua, por ello la Comisión de Evaluación de la actividad docente a la vista de los resultados obtenidos, propondrá acciones de mejora para los déficits y problemas detectados en la evaluación. El diagrama de flujo del Manual Docentia se puede consultar en la página Web institucional de la Universidad.

183

9.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad Estos procedimientos se desarrollan según lo especificado en los procesos PC08 (Gestión y Revisión de las Prácticas Externas), PC06 (Movilidad de los Estudiantes) del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de los que se recoge un resumen. 9.3.1. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas PC08 (Gestión y Revisión de las Prácticas Externas): El objeto de este procedimiento es establecer cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar prácticas fuera de la propia Universidad. Este procedimiento se desarrolla con carácter general para todos los Centros de la Universidad de Burgos. Las acciones en materia de prácticas externas de los estudiantes que venían siendo gestionados por Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI), en sus procesos OTRI-PC-01 y OTRI-PC02, en la actualidad serán gestionadas por la Unidad de Empleo de la UBU. El Coordinador de Calidad del Centro, recibirá la información del responsable del área encargada de la gestión de las prácticas externas en la UBU. La Comisión de Título analizará la información facilitada por el coordinador de calidad y enviará las propuestas de mejora que considere adecuadas a la Comisión de Garantía de Calidad, que procederá al análisis de la misma. Para el análisis se tendrán en cuenta, entre otros, los resultados de los indicadores siguientes:  

Número de empresas que tienen convenios para el desarrollo de prácticas (PC08-IND01). Porcentaje de estudiantes del Centro, desglosados por titulación que participan en el programa de prácticas, referido al conjunto que podría realizarlas (PC08-IND02).

9.3.2. Procedimientos para garantizar la calidad de los programas de movilidad PC06 (Movilidad de los Estudiantes): El objeto de este procedimiento es establecer cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar estudios o prácticas fuera de la propia Universidad, así como de aquellas estancias de alumnos de otros centros en la Facultad de Humanidades y Educación. Este procedimiento se desarrolla con carácter general para todos los Centros de la Universidad de Burgos. Las acciones en materia de movilidad de los estudiantes las gestiona el Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) y las

184

de movilidad en el territorio nacional las gestiona el Servicio de Gestión Académica (SGA). El Coordinador de Calidad del Centro ha de recoger información sobre el desarrollo anual de los programas de movilidad, tanto procedente de los diferentes tutores como del responsable de dichos programas en el Centro, del SRI y del SGA. Esta información la aportará a las Comisiones de Título y a la Comisión de Garantía Calidad, para su análisis y propuestas de mejora en cualquiera de los aspectos recogidos en el procedimiento. Para facilitar el análisis se apoyará en indicadores como los siguientes:    

Número de alumnos de cada titulación que solicitan participar en programas de movilidad y el número de plazas ofertadas. Número de estudiantes de cada titulación que participan en programas de movilidad. Satisfacción de los alumnos participantes en el programa. Número de alumnos procedentes de otras Universidades.

9.4. Procedimientos de análisis de inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida Estos procedimientos se desarrollan según lo especificado en el proceso PC09 (Inserción Laboral) del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), y los procesos UTC-PS-002 (Satisfacción inserción laboral) y UTC-PS-003 (Satisfacción con la acción formativa) de los que se indica a continuación sus objetivos: PC09 (Inserción Laboral): El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos recibe y utiliza para la mejora de sus titulaciones oficiales, la información sobre la inserción laboral de sus titulados. La Unidad de Empleo (UE) y la Unidad Técnica de Calidad (UTC) realizan periódicamente estudios sobre inserción laboral de los titulados de la Universidad de Burgos y sobre la satisfacción de los egresados. Como resultado de estos estudios, se elaboran los correspondientes informes que se envían a todos los Centros de la Universidad de Burgos, así como a los Departamentos y representantes en Consejo de Gobierno y Consejo Social. El Coordinador de Calidad del Centro, una vez recibidos los informes de la UE y de la UTC, selecciona los indicadores más relevantes relacionados con las diferentes titulaciones que imparta el Centro, y elabora un informe ejecutivo con los mismos, que presenta a las Comisiones de Título y esta, una vez analizada la información correspondiente a su Título, enviará informe de resultados a la Comisión de Garantía de Calidad para su consideración, y propuesta de actuaciones. Asimismo, la Comisión de Garantía de Calidad del Centro, caso de observar alguna ausencia en los informes recibidos, se lo hará

185

llegar a las unidades responsables (UE y UTC) para completar la información o proceder a su inclusión en el próximo estudio.

9.5. Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.), y de atención a las sugerencias o reclamaciones. Criterios específicos en caso de extinción del Título Estos procedimientos se desarrollan según lo especificado en los procesos PA06 (Medida de satisfacción, expectativas y necesidades) y el PA07 (Gestión de Incidencias, Quejas, Reclamaciones y Sugerencias) del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), el proceso UTC-PS-001 (Satisfacción colectivos) y el PA02 (Suspensión eventual del Título), de los que se indica a continuación sus objetivos: PA06 (Medida de satisfacción, expectativas y necesidades): El objeto del documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los grupos de interés, que se obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, y que ésta última se utilizará para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas. PA07 (Gestión de Incidencias, Quejas, Reclamaciones y Sugerencias): El objeto del documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza la correcta gestión de las incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias que ocurren y le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que prestan. La Comisión de Calidad del Centro junto con el Equipo de Dirección debe definir y tener actualizado y suficientemente difundido a todos los grupos de interés internos y externos al Centro, un canal de atención de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias. La Comisión de Garantía de Calidad revisará el funcionamiento y resolución de las incidencias, alegaciones, quejas, reclamaciones y sugerencias. Asimismo, dentro del proceso de revisión anual del Sistema de Garantía de la Calidad, se comprobará la consecución de dichas propuestas de mejora. En lo que se refiere a los Criterios específicos en caso de extinción del Título, el SGIC del Centro y por lo tanto del Título ha documentado un procedimiento que define esos criterios y que es el PA02 (Suspensión eventual del Título) cuyo objetivo es el siguiente: garantizar que, en caso de suspensión de una titulación, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

186

Los posibles criterios que llevarían a la suspensión del título son:  



La adaptación de las enseñanzas actuales a nuevas normativas, o por petición motivada y razonada por la Junta de Centro. Cuando ocurra la suspensión de un título oficial, el Centro está obligado a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. El Equipo de Dirección debe proponer a la Junta de Centro, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización.

El procedimiento PA02 recogido en el sistema de garantía interna de calidad, tiene como objetivo establecer el modo por el cual la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que, en caso de suspensión de una titulación, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización. El Equipo de Dirección debe proponer a la Junta de Facultad, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. El Modelo del Sistema de Garantía Interna de Calidad de los Centros y, por lo tanto, de los Títulos tiene un procedimiento documentado que establece la forma de elaborar, revisar y aprobar la documentación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) implantado en los Centros de la Universidad de Burgos (UBU) y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas a los distintos grupos de interés mediante el procedimiento documentado PC11 (Información Pública). El objeto del procedimiento PC11 (Información Pública) es: establecer el modo en el que la Facultad de Humanidades y Educación, junto con los correspondientes servicios Centrales de la Universidad de Burgos hacen pública la información actualizada, relativa a los títulos de grado y de postgrado que imparten, para el conocimiento de sus grupos de interés. Los Centros deben considerar una obligación propia mantener informados a sus grupos de interés sobre su estructura organizativa, titulaciones y programas, por lo que publica y revisa, de forma periódica, información actualizada sobre las mismas. En cuanto a las titulaciones y programas, se ha de informar, al menos, sobre:  La oferta formativa.  Los objetivos y la planificación de las titulaciones.  Las políticas de acceso y orientación de los estudiantes.  Las metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación (incluidas las prácticas externas).  Las posibilidades de movilidad.  Los mecanismos para realizar alegaciones, reclamaciones y sugerencias.

187



 

Los procedimientos de acceso, evaluación, promoción y reconocimiento del personal académico y de administración y servicios Los servicios que ofrece y la utilización de los recursos materiales. Los resultados de la enseñanza (en cuanto al aprendizaje, inserción laboral y satisfacción de los distintos grupos de interés).

9.6. Procedimiento para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad El objetivo del procedimiento PA08 (Igualdad de género y no discriminación por discapacidad) es establecer el modo en el que la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos asegura la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad, y como éste se difunde y aplica. Este procedimiento se desarrolla con carácter general para todos los Centros de la Universidad de Burgos. Dentro de la Universidad, asumen la responsabilidad de promover, aplicar y hacer respetar las acciones encaminadas a garantizar la igualdad y la no discriminación por discapacidad: - el Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos, a quien corresponde aprobar las políticas internas en materia de igualdad y discapacidad - el Equipo de Gobierno a quien corresponde elaborar, difundir, aplicar, revisar y catalizar las mismas - los responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Facultad y del Título - el Defensor Universitario - la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad Tanto el establecimiento de políticas internas en materia de igualdad y discapacidad, como de su seguimiento y actualización cuando proceda, se informará a los grupos de interés según el PC11 (Información Pública).

9.6.1. Garantía de igualdad entre hombres y mujeres Con el fin de asegurar la efectividad del derecho de igualdad entre hombres y mujeres, la Universidad de Burgos cuenta con la Oficina del Defensor Universitario, dotada del correspondiente Reglamento de Organización y Funcionamiento, que puede consultarse en la página web de la UBU (http://www.ubu.es/ubu/cm) donde también se encuentra toda la información referida a dicha oficina. Entre sus funciones, destacan a estos efectos: - Atender y canalizar las quejas, reclamaciones y peticiones que reciba sobre disfunciones, irregularidades o carencias detectadas en el funcionamiento de los órganos o servicios de la Universidad o en actuaciones concretas de sus miembros.

188

-

-

Orientar las consultas que se formulen, dando las informaciones pertinentes o dirigiéndolas hacia los órganos competentes. Dirigir a los órganos y miembros de la comunidad universitaria recomendaciones y sugerencias para corregir las deficiencias que hubiera observado. Elaborar cuantos informes le sean solicitados o considere oportuno emitir en relación con sus actuaciones. Actuar como mediador cuando así se le pida. Exponer anualmente un informe al claustro sobre las actuaciones realizadas en materias de su competencia.

9.6.2. Garantía de no discriminación de personas con discapacidad Con el fin de asegurar la efectividad de la no discriminación de personas con discapacidad, la Universidad de Burgos cuenta con la Unidad de apoyo a Estudiantes con Discapacidad. Esta Unidad al servicio de los estudiantes con discapacidad matriculados en la Universidad de Burgos, pretende – tal y como ya se ha comentado en el punto 6.1.4 de la presente memoria- garantizar la igualdad de oportunidades y favorecer su integración y participación en la vida académica. Toda información acerca de la Unidad de Apoyo se encuentra disponible en la página web de la Universidad de Burgos (http://www.ubu.es/ubu/cm). Entre sus líneas de actuación destacan las siguientes áreas:

• Área de accesibilidad: se trata de adecuar el medio físico universitario a las dificultades de los estudiantes con discapacidad adaptaciones arquitectónicas y de comunicación necesarias.

realizando

las

• Área de asesoramiento y ayudas técnicas: a través de la atención individualizada a cada alumno se conocen las necesidades relacionadas con el estudio y se determinan los apoyos que precisa. Se ofrece información y asesoramiento sobre prestaciones económicas, recursos sociales y se gestiona el préstamo de ayudas técnicas.

• Área de sensibilización y formación: dirigida a fomentar actitudes positivas hacia la discapacidad en la comunidad universitaria, mediante la realización y colaboración en ac tividades formativas, de sensibilizac ión e intercambio de experiencias.

• Área de voluntariado universitario: se pretende promover y coordinar el voluntariado universitario para el desarrollo de aquellas tareas de apoyo al estudio y acompañamiento de los estudiantes con discapacidad.

• Área de estudio e investigación: colaborar en el estudio e investigación de temas relacionados con la diversidad así como promover su inclusión en actividades formativas existentes.

189

ANEXO I) DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. • Protocolo de evaluación para la VERIFICACIÓN de títulos universitarios oficiales de ANECA (29/11/07). • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades. • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU). • Estatutos de la Universidad de Burgos. • Programa AUDIT elaborado por ANECA, AQU y ACSUG. • Criterios y directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, promovidos por ENQA • Modelo del Sistema de Garantía Interna de Calidad del Centro SGIC (MANUAL DE CALIDAD Y PROCESOS). Modelo del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de los Centros de la UBU (aprobado en el Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008) II) PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS ADJUNTADOS La documentación de referencia es el Modelo del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de los Centros de la Universidad de Burgos (aprobado en el Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008), que puede consultarse en la Web del Vicerrectorado de Calidad y Acreditación de la UBU (http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?pgseed=1224258866516&idConte nt=95882&locale=es_ES&textOnly=false), y que presenta la siguiente documentación: - Documento de Contexto del Modelo Marco del SGIC de Centros de la UBU. - Mapa de Procesos del Modelo Marcos SGIC de Centros de la UBU. - Modelo Marco SGIC de Centros de la UBU. - SGIC (Verifica)

Procedimientos del SGIC. El mapa de procesos del SGIC es el siguiente (Destacamos en negrita los procedimientos implicados en el Título de Graduado en Educación Social): PROCESOS ESTRATÉGICOS: PE PE01 Procedimiento para la elaboración y revisión de la política y de los objetivos de calidad. PE02 Procedimiento para el diseño de nuevos planes de estudio. PE03 Procedimiento de garantía de calidad de los programas formativos. PE04 Procedimiento de definición de la política de personal académico y de administración y servicios. PROCESOS CLAVE: PC PC01 Procedimiento de definición de perfiles y captación de estudiantes.

190

PC02 Procedimiento de selección, admisión y matrícula. PC03 Procedimiento de orientación al estudiante. PC04 Procedimiento para la planificación y el desarrollo de la enseñanza. PC05 Procedimiento para la evaluación de los aprendizajes. PC06 Procedimiento de gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes. PC07 Procedimiento de gestión y revisión de la orientación profesional. PC08 Procedimiento de gestión y revisión de las prácticas externas. PC09 Procedimiento de inserción laboral. PC10 Procedimiento de medición y análisis de resultados académicos. PC11 Procedimiento de información pública. PROCESOS DE APOYO: PA PA01 Procedimiento para la gestión de documentos y evidencias. PA02 Procedimiento para la eventual suspensión del título. PA03 Procedimiento para la gestión del personal académico y de administración y servicios. PA04 Procedimiento para la gestión de los servicios. PA05 Procedimiento para la gestión de los recursos materiales. PA06 Procedimiento para la medida de satisfacción, expectativas y necesidades. PA07 Procedimiento para la gestión de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias. PA08 Procedimiento para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA: PM PM01 Procedimiento de medida, análisis y mejora. OTROS PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES ASOCIADOS UTC-PS-001 Proceso de satisfacción de colectivos. UTC-PS-002 Proceso satisfacción inserción laboral. UTC-PS-003 Proceso encuestas acción formativa. UTC-PS-004 Proceso encuestas docentia vía web.

191

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN. 10.1 Cronograma de implantación de la titulación Está previsto que la implantación del nuevo plan de estudios sea a partir del año académico 2010/11, escalonadamente según el siguiente calendario: -

Curso Curso Curso Curso

académico académico académico académico

2010/11: 2011/12: 2012/13: 2013/14:

primer curso. segundo curso. tercer curso. cuarto curso.

Los actuales planes de estudio se irán extinguiendo año a año, tal y como se indica en la siguiente tabla:

CURSO ULTIMO AÑO DE DOCENCIA 1º

2009/10



2010/11



2011/12

Por tanto, el cronograma de implantación propuesto se muestra en la tabla siguiente:

Cursos con docencia 1º



3º 4º

Plan de Estudios

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

ACTUAL Diplomatura

Derechos de examen

Derechos de examen

No

No

Nuevo Grado









ACTUAL Diplomatura



Derechos de examen

Derechos de examen

No

Nuevo Grado

No







ACTUAL Diplomatura





Derechos de examen

Derechos de examen

Nuevo Grado

No

No





Nuevo Grado

No

No

No



Los estudiantes que no superen las asignaturas de la Diplomatura de Educación Social en los cursos previstos –con docencia en ese plan-, podrán solicitar al Centro, en los dos cursos siguientes a la extinción del plan, la concesión extraordinaria de dos convocatorias más de examen, que se añadirán a las dos convocatorias de gracia contempladas en la normativa actual.

192

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. El procedimiento de adaptación tiene como objetivo facilitar la entrada a la nueva titulación de aquellos alumnos del plan actual que lo deseen. Para conseguir esta finalidad, se ha optado por equiparar aquellas asignaturas del plan de estudios vigente cuyos contenidos sean semejantes a otras del nuevo título, con independencia de su número de créditos, dado que, en el nuevo plan, ésta viene determinada, al menos en parte, por la exigencia de computar las horas de trabajo personal del estudiante, algo que no se hace en los planes actuales, lo cual no significa que no exista. Para ello se propone la siguiente tabla de adaptación de materias:

TABLA DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS Asignaturas Diplomado en Asignaturas Graduado/a en Curso Créd. Educación Social Educación Social Didáctica General (troncal) 1 9 Didáctica y Dinámica de Grupos en Teoría y técnicas de Comunicación Educación Social (obligatoria) 3 6 y Dinámica de Grupos (obligatoria) Psicología del Desarrollo (troncal) Medios de Comunicación y Sociedad (obligatoria) Fundamentos de Derecho (obligatoria) Bases de Economía (obligatoria) Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación (troncal) Psicología Social y de las Organizaciones (troncal) Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (troncal) Organización y Gestión de Centros de Educación Social (troncal) Psicopatología (obligatoria)

1

9

Psicología del Desarrollo (básica) Contextos de Socialización: familia, escuela y medios de comunicación (obligatoria) Marco Jurídico de la Educación Social y Políticas Sociales (básica)

Curso ECTS (seme) 2 (3º)

6

1 (1º)

6

1 (2º)

6

1 (2º)

6

1

9

1

9

1

9

Bases de Economía Social (básica)

2 (3º)

6

1

4,5

Introducción a la Educación Social (básica)

1 (1º)

6

1

6

Psicología Social (básica)

1 (2º)

6

1 (1º)

6

3 (6º)

6

2 (2º)

6

2

4,5

2

6

2

6

Tecnologías de la información y la Comunicación aplicadas a la Educación Social (básica) Diseño y Gestión de Recursos Socioeducativos (obligatoria) Psicopatología (obligatoria)

193

Teoría de la Animación Sociocultural (obligatoria) Programas de Animación Sociocultural (troncal) Educación Permanente (troncal) Instituciones y Organizaciones Sociales (obligatoria) Pedagogía Social (obligatoria) Intervención Educativa sobre Problemas Fundamentales de Desadaptación Social (troncal) Sociología y Antropología social (troncal) Ética y Filosofía Política (obligatoria) Practicum I (troncal) Practicum II (troncal) Educación ambiental (optativa) Educación para el Desarrollo (optativa) Educación para la Salud (optativa) Historia Contemporánea de España (optativa) Historia Moderna de España (optativa) Prevención y Tratamiento de la Marginación Social (optativa) Prevención y Tratamiento Educativo de las Drogodependencias (optativa) Psicología de la Sexualidad (optativa) Formación Ocupacional y Laboral (optativa) Pedagogía de los Mayores (optativa) Psicología Comunitaria (optativa)

2

6 Animación Sociocultural (obligatoria)

2 (4º)

6

2

6

2

6

Formación Permanente (obligatoria)

3 (5º)

6

2

6

Instituciones Sociales (obligatoria)

1 (1º)

6

2

9

Pedagogía Social (básica)

2 (2º)

6

3

9

Intervención Educativa en la Inadaptación Social Juvenil (optativa)

3

4,5

3

5

2 3 2

12 20 4,5

3

4,5

2

4,5

2

4,5

6

Sociología (básica)

1 (1º)

6

Ética y Derechos Humanos (obligatoria)

2 (3º)

6

Practicum I Practicum II

3(6º) 4 (7º)

12 20

Cooperación y educación para el desarrollo Sostenible (optativa)

4 (8º)

6

Prevención y Promoción de la Salud y Dependencia (obligatoria)

2 (4º)

6

Sociedad, cultura y cine (optativa)

4 (8º)

6

3

4,5

3

4,5

Exclusión Social y Situaciones de Riesgo (obligatoria)

2 (4º)

6

3

4,5

Adicciones, drogodependencia y educación (optativa)

4 (8º)

6

3

4,5

3 (5º)

6

3

4,5

4 (8º)

6

3

4,5

4 (8º)

6

3

4,5

3 (5º)

6

Educación sexual e igualdad de género en el ámbito educativo (optativa) Orientación e Inserción Sociolaboral (obligatoria) Educación para el desarrollo de las personas mayores (optativa) Intervención y Desarrollo Comunitario (obligatoria)

La adaptación de asignaturas, ya sean de carácter obligatorio u optativo, será estudiada en cada caso particular por la Comisión de Transferencia y 194

Reconocimiento de Créditos, tomando como punto de partida la tabla de adaptación.

10.2.1 Adaptación de los diplomados actuales Los diplomados actuales, con el Título en Educación Social podrán obtener el título de Graduado o Graduada en Educación Social cursando y superando los créditos ECTS correspondientes a las asignaturas de la tabla siguiente; alguna de éstas podrá ser reconocida si se cursó y superó en un formato equivalente en los planes anteriores:

ASIGNATURA ECTS Diversidad socio-cultural 6 Igualdad y perspectiva de género 6 Métodos y Técnicas de Investigación en Educación Social 6 Mediación y Resolución de Conflictos 6 Evaluación de Programas en Educación Social 6 Planificación y Diseño de Proyectos Socioeducativos 6 Educación Social en un Mundo Globalizado (inglés) 6 Practicum II 10 Trabajo fin de Grado 6 Total: 58

10.3 Enseñanzas que se extinguen por implantación del nuevo título propuesto. Por la implantación del presente Título de Graduado o Graduada en Educación Social por la Universidad de Burgos se extinguen las enseñanzas actuales correspondientes al siguiente Plan de Estudio: •

Diplomatura en Educación Social, aprobado por Resolución de 23 de Julio de 2001 (B.O.E. 15-8-2001).

195

ANEXO AL CAPÍTULO 9 DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

Sistema de garantía (documentación)

interna

de

calidad

del

título

Documento 1. Documento de Contexto del Modelo Marco para el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de los Centros de la UBU. (aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008). Documento 2. Modelo del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de los Centros de la UBU (aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008) Documento 3. Procesos y procedimientos del SGIC implicados en el Título de Grado en Educación Social.

196

DOCUMENTO 1 DOCUMENTO DE CONTEXTO DEL MODELO MARCO PARA EL SISTEMA DE GRARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

197

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado

MODELO MARCO PARA EL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UBU DOCUMENTO DE CONTEXTO Aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008

198

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado

Desde que ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación) presenta el programa AUDIT y, al igual que a otras universidades españolas, da a la Universidad de Burgos la posibilidad de participar en él, se ha tratado de difundir en el seno de la universidad y fuera de ella, a los diferentes grupos de interés, su participación y lo que ello implica en el contexto del nuevo marco europeo de estudios universitarios. La garantía de la calidad de todos los procesos implicados en el sistema universitario, y en concreto de los referentes al ámbito académico, investigador y de servicios, se presenta relevante en estos momentos en los que los sistemas de verificación, evaluación y posterior acreditación de los títulos oficiales implantados en las universidades españolas han de seguir diferentes criterios y directrices europeos de calidad. El proceso se inicia en la UBU con la participación de uno de sus Centros en este programa AUDIT, en concreto de la Facultad de Ciencias. A principios de septiembre de 2007 se comienza, con la ayuda de la Unidad Técnica de Calidad de la UBU, el diseño de lo que constituirá el SGIC de la Facultad de Ciencias, y por ende de sus títulos, servicios y acciones con destino a los diferentes grupos de interés de sus programas formativos, para su posterior implantación una vez que haya pasado el proceso de evaluación-verificación por parte de ANECA. A la elaboración del MSGIC (Manual del Sistema de Garantía Interna de Calidad) le acompaña el de cada uno de los procedimientos que contempla para cada una de las acciones y procesos que se incluyen en el SGIC del Centro. Algunos de los procedimientos son transversales a diferentes procesos y acciones así como a servicios y en muchos casos provienen de actuaciones que tienen su origen en diferentes servicios de gestión y unidades de la UBU asumiendo el Centro como suyos, en todo o en parte, los diferentes procedimientos que, de manera cotidiana, se llevan a cabo y en muchos casos ya se encuentran procedimentados en la UBU. Directrices y procesos que se tienen que definir para completar el modelo y responder a las necesidades del programa AUDIT para acreditar las nuevas titulaciones: El programa AUDIT toma como responsable último de la garantía interna de la calidad docente a los Centros universitarios. Los procesos se prepararán a nivel de Universidad de manera transversal y centralizada y, en cada Centro, se incorporarán las necesidades específicas para reflejar su realidad y se iniciará el modelo. 1.0. Cómo el Centro define su política y sus objetivos de calidad. 1.1. Cómo el Centro garantiza la calidad de sus programas formativos. 1.2. Cómo el Centro orienta sus enseñanzas a los estudiantes. • Proceso de definición de los perfiles y admisión de los estudiantes • Proceso de orientación al estudiante y desarrollo de la enseñanza • Proceso de gestión de la movilidad del estudiante • Proceso de gestión de la orientación profesional • Proceso de gestión de las prácticas externas • Proceso de gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias

199

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado 1.3. Cómo el Centro garantiza y mejora la calidad de su personal académico. • Proceso de definición de la política del PDI / PAS • Proceso de captación y selección del PDI / PAS • Proceso de formación del PDI / PAS • Proceso de evaluación, promoción y reconocimiento del PDI / PAS 1.4. Cómo el Centro gestiona y mejora sus servicios y recursos materiales. • Proceso de gestión de los recursos materiales • Proceso de gestión de los servicios 1.5. Cómo el Centro analiza y tiene en cuenta los resultados. 1.6. Cómo el Centro publica la información sobre las titulaciones. Además, cada Centro contemplará como mínimo los siguientes elementos que afectan a la formación universitaria: Diseño de la oferta formativa: • Definición de la política y objetivos de calidad. • Definición y aprobación de los programas formativos. • Criterios de admisión de estudiantes. • Planificación de la oferta formativa. • Criterios para la eventual extinción del título. Desarrollo de la enseñanza y otras actuaciones orientadas a los estudiantes: • Actividades de acogida y apoyo al aprendizaje • Desarrollo de la oferta formativa - metodología de enseñanza-aprendizaje - Evaluación del aprendizaje • Prácticas externas y movilidad de estudiantes • Orientación profesional • Evaluación y mejora de la oferta formativa - Despliegue de las acciones de mejora detectadas • Gestión de las quejas y reclamaciones • Gestión de expedientes y tramitación de títulos Personal académico y de apoyo a la docencia: • Acceso, evaluación, promoción, formación, reconocimiento y apoyo a la docencia Recursos materiales y servicios: • Diseño, gestión y mejora de aulas, espacios de trabajo, laboratorios y espacios experimentales, bibliotecas y fondos bibliográficos. • Recursos y servicios de aprendizaje y apoyo a los estudiantes. Resultados de la formación: • Medida, análisis y utilización de los resultados: - Inserción laboral - Académicos - Satisfacción de los diferentes grupos de interés

200

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado

Información pública: • Difusión de la información actualizada sobre la formación universitaria Como resultado del trabajo realizado por el Equipo de Dirección de la Facultad de Ciencias, la Unidad Técnica de Calidad y diferentes unidades y servicios de la UBU, se ha llegado a la definición de los grupos de interés, los órganos de decisión y las responsabilidades de los agentes implicados. También se han definido las fases a tener en cuenta a la hora de desarrollar los procesos, así como los sistemas de información existentes para gestionar el día a día de las actividades relacionadas con la docencia. En esta línea, se ha elaborado una propuesta de indicadores que el Centro tendrá que adaptar e incorporar en el desarrollo de su SIGC. De la misma manera, se ha definido el alcance del modelo, que incluye todas las titulaciones del Centro, sus servicios y recursos materiales. Finalmente se ha diseñado el mapa de procesos a partir de la definición de los criterios, y se ha documentado cada proceso mediante un diagrama de flujo y una ficha que recoge la información mas relevante sobre lo mismo. Se ha trabajado en la documentación de los procesos de docencia, tanto los que son transversales y, por lo tanto, iguales para todos el centros, como aquellos que presentan especificidades del Centro en particular. Con fecha 30 de abril de 2008 el MSGIC, junto con los procedimientos de los diferentes procesos implicados, se remiten por la UBU a ANECA con el compromiso de la institución de apoyo a su implantación. A fecha de 22 de julio de 2008, el informe de evaluación-verificación emitido por ANECA, y que recibirá el Vicerrectorado de Calidad y Acreditación de la UBU para el AUDIT presentado por la Facultad de Ciencias será positivo —posibilidad de informe: positivo, positivo con condiciones o negativo—. Este MSGIC se adjunta a este documento de intenciones y compromiso que se somete a consideración de Consejo de Gobierno de la UBU de fecha 22 de julio de 2008. Se propone que este Manual de Sistema de Garantía Interna de Calidad se constituya en un modelo marco para cada uno de los diferentes Centros de la UBU. Ello permitirá que cada Centro realice las modificaciones y adaptaciones mas oportunas, respetando el marco de referencia que propone la universidad de Burgos, y disponga de un sistema de garantía interna de calidad apropiado a sus titulaciones y contexto además de sus grupos de interés. Así, la Universidad de Burgos podrá desarrollar una garantía interna de calidad de sus titulaciones a medida de cada uno de sus Centros y ello le conferirá su propio sistema de garantía interna de calidad de la UBU. En el contexto actual, es necesario que la Universidad de Burgos tienda progresivamente a cumplir los estándares y directrices para asegurar la calidad en el espacio europeo de educación superior del European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA, 2005). En este sentido, el primero de los estándares europeos para la garantía interna de la calidad en las instituciones de educación superior indica que las instituciones universitarias tienen que disponer de una política y de procedimientos asociados para asegurar la calidad y el nivel de sus programas y titulaciones. Disponer de una política y

201

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado procedimientos para asegurar la calidad de los programas posibilitaría la acreditación de la UBU en su conjunto, para las actividades docentes. Éste es uno de los posibles escenarios del futuro proceso de acreditación de los nuevos títulos. Y también es necesario disponer del modelo si el proceso de acreditación finalmente se decanta por la acreditación de enseñanzas a título individual, segundo de los escenarios posibles que actualmente se discuten en los foros europeos de calidad universitaria. Así, el modelo de garantía interna de calidad propio de la UBU tiene que definir de forma clara y explícita la política y estrategia de calidad docente de la UBU, las responsabilidades y los procedimientos para garantizar la calidad de las enseñanzas. Es decir, tiene que servir para definir cómo y con qué recursos se realizará el seguimiento interno de la calidad de la docencia, qué agentes habrá implicado y sus responsabilidades concretas, quién y cómo garantizará la realización de todo el proceso y cómo se llevará a cabo el rendimiento de cuentas de los resultados. A día de hoy, el Equipo de Gobierno de la Universidad de Burgos entiende que un SGIC es un elemento esencial en la política y en las actividades formativas de sus Centros para poder garantizar su calidad e incluso su excelencia. Por ello, la Universidad de Burgos desea fijar entre sus objetivos el diseño de un SGIC para cada uno de sus Centros en un marco común propio de la UBU. Con el diseño e implantación de ese SGIC de los Centros, que constituirá el modelo de SGIC propio de la UBU, la universidad persigue entre otros objetivos, -. Definir de manera clara y explícita la política de calidad docente y la estrategia necesaria, las responsabilidades y los procedimientos para garantizar la calidad de todas las enseñanzas que ofrece, tanto de sus títulos oficiales como propios, en los niveles de grado, máster y doctorado. -. Definir cómo se realizará el seguimiento interno de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, los agentes y grupos de interés implicados y sus responsabilidades, quién y cómo se garantizará la realización de todos los procesos y cómo se llevará a término la rendición de cuentas a todos los grupos de interés y la toma de decisiones para la mejora. Y además se espera con ello poder, -. Garantizar la calidad de las enseñanzas, cumplir los estándares de calidad fijados por la propia universidad además de por los diferentes agentes externos acreditados como ANECA, ENQA, etc. -. Dar una respuesta a las necesidades y expectativas de todos los agentes implicados en los programas formativa -. Ofrecer la transparencia que exige la incorporación al EEES -. Incorporar estrategias de mejora continua -. Facilitar los procesos de verificación, evaluación y acreditación de las enseñanzas implantadas en todos los centros de la universidad de Burgos.

202

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado Y en este sentido, y desde el Vicerrectorado de Calidad y Acreditación, con la Unidad de Calidad de la UBU, se ha previsto y elaborado el modelo marco del SGIC que ha de contemplar el diseño de cualquiera de los títulos de la UBU y que contiene todos los aspectos que requiere el punto 9 de la Memoria de Verificación de un título según el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre. El criterio 9 de este Real Decreto, constituye en sí mismo un eje en el que se recogen los criterios y acciones que los responsables del plan de estudios a acreditar han establecido algún sistema de garantía interna de calidad que les permita analizar las desviaciones de lo planificado y las áreas susceptibles de mejora. Este sistema también hará posible definir e implantar propuestas para la mejora continua del plan de estudios. En su definición se indica que “los responsables de la enseñanza disponen de sistemas de garantía de calidad que analizan su desarrollo y resultados, y que le permiten definir e implantar acciones de mejora continua de la calidad, con la participación de todos los implicados”, lo que supone que: • Existe un sistema de recogida de información, de revisión y de mejora: o De los objetivos del plan de estudios. o De las políticas y procedimientos de admisión. o De la planificación de la enseñanza. o Del desarrollo de la enseñanza y de la evaluación de los estudiantes. o De les para orientar al estudiante. o De la dotación de personal académico. o De los recursos y servicios. o De los resultados de aprendizaje. • Existen procedimientos de consulta que permiten recoger la información de los graduados, empleadores u otros grupos sociales de interés relevantes, sobre la inserción laboral. A través del Vicerrectorado de Calidad y Acreditación, se dio a conocer el modelo marco para el punto 9 de la Memoria Verifica a los Directores de Centros, Departamentos y Comisiones de Títulos en la reunión que, previa convocatoria pública, tuvo lugar el 20 de junio de 2008 en la Sala de Juntas del Rectorado de la UBU y el 3 de julio de 2008 con los Directores de los tres Centros Adscritos de la UBU. El documento propuesto se deriva del modelo marco del SGIC para Centros que se propone.

203

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado

COMPROMISOS DE GARANTÍA DE CALIDAD EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL MODELO QUE SE PROPONE Compromiso del Equipo de Dirección de la UBU El Equipo de Gobierno de la Universidad de Burgos impulsará el diseño y la implantación de los SGIC de los diferentes Centros de la UBU así como favorecerá su posterior desarrollo. Este compromiso permitirá un refuerzo de su actual garantía de calidad y posibilitará una mejora continua de los títulos ofertados, entre otros aspectos, facilitando los diferentes procesos de acreditación, entre ellos, de los diferentes títulos tanto oficiales, como propios en su caso, ofertados por la Universidad. Así, este impulso se traducirá al menos en el reforzamiento de los recursos a los Centros que se encuentren en vía de desarrollo y posterior implantación de su SGIC.

Compromiso del Equipo de Dirección del Centro El Equipo de Dirección del Centro, y en particular su Decano/Director como máximo responsable, actuará como corresponde al compromiso adquirido tanto en el establecimiento, implantación, seguimiento y mejora de su SGIC. Asumirá la responsabilidad que adquiera en lo establecido en los diferentes documentos que constituyen su SGIC que incluye la propuesta de política y objetivos del Centro contemplando, en su equipo de dirección, la figura del Coordinador de Calidad del Centro que le representará en lo relativo al seguimiento del SGIC del Centro y la creación de una Comisión de Garantía de Calidad del Centro, todo ello aprobado por la Junta de Centro. El Equipo de Dirección del Centro promoverá la creación de equipos de trabajo para la atención de los resultados de las revisiones, evaluaciones y las correspondientes propuestas de mejora. Como muestra de su compromiso con la gestión de la calidad y su garantía, y de acuerdo con las directrices propuestas por el Vicerrectorado de Calidad y Acreditación, el Decano/Director del Centro propondrá a la Junta de Facultad el desarrollo y la implantación del SGIC del centro que será elaborado de acuerdo al funcionamiento del centro dentro del marco AUDIT propuesto acordado por la Universidad en el correspondiente Consejo de Gobierno. Todos los agentes y grupos de interés del Centro implicados en las actividades del SGIC serán también responsables en cada una de sus áreas de actuación de ese SGIC. De ello se deriva que el Decano/Director solicite de sus actuaciones la mayor diligencia para garantizar la calidad de los procesos en los que intervienen. De ahí que haya de comunicar a todos estos grupos sociales implicados, la importancia del SGIC del Centro y su alcance. Se compromete así mismo a llevar a término las revisiones del SGIC y asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para el cumplimiento de los criterios de calidad.

204

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN Propuesta SGIC de Centros de la UBU según un modelo marco “MSGIC y sus procedimientos” y SGIC Verificación de Títulos derivado

El Decano/Director hará partícipe a todas las personas del Centro de que participen en la mejora que serán estudiadas y en su caso aprobadas por la Junta de Centro para mejorar los procesos y los resultados del centro. Compromiso de las unidades de soporte El Vicerrectorado de Calidad y Acreditación procurará el soporte necesario al proceso de diseño e implantación del SGIC de los Centros de la UBU. Aportará, con la ayuda de las diferentes unidades de servicios de la universidad, la documentación genérica y colaborará en la revisión y planificación de su implantación y seguimiento, aportando la información necesaria en materia de indicadores, informes, encuestas, etc. para la elaboración de los correspondientes informes de resultados y mejoras. Serán la Unidad Técnica de Calidad, el Servicio de Informática, el Servicio de Gestión Académica, la Unidad de Empleo y Extensión Universitaria, el Servicio de Relaciones Internacionales, Recursos Humanos, Investigación, Unidad de infraestructuras, Gerencia, Instituto de Formación de Profesorado, Prevención de Riesgos, Unidad de Medioambiente, Servicio de Biblioteca, o cualquier otra de las unidades de servicios que se creen en la UBU, las que aporten la información necesaria para el continuo análisis de resultados dando el soporte necesario al desarrollo del SGIC de los centros y por ende del SGIC de la Universidad de Burgos.

205

DOCUMENTO 2 MODELO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD (SGIC) DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS (VERIFICA) (aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de julio de 2008)

206

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

INDICE 9.1. OBJETO 9.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 9.3 DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 9.4 DESARROLLO 9.5 ANEXO

Edición 00

Fecha 18/06/08

RESUMEN DE REVISIONES Motivo de la Modificación

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

Responsable de la Unidad Técnica de Calidad Fecha:

Responsable del Título

Vicerrectora de Calidad y Acreditación Fecha:

Fecha:

207

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

9.1. OBJETO El objeto de este procedimiento es recoger las bases para implantar los aspectos básicos del sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la Universidad de Burgos (UBU), teniendo como base el Sistema de Garantía Interna de Calidad del Centro 9.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación incluye a todos los Títulos oficiales que se imparten en la UBU 9.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. • Protocolo de evaluación para la VERIFICACIÓN de títulos universitarios oficiales de ANECA (29/11/07). • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades. • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU). • Estatutos de la Universidad de Burgos. • Programa AUDIT elaborado por ANECA, AQU y ACSUG. • Criterios y directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, promovidos por ENQA • Sistema de Garantía Interna de Calidad del Centro SGIC (MANUAL DE CALIDAD Y PROCESOS) 9.4. DESARROLLO Introducción. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, recoge entre otros que “los sistemas de garantía de calidad, que son parte de los nuevos planes de estudios, son asimismo, el fundamento para que la nueva organización de las enseñanzas funcione efectivamente y para crear la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación de títulos”. “La autonomía en el diseño del título se combina con un adecuado sistema de evaluación y acreditación, que permitirá supervisar la ejecución efectiva de las enseñanzas e informar a la sociedad sobre la calidad de las mismas. La concreción del sistema de verificación y acreditación permitirá el equilibrio entre una mayor capacidad de las universidades para diseñar los títulos y la rendición de cuentas orientada a garantizar la calidad y mejorar la información a la sociedad sobre las características de la oferta universitaria. La acreditación de un título se basará en la verificación del cumplimiento del proyecto presentado por la Universidad y facilitará la participación en programas de financiación específicos, como, por ejemplo, de movilidad de profesores o estudiantes” La garantía de calidad por tanto puede describirse como la atención sistemática, estructurada y continua a la calidad en términos de su mantenimiento y mejora. En el marco de las políticas y procesos formativos que se desarrollan en las universidades, la garantía de

208

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

la calidad ha de permitir a estas instituciones demostrar que toman en serio la calidad de sus programas y títulos y que se comprometen a poner en marcha los medios que aseguren y demuestren esa calidad.

209

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

9.4.1. Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Plan de Estudios (9.1) Atendiendo a lo especificado en el capitulo 3 del Manual del Sistema de Garantía Interna de Calidad de los Centros sobre “Estructura del Centro para el desarrollo del SGIC”, se indica a continuación un resumen de la estructura que los Centros de la Universidad de Burgos han de establecer para lograr el desarrollo y cumplimiento de los objetivos marcados en su Sistema de Garantía Interna de la Calidad. 

Equipo de Dirección: El Equipo de Dirección (ED) del Centro, y en particular su Decano/Director como principal responsable, actúa como corresponde a la Dirección de cualquier organización comprometida con el establecimiento, desarrollo, revisión y mejora de un sistema de gestión de la calidad. En este sentido asume las responsabilidades que en los diferentes documentos del SGIC se indican y que son, entre otras, las siguientes: o o o o o o



Establecer la propuesta de política y objetivos del Centro. Nombrar un Coordinador de Calidad, para que lo represente en todo lo relativo al seguimiento del SGIC. Proponer a la Junta de Centro la revisión de la composición y funciones de la Comisión de Garantía de Calidad. Promover la creación de equipos de mejora para atender a los resultados de las revisiones y evaluaciones realizadas. Liderar en todo momento las actuaciones correspondientes al SGIC. Difundir la información a todos los grupos de interés.

Coordinador de Calidad: Para ayudar al Decano/Director del Centro en las tareas correspondientes al diseño, implantación, mantenimiento y mejora del SGIC del Centro, se nombrará un Coordinador de Calidad del Centro (CC), que se integrará en el Equipo de Dirección del mismo. Con independencia de las responsabilidades que se le indiquen en el correspondiente nombramiento o que le sean asignadas posteriormente por la Comisión de Garantía de Calidad, el Coordinador de Calidad debe tener la responsabilidad y autoridad suficiente para: o o o o

Asegurar el establecimiento, implantación y mantenimiento de todos los procesos necesarios para el desarrollo del SGIC del Centro y por lo tanto del título. Informar de forma continua al Equipo de Dirección sobre el desempeño del SGIC y de cualquier necesidad de mejora. Asegurarse de que se promueve de forma efectiva la toma de conciencia de las peticiones de los grupos de interés en todos los niveles del Centro. Mantener activo y actualizado el sistema de información y difusión asociado al SGIC del Centro y como consecuencia del título.

210

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)



Fecha: 18/06/08 Página:

Comisión de Garantía de Calidad: es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema. Estará compuesta por: o el Decano, que actuará como Presidente o el Coordinador de Calidad del Centro o un representante de cada una de las Comisiones de título o un representante de los alumnos o un representante del PAS o un miembro de la Unidad Técnica de Calidad o el Secretario Académico del Centro, que actuará como secretario de la Comisión Una enumeración no exhaustiva de sus funciones es la siguiente: o Verificar la planificación del SGIC, de modo que se asegure el cumplimiento de los requisitos generales del Manual del SGIC, de la Política y los Objetivos de la Calidad y de los requisitos contemplados en las guías de verificación y certificación correspondientes o Recibir y, en su caso, coordinar la formulación de los objetivos anuales de Calidad del Centro y realizar el seguimiento de su ejecución o Realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los indicadores asociados a los mismos o Posicionarse ante los proyectos de modificación del organigrama que se puedan proponer o Controlar la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas de la revisión del sistema, de las acciones de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones y, en general, de cualquier proyecto o proceso que no tenga asignado específicamente un responsable para su seguimiento o Estudiar y, en su caso, aprobar la implantación de las propuestas de mejora del SGIC sugeridas por los restantes miembros del Centro o Decidir la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de competencia, de las campañas de recogida de encuestas de medida de la satisfacción de los grupos de interés o Proponer criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse del análisis de los resultados de las encuestas de satisfacción realizado por el Coordinador de Calidad



Comisiones de Título: estarán presididas por el Coordinador de la Titulación correspondiente. Garantizarán la calidad de los diferentes Títulos.

Una enumeración no exhaustiva de sus funciones es la siguiente: o Velar por el cumplimiento de la garantía de calidad de los Títulos

211

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

o

o o o

Fecha: 18/06/08 Página:

Análisis y seguimiento de los indicadores de los procedimientos del SGIC relacionados directamente con el TÍTULO (PC05 Evaluación del aprendizaje, PC06 Movilidad del Estudiante, PC08 Gestión y revisión de las prácticas externas, PC09 Inserción Laboral y PC10 Análisis y mejora de los resultados académicos) y que se recogen en el SGIC. Propuestas de mejora en base al análisis y seguimiento de los datos/ indicadores Seguimiento del grado de cumplimiento de las propuestas de mejora asociadas al título Informar a la Comisión de Garantía de Calidad del Centro de las propuestas

212

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

9.4.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado (9.2) 9.4.2.1 Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza Este procedimiento se desarrolla según lo especificado en los procesos PC05 (Evaluación de los aprendizajes) y el PC10 (Medición y análisis de los resultados académicos) del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de los que se indica a continuación sus objetivos y sus diagramas de flujo.

213

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

PC05 (Evaluación de los aprendizajes): El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que el Centro X de la UBU define y actualiza las acciones referentes a garantizar la correcta evaluación del aprendizaje de sus estudiantes en cada uno de los títulos de grado y posgrado que oferta.

214

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

PC10 (Medición y análisis de los resultados académicos): El objeto del presente documento es definir cómo el Centro X de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados académicos, así como se toman decisiones a partir de los mismos, para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas. Para el análisis de los resultados académicos, los indicadores habitualmente utilizados (Plan de Evaluación Institucional de ANECA, documentos de ANECA sobre acreditación, informes de cursos anteriores, etc.) son: o o o o o o o o

Tasa de graduación Tasa de abandono Tasa de eficiencia Tasa de rendimiento Tasa de éxito Tasa de fracaso en primer curso Duración media de los estudios Seguimiento de asignaturas: resultados por asignaturas

Los valores de los indicadores serán calculados cada curso académico y tras su análisis se realizarán las oportunas propuestas de mejora.

215

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

216

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

9.4.2.2 Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad del profesorado La evaluación de la actividad docente del profesorado (Manual para la Evaluación de la Actividad Docente de la UBU) es un proceso específicamente definido por el Vicerrectorado de Profesorado y la Unidad Técnica de Calidad. En este proceso se evalúa de forma sistemática la actividad docente que llevan a cabo todos los profesores de la UBU de acuerdo a una planificación específica y utilizando como fuentes de información un autoinforme del profesor, informes de los responsables académicos de Departamento y Centro y la opinión de los alumnos recogida por medio de encuestas UTC-PS-004 (Procedimiento aplicación de encuestas vía web). Como resultado de dicho proceso, se elabora el informe general de los resultados de la evaluación anual. El informe será remitido a los diferentes ámbitos de decisión: vicerrectorados, centros, departamentos, instituto de formación de profesorado, etc. Este documento será publicado en la intranet de la UBU. Deberá tenerse en cuenta así mismo el PA03 (Política de Personal) del SGIC y el MSGIC07 (Personal Académico) del MSGIC. En cuanto a la mejora de la calidad del profesorado el propio Manual recoge en el punto 5.4 la orientación hacia la mejora, en la que se destaca que la evaluación de la actividad docente está orientada hacia el perfeccionamiento y la mejora continua, por ello la Comisión de Evaluación de la actividad docente a la vista de los resultados obtenidos, propondrá acciones de mejora para los déficits y problemas detectados en la evaluación. A continuación se recoge el diagrama de flujo del Manual Docentia.

217

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

Diagrama de flujo del proceso de evaluación docente del profesorado

218

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

219

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

9.4.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad (9.3) Estos procedimientos se desarrollan según lo especificado en los procesos PC08 (Gestión y Revisión de las Prácticas Externas), PC06 (Movilidad de los Estudiantes) del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de los que se recoge un resumen. 9.4.3.1. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas PC08 (Gestión y Revisión de las Prácticas Externas): El objeto de este procedimiento es establecer cómo el Centro X de la Universidad de Burgos garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar prácticas fuera de la propia Universidad. Este procedimiento se desarrolla con carácter general para todos los Centros de la Universidad de Burgos. Las acciones en materia de prácticas externas de los estudiantes las gestiona la Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI), en sus procesos OTRI-PC-01 y OTRI-PC-02. El Coordinador de Calidad del Centro y cada, recibirá la información del responsable de las prácticas externas de OTRI. Sobre los resultados del programa. La Comisión de Título analizará la información facilitada por el coordinador de calidad y enviará las propuestas de mejora que considere adecuadas a la Comisión de Garantía de Calidad, que procederá al análisis de la misma. Para el análisis se tendrán en cuenta, entre otros, los resultados de los indicadores siguientes:  Número de empresas que tienen convenios para el desarrollo de prácticas (PC08IND01).  Porcentaje de estudiantes del Centro, desglosados por titulación que participan en el programa de prácticas, referido al conjunto que podría realizarlas (PC08-IND02). 9.4.3.2. Procedimientos para garantizar la calidad de los programas de movilidad PC06 (Movilidad de los Estudiantes): El objeto de este procedimiento es establecer cómo el Centro X de la Universidad de Burgos (UBU) garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar estudios o prácticas fuera de la propia Universidad, así como de aquellas estancias de alumnos de otros centros en el Centro X. Este procedimiento se desarrolla con carácter general para todos los Centros de la Universidad de Burgos. Las acciones en materia de movilidad de los estudiantes las gestiona el Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) y las de movilidad en el territorio nacional las gestiona el Servicio de Gestión Académica (SGA). El Coordinador de Calidad del Centro ha de recoger información sobre el desarrollo anual de los programas de movilidad, tanto procedente de los diferentes tutores como del responsable de dichos programas en el Centro del SRI y del SGA. Esta información la aportará a las Comisiones de Título y a la Comisión de Garantía Calidad, para su análisis y

220

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

propuestas de mejora en cualquiera de los aspectos recogidos en el procedimiento. Para facilitar el análisis se apoyará en indicadores como los siguientes:    

Número de alumnos de cada titulación que solicitan participar en programas de movilidad y el número de plazas ofertadas. Número de estudiantes de cada titulación que participan en programas de movilidad. Satisfacción de los alumnos participantes en el programa. Número de alumnos procedentes de otras Universidades.

9.4.4. Procedimientos de análisis de inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida Estos procedimientos se desarrollan según lo especificado en los procesos PC09 (Inserción Laboral) del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), y los procesos UTC-PS-002 (Satisfacción inserción laboral) y UTC-PS-003 (Satisfacción con la acción formativa) de los que se indica a continuación sus objetivos y sus diagramas de flujo. PC09 (Inserción Laboral): El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que el Centro X de la Universidad de Burgos recibe y utiliza para la mejora de sus titulaciones oficiales, la información sobre la inserción laboral de sus titulados. La Unidad de Empleo (UE) y la Unidad Técnica de Calidad (UTC) realizan periódicamente estudios sobre inserción laboral de los titulados de la UBU y sobre la satisfacción de los egresados de la Universidad de Burgos. Como resultado de estos estudios, se elaboran los correspondientes informes que se envían a todos los Centros de la UBU, así como a los Departamentos y representantes en Consejo de Gobierno y Consejo Social. El Coordinador de Calidad del Centro, una vez recibidos los informes de la UE y de la UTC, selecciona los indicadores más relevantes relacionados con las diferentes titulaciones que imparta el Centro, y elabora un informe ejecutivo con los mismos, que presenta a las Comisiones de Título y esta una vez analizada la información correspondiente a su Título enviará informe de resultados a la Comisión de Garantía de Calidad para su consideración, y propuesta de actuaciones. Asimismo, la Comisión de Garantía de Calidad del Centro, caso de observar alguna ausencia en los informes recibidos, se lo hará llegar a las unidades responsables (UE y UTC) para completar la información o proceder a su inclusión en el próximo estudio.

221

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

PC09 Procedimiento de Inserción Laboral

Inicio

Elaborar estudio de Inserción laboral de los titulados y Satisfacción de egresados de la UBU y envío a los centros Unidad de Empleo y Unidad Técnica de Calidad Informes de cursos anteriores

Recepción del estudio y elaboración de un informe resumen relativo a la Faculdad Coordinador de Calidad y Comisiones de Título

Análisis del Informe resumen Comisión de Garantía de Calidad

Informe de Inserción laboral y satisfacción egresados de la Facultad

Informe de Resultados de la Inserción laboral y satisfacción de egresados

Envío de las observaciones de la UE y UTC Comisión de Garantía de Calidad

Recogida de Indicadores y análisis de Resultados Comisión de Garantía de Calidad

PM01 Medición ,Análisis y Mejora

Rendición de Cuentas Comisión de Garantía de Calidad

PC11 Información pública

Fin

222

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

223

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

224

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

9.4.5. Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.), y de atención a las sugerencias o reclamaciones. Criterios específicos en caso de extinción del Título Estos procedimientos se desarrollan según lo especificado en los procesos PA06 (Medida de satisfacción, expectativas y necesidades) y el PA07 (Gestión de Incidencias, Quejas, Reclamaciones y Sugerencias) del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), el proceso UTC-PS-001 (Satisfacción colectivos) y el PA02 (Suspensión eventual del Título) de los que se indica a continuación sus objetivos y sus diagramas de flujo. PA06 (Medida de satisfacción, expectativas y necesidades): El objeto del presente documento es definir cómo el Centro X de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los grupos de interés, que se obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, y que ésta última se utilizará para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas.

225

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

PC06 Procedimiento de satisfacción, expectativas y necesidades

Inicio

Informes anteriores

Revisar encuestas anteriores , proponer modificaciones a la UTC

Acta Reunión Comisión de Garantía de Calidad

Comisión de Garantía de Calidad

Introducir mejoras y ejecutar los procesos de paso de encuestas

Proceso paso de encuestas

Unidad Técnica de Calidad

Analizar resultados y emitir informe

Informe a la Facultad

Unidad Técnica de Calidad

Revisar informe emitido por la UTC e informar a la CGC Coordinador de Calidad y Comisiones de Titulo Acta Reunión Comisión de Garantía de Calidad Recogida de Indicadores y Análisis de Resultados Comisión de Garantía de Calidad

Rendición de Cuentas

PM 01 Medición , Análisis y Mejora

PC 11 Información pública

Comisión de Garantía de Calidad

Fin

226

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

227

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

PA07 (Gestión de Incidencias, Quejas, Reclamaciones y Sugerencias): El objeto del presente documento es definir cómo el Centro de la Universidad de Burgos garantiza la correcta gestión de las incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias que ocurren y le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que prestan. La Comisión de Calidad del Centro junto con el Equipo de Dirección debe definir y tener actualizado y suficientemente difundido a todos los grupos de interés internos y externos al Centro, un canal de atención de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias. La Comisión de Garantía de Calidad revisará el funcionamiento y resolución de las incidencias, alegaciones, quejas, reclamaciones y sugerencias. Asimismo, dentro del proceso de revisión anual del Sistema de Garantía de la Calidad, se comprobará la consecución de dichas propuestas de mejora.

228

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

229

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

En lo que se refiere a los Criterios específicos en caso de extinción del Título, el SGIC del Centro y por lo tanto del Título ha documentado un procedimiento que define esos criterios y que es el PA02 (Suspensión eventual del Título) cuyo objetivo es el siguiente: garantizar que, en caso de suspensión de una titulación, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización. Los posibles criterios y que llevarían a la suspensión del título:   

La adaptación de las enseñanzas actuales a nuevas normativas, o por petición motivada y razonada por la Junta de Centro. Cuando ocurra la suspensión de un título oficial, el Centro está obligado a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. El Equipo de Dirección debe proponer a la Junta de Centro, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización.

230

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

El Sistema de Garantía Interna de Calidad de los Centros y por lo tanto de los Títulos tiene un procedimiento documentado que establece la forma de elaborar, revisar y aprobar la documentación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) implantado en los Centros de la Universidad de Burgos (UBU) y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas a los distintos grupos de interés mediante el procedimiento documentado PC11 (Información Pública). El objeto procedimiento PC11 (Información Pública): es establecer el modo en el que el Centro X de la Universidad de Burgos, junto con los correspondientes servicios de Centrales de la UBU hace pública la información actualizada relativa a los títulos de grado de posgrado que imparten para el conocimiento de sus grupos de interés. Los Centros deben considerar una obligación propia mantener informados a sus grupos de interés sobre su estructura organizativa, titulaciones y programas, por lo que publica y revisa, de forma periódica, información actualizada sobre las mismas. En cuanto a las titulaciones y programas, se ha de informar, al menos, sobre:         

La oferta formativa. Los objetivos y la planificación de las titulaciones. Las políticas de acceso y orientación de los estudiantes. Las metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación (incluidas las prácticas externas). Las posibilidades de movilidad. Los mecanismos para realizar alegaciones, reclamaciones y sugerencias. Los procedimientos de acceso, evaluación, promoción y reconocimiento del personal académico y de administración y servicios Los servicios que ofrece y la utilización de los recursos materiales. Los resultados de la enseñanza (en cuanto al aprendizaje, inserción laboral y satisfacción de los distintos grupos de interés).

231

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

232

Capítulo 9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

Código: VTO-SGCT09 Versión: 02

ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES (VERIFICA)

Fecha: 18/06/08 Página:

9.5. ANEXO: PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS ADJUNTADOS PC05 Procedimiento para la evaluación de los aprendizajes PC06 Procedimiento de gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes PC08 Procedimiento de gestión y revisión de las prácticas externas PC09 Procedimiento de inserción laboral PC10 Procedimiento de medición y análisis de resultados académicos PC11 Procedimiento de información pública PA02 Procedimiento para la eventual suspensión del título PA06 Procedimiento para la medida de satisfacción, expectativas y necesidades PA07 Procedimiento para la gestión de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias PM01 Procedimiento de medición, análisis y mejora UTC-PS-001 Proceso satisfacción de colectivos UTC-PS-002 Proceso satisfacción inserción laboral UTC-PS-003 Proceso encuestas acción formativa UTC-PS-004 Proceso encuestas docentia web

233

DOCUMENTO 3 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SIGC IMPLICADOS EN EL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROCESOS ESTRATÉGICOS: PE PE03 Procedimiento de garantía de calidad de los programas formativos. PROCESOS CLAVE: PC PC04 Procedimiento para la planificación y el desarrollo de la enseñanza. PC05 Procedimiento para la evaluación de los aprendizajes. PC06 Procedimiento de gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes. PC08 Procedimiento de gestión y revisión de las prácticas externas. PC09 Procedimiento de inserción laboral. PC10 Procedimiento de medición y análisis de resultados académicos. PC11 Procedimiento de información pública. PROCESOS DE APOYO: PA PA02 Procedimiento para la eventual suspensión del título. PA06 Procedimiento para la medida de satisfacción, expectativas y necesidades. PA07 Procedimiento para la gestión de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias. PA08 Procedimiento para la asegurar la igualdad de género y no discriminación por discapacidad PROCESOS DE MEDIDA: PM PM01 Procedimiento de medición, análisis y mejora.

UTC-PS-001: Encuestas de satisfacción. UTC-PS-002: Encuestas de inserción laboral. UTC-PS-003: Encuestas de acción formativa. UTC-PS-004: Aplicación de encuestas a estudiantes a través de ubunet.

234

Código: PE03 PROCEDIMIENTO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR: Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación

REVISADO POR: Responsable Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR: Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha:

Fecha:

Fecha:

235

Código: PE03 PROCEDIMIENTO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

1. OBJETO El objeto del presente procedimiento es establecer la sistemática a aplicar en la revisión y control periódico del programa formativo de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento será de aplicación en la revisión y control de los planes de estudios, teniendo en cuenta el Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Las fuentes a tener en cuenta en la gestión y revisión de los planes de estudios son, entre otras:    

Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias. Normativas específicas de la universidad. Plan de estudios del programa formativo. Planificación estratégica de la universidad.

4. DEFINICIONES Directriz: conjunto de instrucciones que ayudan a entender un aspecto de un modelo o sistema. Garantía de calidad: todas aquellas actividades encaminadas a asegurar la calidad interna/externa. En este caso, contempla acciones dirigidas a asegurar la calidad de las enseñanzas desarrolladas por el Centro, así como a generar y mantener la confianza de los estudiantes, profesores y la sociedad. Programa formativo: conjunto de enseñanzas organizadas que conducen a la obtención de un título o grado junto a todos los elementos normativos, técnicos, humanos y materiales que lo envuelvan y lo llevan a alcanzar los objetivos establecidos por el organismo responsable del mismo. 5. RESPONSABILIDADES Comisiones de Título (Integradas por las Comisiones de Grado y de Posgrado): son las encargadas de realizar propuestas de mejora de los programas formativos a petición de la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro. Comisión de Garantía de la Calidad: supervisará que se cumplan todos los aspectos del programa formativo para garantizar su calidad. Junta de Centro: revisar, y en su caso sancionar, las modificaciones propuestas de programas oficiales de Grado y Posgrado relativas a los objetivos y el perfil de ingreso y egreso; la coherencia del plan de estudios con los objetivos; la organización/planificación del plan de estudios; el acceso y admisión de los estudiantes; la adecuación del personal académico; la adecuación de los recursos materiales y servicios; los resultados previstos, etc.

236

Código: PE03 PROCEDIMIENTO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

6. DESARROLLO En primer lugar hemos establecido un flujograma general en el que se incluye como se va a trabajar la garantía de calidad en los programas formativos, incluyendo la importancia de la constitución de la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro, responsable de calidad en la Facultad/Escuela de la Universidad de Burgos, la cual tendrá que delimitar sus funciones y como se va a desarrollar su plan de trabajo. La secuencia que se establecerá para garantizar la calidad de los programas formativos es la siguiente: 

Recogida y análisis de la información. La Comisión de Garantía de Calidad del Centro, con el apoyo de la Unidad Técnica de Calidad de la Universidad de Burgos, recoge la información relativa al programa formativo, la revisa y la analiza teniendo en cuenta el marco de referencia que está recogido en el flujograma.



Revisión de la oferta formativa del centro. La Junta de Centro revisará la oferta formativa del Centro evaluando su adecuación a los objetivos planteados. Si dicha oferta no fuese adecuada, se tendrá que plantear revisión, la suspensión del Título, o el desarrollo de un nuevo plan de estudios.



Implantación de acciones de mejora. Recogida y analizada la información, la Comisión de Garantía de la Calidad, en colaboración con el Equipo Directivo y con la Comisión de Título, propondrá los planes de mejora y su ejecución a través de acciones concretas, que en su caso pueden requerir la aprobación del Órgano competente.

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Dentro del proceso de revisión anual del Sistema de Garantía de la Calidad se incluirá la revisión de la calidad del programa formativo, evaluando cómo se han desarrollado y si han existido incidencias.

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS Este procedimiento no define formatos específicos.

9. EVIDENCIAS Los documentos generados en este procedimiento serán archivados por el Coordinador de Calidad del Centro, según lo especificado en el procedimiento para la Gestión de Documentos y Evidencias de la Facultad -PA01-

237

Código: PE03 PROCEDIMIENTO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

Identificación de la Evidencia Acta de la Junta de Centro por la que se aprueba la composición y funciones de la Comisión de Garantía de la Calidad. Acta de constitución de la Comisión de Garantía de la Calidad. Plan de trabajo de la Comisión de Garantía de la Calidad. Documento de Implantación de acciones de mejora Documento/acta de aprobación de la oferta formativa Actas de aprobación o modificación de las memorias de verificación de títulos, o equivalentesa)

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

Soporte del archivo Papel o informático

Responsable custodia Coordinador de Calidad del Centro

Tiempo de conservación 6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro Coordinador de Calidad del Centro

6 años

Papel o informático Papel o informático Papel o informático Papel o informático

6 años

6 años

6 años

6 años

a)

Las memorias incluyen -entre otros puntos-: los objetivos y el perfil de ingreso y egreso; la coherencia del plan de estudios con los objetivos; la organización/planificación del plan de estudios; el acceso y admisión de los estudiantes; la adecuación del personal académico; la adecuación de los recursos materiales y servicios; los resultados previstos. Las modificaciones de estos apartados se reflejarán en documentos/actas que serán aprobados por el Órgano competente, tal como se describe en el flujograma.

10. RENDICIÓN DE CUENTAS La Comisión de Garantía de la Calidad y la Comisión de Título revisarán el funcionamiento del programa formativo, dentro del proceso de revisión anual, planteando los planes de mejora y su ejecución a través de acciones concretas, que en su caso pueden requerir la aprobación del Órgano competente.

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

238

Código: PE03 PROCEDIMIENTO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

239

Código: PE03 PROCEDIMIENTO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

240

Código: PE03 PROCEDIMIENTO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

PE 03 Procedimiento de Garantía de Calidad de los Programas Formativos

1

PC11 Procedimiento de Información Pública

Personal Académico Comisión de Título/ Comisión de Garantía de la Calidad/ Junta de Centro

Reestructuración del personal académico Comisión Título/ Departamento/ Junta de Centro

¿Es adecuada?

No

PM01 Procedimiento de medición, análisis y mejora

PC11 Procedimiento de Información Pública

PC02 Procedimiento para el Diseño de Nuevos Planes de Estudio

No

Documento/ Acta de aprobación Recursos materiales y servicios Comisión de Título/ Comisión de Garantía de la Calidad/ Junta de Centro

Reestructuración de los recursos materiales y servicios Comisión Título/ Departamento/ Junta de Centro

¿Es adecuada?

No

PM01 Procedimiento de medición, análisis y mejora

PC02 Procedimiento para el Diseño de Nuevos Planes de Estudio

Resultados Comisión de Título/ Comisión de Garantía de la Calidad/ Junta de Centro

Análisis de causas y resolución de problemas detectados PC11 Procedimiento de Información Pública

Comisión Título/ Departamento/ Junta de Centro

¿Es adecuada?

No

PM01 Procedimiento de medición, análisis y mejora

PC02 Procedimiento para el Diseño de Nuevos Planes de Estudio

Documento/ Acta de aprobación

No

Documento/ Acta de aprobación

No

Elaboración de Informe/ memoria Comisión de Título/ Comisión de Garantía de la Calidad/ Junta de Centro

Rendición de cuentas a las partes implicadas Comisión de Garantía de la Calidad/ Equipo Directivo

Fin

241

Código: PC04 PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Versión: 00 Fecha:

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación. Fecha

Responsable Unidad Técnica de Calidad

Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha

Fecha

242

Código: PC04 PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Versión: 00 Fecha:

1. OBJETO Este documento tiene por objeto establecer el modo por el cual la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que las enseñanzas que oferta se llevan a cabo de acuerdo con las previsiones realizadas, para lo que planifica e implanta el desarrollo de los programas formativos de modo que los estudiantes consigan alcanzar los objetivos definidos.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento es de aplicación a todos los títulos de grado y posgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA     

Programa formativo: Plan de estudios y guías docentes Estatutos Universidad de Burgos Normativa Académica Normativa de Gestión Académica MSGIC-05. Garantía de calidad de los programas formativos

4. DEFINICIONES No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento

5. RESPONSABILIDADES Junta de Centro: aprobar horarios y calendarios académicos del Centro. Equipo de Dirección , Comisión de Título y Departamento: elaborar el Plan de Ordenación Docente y coordinar los programas de las asignaturas de los títulos de grado y posgrado bajo su responsabilidad. Comisión de Garantía de Calidad (CGC): controlar el correcto desarrollo de las enseñanzas, recoger los indicadores y rendir cuentas. Equipo Dirección, Servicios centrales de la UBU y Servicios del Centro: facilitar la difusión de toda la información relativa a la planificación docente. Comisión de Título: evitar vacíos o duplicidades en los programas de las asignaturas. Vicerrectorados de Ordenación Académica y Convergencia Europea de Estudiantes y Extensión Universitaria y de Profesorado: gestionar la centralización de la información y el contenido de las guías docentes y del Plan de Ordenación Docente.

243

Código: PC04 PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Versión: 00 Fecha:

6. DESARROLLO Una vez que la oferta formativa ha sido aprobada y difundida, y a partir de la planificación de las enseñanzas y el calendario académico del curso elaborado por el Consejo de Gobierno, la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos ha de proceder a planificar la impartición de las enseñanzas ofertadas, a implantar dicha planificación y a procurar su cumplimiento. Para ello, el Equipo de Dirección del Centro junto con la Comisión de Título y los correspondientes Departamentos implicados en el desarrollo de la enseñanza ha de elaborar el Plan de Ordenación Docente, así como coordinar los programas de las asignaturas y el contenido de la guía docente y, de modo general, velar por la calidad de la docencia encomendada al Departamento y desarrollada en la Facultad de Humanidades y Educación. Los Vicerrectorados de Ordenación Académica y Convergencia Europea, de Profesorado y de Estudiantes y Extensión Universitaria gestionarán la centralización de la información y el contenido de las Guías docentes y del Plan de Ordenación Docente. Será el Equipo de Dirección junto con la Comisión de Título los encargados de elaborar los horarios y calendarios de pruebas únicas de examen en convocatorias oficiales. Será la Junta de facultad la que proceda a su aprobación. El Equipo de Dirección a través de los Servicios Centrales de la UBU y del propio Centro y con antelación a la apertura del periodo de matrícula del siguiente curso académico, deberá publicar su programación docente anual, que incluirá la oferta de grupos, asignaturas a impartir horarios, programas, criterios de evaluación y profesorado asignado a cada asignatura y grupo. Dicha programación se llevará a efecto a partir de la documentación remitida por el Centro y los Departamentos. En consecuencia, antes del inicio, y tras el cierre, del periodo de matrícula de cada curso académico, ha de comprobar la existencia de las Guías docentes de cada título de grado y posgrado, estandarizadas donde estén, al menos, los siguientes elementos básicos revisados y actualizados (salvo que exista normativa específica que determine el contenido dichas guías):              

Definición de los objetivos del programa formativo. Características de la materia o asignatura en cuanto a número de créditos, con los objetivos del programa formativo y con otras asignaturas, etcétera. Objetivos específicos de las materias o asignaturas. Contenidos del programa de las asignaturas o materias incluyendo las prácticas asignadas. Prácticas asistenciales, profesionales o externas. Metodología de enseñanza-aprendizaje. Métodos y criterios de evaluación del aprendizaje. Personal académico responsable de la materia o asignatura y personal colaborador. Bibliografía y fuentes de referencia. Recomendaciones para cursar la materia o asignatura. Horarios y lugar donde se imparten las clases y las tutorías. Calendario de exámenes. Actividades complementarias.

En el caso de que este documento esté incompleto, la Comisión de Garantía de Calidad instará al Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación a tomar las medidas oportunas para subsanarlo. Además, el Equipo de Dirección se responsabilizará de favorecer la

244

Código: PC04 PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Versión: 00 Fecha:

difusión de la información anteriormente indicada para su accesibilidad y utilización por los diferentes grupos de interés de las titulaciones impartidas por el Centro. Para facilitar el desarrollo de la planificación docente del Centro, la Comisión de Garantía de Calidad velará por la coordinación de los programas formativos, evitando vacíos o duplicidades en los diferentes programas formativo. Para ello, la CGC realizará las sesiones que considere oportunas, invitando a participar en ellas a los diferentes profesores afectados, para garantizar la coordinación correcta en todas las actividades del programa formativo. La Comisión de Garantía de Calidad establecerá las medidas de control que considere adecuadas para favorecer al correcto desarrollo de la planificación de las enseñanzas y atenderá las reclamaciones que puedan surgir a tenor del desarrollo de los diferentes programas formativos, PA07 (Gestión de incidencias, quejas reclamaciones y sugerencias) estableciendo las medidas correctoras oportunas consecuencia de las desviaciones apreciadas.

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Aunque no se considera necesario establecer indicadores específicos, se pueden considerar como tales las reclamaciones recibidas y la satisfacción de los grupos de interés (profesores y estudiantes) con el desarrollo de las enseñanzas. Los resultados del análisis anual del desarrollo de este proceso, se realizarán las propuestas de mejora que se consideren oportunas para el desarrollo de la enseñanza en el siguiente curso académico. Sin perjuicio de lo anterior, el presente procedimiento deberá revisarse y actualizarse, al menos, cada vez que surjan modificaciones en las reglamentaciones utilizadas como referencia o siempre que se planteen alternativas de mejora al mismo.

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS Este procedimiento no define formatos específicos. No obstante, la UBU sí que los tiene establecidos para la elaboración del Plan de Organización Docente de cada Centro y para el desarrollo de las Guías Académicas, al menos.

245

Código: PC04 PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Versión: 00 Fecha:

9. EVIDENCIAS Identificación de las evidencias

Soporte de archivo

Responsable custodia

Acta de aprobación del POD y de coordinación los programas de las asignaturas

Coordinador de calidad/ Papel y/o Secretaría del Centro/ informático Secretaría del Departamento

Actas de aprobación de la planificación docente del centro(Junta del Centro)

Papel y/o Coordinador de calidad/ informático Secretaría de Centro

Guía docente de la titulación

Actas de las Comisión de Títulos

Papel y/o Coordinador de calidad/ informático Servicios Centrales UBU/ Secretaría de Centro Coordinador de calidad/ Papel y/o Secretaría del Centro/ informático Secretaría del Departamento

Tiempo de conservación Permanentemente actualizada

6 años

6 años

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS De forma anual, el Coordinador de Calidad del Centro recogerá la información necesaria para que la Comisión de Garantía de Calidad proceda al análisis de la planificación y desarrollo de la enseñanza de las diferentes titulaciones de las que es responsable la Facultad / Escuela e informará a la Junta de Centro de los resultados de dicho análisis. Además, por medio del proceso PC11 (Información pública), se procederá a informar a los grupos de interés internos y externos de forma global.

246

Código: PC04 PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Versión: 00 Fecha:

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PC04 Procedimiento para planificación y desarrollo de la enseñanza

Normativa UBU RD1393/2007 VERIFICA ESTATUTO UBU Plan Estratégico

Oferta formativa actual

Inicio

Elaborar el Plan de Ordenación Docente y coordinar las guías docentes de las asignaturas Equipo Dirección, Comisión de Título y Dpto.

Elaborar planificación global

Guía docente de la Titulación

Guía docente de la Titulación

Equipo de Dirección

Aprobar la planificación del curso académico

Acta /Documento de Aprobación

Junta del Centro

Difundir información

PC11 Información pública

Equipo de Dirección/ Comisión de Garantía de Calidad

Seguimiento del Desarrollo PC10 Medición y análisis de resultados académicos

PA06 Satisfacción, expectativas y necesidades

PA07 Gestión de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias

PM01 Medición ,Análisis y Mejora

Comisión de Garantía de Calidad

Recogida de Indicadores y Análisis de Resultados

PM01 Medición ,Análisis y Mejora

Comisión de Garantía de Calidad

Comisión de garantía de Calidad

PC11 Información pública

Rendición de cuentas

Fin

247

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Código: PC05 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

PC05 (Evaluación de los aprendizajes): El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que la Facultad de Humanidades y Educación define y actualiza las acciones referentes a garantizar la correcta evaluación del aprendizaje de sus estudiantes.

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación. Fecha

Responsable Unidad Técnica de Calidad

Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha

Fecha

248

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Código: PC05 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

1. OBJETO El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que se garantiza la correcta evaluación del aprendizaje de los estudiantes del Título de Grado de Educación Social. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento es de aplicación en el Título de Grado de Educación Social, ofertado por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA  Normativa Académica.  Normativa Gestión Académica.  Reglamento de exámenes (aprobado en Junta de Gobierno de la UBU el 20/02/01).  Plan de estudios del programa formativo: “Grado en Educación Social”  Guías docentes.  Actas académicas oficiales.  Estatutos Universidad de Burgos.  MSGIC-6 Orientación al aprendizaje. 4. DEFINICIONES No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento.

5. RESPONSABILIDADES Equipo de Dirección/Coordinador de Calidad: revisar normativa externa e interna así como las guías docentes del Título. Comisión de Garantía de Calidad (CGC): verificar el cumplimiento de los criterios de evaluación. Hacer seguimiento de las incidencias detectadas en el proceso de evaluación. Profesorado: definir, aplicar y actualizar los criterios de evaluación de sus asignaturas e incluirlos en las guías docentes. Firmar las correspondientes actas académicas oficiales. Vicerrectorado de Ordenación Académica: Poner a disposición de los profesores la herramienta necesaria para la elaboración de las guías docentes y enviar a la secretaría de la Facultad de Humanidades y Educación y a los Departamentos implicados las correspondientes guías docentes que incluyen los criterios de evaluación de los aprendizajes. Junta de Centro: Aprobación del calendario oficial de exámenes que se refieren a la prueba única que evalúa de manera completa cada una de las asignaturas, según los criterios de evaluación preestablecidos, en las convocatorias oficiales de cada curso académico.

249

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Código: PC05 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

Comisión de Título y Coordinador de Calidad: Verificar la adecuación de los criterios de evaluación al Programa formativo del Título de “Grado en Educación Social”. Secretaría de Alumnos del Centro: Correcta cumplimentación en tiempo y forma de las actas académicas oficiales

6. DESARROLLO A partir de la normativa existente en materia de evaluación del aprendizaje de los programas formativos, criterios de evaluación previos y otros datos que provengan de los distintos grupos de interés y se consideren relevantes, los profesores definirán, aplicarán y actualizarán los criterios de evaluación de las asignaturas asignadas por los Departamentos e incluirán en las guías docentes. El Vicerrectorado de Ordenación Académica pondrá directamente a disposición del profesorado la herramienta necesaria para la elaboración de la guía docente que contiene los criterios de evaluación de cada asignatura y se encargará de hacer público su contenido, a través de la web de la UBU. Así mismo, enviará una copia de esta guía docente a la secretaría de la Facultad de Humanidades y Educación, y otra a la secretaría de los Departamentos implicados en el desarrollo de las enseñanzas correspondientes. La Comisión de Garantía de Calidad, con periodicidad anual, verificará el cumplimiento de los criterios de evaluación. 6.1 Reclamaciones de alumnos. Las reclamaciones que hagan los alumnos podrán dirigirse al profesor que le evalúa, al Director/a del Departamento responsable de asignación de la asignatura, al Decano/a de la Facultad de Humanidades y Educación o al Defensor del Universitario. Si las reclamaciones interpuestas al profesor no son resueltas por éste, y la reclamación se mantiene, el alumno podrá optar a continuar ejerciendo su derecho a reclamar a través del Centro, en este caso se procederá según indica el PA07 (Gestión de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias), bien según el reglamento de exámenes de la UBU y en su caso podrá dirigir su reclamación al Defensor del Universitario. En ambos casos, el Centro aplicará la normativa vigente en relación a la evaluación, revisión y reclamación de exámenes. 6.2 Verificación de criterios de evaluación. Cuando la Comisión de Garantía de Calidad detecte anomalías en el cumplimiento de criterios de evaluación por parte del profesorado y no existan reclamaciones de los alumnos, el Coordinador de Calidad informará al profesor y al Departamento correspondiente sobre la anomalía detectada y hará un seguimiento al profesor en la siguiente evaluación que haga a sus alumnos, para asegurar el cumplimiento de los criterios de evaluación.

250

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Código: PC05 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Para el Título de Grado en Educación Social, y de acuerdo con lo que decida la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación, los indicadores que se propone utilizar son:  Número de reclamaciones no resueltas por el profesor.  Número de asignaturas que no cumplen con los criterios de evaluación previamente establecidos.  Número de actuaciones emprendidas por aplicación normativa.  Número de asignaturas diferentes implicadas. Atendiendo a los valores de los mismos, aportados por el Coordinador de Calidad del Centro, la Comisión de Garantía de Calidad de la Titulación los analiza y propone las mejoras oportunas. 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS F01-PC05 Formato para recogida de indicadores 9. EVIDENCIAS Identificación de las evidencias Guías docentes Actas o documentos de la aprobación de criterios de evaluación Criterios de Evaluación Registro de los indicadores(F01PC05) Actas o documentos relativos a la verificación de criterios de Evaluación Informe seguimiento sobre el cumplimiento o no de los criterios de Evaluación

Soporte de archivo Papel y/o informático

Responsable custodia Coordinador de Calidad

Tiempo de conservación

Papel y/o informático

Coordinador de Calidad

Papel y/o informático Papel y/o informático

Coordinador de Calidad Coordinador de Calidad

Papel y/o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Papel y/o informático

Coordinador de Calidad

6 años

6 años 6 años Hasta inclusión en la Guía Académica 6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS La Comisión de Calidad de la Titulación informará anualmente a la Comisión de Calidad del Centro y ésta a su vez a la Junta de Centro del resultado del cumplimiento de los criterios de evaluación y de sus posibles desviaciones, así como de las propuestas de mejora que realice. Asimismo, atendiendo al proceso PC11 (Información pública), se procederá a informar a los grupos de interés internos y externos de forma global.

251

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Código: PC05 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

252

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Índice 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Anexo 1. Fichas de indicadores utilizados. Anexo 2. Encuesta de satisfacción de alumnos procedentes de otras Universidades Anexo 3. Encuesta de satisfacción de alumnos de la UBU que realizan estancias en otras Universidades. Anexo 4. Formato F01-PC06 para el registro de indicadores.

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación. Fecha

REVISADO POR Responsable Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha

Fecha

1. OBJETO El objeto de este procedimiento es establecer cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar estudios o prácticas fuera de la propia Universidad, así como de aquellas estancias de alumnos de otros centros en éste. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento es de aplicación a la Titulación de Grado en Educación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos

253

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA  Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades.  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (LOMLOU)  Estatutos Universidad de Burgos.  Alumnos SOCRATES-ERASMUS (intercambio de alumnos de universidades españolas con alumnos de universidades de 25 países europeos): según la convocatoria anual de la UBU por titulaciones y facultad y universidades de destino, ver (http://www.ubu.es/relacinter/erasmus2006/index.htm) 

Visitantes sin convenio con la UBU (intercambio alumnos españoles y extranjeros con los que no exista convenio alguno de intercambio): según normativa de junta de Gobierno 25/02/1999, ver dirección: (http://www.ubu.es/inforalumno/admision/visitantes.htm)



Convenios de cooperación de la UBU con universidades extranjeras (alumnos de la UBU que se intercambian por alumnos de universidades extranjeras con las que existe convenio bilateral): según los convenios suscritos por la UBU, ver dirección: (http://www.ubu.es/investig/convenios/convunex.htm) MSGIC-05. Garantía de Calidad de los programas formativos.



4. DEFINICIONES Movilidad: posibilidad o acción de pasar cierto periodo de tiempo estudiando en otra institución de educación superior del propio país o del extranjero, que suele llevar asociado el reconocimiento académico de las materias cursadas durante la estancia. Programa de movilidad: programa de intercambio académico que tiene por finalidad promover y fomentar la movilidad de los estudiantes. Convenio de movilidad: marco jurídico firmado entre las instituciones de educación participantes en un programa de movilidad y en el que se establecen las condiciones y las bases académicas y/o económicas de dicha movilidad. Alumnos salientes: Este proceso se inicia cuando el alumno presenta el contrato de estudios firmado en la secretaría de alumnos. Finaliza con el control de actas. Alumnos entrantes: Este proceso se inicia cuando el alumno presenta la instancia en la secretaría de alumnos. Finaliza con la expedición de la certificación académica de aquellos alumnos que lo solicitan

5. RESPONSABILIDADES Comisión de Garantía de Calidad de la Titulación: Evaluar las acciones y proponer mejoras a la Comisión de Garantía de Calidad del Centro y al Servicio de Relaciones Internacionales.

254

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Coordinador de Calidad del Centro: obtener información sobre el desarrollo y los resultados de los programas de movilidad a través del Servicio de Relaciones Internacionales Coordinador de Movilidad del Centro: desarrollar actividades de promoción de la movilidad. Proponer al Equipo de Dirección el nombramiento de los tutores. Servicio de Relaciones Internacionales (SRI): gestionar las acciones en materia de movilidad de los estudiantes Tutor de intercambio: realizar el seguimiento de los alumnos asignados. 6. DESARROLLO Este procedimiento se desarrolla con carácter general para todos los Centros de la Universidad de Burgos. Las acciones en materia de movilidad de los estudiantes las gestiona el Servicio de Relaciones Internacionales (SRI). 6.1. Alumnos del Centro participantes en el programa de movilidad •





El servicio responsable del programa de movilidad de la universidad (Servicio de Relaciones Internacionales) será el encargado de establecer los convenios, pero siempre a propuesta y con el apoyo y supervisión del centro. El Equipo de Dirección nombrará un Coordinador de Movilidad de la Titulación que será el responsable de los programas de movilidad y de promover actividades para fomentar la participación de los estudiantes en este tipo de programas. Asimismo, será el encargado de proponer los tutores a los alumnos participantes en los diferentes programas de movilidad.



El servicio responsable del programa de movilidad de la Titulación, del Centro y de la Universidad prepararán el material para informar y difundir el funcionamiento y organización del programa de movilidad (la información que prepara la universidad es más genérica y la del centro más concreta de las peculiaridades de su programa).



Publicitación de la convocatoria. El servicio responsable de la Universidad publicitará la convocatoria de la movilidad, haciéndola llegar a todos los estudiantes del centro.



Comprobación y revisión de los expedientes de los alumnos que solicitan este servicio por el Servicio responsable de la Universidad (Servicio de Relaciones Internacionales)



Realización de pruebas de idiomas y elaboración de listados. El servicio responsable de la universidad programará las pruebas y elaborará los listados.



Selección de los estudiantes y asignación a la universidad. La Comisión encargada de la movilidad internacional seleccionará a los estudiantes que

255

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

participan en el programa teniendo en cuenta unos criterios y procedimientos claramente establecidos. •

Servicio responsable de la universidad (Servicio de Relaciones Internacionales), hará la publicación definitiva de los seleccionados y enviará las cartas de concesión.



Gestión de los trámites de los estudiantes a la universidad de destino. El servicio responsable de la Universidad y del Centro gestionarán todos los trámites para que el estudiante se incorpore a la universidad de destino.



Se elaborará el Contrato de estudios.



Incorporación de los estudiantes a la universidad de destino. Durante la estancia pueden existir problemas que serán solucionados por el servicio responsable de la Universidad o del Centro.



Pago de las ayudas.



Fin de la estancia y reconocimiento académico e incorporación a la Universidad.



Revisión y mejora del programa de movilidad. o Dentro de este apartado se recogerán evidencias (cuestionarios de opinión, indicadores, documentos…) para llevar a cabo un documento que recoja las mejoras de dicho proceso.

6.2. Alumnos procedentes de otras Universidades •

El servicio responsable del programa de movilidad de la Universidad (Servicio de Relaciones Internacionales) será el encargado de establecer los convenios, pero siempre pero siempre a propuesta del profesor coordinador.



Organización y Planificación del programa de movilidad. En la organización del programa de movilidad se tendrá en cuenta si se necesitan nuevos convenios y si no es así el servicio responsable del Centro con el apoyo de la Universidad organizará el programa.



El servicio responsable del programa de movilidad de la universidad elabora y envía información previa a la llegada y realiza los siguientes trámites: o Cartas de admisión. o Reservas de alojamiento. o Registros en bases de datos. o Documentación de la Universidad de destino.

256

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008



Acogida de los estudiantes e información/orientación general del programa. La primera información general de los estudiantes la lleva a cabo el servicio responsable de la movilidad de la universidad.



Matriculación e información/orientación de los estudiantes. Este proceso se lleva a cabo cuando el estudiante llega al centro desarrollándolos el servicio responsable de movilidad del centro y el Servicio de Gestión Académica. Durante la estancia pueden existir problemas que serán solucionados por el servicio responsable de la Universidad o del Centro.



Organización de actividades de integración y apoyo que realiza el Servicio responsable de la movilidad de la Universidad.



Tramites de las notas: adaptación de las notas al ECTS.



Elaboración de los certificados de estancia.



Fin de la estancia.



Revisión y mejora del programa de movilidad. Dentro de este apartado se recogerán evidencias (cuestionarios de opinión, indicadores, documentos…) para llevar a cabo un documento que recoja las mejoras de dicho proceso. Por último se rendirán cuentas a los implicados y si se estima oportuno se modificarán y se implantarán mejoras.

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA El Coordinador de Calidad de la Titulación, junto con el responsable del Centro, han de recoger información sobre el desarrollo anual de los programas de movilidad, tanto procedente de los diferentes tutores como del responsable de dichos programas en el Centro y del SRI. Esta información la aportará a la Comisión de Garantía de Calidad, para su análisis y propuestas de mejora en cualquiera de los aspectos recogidos en el procedimiento. Para facilitar el análisis se apoyará en indicadores como los siguientes:    

Número de alumnos que solicitan participar en programas de movilidad y el número de plazas ofertadas. Número de estudiantes de cada titulación que participan en programas de movilidad. Satisfacción de los alumnos participantes en el programa. Número de alumnos procedentes de otras Universidades.

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS F01-PC06 Formato para recoger indicadores.

257

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

9. EVIDENCIAS Identificación de la evidencia Programas anuales de movilidad

Soporte de archivo Papel o informático

Responsable custodia Secretaría de alumnos y Coordinador de Calidad Secretaría de alumnos y Coordinador de Calidad SRI

Tiempo de conservación 6 años

Convocatoria de movilidad

Papel o informático

Solicitud de alumnos para participar en programas de movilidad Contrato de estudios

Papel o informático

6 años

Papel o informático Papel o informático

Secretaría de alumnos y Coordinador de Calidad Coordinador de Calidad Coordinador de Calidad

Informe del SRI acerca de resultados Informe en el que se analizan los resultados de movilidad de sus estudiantes Registro de los indicadores (F01-PC06)

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Papel o informático

6 años

6 años

6 años 6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS La Comisión de Garantía de Calidad de forma periódica informará a la Junta de Centro de los resultados de movilidad y, como consecuencia del mismo, de las propuestas de mejora que considere procedentes. Por aplicación del proceso PC11 (Información pública) los resultados de la revisión que se consideren adecuados serán dados a conocer a todos los grupos de interés por los mecanismos establecidos en dicho proceso. 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO No se considera necesario su inclusión.

258

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 1: formatos para la recogida de indicadores FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC06-IND01: MOVILIDAD DE LOS ALUMNOS RESPONSABLE

Coordinador de Calidad de la Titulación

DEFINICIÓN

OBJETIVO

Relación entre el número de alumnos de la titulación que participan en programas de movilidad y el número total de alumnos matriculados en la misma

Conocer la tasa de participación de los alumnos de una titulación en programas de movilidad

CALCULO

Dividiendo el nº de alumnos que participan en programas de movilidad entre el número total de alumnos de la titulación

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

CADA CURSO ACADÉMICO

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC06-IND02: RELACIÓN ENTRE ESTUDIANTES QUE SOLICITAN PARTICIPAR Y PLAZAS OFERTADAS RESPONSABLE

DEFINICIÓN

OBJETIVO

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Coordinador de Calidad de la Titulación

Relación de alumnos que solicitan participar en programas de movilidad y el número de plazas ofertadas

Conocer la relación existente entre estudiantes que solicitan participar y las plazas de movilidad que se oferta

Dividiendo el número de alumnos que solicitan participar entre el número de plazas ofertadas.

Cada curso académico

259

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

ANEXO 2. ENCUESTA DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN LA UBU Es opcional rellenar la casilla sobre los datos personales. La información es confidencial. PAÍS DE ORIGEN:______________________________________________________ UNIVERSIDAD DE ORIGEN:______________________________________________ FACULTAD EN UBU____:________________________________________________ COORDINADOR EN UBU:________________________________________________ DURACIÓN DE LA ESTANCIA:____________________________________________ PROGRAMAS: ERASMUS / VISITANTES/OTROS ( Tachar lo que no proceda) 1- Malo

2- Regular

VALORACIÓN:

3- Bueno

4- Muy bueno

Valoración de la información recibida del Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de Burgos antes de llegar a Burgos Valoración del apoyo recibido por el Servicio de Relaciones Internacionales de la UBU en el momento de la llegada Valoración de la información recibida de los aspectos académicos por el coordinador responsable de UBU en el momento de la llegada Valoración del apoyo recibido por el coordinador responsable de los aspectos académicos de UBU durante la estancia Valoración de la ayuda prestada en la búsqueda de alojamiento Valoración media de la enseñanza recibida Valoración de los Cursos de Español recibidos en la UBU Valoración de los aspectos administrativos en la UBU fuera del Servicio de Relaciones Internacionales.( Matrículas, deportes.....) Valoración de la integración del estudiante en el ambiente universitario español

Dificultades encontradas durante la estancia:

Aspectos positivos de la estancia en la UBU

260

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Aspectos negativos de la estancia en la UBU Sugerencias: (Completar en la página de atrás)

261

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

ANEXO 3. Encuesta de satisfacción de los alumnos de la UBU en otras Universidades

UNIVERSIDAD DE DESTINO:

Apellidos y Nombre del Estudiante:

Facultad en la que estudia (en la UBU):

(El presente cuestionario se incluye como posible modelo a utilizar por las Instituciones. Contempla los aspectos obligatorios mínimos que deberá incluir cualquier otro modelo que se utilice)

Movilidad de estudiantes ERASMUS Informe del estudiante Anexo E.4.2 (curso 2006-2007)

262

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Nota relativa al presente formulario: Además de las cuestiones incluidas en el presente informe, las Instituciones deberán enviar a la AN los datos mencionados en el anexo E.6.0, “Datos para el Informe Final de la AN a la Comisión, sobre la Acción 2 de Erasmus”.

Socrates/Erasmus 2006/2007. Formulario para el Informe del estudiante Este informe sobre su experiencia proporcionará al programa Socrates/Erasmus una valiosa información que beneficiará a los futuros estudiantes y contribuirá al continuo perfeccionamiento del mismo. Le agradecemos profundamente su cooperación al rellenar el presente cuestionario. Firma.....................) Por favor, devuelva este formulario a su Universidad de origen al finalizar su periodo de estudios en el extranjero. Al rellenar el cuestionario, se ruega escribir con claridad y responder señalando con una x o un círculo, la respuesta adecuada. 1. Identificación del estudiante. Nombre:........................... Apellidos: ...................................................................................... D. N.I.(o cualquier otro dato apropiado de identificación):....................................................... 2. Periodo de estudios y motivación: Datos del periodo de estudios/duración Desde el Hasta el ¿Considera que el período de estudios en el extranjero ha sido: demasiado corto ❑ - demasiado largo ❑ - adecuado ❑ ¿Cuáles fueron los factores que le motivaron para ir al extranjero? académicos ❑ - culturales ❑ - amistades que viven allí ❑ - planificación de la carrera ❑ - un nuevo entorno ❑ - Experiencia europea ❑ - Otros ( por favor, especifique): ………………… 3. Información y apoyo. ¿Cómo obtuvo información del programa de estudios de la Institución de acogida/ información general?. A través de: Institución de origen ❑ - Institución de acogida ❑ - Internet ❑ - Otros (por favor, especifique.) : …………… Utilidad de esta información escala 1-5 : 1=pobre/negativa; 5=excelente 1–2–3–4–5 A su llegada a la Institución de acogida, se le ofreció: Un acto de bienvenida ❑ - Una sesión informativa ❑ - Un programa orientativo ❑ Durante su estancia en la Institución de acogida, ¿se organizaron otros actos especiales para 263

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

los estudiantes Erasmus? SI – NO ¿Recibió el apoyo adecuado de las Instituciones, tanto de origen como de acogida , antes de y durante el periodo de estudios Erasmus? Escala 1-5: 1=pobre/negativo; 5=excelente. 1–2–3–4-5 ¿Cómo considera su grado de integración con los estudiantes locales en la Institución de acogida? escala 1-5 : 1=pobre/negativa, 5=excelente 1–2–3–4–5 4. Alojamiento e infraestructura Tipo de alojamiento, en la Institución de acogida : Alojamiento universitario ❑ - apartamento o casa compartida con otros estudiantes ❑ - casa particular ❑ - otros (por favor, especifique) : ……………………. ¿Cómo encontró su alojamiento ? Oficina de alojamiento de la Universidad ❑ - amigos/ familia ❑ - oferta privada ❑ Otro (por favor, especifique) : …………….. Acceso a bibliotecas y a material de estudio: escala 1-5 : 1=pobre/negativo, 5=excelente 1–2–3–4–5 Acceso a PC y a e-mail en la institución de acogida : escala 1-5 : 1=pobre/negativo, 5=excelente 1–2–3–4–5

5. Reconocimiento académico ¿Se le proporcionó algún acuerdo de estudios antes del comienzo de su periodo de estudios en el extranjero? si – no ¿Hizo Vd. algún examen? si – no ¿Utilizó ECTS ? si – no ¿Obtuvo reconocimiento académico de su periodo de estudios en el extranjero ? si – no ¿Obtuvo créditos por completar cursos de idiomas? 264

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

si – no 6. Preparación Lingüística Idioma(s) de en el/los que se impartía/n las clases, en la institución de acogida : ¿Se le dio preparación lingüística antes y/o durante su estancia en el extranjero? si – no ¿Quién era el responsable del/los curso(s)? Institución de origen ❑ - institución de acogida ❑ - otro (por favor, especifique) : …………………… Semanas de práctica de idioma Número total de semanas: ………….. horas por semana : ……………….. ¿Cómo calificaría su dominio del idioma del país de acogida? Antes del período de estudios Erasmus : Ningún conocimiento ❑ - pobre ❑ - bueno ❑ - muy bueno ❑ Después del período de estudios Erasmus: Ningún conocimiento ❑ - pobre ❑ - bueno ❑ - muy bueno ❑ 7. Costes Costes durante el periodo de estudios: (importe medio por mes) : ¿En qué medida cubrió sus necesidades la beca Erasmus? escala 1-5 : 1=nada, 5=totalmente 1–2–3–4–5 ¿Cuándo recibió Vd. su beca Erasmus (en cuántos pagos)? ¿Tuvo Vd. otras fuentes de financiación? - Fuentes: beca/préstamo estatal ❑ - familia ❑ - ahorros propios ❑ - préstamo privado ❑ otros (por favor especificar) : ……………………….. - Cuantía de otros recursos, por mes: ............…. (moneda) Cuánto más gastó Vd. en el extranjero, comparado con lo que gasta normalmente en su país? Cantidad extra mensual : ……………………. ¿Tuvo Vd. que pagar cualquier tipo de tasas en la Institución de acogida? En caso afirmativo, por favor, especifique el tipo y la cuantía abonada: 8. Su experiencia personal – evaluación del periodo de estudios Erasmus. Valoración académica de su estancia: escala 1-5 : 1=pobre/negativo; 5=excelente 265

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

1–2–3–4–5 Valoración personal de su estancia : escala 1-5 : 1=pobre/negativo; 5=excelente 1–2–3–4–5 ¿Encontró Vd. serios problemas durante su estancia como alumno Erasmus? En caso afirmativo, por favor especifique. ¿Qué aspectos de su estancia le parecieron más positivos? ¿Está Vd. más motivado para trabajar en cualquier otro país miembro, cuando finalice sus estudios, como consecuencia de su experiencia como alumno Erasmus? ¿Cree Vd. que su estancia en el extranjero le ayudará en su carrera? escala 1-5 : 1=nada 5= mucho 1–2–3–4–5 Evaluación global de su estancia Erasmus : escala 1-5 : 1=pobre/negativa, 5=excelente 1–2–3–4–5 Recomendaciones a otros estudiantes, sobre información, procedimientos de solicitud, etc.: ¿Cómo piensa Vd. que se podría mejorar el funcionamiento del programa Erasmus?

266

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Código: PC06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 2: F01-PC06 Formato para recoger el registro de indicadores.

CURSO

Nº de alumnos de la titulación que participan en movilidad

Total de alumnos matriculados en la titulación

PC06-IND01

Nº de alumnos procedentes de otras universidades

Nº de alumnos de la titulación que solicitan movilidad

Nº de plazas de PC06-IND02 movilidad ofertadas a la titulación

267

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS

Código: PC08 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 6.1. Establecimiento de convenios. 6.2. Difusión del programa. 6.3 Propuesta de tutores. 6.4 Asignación de prácticas al estudiante. 6.5 Desarrollo de las prácticas. 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Anexo 1. Fichas de indicadores utilizados. Anexo 2. Formato F01-PC08 para el registro de indicadores.

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación. Fecha

REVISADO POR Responsable Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha

Fecha

1. OBJETO El objeto de este procedimiento es establecer cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar prácticas fuera de la propia Universidad.

268

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS

Código: PC08 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento es de aplicación a Facultad de Humanidades y Educación, siguiendo el procedimiento general gestionado desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Burgos.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA      



Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (LOMLOU). Estatutos Universidad de Burgos. Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, sobre Programas de Cooperación Educativa. Real Decreto 1845/1994, de 9 de septiembre, por el que se actualiza el Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, sobre Programas de Cooperación Educativa. Resolución del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, por la que se convocan subvenciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo y la Comunidad de Castilla y León en los Programas de Formación Profesional Ocupacional incluidos en el Programa Operativo de Castilla y León, que se publica anualmente en el B.O.C. y L. MSGIC-06. Orientación al aprendizaje.

4. DEFINICIONES No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento.

5. RESPONSABILIDADES OTRI: Gestión de los convenios de Cooperación Educativa para la realización de prácticas en empresas de los alumnos de la Universidad de Burgos y del Programa de Prácticas de Formación en Alternancia subvencionado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Coordinador de Calidad de la Titulación: obtener información sobre el desarrollo y los resultados del programa de prácticas externas. Comisión de Garantía de Calidad de la Titulación: analizar la información y proponer las mejoras oportunas. Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad: velar por la realización efectiva del seguimiento y la puesta en práctica de la mejoras propuestas. Tutor Académico, de Empresa y Estudiante en prácticas: las indicadas en la normativa correspondiente.

269

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS

Código: PC08 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

6. DESARROLLO Este procedimiento se desarrolla con carácter general para todos los Centros de la Universidad de Burgos. Las acciones en materia de prácticas externas de los estudiantes las gestiona la Unidad de Calidad de la Universidad de Burgos. Por tal motivo, a continuación se comentarán únicamente, y de forma resumida, las actividades destacables desde el punto de vista del Centro y del programa formativo. 6.1. Búsqueda de empresas para la realización de prácticas. La búsqueda de empresa para la realización de prácticas para los alumnos solicitantes se puede realizar de dos formas:  La empresa dirige su petición a OTRI.  OTRI realiza la petición a la empresa. 6.2 Difusión de los programas de prácticas. En la página web de la OTRI (http://www.ubu.es/ubu/cm) se informa sobre el programa de prácticas externas. Dado que hay organizaciones que pueden solicitar alumnos en prácticas en cualquier momento, la OTRI dispone de una base de datos en la que los estudiantes pueden inscribirse para optar a la realización de las mismas. 6.3 Propuesta de tutores. Al estudiante, antes de comenzar las prácticas se le deben asignar dos tutores: - uno interno o académico. - un tutor de la empresa. 6.4 Asignación de prácticas al estudiante. Teniendo en cuenta los requisitos planteados por la empresa/institución externa y por el propio estudiante, en su caso, la OTRI realiza la asignación de las prácticas a los alumnos seleccionados, así como su tutor de la Universidad. Antes del comienzo de las prácticas, el alumno y los tutores han de ser informados, por OTRI sobre sus derechos y deberes junto con la actividad objeto de las prácticas, para el correcto progreso de las mismas. 6.5 Desarrollo de las prácticas. Durante el desarrollo de las prácticas, los tutores se responsabilizan del cumplimiento de los objetivos definidos en los Convenios. Las incidencias que surjan durante el desarrollo de las prácticas serán comunicadas al tutor interno, y este analizará la incidencia y actuará en consecuencia. El estudiante finaliza las prácticas cuando se agote la duración estipulada en el Convenio, a no ser que surjan incidencias durante el desarrollo que obliguen al estudiante a abandonarlas, de lo que se dará cuenta a todos los implicados en el proceso. Al finalizar las prácticas el alumno habrá elaborado un cuaderno de prácticas que remitirá a su tutor académico, quien a su vez, realizará un informe final de las mismas y enviará a OTRI en plazo.

270

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS

Código: PC08 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Al finalizar las prácticas desde OTRI se procederá a:    

Realización de estadísticas, control e informe anual de las prácticas realizadas por curso académico y carreras. Realización y actualización de la base de datos de las empresas colaboradoras. Control de todas las prácticas de cooperación educativa realizadas por alumnos de la Universidad de Burgos. Para las prácticas del Programa de Alternancia y en el plazo de 6 meses desde la finalización de las prácticas, OTRI remitirá al Servicio Público de Empleo de la Junta de Castilla y León, un informe relativo a la situación laboral de los alumnos que participaron citado programa, a fin de conocer los resultados de su inserción laboral.

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA El Coordinador de Calidad de la Titulación recibirá la información del responsable de las prácticas externas de OTRI sobre los resultados del programa. La Comisión de Garantía de Calidad de la Titulación procederá al análisis de la misma y realizará las propuestas de mejora que considere adecuadas relativas a cualquiera de las etapas y participantes en el proceso. Para el análisis se tendrán en cuenta, entre otros, los resultados de los indicadores siguientes:  Número de empresas que tienen convenios para el desarrollo de prácticas (PC08-IND01).  Porcentaje de estudiantes del Centro que participan en el programa de prácticas, referido al conjunto que podría realizarlas (PC08-IND02).

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS. F01-PC08 Formato para recoger indicadores.

9. EVIDENCIAS

Identificación de la evidencia Listado empresas que participan en programa de prácticas Convenios establecidos con las empresas

Soporte de archivo Papel o informático

Responsable Tiempo de custodia conservación OTRI/ Coordinador 6 años de Calidad

Papel o informático

OTRI

6 años

Informe tutor académico

Papel o

OTRI

6 años

271

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS

Identificación de la evidencia Informe tutor de empresa Informe del estudiante en prácticas Acta CGC de la sesión en la que se analizan los resultados e las prácticas externas Registro de los indicadores (F01-PC08)

Soporte de archivo informático Papel o informático Papel o informático Papel o informático

Papel o informático

Código: PC08 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Responsable custodia

Tiempo de conservación

OTRI

6 años

OTRI

6 años

Coordinador de calidad

6 años

Coordinador de calidad

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS De los resultados del programa de prácticas externas, la Comisión de Calidad de la Titulación informará a la Comisión de Calidad del Centro que, a su vez, informará anualmente a la Junta de Centro. Asimismo, atendiendo al proceso PC11 (Información pública), se procederá a informar a los grupos de interés internos y externos de forma global.

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO No se considera necesario su inclusión.

272

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS

Código: PC08 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 1: Formatos para la recogida de indicadores FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC08- IND01: NÚMERO DE EMPRESAS QUE TIENEN CONVENIOS PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS RESPONSABLE

DEFINICIÓN

OBJETIVO

Coordinador de Calidad de la Titulación

Número de empresas con convenio para el desarrollo de prácticas

Conocer las Suma de empresas CADA CURSO posibilidades con ACADÉMICO que tienen los convenio alumnos de la titulación de realizar prácticas externas

Coordinador de Calidad del Centro

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC08-IND02: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA DE PRÁCTICAS RESPONSABLE

DEFINICIÓN

OBJETIVO

CALCULO

Coordinador de Calidad de la Titulación

Número de estudiantes que participan en el programa de prácticas

Conocer la cantidad de estudiantes de un Centro/titulación que realizan prácticas externas.

Dividiendo el Cada curso académico número de estudiantes que realizan prácticas entre el número total de estudiantes de la titulación (o del Centro) que cumplen los requisitos para participar en ellas y multiplicando por 100

COORDINADOR DE CALIDAD DEL CENTRO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

273

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS

Código: PC08 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 2: F01-PC08 Formato para recoger el registro de indicadores.

Centro/ Titulación: Grado en Educación Social. Facultad de Humanidades y Educación. CURSO

Empresas con convenio PC08-IND01

Alumnos que pueden hacer prácticas

Alumnos que hacen prácticas PC08-IND02 Nº

%

274

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN LABORAL

Código: PC09 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación. Fecha

REVISADO POR Responsable Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha

Fecha

275

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN LABORAL

Código: PC09 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

1. OBJETO El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos recibe y utiliza para la mejora de sus titulaciones la información sobre la inserción laboral de sus titulados. Independientemente de que en el proceso PA06 (Satisfacción, expectativas y necesidades) se tenga en cuenta el análisis de las opiniones de los egresados, en el presente procedimiento, habida cuenta de la encuesta utilizada y de que se realiza sobre sus titulados, se obtiene también indirectamente una medida del grado de satisfacción de los egresados .

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento es de aplicación a todas las Titulaciones ofertadas por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA  Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.  Estatutos Universidad de Burgos.  Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).  MSGIC-06. Orientación al aprendizaje.  Estudios de inserción laboral elaborados por la Unidad de Empleo de la UBU.  Estudios de satisfacción de egresados elaborados por la Unidad Técnica de Calidad.

4. DEFINICIONES No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento.

5. RESPONSABILIDADES Comisión de Garantía de Calidad y Comisión de Título: analizar el informe del coordinador de calidad del Centro y hacer sugerencias al mismo. Coordinador de Calidad del Centro: seleccionar la información relevante para el Centro. Elaboración de un informe resumen. Equipo Dirección: aprobar el contenido de la información a publicar, hacia quién va dirigida y el modo de hacerlo y difundir dicha información.

276

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN LABORAL

Código: PC09 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

Unidad de Empleo (UE): realización, difusión, análisis y mejora de los estudios de inserción laboral. Unidad Técnica de Calidad (UTC): realización, difusión, análisis y mejora de los resultados sobre la satisfacción de egresados.

6. DESARROLLO La Unidad de Empleo y la Unidad Técnica de Calidad realizan periódicamente estudios sobre inserción laboral de los titulados de la UBU y sobre la satisfacción de los egresados de la Universidad de Burgos. Como resultado de estos estudios, se elaboran los correspondientes informes que se envían a todos los Centros de la UBU, así como a los Departamentos y representantes en Consejo de Gobierno y Consejo Social. El Coordinador de Calidad de la Titulación, una vez recibidos los informes de la UE y de la UTC, selecciona los indicadores más relevantes relacionados con la misma y elabora un informe resumido que presenta a la Comisión de Garantía de Calidad para su consideración y propuesta de actuaciones, que comunica a la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad, que, caso de observar alguna ausencia en los informes recibidos, se lo hará llegar a las unidades responsables (UE y UTC) para completar la información o proceder a su inclusión en el próximo estudio.

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA La Unidad de Empleo y la Unidad Técnica de Calidad medirán, analizarán y propondrán mejoras al proceso de análisis de inserción laboral. No obstante, la Comisión de Garantía de Calidad de la Titulación y de la Facultad en último término, en tanto que es la interesada en la recepción y análisis de los resultados del estudio, hará llegar a las citadas unidades cualquier observación relativa al muestreo, tiempo del estudio o deficiencias en la presentación de los resultados. En cuanto a los indicadores de resultados que aportan las dos unidades al Centro, aunque es el Coordinador de Calidad quien debe seleccionar los que considere más representativos, de los estudios sobre inserción laboral anteriormente realizados cabría destacar, la situación de empleo de los titulados y la relación del mismo con la titulación cursada, el tiempo que tardaron en encontrar su primer empleo. Y en cuanto a satisfacción de egresados, cabría destacar la satisfacción global con la titulación cursada o la ayuda que ha supuesto la titulación obtenida a la hora de encontrar su empleo.

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS No se considera necesario definirlos.

277

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN LABORAL

Código: PC09 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

9. EVIDENCIAS Identificación de las evidencias

Informe de inserción laboral de los titulados en la UBU Informe resumen de inserción laboral de los titulados de la Facultad Informe sobre la satisfacción de egresados de la UBU Informe resumen sobre la satisfacción de egresados del Centro Acta CGC de la sesión en la que se analizan los resultados de la inserción laboral y de satisfacción de egresados

Soporte de archivo

Responsable custodia

Coordinador de Papel y/o Calidad/ Unidad de informático Empleo Coordinador de Papel y/o Calidad/ Unidad de informático Empleo Coordinador de Papel y/o Calidad/ Unidad informático Técnica de Calidad Coordinador de Papel y/o Calidad/ Unidad informático Técnica de Calidad Papel y/o Coordinador de informático Calidad

Tiempo de conservación

6 años

6 años

6 años

6 años

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS De los resultados del presente procedimiento, como se indicó anteriormente, la Unidad de Empleo y la Unidad Técnica de Calidad informan anualmente a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Además, la Comisión de Garantía de Calidad informa a la Junta de Centro sobre los resultados concretos correspondientes al Centro, así como decide la información a suministrar relativa al presente procedimiento PC11 (Información pública).

278

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN LABORAL

Código: PC09 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

279

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

PC10 (Medición y análisis de los resultados académicos): El objeto del presente documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados académicos, y se toman decisiones a partir de los mismos, para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas. ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Anexo 1. Fichas de los indicadores habitualmente utilizados. Anexo 2. Formato F01-PC10 Resultados académicos de la titulación en los últimos cursos.

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR: Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación Fecha

REVISADO POR: Responsable de la Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR: Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha

Fecha

280

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

1. OBJETO El objeto del presente documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados académicos, así como se toman decisiones a partir de los mismos, para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento es de aplicación a la información relativa a todas las titulaciones oficiales de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA  LOU. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades.  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU).  Estatutos Universidad de Burgos.  Plan Estratégico de la Universidad de Burgos.  MSGIC-09. Resultados de la formación. 4. DEFINICIONES Indicador: expresión cualitativa o cuantitativa para medir hasta qué punto se consiguen los objetivos fijados previamente en relación a los diferentes criterios a valorar para un programa determinado (cada criterio se puede valorar con uno o varios indicadores asociados).

5. RESPONSABILIDADES Equipo de Dirección: Organización comprometida del sistema de medición y análisis. Revisiones del sistema de medición y análisis y asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios. Difundir el informe anual y los informes particulares de resultados. Coordinador de Calidad del Centro: Asegurarse de que se establecen, implantan y mantienen los procesos necesarios para el desarrollo del sistema de medición y análisis de los resultados. Informar al Equipo de Dirección sobre el desarrollo del sistema de medición y análisis y de cualquier necesidad de mejora del mismo. Comisión de Garantía de Calidad del Centro: Verifica la planificación del sistema de medición y análisis, de modo que se asegure el cumplimiento de los requisitos generales del Manual del SGIC. Disemina la información relativa al sistema de medición y análisis al resto de la comunidad de la Facultad de Humanidades y Educación. Comisión de Garantía de Calidad de la Titulación: Realiza el seguimiento de la ejecución del sistema de medición y análisis. Estudia y, en su caso, elabora las propuestas de mejora del sistema de medición y análisis. Coordinador de Calidad: elabora los informes de resultados surgidos del análisis de los mismos.

281

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

Unidad Técnica de Calidad (UTC): responsable de decidir los indicadores a analizar, recoger los resultados académicos de todos los Centros de la UBU y enviar a cada uno de ellos el informe correspondiente.

6. DESARROLLO El Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación, junto con la Comisión de Garantía de la Calidad y con el apoyo de la Unidad Técnica de Calidad, analizarán y propondrán que resultados se van a medir y analizar. La Unidad Técnica de Calidad será la encarga de establecer los instrumentos de medición de resultados y será la responsable de medirlos y analizarlos. Así, la Unidad Técnica de Calidad será la responsable de dotar a la Facultad de Humanidades y Educación de un conjunto de indicadores estandarizados que le permitan evaluar, de una manera fiable y comprensible, los aspectos del funcionamiento académico de los alumnos que se hayan considerado oportunos. Estos análisis de resultados serán utilizados para la toma de decisiones y la mejora de la calidad de las enseñanzas (PM01). El informe de resultados que elabora la UTC a partir de la información procedente de los resultados académicos de Titulación se envía al Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación, para que sea revisado y completado, en su caso, por su Coordinador de Calidad y haga llegar a la UTC las mejoras que se consideren. La Comisión de Calidad (CGC) recoge la información que le suministra el Coordinador de Calidad, y analiza los resultados realizando una memoria anual donde se refleje el análisis de los resultados obtenidos en ese año, incluyendo el diagnóstico de, necesidades de los grupos de interés relativos a la calidad de las enseñanzas. El Equipo de Dirección será el responsable de la difusión del mismo. La Comisión de Garantía de la Calidad, tras recoger la opinión de las Comisiones de Título correspondientes, elaborará los planes de mejora pertinentes para subsanar las insatisfacciones detectadas en el análisis de los resultados. 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Para el análisis de los resultados académicos, los indicadores habitualmente utilizados (Plan de Evaluación Institucional de ANECA, documentos de ANECA sobre acreditación, informes de cursos anteriores, etc.) y cuyas fichas de cálculo se exponen en el Anexo 1, para su consideración en la elaboración de los informes, son: o Tasa de graduación o Tasa de abandono o Tasa de eficiencia o Tasa de rendimiento o Tasa de éxito o Tasa de fracaso en primer curso o Duración media de los estudios o Seguimiento de asignaturas

282

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

Los valores de los indicadores serán calculados cada curso académico y tras su análisis se realizarán las oportunas propuestas de mejora.

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS F01-PC10 Resultados académicos de la titulación en los últimos cursos.

9. EVIDENCIAS Identificación de las evidencias Resultados académicos de la titulación en los últimos cursos (F01-PC10) Informe de los resultados académicos del Centro

Soporte de archivo Papel y/o informático

Responsable custodia Coordinador de Calidad/ UTC

Tiempo de conservación 6 años

Papel y/o informático

Coordinador de Calidad/ UTC

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS Dado el carácter de los resultados del presente procedimiento, como se ha ido indicando a lo largo del mismo, la Facultad de Humanidades y Educación, teniendo en cuenta el proceso PC11 (Información pública) procederá a informar a los diferentes grupos de interés por los mecanismos considerados.

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

283

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

PC10 Proceso para el Análisis y Medición de Resultados

Inicio

Proponer qué resultados se van a medir y analizar, cómo y quién va a realizarlo

Manual del SGC

Equipo de Dirección Apoyo técnico UTC Comisión de Garantía de Calidad

Establecer categorías de resultados e indicadores Determina órgano responsable universidad a través de manual de SGC

Establecer mecanismos de obtención de datos Informes, evaluación docente, tablas de indicadores Unidad Técnica de Calidad Comisión de Garantía de Calidad

Obtención y tratamiento de la información Unidad Técnica de Calidad No ¿La información recogida es suficiente y fiable?

Si Análisis resultados Comisión de Garantía de Calidad del Centro Coordinador de Calidad/Equipo de Dirección

¿Los resultados son adecuados?

No Si Definición de acciones de mejora

PM01 Medición análisis y mejora

Comisión de Garantía de Calidad del Centro Comisiones de Título

Realización de la memoria del centro/titulación

Memoria anual con análisis de resultados, planes de mejora, ...

Comisión de Garantía de Calidad Equipo de Dirección

Difusión Memoria

PC11 Procedimiento de Información Pública

Equipo de Dirección

Fin

284

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 1. Fichas de los indicadores utilizados. FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND01 TASA DE GRADUACIÓN RESPONSABLE DEFINICIÓN

Unidad Técnica de Calidad y Coordinador de Calidad de la Titulación

Porcentaje de estudiantes que finalizan las enseñanzas en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico mas en relación a su cohorte de entrada

OBJETIVO

Conocer la eficacia de la titulación en cuanto al aprovechamiento académico de sus estudiantes

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Nº de alumnos cohorte A graduados(A+n)+(A+n+1) x 100 Nº de alumnos de la cohorte A Se considera cohorte el grupo de alumnos de nuevo ingreso o de Curso académico matricula por primera vez: A es el año de primera matricula n los cursos de duración del Título

285

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND02 TASA DE ABANDONO

RESPONSABLE DEFINICIÓN

Unidad Técnica de Calidad y Coordinador de Calidad de la Titulación

Relación porcentual entre el nº total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior al evaluado.

OBJETIVO

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Nº de alumnos cohorte A no matriculados en (A+n) ni (A+n-1) x100 N Informar del grado de no continuidad de los estudiantes en una titulación

(Se considera cohorte el grupo de alumnos de nuevo ingreso o de matricula por primera vez) A es el año de primera matricula N el número de alumnos de la cohorte A. n los cursos de duración del Título

Curso académico

286

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND03 TASA DE EFICIENCIA

RESPONSABLE DEFINICIÓN

Unidad Técnica de Calidad y Coordinador de Calidad de la Titulación

Relación porcentual entre el nº total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el nº total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse

OBJETIVO

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA N x CT x 100

Sumatorio de Nº créditos totales en que se ha matriculado desde el inicio hasta su graduación cada uno de los N graduados en el curso C Informar de la eficiencia del proceso de formación en créditos cursados

N: número de graduados en el curso analizado CT: Créditos totales necesarios para ser Graduado

Curso académico

287

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND04 TASA DE RENDIMIENTO RESPONSABLE

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el nº total de créditos Unidad Técnica de Calidad superados por los alumnos y Coordinador de Calidad en un título y el nº total de de la Titulación créditos en los que se han matriculado

OBJETIVO

CALCULO

Dividir el nº de créditos superados por el total de Conocer el nivel de los alumnos matriculados superación de las en la titulación entre el nº asignaturas de la titulación de créditos matriculados referente a los alumnos que por el total de los alumnos se matriculan en la misma matriculados en la misma titulación por 100

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Curso académico

288

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND05 TASA DE EXITO

RESPONSABLE

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el nº total de créditos Unidad Técnica de Calidad superados por los alumnos y Coordinador de Calidad en un título y el nº total de de la Titulación créditos presentados a exámen

OBJETIVO

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Conocer el nivel de superación de las asignaturas de la titulación referente a los alumnos que se presentan a evaluación en la misma.

Dividir el nº de créditos superados por el total de los alumnos matriculados en la titulación entre el nº de Curso académico créditos presentados por el total de los alumnos matriculados en la misma titulación por 100

289

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND06 TASA SEGUIMIENTO DE ASIGNATURAS

RESPONSABLE

DEFINICIÓN

Relación de los resultados académicos por convocatorias tanto de la Unidad Técnica de Calidad asignatura como del y Coordinador de Calidad alumno, representando los de la Titulación resultados para un determinado curso académico

OBJETIVO

CALCULO

Conocer el nivel de superación de la asignatura, respondiendo a cuándo y cómo

Diferentes resultados, principalmente aptos sobre matriculados y sobre presentados

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Curso académico

290

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND07 TASA FRACASO EN PRIMER CURSO

RESPONSABLE

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el nº de alumnos que no aprueban ninguna de las Unidad Técnica de Calidad asignaturas matriculadas en y Coordinador de Calidad el primer curso frente al nº de la Titulación total de alumnos de nuevo ingreso de una titulación en el primer curso

OBJETIVO

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Expresa el porcentaje de fracaso, y éste va a ser un factor importante para explicar las tasas de abandono

Dividir el nº de alumnos que no aprueban ninguna de las asignaturas en primer Curso académico curso y el nº total de alumnos de nuevo ingreso en dicho curso

291

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PC10-IND08 DURACION MEDIA DE LOS ESTUDIOS

RESPONSABLE

DEFINICIÓN

Duración media (en años) Unidad Técnica de Calidad en que los alumnos y Coordinador de Calidad matriculados en una de la Titulación titulación tardan en graduarse

OBJETIVO

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Sumando los años que tarda en graduarse cada uno Conocer la duración real de de los alumnos que finaliza la titulación para los el curso académico y Curso académico alumnos que finalizan cada dividiendo por el total de curso académico alumnos graduados y por el número de cursos del Plan de Estudios

292

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Código: PC10 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 2. F01-PC10. Resultados académicos Titulación: Grado en Educación Social Centro: Facultad de Humanidades y Educación n-3

CURSO ACADÉMICO n-2 n-1

n

PC10-IND01. Tasa de graduación PC10-IND02. Tasa de abandono PC10-IND03. Tasa de eficiencia PC10-IND04. Tasa de rendimiento PC10-IND05. Tasa de éxito PC10-IND06. Tasa seguimiento asignaturas PC10-IND07. Tasa de fracaso en primer curso PC10-IND08. Duración media de los estudios

293

Código: PC11 PROCEDIMIENTO DE INFORMACION PÚBLICA

Versión: 00 Fecha:

ÍNDICE

1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 6.1. Generalidades. 6.2. Obtención de información. 6.3. Difusión 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Anexo 1: F01-PC11. Relación de canales de comunicación y medios utilizados

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación Fecha:

Responsable de la Unidad Técnica de Calidad

Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha:

Fecha:

294

Código: PC11 PROCEDIMIENTO DE INFORMACION PÚBLICA

Versión: 00 Fecha:

1. OBJETO El objeto del presente procedimiento es establecer el modo en el que la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos, junto con los correspondientes servicios de Centrales de la UBU hace pública la información actualizada relativa a los títulos de grado de posgrado que imparten para el conocimiento de sus grupos de interés.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento es de aplicación a la información relativa a todos los títulos de grado y posgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA LOU. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades.   Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU).  Reales decretos ordenación de enseñanzas universitarias.  Estatutos Universidad de Burgos. Plan Estratégico de la Universidad de Burgos.   Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

4. DEFINICIONES No se considera necesario establecer definiciones en este procedimiento. 5. RESPONSABILIDADES Comisión de Garantía de Calidad: proponer qué información publicar, a quién y cómo y validar la información obtenida por el Coordinador. Coordinador de Calidad del Centro: obtener la información necesaria y comprobar su actualización. Equipo de Dirección: analizar y aprobar el contenido de la información a publicar, hacia quién va dirigida y el modo de hacerlo y difundir dicha información. Servicios del Centro y Servicios centrales de la UBU: difundir la información. 6. DESARROLLO 6.1. Generalidades LA Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos considera una obligación propia mantener informados a sus grupos de interés sobre su estructura organizativa, titulaciones y programas, por lo que publica y revisa, de forma periódica,

295

Código: PC11 PROCEDIMIENTO DE INFORMACION PÚBLICA

Versión: 00 Fecha:

información actualizada sobre las mismas. En cuanto a las titulaciones y programas, se ha de informar, al menos, sobre:  La oferta formativa.  Los objetivos y la planificación de las titulaciones.  Las políticas de acceso y orientación de los estudiantes.  Las metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación (incluidas las prácticas externas).  Las posibilidades de movilidad.  Los mecanismos para realizar alegaciones, reclamaciones y sugerencias.  Los procedimientos de acceso, evaluación, promoción y reconocimiento del personal académico y de administración y servicios  Los servicios que ofrece y la utilización de los recursos materiales.  Los resultados de la enseñanza (en cuanto al aprendizaje, inserción laboral y satisfacción de los distintos grupos de interés). 6. 2. Obtención de la Información La Comisión de Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación con periodicidad anual o la que se estime en situaciones especiales, ha de proponer qué información adicional publicar (para completar la indicada en el punto anterior), a qué grupos de interés va dirigida y el modo de hacerla pública. Estas propuestas se remiten al Equipo Dirección para su aprobación o remisión a la Junta de Facultad. Obtenida la aprobación, el Coordinador de Calidad del Centro ha de obtener la información indicada bien en el propio Centro (el SGIC contiene y genera una buena parte de esa información) o en los diferentes Servicios Universitarios. 6.3. Difusión La Comisión de Calidad revisa esta información, comprobando que sea fiable y suficiente, y la pone a disposición del Equipo de Dirección para que sea éste quien se responsabilice de su difusión. El Coordinador de Calidad asume la responsabilidad de comprobar la actualización de la información publicada por el Centro, haciendo llegar cualquier observación al respecto a la Comisión de Garantía de Calidad para que sea atendida. 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Aunque no se definen indicadores, de forma anual la Comisión de Calidad analizará la validez de la información transmitida, así como de los canales utilizados, proponiendo modificaciones, si procede, para aplicar en la siguiente anualidad.

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS F01-PC11. Relación de canales de comunicación y medios utilizados

296

Código: PC11 PROCEDIMIENTO DE INFORMACION PÚBLICA

Versión: 00 Fecha:

9. EVIDENCIAS Identificación de las evidencias Actas comisión de calidad Actas equipo de Dirección/ Junta de Centro Información anual pública (F01-PC11)

Soporte de Responsable archivo custodia Papel y/o Secretaría de Centro/ informático Coordinador de Calidad

6 años

Papel y/o Secretaría de Centro/ informático Coordinador de Calidad

6 años

Secretaría de Centro/ Papel y/o Coordinador de informático Calidad/Servicios centrales

Tiempo de conservación

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS De los resultados del presente procedimiento, la Comisión de Garantía de Calidad informará de forma anual a la Junta de Centro.

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

297

Código: PC11 PROCEDIMIENTO DE INFORMACION PÚBLICA

Versión: 00 Fecha:

298

Código: PC11 PROCEDIMIENTO DE INFORMACION PÚBLICA

Versión: 00 Fecha:

Anexo 1: F01-PC11. Relación de canales de comunicación y medios utilizados

Canal/medio

Relación de canales de comunicación y medios utilizados Curso académico Tipología de Destinatarios Objetivo Responsable Observaciones información

Fdo.: Nombre y cargo Fecha.

299

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA02

EVENTUAL SUSPENSIÓN DE UN TÍTULO

Versión: 00 Fecha: 20/10/08

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO RESUMEN DE REVISIONES Edición Fecha

Motivo de la Modificación

ELABORADO POR: Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación.

REVISADO POR: Responsable de la Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR: Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha:

Fecha:

Fecha:

300

PROCEDIMIENTO PARA LA EVENTUAL SUSPENSIÓN DE UN TÍTULO

Código: PA02 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

1. OBJETO Este documento tiene por objeto establecer el modo por el cual la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que, en caso de suspensión de una titulación, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento es de aplicación a los programas formativos oficiales ofertados por la Facultad de Humanidades y Educación de la UBU (grados y posgrados).

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA REAL Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la  ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.  Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades (LOU). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley  Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU).  Ley 3/2003 de 28 de marzo, de Universidades de Castilla y León.  Estatutos Universidad de Burgos.  MSGIC-05. Garantía de Calidad de los Programas Formativos. 4. DEFINICIONES No se considera necesaria la inclusión de definiciones.

5. RESPONSABILIDADES Vicerrectorado de Ordenación Académica y Convergencia Europea y Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria: difundir la suspensión del título. ANECA: comunicar a UBU y Consejo de Universidades las deficiencias detectadas en los seguimientos. Emitir informes de acreditación. Valorar modificaciones de los planes de estudios. Equipo Dirección: definir los criterios para establecer las garantías necesarias a los estudiantes que estén cursando estudios que se extinguen. Junta de Centro: aprobar los criterios definidos por el Equipo de Dirección. Proponer suspensión de un título, si procede. Consejo de Gobierno : acordar la suspensión de un título, si procede.

301

PROCEDIMIENTO PARA LA EVENTUAL SUSPENSIÓN DE UN TÍTULO

Código: PA02 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

Comunidad Autónoma de Castilla y León: acordar la suspensión de un título, si procede. Comisión de Garantía de Calidad: supeditará que se cumplan todos los aspectos del título suspendido para garantizar su calidad. Verificará que los estudiantes tengan las garantías necesarias aprobadas por la Junta de Centro

6. DESARROLLO La suspensión de un título oficial impartido por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos podrá iniciarse por la adaptación de las enseñanzas actuales a nuevas normativas, o por petición motivada y razonada por la Junta de Centro. Cuando ocurra la suspensión de un título oficial, el Centro está obligado a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. El Equipo de Dirección debe proponer a la Junta de Facultad, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización.

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Aunque no se definen indicadores concretos, caso de producirse la suspensión de una titulación oficial en la que existan estudiantes matriculados, la Comisión de Calidad establecerá los mecanismos oportunos para realizar un seguimiento de la implantación y desarrollo de acciones tutoriales y de orientación específicas, manteniendo los análisis habituales sobre el desarrollo de la docencia PC04 (Desarrollo de la enseñanza) y la evaluación de la misma PC05 (Evaluación de los aprendizajes).

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS Este procedimiento no define formatos específicos. 9. EVIDENCIAS Identificación de la evidencia Documento en el que se solicite la adaptación o suspensión del título (Junta de Centro) Acta /Documento con criterios que garanticen el adecuado desarrollo de las enseñanzas (Junta de Centro)

Soporte de archivo Papel o informático

Papel o informático

Responsable custodia Equipo de Dirección/ Coordinador de Calidad Equipo de Dirección/ Coordinador de Calidad

Tiempo de conservación 6 años

6 años

302

PROCEDIMIENTO PARA LA EVENTUAL SUSPENSIÓN DE UN TÍTULO

Código: PA02 Versión: 00 Fecha: 20/10/08

Identificación de la evidencia Acta de la Comisión de Garantía de Calidad relativa al seguimiento de las acciones referidas a la titulación suspendida

Soporte de archivo Papel o informático

Responsable custodia Equipo de Dirección/ Coordinador de Calidad

Tiempo de conservación

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS El Vicerrectorado de Ordenación Académica y Convergencia Europea, el Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria y el Equipo de Dirección (en lo que le afecte) velarán por la difusión eficaz a la sociedad en general de la suspensión de los planes de estudios de la UBU, así como de las actuaciones que se realicen desde la Facultad de Humanidades y Educación para garantizar a los estudiantes el desarrollo efectivo de las enseñanzas que estos hubieran iniciado. PC11 (Información Pública) 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO No se considera necesaria su inclusión.

303

Código: PA06

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008 ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 6.1. Generalidades, 6.2. Encuestas e informes 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Anexo 1. Fichas de los indicadores PA06-IND01 y PA06-IND02 Anexo 2. Formato F01-PA06 para el registro de los indicadores PA06-IND01 y PA06-IND02 Anexo 3. Encuesta de la evaluación docente. Anexo 4. Ejemplos de encuestas de satisfacción

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR: Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación Fecha:

REVISADO POR: Responsable de la Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR: Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha:

Fecha:

304

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Código: PA06 Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los grupos de interés, que se obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, y que ésta última se utilizará para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento es de aplicación a todos los grupos de interés de la Facultad de Humanidades y Educación. 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA    

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias. Estatutos de la Universidad de Burgos. MSGIC-04 Política y objetivos de calidad. MSGIC-09 Resultados de la formación.

4. DEFINICIONES Grupo de interés: Toda aquella persona, grupo o institución que tiene interés en el Centro, en las enseñanzas o en los resultados obtenidos. Estos podrían incluir estudiantes, egresados, profesores, padres, administraciones públicas, empleadores, y sociedad en general.

5. RESPONSABILIDADES Unidad Técnica de Calidad (UTC): es la responsable de elaborar y pasar encuestas a los diferentes grupos de interés, analizarlas, elaborar informes de resultados y hacerlo llegar Decanato y al Coordinador de Calidad de la Facultad. Coordinador de Calidad del Centro (CC): revisa la información que le envía la UTC referente a satisfacción y expectativas y necesidades de cada una de los grupos de interés de la Facultad e informa a la Comisión de Calidad de la Facultad. Comisión de de Calidad del Centro (CGC): analiza el informe que le facilita el Coordinador y propondrá las oportunas de acciones de mejora (PM01).

305

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Código: PA06 Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008

6. DESARROLLO 6.1. Generalidades Como indica el MSGIC, la Facultad de Humanidades y Educación de la UBU analiza y tiene en cuenta los resultados de la formación. Para ello se elaboran procedimientos como el presente que garantiza que se miden, analizan y utilizan los resultados de la satisfacción de los distintos grupos de interés. Este procedimiento es válido para conocer sus necesidades y expectativas sin más que cambiar el tipo de encuesta utilizado. Los resultados de los análisis obtenidos con este procedimiento, junto a los resultados académicos (PC10) y los de inserción laboral (PC09), entre otros, constituyen la entrada para la toma de decisiones y la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas por la Facultad de Humanidades y Educación (PM01). 6.2. Encuestas e informe La Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGC), atendiendo a la periodicidad prevista, y a partir de la experiencia de los resultados obtenidos tras pasar las encuestas anteriores, decide la muestra a encuestar, con el fin de poder obtener resultados que sean significativos; informando a la Unidad Técnica de Calidad de estas decisiones. También le indica posibles cuestiones a contemplar y que no fueron incluidas en la anterior encuesta La Unidad Técnica de Calidad recogidas las sugerencias que le llegan desde el Centro, revisa el cuestionario (de satisfacción o de necesidades y expectativas) y se encarga de pasarlo a los diferentes grupos de interés. Dependiendo de cual sea el grupo de interés a encuestar, la Unidad Técnica de Calidad estable el procedimiento de paso de encuesta que permita, según el grupo de interés del que se trate, obtener los mejores resultados de participación. La UTC analizará los datos obtenidos de las encuestas y elaborará el informe de resultados que recogerá asimismo el valor de los indicadores del proceso. Este informe es enviado al Decano/Director y al Coordinador de Calidad del Centro para que lo revisen y hagan los comentarios que consideren oportunos a la UTC. El Coordinador de Calidad informa a la Comisión de Garantía de Calidad del Centro sobre los resultados obtenidos con el fin de que esta información se tenga en cuenta para futuras acciones de mejora PM01 (Medición, análisis y mejora de resultados). La Comisión de Garantía de Calidad (CGC), en su reunión de análisis de los resultados, decide asimismo cuándo y a qué grupos de interés volver a pasar encuestas.

306

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Código: PA06 Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Para la medida, análisis y mejora del proceso de paso de encuestas y de medida de satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés. Los indicadores a utilizar y cuyas fichas de cálculo se exponen en el ANEXO 1, son:  PA06-IND01 Porcentaje de respuesta.  PA06-IND02 Grado de satisfacción de los distintos grupos de interés. 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS F01-PA06 Formato para el registro de los indicadores.

9. EVIDENCIAS

Identificación de la evidencia Informe de resultados sobre la satisfacción o de expectativas de cada grupo de interés Acta de la CGC

Soporte de archivo

Responsable custodia

Tiempo de conservación

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS La Comisión de Garantía Calidad del Centro, una vez realizado su análisis, informará a la Junta de Centro sobre el desarrollo del proceso y los resultados de la satisfacción, expectativas y necesidades de los distintos grupos de interés. Asimismo se procederá a informar a la sociedad en general atendiendo a lo indicado en el proceso PC11 (Información pública).

307

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Código: PA06 Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PA06 Procedimiento de satisfacción, expectativas y necesidades

Inicio

Informes anteriores

Revisar encuestas anteriores , proponer modificaciones a la UTC

Acta Reunión Comisión de Garantía de Calidad

Comisión de Garantía de Calidad

Introducir mejoras y ejecutar los procesos de paso de encuestas

Proceso paso de encuestas

Unidad Técnica de Calidad

Analizar resultados y emitir informe

Informe a la Facultad

Unidad Técnica de Calidad

Revisar informe emitido por la UTC e informar a la CGC Coordinador de Calidad y Comisiones de Titulo Acta Reunión Comisión de Garantía de Calidad Recogida de Indicadores y Análisis de Resultados Comisión de Garantía de Calidad

Rendición de Cuentas

PM 01 Medición , Análisis y Mejora

PC 11 Información pública

Comisión de Garantía de Calidad

Fin

308

Código: PA06

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008

Anexo 1. Fichas de los indicadores FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PA06-IND01 PORCENTAJE DE RESPUESTAS, REGISTRADO EN F01-PA06 RESPONSABLE

DEFINICIÓN

% de encuestas Coordinador de cumplimentadas Calidad del Centro/ sobre el total de Unidad Técnica de encuestas Calidad entregadas

OBJETIVO

CALCULO

CONOCER LA

Encuestas contestadas x 100/nº total de encuestas entregadas

EFICACIA DEL PROCESO DE PASO DE ENCUESTAS

PERIODICIDA D ESTABLECIDA EL ESTABLECIDO POR LA UTC Y EL CENTRO

FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PA06-IND02 GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS, REGISTRADO EN F01PA06 RESPONSABLE

DEFINICIÓN

OBJETIVO

Conocer la satisfacción de los distintos Coordinador de Grado de grupos de Calidad del Centro/ satisfacción de los interés del Unidad Técnica de grupos de interés Centro y las Calidad posibles áreas en las que se debe mejorar

CALCULO

PERIODICIDA D ESTABLECIDA

Calcular el promedio de la pregunta en que se EL ESTABLECIDO valora la POR LA UTC Y EL satisfacción CENTRO general con la titulación

309

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION, EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

Código: PA06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 2. Formato F01-PA06 para el registro de los indicadores PA06-IND01 y PA06-IND02

PA06-IND01 (% encuestas cumplimentadas) Curso Grupos de interés Alumnos Profesores Egresados PAS Empleadores total

PA06-IND02 (Grado de satisfacción) Grupos de interés Alumnos Profesores Egresados PAS Empleadores total

310

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION, EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

Código: PA06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 3 : Encuesta de evaluación docente, aprobada institucionalmente en el marco del programa Docentia (31/10/2007)

311

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION, EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

Código: PA06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

Anexo 4. Ejemplos de encuestas de satisfacción Encuesta de la satisfacción con el programa formativo

312

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION, EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

Código: PA06 Versión: 00 Fecha: 20/10/2008

313

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Código: PA06 Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008 Encuesta de la satisfacción con el prácticas externas

Encuesta de clima laboral

314

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Código: PA06 Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008

315

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIDA DE SATISFACCION,

Código: PA06 Versión: 00

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES Fecha: 20/10/2008

316

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Anexo 1. Fichas indicador PA07-IND01 Anexo 2. Formato F01-PA07 Documento de recogida de incidencia, alegación, queja, reclamación o sugerencia Anexos 3. Formato F02-PA07 Informe de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias Anexo 4. Formato F03-PA07 documento que recoja la planificación de las acciones Anexo 5. Formato F04-PA07 documento para evaluar las acciones desarrolladas. Anexo 6. Formato F05-PA07 para el registro del indicador PA07-IND01

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR: Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación Fecha:

REVISADO POR: Responsable de la Unidad Técnica de Calidad

APROBADO POR: Decano de la Facultad de Humanidades y Educación.

Fecha:

Fecha:

317

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

1. OBJETO El objeto del presente documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza la correcta gestión de las incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias que ocurren y le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que prestan.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento es de aplicación a las incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias que se planteen relativas a cualquiera de las titulaciones oficiales que imparte el Centro. No podrán ser objeto de este procedimiento asuntos relacionados con normativas vigentes en el Centro, o en el conjunto de la Universidad, que ya tengan establecido su propio protocolo de reclamación (por ejemplo, en el Reglamento de Exámenes de la UBU).

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la  ordenación de las enseñanzas universitarias. Estatutos de la Universidad de Burgos.   MSGIC Todos los capítulos.  Protocolo de sugerencias, quejas y reclamaciones relativas a todos los estudios impartidos en el Centro.

4. DEFINICIONES Incidencia: Acontecimiento que sobreviene durante el desarrollo de las actividades del Centro y tiene con él alguna conexión. Alegación: Argumento o discurso a favor o en contra de algún miembro, procedimiento, o actividad del Centro. Queja: Manifestación de un resentimiento o desazón hacia algún miembro, procedimiento, o actividad del Centro. Reclamación: Oposición o contradicción que se manifiesta como injusta hacia algún miembro, procedimiento, o actividad del Centro, o mostrando no consentir en ello. Sugerencia: Insinuación, inspiración, idea que se sugiere.

5. RESPONSABILIDADES Decano: Es el encargado de recibir y canalizar las incidencias, alegaciones, quejas, reclamaciones y sugerencias al servicio implicado. El Decano también realizará un seguimiento de la planificación y la evaluación de las acciones que se han desarrollado. Por otro lado, el Decano comunicará a la persona que ha iniciado el proceso la solución adoptada.

318

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

Vicedecano o Coordinador responsable de cada uno de los estudios del Centro: Será el encargado de buscar acciones para la solución del problema detectado, planificando y desarrollando las acciones que se pongan en marcha. Comisión de garantía de Calidad: Dicha comisión tendrá dos funciones en este proceso, la evaluación de las acciones que se hayan desarrollado y el archivo de todos los informes/documentos que se generen en el proceso.

6. DESARROLLO La Comisión de Calidad del Centro junto con el Equipo de dirección debe definir y tener actualizado y suficientemente difundido a todos los grupos de interés internos y externos al Centro, un canal de atención de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias. Las incidencias, alegaciones, quejas, reclamaciones y sugerencias se podrán interponer, preferentemente por escrito dirigido al Equipo de Dirección, a través de fax, correo postal o electrónico o vía página web del Centro (por medio de un formulario específico). También serán consideradas si se plantean de forma oral, siempre que se formulen a algún miembro del Equipo de Dirección, y éste según su criterio y si lo considera oportuno, haga suya la incidencia y cumplimente el correspondiente formato. También podrán ser enviadas por el Defensor Universitario si el proponente decide utilizar esta vía. El impreso de presentación normalizado F01-PA07 de incidencias, alegaciones, quejas, reclamaciones y sugerencias estará disponible en la página web del Centro, en las páginas web de los Másteres y Doctorados así como en Secretaría de Decanato. Una vez cumplimentado al completo por interesado, será remitido electrónicamente y/o por escrito al Decano de la Facultad de Humanidades y Educación. Para que el asunto sea admitido a trámite deberá estar razonado adecuadamente, y el interesado deberá identificarse. En caso de actuar como representante de un grupo, deberá hacerlo constar explícita y detalladamente en el impreso. Una vez admitido a trámite, el Decano reenviará el documento al Vicedecano o Coordinador responsable de cada uno de los estudios a los que afecte o al Departamento o Servicio afectado, quienes realizarán las gestiones necesarias y, en su caso, tomarán las medidas oportunas o propondrán al Decano la adopción de decisiones, si es que éstas exceden de sus competencias. El Decano comunicará al interesado las medidas adoptadas. El Servicio, Departamento o Estudio implicado abrirá un expediente sobre la incidencia recibida, que mantendrá abierto hasta finalizar las acciones relativas a la misma. Una vez resuelta, remitirá los expedientes completos al Coordinador de Calidad para su conocimiento, archivo y seguimiento, si fuera necesario. Cada expediente constará de: Formulario de recogida (F01-PA07).   Informe de incidencias, sugerencia, queja o reclamación.  Comunicado al reclamante, en su caso.

319

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Dentro del proceso de revisión anual del Sistema de Gestión de la Calidad se incluirá la revisión del desarrollo de las incidencias, reclamaciones y sugerencias, planificando y evaluando cómo se han desarrollado las acciones pertinentes para la mejora. La Comisión de Garantía de Calidad revisará el funcionamiento y resolución de las incidencias, alegaciones, quejas, reclamaciones y sugerencias. Asimismo, dentro del proceso de revisión anual del Sistema de Garantía de la Calidad, se comprobará la consecución de dichas propuestas de mejora. Para la medición y análisis de la eficacia del proceso se utilizará el indicador cuya ficha de cálculo se expone en el Anexo1: • PA07-IND01: Número de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas anualmente

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS Formato F01-PA07 Documento de recogida de incidencia, alegación, queja, reclamación o sugerencia Formato F02-PA07 Informe de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias. Formato F03-PA07 documento que recoja la planificación de las acciones. Formato F04-PA07 documento para evaluar las acciones desarrolladas. Formato F05-PA07 para el registro del indicador PA07-IND01.

320

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

9. EVIDENCIAS Identificación de la evidencia Documento que recoja los canales de recogida de quejas, incidencias y sugerencias. Documento que recoja los canales de publicitación de la gestión de las reclamaciones. Documento de sugerencia, queja o alegación Informe de análisis de las causas de la queja/reclamación o la sugerencia Documento que recoja la planificación de las acciones Documento para evaluar las acciones desarrolladas

Soporte de archivo Papel o informático

Coordinador de Calidad

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Papel o informático

Coordinador de Calidad

6 años

Responsable custodia

Tiempo de conservación 6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS La Comisión de Calidad, anualmente, informará a la Junta de Centro sobre los resultados de este proceso y a los grupos de interés en general atendiendo al proceso PC11 (Información pública).

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

321

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

322

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

Anexo 1. Fichas del indicador PA07-IND01 Número de incidencias recibidas anualmente FICHA PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR PA07-IND01 NÚMERO DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS RECIBIDAS ANUALMENTE, REGISTRADO EN F05-PA07 RESPONSABLE

Coordinador de Calidad del Centro

DEFINICIÓN

OBJETIVO

CALCULO

PERIODICIDAD ESTABLECIDA

Conocer la participación Contando todas Número de de los grupos las incidencias de interés incidencias en la mejora de recibidas recibidas anualmente la calidad durante el año, así en el Centro y del Centro, AL FINALIZAR EL como mejoras elaborando CURSO las acciones de sugerencias, generadas a partir mejora quejas, de que se han las mismas reclamaciones emprendido a consecuencia causa de éstas. de alguna actuación

323

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

Anexo 2. F01-PA07 Modelo de Documento De Incidencia, Alegación, Queja, Reclamación o Sugerencia PERSONA QUE LO PRESENTA: Apellidos:

Nombre:

Dirección: Teléfono:

Correo Electrónico:

Fdo.: ____________________________ MOTIVO Comentario Sugerencia Queja Reclamación

□ □ □ □

ESTUDIOS A LOS QUE SE REFIERE: Descripción del comentario, sugerencia, queja o reclamación:

(si lo estima conveniente, continúe en otra hoja) SR. DECANO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE BURGOS.

324

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

Anexo 3. F02-PA07 Informe de análisis de las causas de la de incidencia, alegación, queja, reclamación o sugerencia Incidencia/ Alegación/ Queja/ Reclamación/ Sugerencia Problema que la origina Acción/acciones para subsanar el problema:

Preventiva

Correctiva

Mejora

325

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

Anexo 4. F03-PA07 Documento que recoja la planificación de las acciones Acción: Fecha esperada de Finalización

Fecha de inicio Responsable 1 de la acción Responsable 2 de la acción Relación de acciones

Nombre Cargo Nombre Cargo Acciones 1. 2. 3.

Fecha

Responsables

Recursos necesarios Beneficios de la acción

326

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

Anexo 5. F04-PA07 Documento para evaluar las acciones desarrolladas Acción: Fecha de inicio Fecha de Finalización Responsable 1 de la Nombre acción Cargo Responsable 2 de la Nombre acción Cargo Acciones Fecha Responsables Relación de 1. acciones 2. desarrolladas 3. Recursos utilizados Beneficiarios de la acción Se ha puesto en SI

NO Motivos: marcha la acción Se ha concluido la SI

NO Motivos: acción Problemas detectados en su realización 1. 2. 3. Indicadores/evidencias de su realización 1. 2. 3. Beneficios esperados 1. 2. 3. Beneficios conseguidos 1. 2. 3. Nuevas propuestas 1. 2. 3.

Anexo 6. Formato F05-PA07 para el registro del indicador PA07-IND01

327

PROCEDIMIENTO PARA LA

Código: PA07

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

AÑO

Nº de incidencias recibidas

Nº de sugerencias recibidas

Versión: 00 Fecha: 20/05/08

Nº de quejas/reclamaciones recibidas

Nº de acciones de mejora generadas

328

PROCEDIMIENTO PARA ASEGURAR Código: PA08 LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y Versión: 00 MUJERES Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS Fecha: 23/07/08 CON DISCAPACIDAD

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 6.1. Aseguramiento de la Igualdad entre hombres y mujeres 6.2. Aseguramiento de la no discriminación de personas con discapacidad

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Edición

Fecha

RESUMEN DE REVISIONES Motivo de la Modificación

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación Fecha: 23/07/08

Responsable de la Unidad Técnica de Calidad

Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha: 24/07/08

Fecha: 25/07/08

329

PROCEDIMIENTO PARA ASEGURAR Código: PA08 LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y Versión: 00 MUJERES Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS Fecha: 23/07/08 CON DISCAPACIDAD 1. OBJETO Documentar como la Universidad de Burgos asegura la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad y como se difunde y se aplica.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN A todo el personal académico, al personal de administración y servicios y a los alumnos de la Universidad de Burgos.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA            

LOU. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU). Estatutos Universidad de Burgos (Acuerdo 262/2006 de 26 de diciembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueban los Estatutos de la UBU). Plan Estratégico de la Universidad de Burgos. Código de Conducta en Materia de Cooperación al Desarrollo (22/07/08). Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Ley 23/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo ciegas. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Ley 51/2003. de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. La LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVALIDO (13/82 de 13 de abril) PM01 Procedimiento para la medición, análisis y mejora. PC11 Procedimiento de información pública.

4. DEFINICIONES No se considera necesario la inclusión de definiciones

5. RESPONSABILIDADES Consejo de Gobierno: aprobar Política interna en materia de igualdad y discapacidad. Equipo de Gobierno: elaborar, difundir, aplicar, revisar y actualizar la Política en materia de igualdad y discapacidad. Defensor Universitario: elaborar, difundir, aplicar, revisar y actualizar los procedimientos asociados al aseguramiento de la igualdad entre hombres y mujeres. Unidad de Apoyo a estudiantes con discapacidad: elaborar, difundir, aplicar, revisar y actualizar los procedimientos asociados al aseguramiento de la no discriminación de personas con discapacidad.

330

PROCEDIMIENTO PARA ASEGURAR Código: PA08 LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y Versión: 00 MUJERES Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS Fecha: 23/07/08 CON DISCAPACIDAD Dirección del Centro: difundir y aplicar los procedimientos en materia de igualdad y discapacidad que se elaboren en la UBU

6. DESARROLLO 6.1. Aseguramiento de la igualdad entre hombres y mujeres. Con el fin de hacer efectivo el aseguramiento de igualdad entre hombres y mujeres la Universidad de Burgos cuenta la Oficina del Defensor Universitario que llevará a cabo entre otras las siguientes funciones (Reguladas por el Reglamento de organización y funcionamiento del defensor universitario de la UBU):      

Atender y canalizar las quejas, reclamaciones y peticiones que reciba sobre disfunciones, irregularidades o carencias detectadas en el funcionamiento de los órganos o servicios de la Universidad o en las actuaciones concretas de sus miembros. Orientar las consultas que se le formulen, dando las informaciones pertinentes o dirigiéndolas hacia los órganos competentes. Dirigir a los órganos y miembros de la comunidad universitaria recomendaciones y sugerencias para corregir las deficiencias que hubiera observado. Elaborar cuantos informes le sean solicitados o considere oportuno emitir en relación con sus actuaciones. Actuar como mediador cuando así se le pida. Exponer anualmente un informe al Claustro sobre las actuaciones realizadas en materias de su competencia.

En la web de la UBU se encuentra disponible toda la información de la oficina. http://www.ubu.es/ubu/cm 6.2. Aseguramiento de la no discriminación de personas con discapacidad. La Universidad de Burgos para asegurar la no discriminación de personas con discapacidad crea en el curso académico 2002-2003 la Unidad de apoyo a estudiantes con discapacidad. Es por tanto un servicio dirigido a los estudiantes con discapacidad matriculados en la Universidad de Burgos, con el que se pretende garantizar la igualdad de oportunidades y favorecer su integración y participación en la vida académica. La UBU reconoce a los estudiantes “el derecho a la igualdad de oportunidades, y a no ser objeto de discriminación por motivos de sexo, raza, religión, ideología, nacionalidad o por cualquier otra circunstancia personal o social, incluida la discapacidad, en el ejercicio de sus derechos académicos” en el artículo 148.2.b de los estatutos de la Universidad de Burgos. Así mismo establece en el artículo 148.2.m, que la Universidad de Burgos dispondrá de unas instalaciones y de unos servicios adecuados que permitan el desarrollo de los estudios. Y facilitará a los estudiantes con cualquier tipo de discapacidad las condiciones de estudio y las adaptaciones adecuadas para su correcta formación académica. Para ello se llevan a cabo actuaciones en las siguientes áreas: Área de accesibilidad: se trata de adecuar el medio físico universitario a las dificultades de los estudiantes con discapacidad realizando las adaptaciones arquitectónicas y de comunicación necesarias.

331

PROCEDIMIENTO PARA ASEGURAR Código: PA08 LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y Versión: 00 MUJERES Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS Fecha: 23/07/08 CON DISCAPACIDAD

Área de asesoramiento y ayudas técnicas: a través de la atención individualizada a cada alumno se conocen las necesidades relacionadas con el estudio y se determinan los apoyos que precisa. Se ofrece información y asesoramiento sobre prestaciones económicas, recursos sociales y se gestiona el préstamo de ayudas técnicas. Área de sensibilización y formación: dirigida a fomentar actitudes positivas hacia la discapacidad en la comunidad universitaria, mediante la realización y colaboración en actividades formativas, de sensibilización e intercambio de experiencias. Área de voluntariado universitario: se pretende promover y coordinar el voluntariado universitario para el desarrollo de aquellas tareas de apoyo al estudio y acompañamiento de los estudiantes con discapacidad. Área de estudio e investigación: colaborar en el estudio e investigación de temas relacionados con la diversidad así como promover su inclusión en actividades formativas existentes. En la web de la UBU se encuentra disponible toda la información de la unidad. http://www.ubu.es/ubu/cm

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA No se necesitan establecer específicamente, ya que los órganos implicados realizan de forma sistemática su seguimiento y actualización. 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS Este procedimiento no define formatos específicos.

332

PROCEDIMIENTO PARA ASEGURAR Código: PA08 LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y Versión: 00 MUJERES Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS Fecha: 23/07/08 CON DISCAPACIDAD

9. EVIDENCIAS

Identificación de las evidencias Actas del Consejo de Gobierno o documentos relativos a la aprobación de las políticas de igualdad y no discriminación de personas con discapacidad

Soporte de archivo Papel y/o informático

Responsable custodia Oficina del defensor universitario Unidad de apoyo a estudiantes con discapacidad

Tiempo de conservación

6 años

10. RENDICIÓN DE CUENTAS Tanto del establecimiento, como del seguimiento y actualización cuando proceda, se informa a los grupos de interés según PC11 (Información Pública)

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO No se considera necesario su inclusión.

333

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 6.1. Obtención y revisión de la información. 6.2. Análisis de resultados. 6.3. Informe semestral de seguimiento de SGIC 6.4. Informe anual de resultados del SGIC. Propuesta de Objetivos Anuales de Calidad y Plan Anual de Mejora 6.5. Seguimiento por la Unidad Técnica de Calidad 7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA 8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS 9. EVIDENCIAS 10. RENDICIÓN DE CUENTAS 11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Anexo 1. Formato F01-PM01 Objetivos anuales y su seguimiento. Anexo 2. Formato F02-PM01 Plan Anual de Mejoras del Centro. Anexo 3. Formato F03-PM01 Seguimiento del Plan Anual de Mejoras del Centro

Edición

RESUMEN DE REVISIONES Fecha Motivo de la Modificación

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades y Educación Fecha:

Responsable de la Unidad Técnica de Calidad

Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Fecha:

Fecha:

334

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

1. OBJETO El objeto del presente documento es definir cómo la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos garantiza que se miden y analizan los resultados del aprendizaje, de la inserción laboral y de la satisfacción de los grupos de interés, así como cualquier otro resultado que pueda afectar a la calidad de la formación que se imparte. A partir de este análisis, el procedimiento indica cómo se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Se aplica a todos los títulos de grado y posgrado de la Facultad de Humanidades y Educación. 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA MSGIC-09 Resultados de la formación.

4. DEFINICIONES No se considera necesario incluir definiciones en este procedimiento. 5. RESPONSABILIDADES Coordinador de Calidad (CC): recoge la toda la información disponible y la remite a la Comisión de Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación. Difunde los objetivos anuales para el próximo curso y los resultados de la revisión. Comisión de Calidad (CGC): analiza toda la documentación que le facilita el Coordinador de Calidad, incluyendo el nivel de consecución de los objetivos del curso anterior. Propone nuevos objetivos para el curso siguiente y elabora un Plan de Mejoras. Junta de Facultad (JF): órgano colegiado de gobierno de la Facultad de Humanidades y Educación. Aprueba el Informe anual que contiene los objetivos anuales que se han marcado para el curso y las propuestas de mejora a llevar a cabo. Equipo de Dirección (ED): difundir el Informe. Unidad de Calidad (UTC): planificar y asesora en el seguimiento externo del SGIC del Centro. 6. DESARROLLO 6. 1. Obtención y revisión de la información La Facultad de Humanidades y Educación en su labor de mejora continua de la formación que imparten, analiza periódicamente de forma sistemática los diferentes resultados que obtienen sus principales procesos y establece propuestas para su mejora. La información a analizar procede de los resultados del análisis de necesidades, expectativas y satisfacción de los diferentes grupos de interés (PA06), de los resultados académicos (PC10), de la inserción laboral (PC09), así como de cada uno de los procesos clave definidos en el SGIC. El Coordinador de Calidad del Centro es

335

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

responsable de la recopilar, revisar y de comprobar la validez de toda la información necesaria para el análisis. Si se detectan ausencias o falta de fiabilidad en la información lo comunica a quién se la ha suministrado para su corrección. 6.2. Análisis de resultados La Comisión de Calidad recibe la información que le suministra el Coordinador de Calidad y la analiza, elaborando un Informe de Análisis de Resultados del SGIC, en el que se contemplan todos los aspectos de interés, particularmente los que afectan a la política y a los objetivos generales y específicos de calidad. De este modo, se revisa el estado de cumplimiento de los objetivos definidos el curso anterior y, caso de producirse desviaciones y tras analizar las causas de las mismas, propondrá la realización de acciones correctivas para facilitar su consecución. Asimismo, en la última reunión semestral del año, a partir de la información que aportan los informes de seguimiento, se proponen nuevos objetivos para el curso próximo y se establecen las correspondientes acciones de mejora. 6.3. Informe semestral de seguimiento del SGIC Consecuentemente con lo anterior, se elaborará el Informe de Seguimiento del SGIC, tras las reuniones correspondientes, y el Informe de Resultados del SGIC, que elaborado de forma anual incluirá los objetivos para el año siguiente y las propuestas de mejora que la CGC estime. El Informe de Seguimiento del SGIC es un documento en el que, debe hacer referencia, al menos, al estado de: La Política de Calidad y objetivos generales Los resultados del seguimiento y cumplimiento de los objetivos de la calidad del Centro El estado de los planes de mejora Resultados y seguimiento del aprendizaje Resultados y seguimiento de la inserción laboral Seguimiento de las acciones previstas en revisiones anteriores del SGIC Cambios que podrían afectar al Sistema de Garantía Interna de Calidad La información relativa a la satisfacción de los grupos de interés, quejas o reclamaciones, así como de sus necesidades y expectativas Sugerencias para la mejora Información acerca de los puntos fuertes y débiles detectados en el seguimiento 6.4. Informe anual de resultados del SGIC. Propuesta de Objetivos Anuales de Calidad y Plan Anual de Mejora En la sesión de la CGC del segundo semestre del año además de la revisión de seguimiento correspondiente elaborará un Informe Anual de Resultados del SGIC en el que además de las consideraciones finales relativas a los Informes de Seguimiento, se han de proponer los objetivos de calidad para la próxima anualidad elaborados a partir del análisis del grado de cumplimiento y de posibles nuevas consideraciones. Para

336

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

facilitar el seguimiento de los objetivos, el Anexo 1 incluye tanto la propuesta realizada, atendiendo a los criterios del modelo de acreditación de titulaciones, como el valor que semestralmente se obtiene de los indicadores asociados. También debe contener el Informe Anual de Resultados las propuestas de mejora que la CGC estime como consecuencia de toda la revisión realizada, y que podrán alcanzar a la documentación del SGIC, el desarrollo de los procesos, etc. Como consecuencia de la priorización de las propuestas de mejora realizadas, se debe establecer el Plan Anual de Mejora (PAM) del Centro siguiendo el Anexo 2. Este Informe Anual, con el análisis global de los resultados alcanzados y las propuestas de objetivos de calidad y de Plan Anual de Mejora para el año siguiente, deben remitirse para su aprobación a la Junta de Centro, responsabilizándose el Coordinador de Calidad de su difusión y aplicación. 6.5. Seguimiento por la Unidad Técnica de Calidad La Unidad Técnica de Calidad, atendiendo a una planificación sistemática previa, coordinará la realización de evaluaciones de seguimiento del SGIC de los Centros, para verificar su eficacia y grado de implantación. Para estas evaluaciones podrá contar como evaluadores con los Coordinadores de Calidad de diferentes centros de la UBU, que ya tengan implantados su SGIC.

7. MEDIDAS, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Para la medición y análisis de los resultados se tendrán en cuenta todos los indicadores de los procesos clave del SGIC, ya definidos en los diferentes procedimientos del mismo. Específicamente, se tendrán en cuenta los indicados en el PC10 (Medición y análisis de resultados académicos), la tasa de participación en prácticas en empresas/instituciones (PC08), la tasa de participación en programas de movilidad (PC06), los resultados de la inserción laboral (PC09) y de la satisfacción de los diferentes grupos de interés PA06 (Satisfacción, necesidades y expectativas).

8. RELACIÓN DE FORMATOS ASOCIADOS F01-PM01 Objetivos anuales y su seguimiento F02-PM01 Plan Anual de Mejoras del Centro F03-PM01 Seguimiento del Plan Anual de Mejoras del Centro

9. EVIDENCIAS Identificación de la evidencia Informe de análisis de

Soporte de archivo Papel y/o

Responsable Comisión de

Tiempo de conservación 6 años

337

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

resultados del SGIC

informático

Objetivos anuales y seguimiento Plan Anual de Mejora del Centro (PAM)

Papel y/o informático Papel y/o informático

Seguimiento plan de Mejora

Papel y/o informático

Garantía de Calidad/ UTC Comisión de 6 años Garantía de Calidad Comisión de 6 años Garantía de Calidad/ UTC Comisión de 6 años Garantía de Calidad/ UTC

10. RENDICIÓN DE CUENTAS De los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación del presente procedimiento, la Comisión de Garantía de Calidad, tras sus reuniones trimestrales, informará puntualmente a la Junta de Centro, con consideración especial cuando se trate de proponer los objetivos anuales y la actualización-revisión del Plan de Mejoras. De todo lo anterior, el Equipo Decanal decidirá la información a suministrar a todos sus grupos de interés atendiendo al PC11 (Información Pública).

338

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO. PM 01 Medición, Análisis y Mejora

Inicio Necesidades, expectativas y satisfacción de los grupos de interés Resultados académicos Resultados de inserción laboral Resultados del resto de procesos clave del SGIC

Recoger información, revisar y comprobar su fiabilidad Coordinador de Calidad

Semestralmente: Analizar resultados y seguimiento de objetivos y PAM

Informe semestral de seguimiento del SGIC

Comisión de Garantía de Calidad

A fin de año: Analizar resultados globales, proponer objetivos y PAM año siguiente

Informe anual de resultados del SGIC. Objetivos y PAM año siguiente

Comisión de Garantía de Calidad

Aprobar Informe anual con resultados globales, objetivos y PAM año siguiente

Acta de la Junta de Centro o documento relativo a la aprobación

Junta de Centro

Difusión del informe anual con objetivos y PAM año siguiente Equipo de Dirección

PC11 Información pública

Rendición de Cuentas Comisión de Garantía de Calidad

Fin

339

Anexo1. Formato F01-PM01 Objetivos anuales y su seguimiento CRITERIO 1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

CRITERIO 2. ADMISIÓN DE ESTUDIANTES. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

CRITERIO 3. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

CRITERIO 4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

341

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

CRITERIO 5. ORIENTACIÓN DE ESTUDIANTES. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

CRITERIO 6. PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

342

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

CRITERIO 7. RECURSOS Y SERVICIOS. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

CRITERIO 8. RESULTADOS. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

343

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

CRITERIO 9. GARANTÍA DE CALIDAD. Objetivo y su valor: Procesos asociados

Indicador utilizado

Responsable

Seguimiento semestral del cumplimiento Primer Segundo semestre semestre

Observaciones

344

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

Anexo 2. Formato F02-PM01 Plan Anual de Mejoras del Centro (PAM) Año............................................................................................... Acciones de mejora (priorizadas)

Tareas a desarrollar

Responsables de la realización

Fechas de inicio y final

Recursos necesarios

Indicador de seguimiento

Fdo. Coordinador de Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación

Nombre y fecha:

345

Código: PM01 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Versión: 01 Fecha: 20/10/08

Anexo 3. Formato F03-PM01 Seguimiento del Plan Anual de Mejoras del Centro Acciones de mejora (priorizadas)

Tareas a desarrollar(1)

Estado de la realización

Primer Semestre

Observaci ones

Segundo Semestre

(1) Tomados del Anexo 2

Fdo. Coordinador de Calidad de la Facultad de Humanidades y Educación

Nombre y fecha

346

Elaboración, recogida y tratamiento de encuestas de satisfacción Índice

1. Objeto 2. Clientes 3. Normativa 4. Responsable 5. Descripción del proceso 6. Diagrama de flujo 7. Documentos relacionados 8. Sistema de seguimiento

ELABORADO POR: Unidad Técnica de Calidad Fecha:

REVISADO POR: Director de la Unidad Técnica de Calidad Fecha:

APROBADO POR: Vicerrector.... Fecha:

1. OBJETO Describir el procedimiento a seguir para establecer una recogida de información sobre la satisfacción sobre el plan de estudios de los diferentes colectivos vinculados a la Universidad. Simplificando los métodos para el diseño, recogida y elaboración.

2. CLIENTES / ALCANCE Clientes Los clientes de este procedimiento son los equipos de gobierno de la universidad, sus centros, sus departamentos, alumnos y servicios administrativos. Alcance El alcance de este procedimiento abarca la realización de distintas encuestas de satisfacción de carácter, por lo general, bianual.

3. NORMATIVA -

Normativa estatal y propia de la Comunidad autónoma. Normativa de la Universidad.

4. RESPONSABLE -

Vicerrectorado competente en materias de calidad.

Código: UTC-PS-001 FICHA DE PROCESO Versión: Unidad Técnica de Calidad Fecha: Encuestas de satisfacción -

Página:

Unidad Técnica de Calidad.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1. Inicio 1.1. Diseño o, en su caso, revisión de los cuestionarios a utilizar por parte del personal de la Unidad Técnica de Calidad y los asesores externos necesarios. 1.2. Seleccionar una muestra en los casos en que sea necesario. 2. Definir los Objetivos 2.1. Información disponible, número de alumnos 2.2. Características a estudiar 2.3. Conclusiones a obtener, grado de satisfacción 2.4. Objetivo de los resultados, cifras, evaluación, mejora, … 2.5. Posibilidades económicas y materiales, presupuesto. 3. Ámbito de proceso Este procedimiento comprendería la realización de distintas encuestas de satisfacción orientadas a conocer la opinión de los agentes internos vinculados a la Universidad en relación con los procesos que se llevan a cabo en la Institución. Para ello se considera obtener información de los siguientes colectivos: 3.1. Estudiantes: Encuesta de satisfacción con los servicios de la Universidad. 3.2. PDI: Encuesta de clima laboral y cuestionario de satisfacción con los servicios de la Universidad. PAS: Encuesta de clima laboral y cuestionario de satisfacción con los 3.3. servicios de la Universidad. 3.4. Líderes de comunidad universitaria: Encuesta de satisfacción con las empresas colaboradoras de la Institución. 3.5. Proveedores: Encuesta de satisfacción con la atención y el servicio recibido en su relación contractual y sus contactos con la Institución. 4. Diseño del cuestionario de clima laboral y satisfacción con los servicios. Desde la Unidad Técnica de Calidad se elaborarán cuestionarios, preferiblemente cortos y concisos, que permitan medir cúal es el clima interno de la Institución. Los cuestionarios se ponen a disposición de los encuestado con una periodicidad generalmente bianual. Se incorporan de así determinarlo los cuestionarios de clima laboral en herramienta informática; previa presentación de los cuestionarios, se activan los cuestionarios dirigidos a estudiantes, PDI y PAS. En las encuestas de satisfacción con los servicios se abordan las siguientes características por cada servicio: • Satisfacción • Conocimiento • Conformidad • Utilización

348

Código: UTC-PS-001 FICHA DE PROCESO Versión: Unidad Técnica de Calidad Fecha: Encuestas de satisfacción

Página:

• Sugerencias Las encuestas de clima laboral abordan los criterios de la EFQM y un apartado de observaciones, estos criterios son: • Liderazgo • Política y estrategia • Personas • Recursos • Procesos 5. Diseño del cuestionario de satisfacción con las empresas colaboradoras Desde la Unidad Técnica de Calidad se elaboran o en su caso, se revisan los cuestionarios que permitan conocer la opinión de los líderes de la Universidad sobre la calidad de los servicios prestados por las empresas colaboradoras con la Institución (tales como empresas de limpieza, jardinería, seguridad, mantenimiento, reprografía, cafeterías, …). La encuesta tiene periodicidad bianual. Para ello se remite el cuestionario a los siguientes líderes de la comunidad universitaria: • Órganos de gobierno. • Decanos de Facultad y Directores de Escuela. • Directores de Departamento. • Jefes de Servicio o Unidad. 6. Diseño del cuestionario de satisfacción de los proveedores con la Universidad Desde la Unidad Técnica de Calidad se elaboran o en su caso, se revisan los cuestionarios que permitan conocer el grado de satisfacción de los proveedores de la Universidad, en lo que se refiere a la atención y el servicio recibido en su relación contractual y su trato con la Institución. La muestra puede componerse de aquellos proveedores que mayor número de contratos hayan firmado con la Universidad y, en su defecto, los que cuentan con mayor facturación. La encuesta tiene periodicidad bianual. 7. Trabajo de campo y envío de cuestionarios. 7.1. Tiempo de recogida de la información. 7.2. Formación de los entrevistadores (si fuera necesario). 7.3. Momento de las entrevistas, elegir cuando es conveniente. 7.4. Envío por correo interno de cuestionarios o activación de la herramienta informática. 7.5. Detectar posibles fuentes de error, preguntas ambiguas. Cambio de la numeración… 8. Codificar, depurar y analizar las respuestas El análisis de las distintas encuestas se lleva a cabo con las herramientas informáticas adecuadas en un tiempo no superior a 4 meses desde la finalización del plazo de recepción de cuestionarios. 8.1. Codificación: 8.1.1. Preguntas abiertas (agrupación) 8.1.2. Cerradas (numeración) 8.1.3. Respuesta múltiple (variable dicotómica) 8.1.4. Respuestas numéricas (agrupación) 8.2. Depuración 349

Código: UTC-PS-001 FICHA DE PROCESO Versión: Unidad Técnica de Calidad Fecha: Encuestas de satisfacción

Página:

8.2.1. Errores de trascripción 8.2.2. Controlar respuesta no parcial 8.2.3. Coherencia de las respuestas 8.3. Analizar 8.3.1. Construir estimadores sobre el total de la población 8.3.2. Construir estimadores subpoblaciones 8.3.3. Varianzas de los estimadores 8.3.4. Medias y proporciones 9. Remisión de informes La Unidad Técnica de Calidad elaborará informes de los distintos cuestionarios con el siguiente esquema: • Portada • Índice • Objetivos • Metodología • Resultados • Conclusiones • Limitaciones • Anexos • Bibliografía Los destinatarios de dichos informes son los órganos de gobierno y jefes de unidad que se estimen oportunos. Posteriormente, se procede a su difusión en la página web de la Unidad Técnica de Calidad de todos los informes.

350

Código: UTC-PS-001 FICHA DE PROCESO Versión: Unidad Técnica de Calidad Fecha: Encuestas de satisfacción

Página:

6. DIAGRAMA DE FLUJO

351

Código: UTC-PS-001 FICHA DE PROCESO Versión: Unidad Técnica de Calidad Fecha: Encuestas de satisfacción

Página:

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS • Cuestionarios utilizados. • Muestras empleadas. 8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO

352

Código: UTC-PS-002 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 17/10/2007 Página

Encuestas de Inserción Laboral

Encuestas de Inserción Laboral Índice

1. Objeto 2. Clientes 3. Normativa 4. Responsable 5. Descripción del proceso 6. Diagrama de flujo 7. Documentos relacionados 8. Sistema de seguimiento

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

Unidad Técnica de Calidad

Director de la Unidad Técnica de Calidad

Vicerrector....

Fecha:

Fecha:

Fecha:

353

Código: UTC-PS-002 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 17/10/2007 Encuestas de Inserción Laboral

Página

OBJETO Describir el procedimiento a seguir para establecer una recogida de información sobre la situación de los egresados de la Universidad de Burgos y su grado de inserción, simplificando los métodos para el diseño, recogida y elaboración.

CLIENTES / ALCANCE Clientes Responsables de la planificación de las líneas estratégicas de actuación dentro de la Universidad de Burgos, sus centros, sus departamentos y alumnos. Alcance El alcance de este procedimiento abarca la realización de distintas encuestas de inserción laboral, por lo general, cada 4 años.

NORMATIVA -

Plan Estratégico de la Universidad de Burgos.

-

Dentro de los subcriterios de la ANECA del Modelo de acreditación de titulaciones, en el subcriterio 6 (Resultados), y criterio 1 (Programa formativo).

RESPONSABLE -

Vicerrectorado competente en materias de calidad.

-

Unidad Técnica de Calidad..

354

Código: UTC-PS-002 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 17/10/2007 Encuestas de Inserción Laboral

Página

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Inicio Puesta en contacto con los agentes responsables correspondientes (Vicerrectorado, Decanatos, UTC, etc.), con quienes se mantendrán diversas reuniones en las cuales se informarán de la correspondiente iniciativa y del comienzo del proyecto haciéndoles partícipes en la fase de elaboración del cuestionario. Diseño del cuestionario Desde la Unidad Técnica de Calidad se trabajará sobre el desarrollo del mismo y se presentarán varios cuestionarios “piloto” que se mejoraran en cuanto a formato y en cuanto a contenidos. Con aportaciones de los diferentes agentes implicados. Recogida de Datos Extracción desde el data-warehouse Picasso de la Universidad de Burgos de los datos personales referentes a los individuos a quienes realizar la encuesta de las titulaciones correspondientes para, posteriormente poder hacer el envío de los cuestionarios, vía postal, o telefónica según el caso. Envío de Cuestionario La encuesta diseñada se realiza generalmente por dos medios. - El primero de ellos es telefónico, en este caso, el método implementado es la recogida de datos a través de entrevista verbal con los usuarios. La recepción, por tanto, es inmediata y las llamadas se reiteran hasta conseguir contactar con el interesado. - El segundo de ellos y más habitual es el envío postal que consta de: Carta de presentación, donde se explica el motivo de la actuación Cuestionario a cumplimentar Sobre con franqueo pagado para introducir el cuestionario Tríptico informativo de la Unidad de Empleo. Recepción de respuestas Quedará abierto un plazo destinado a la recepción de encuestas en la propia Unidad Técnica de Calidad. Segundo envío recordatorio

355

Código: UTC-PS-002 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 17/10/2007 Encuestas de Inserción Laboral

Página

Una vez pasados 90 días desde el primer envío, se realizará un segundo envío recordatorio para recabar más encuestas y agradecer la colaboración de aquellos que ya nos la hayan hecho llegar. Tabulación Transcurrido un tiempo determinado en función de la representatividad del número de encuestas recibido respecto al total de la población, se procede a la introducción de los datos mediante lectura óptica de cuestionarios recibidos. Elaboración del informe Desde la Unidad Técnica de Calidad, se procede al análisis de los datos y la posterior elaboración de un informe plasmando las conclusiones derivadas de este análisis. Publicación del informe Para una mayor difusión de los resultados se procede a la publicación del informe en formato papel a través del Servicio de Publicaciones.

356

Código: UTC-PS-002 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 17/10/2007 Encuestas de Inserción Laboral

Página

DIAGRAMA DE FLUJO

357

Código: UTC-PS-002 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 17/10/2007 Encuestas de Inserción Laboral

Página

DOCUMENTOS RELACIONADOS -

Cuestionarios utilizados.

-

Muestras empleadas.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO

358

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

Índice

1. Objeto 2. Clientes 3. Normativa 4. Responsable 5. Descripción del proceso 6. Diagrama de flujo 7. Documentos relacionados 8. Sistema de seguimiento

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

Unidad Técnica de Calidad

Director de la Unidad Técnica de Calidad

Vicerrector....

Fecha:

Fecha:

Fecha:

1. OBJETO Describir el procedimiento a seguir para establecer una recogida de información sobre la satisfacción sobre la acción formativa impartida por la Universidad de Burgos. Simplificando los métodos para el diseño, recogida y elaboración.

2. CLIENTES / ALCANCE Clientes Los clientes de este procedimiento son los equipos de gobierno de la universidad y el Servicio de Recursos Humanos. Alcance El alcance de este procedimiento abarca la realización de distintas encuestas de satisfacción de carácter, por lo general, anual.

359

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

3. NORMATIVA -

Normativa estatal y propia de la Comunidad autónoma.

-

Normativa de la Universidad.

4. RESPONSABLE -

Vicerrectorado competente en materias de calidad.

-

Jefe Servicio de Recursos Humanos.

-

Unidad Técnica de Calidad.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Inicio Diseño o, en su caso, revisión de los cuestionarios a utilizar por parte del personal de la Unidad Técnica de Calidad y los asesores externos necesarios. Definir los Objetivos

Información disponible, número de alumnos por acción formativa. Características a estudiar. Conclusiones a obtener, grado de satisfacción. Objetivo de los resultados, cifras, evaluación, mejora, … Posibilidades económicas y materiales, presupuesto. Ámbito de proceso Este procedimiento comprendería la realización de distintas encuestas de satisfacción orientadas a conocer la opinión de los alumnos de las diferentes acciones formativas que lleva a cabo la Institución. Para ello se considera obtener información de los siguientes colectivos: Diseño del cuestionario. Desde la Unidad Técnica de Calidad se elaborarán cuestionarios, preferiblemente cortos y concisos, que permitan medir cúal es la valoración de las diferentes características de las acciones formativas. 360

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

En las encuestas se abordan las siguientes características por cada acción formativa: •

Motivación



Objetivos / Contenidos



Metodología / Ambiente



Formadores



Valoración general

Trabajo de campo y envío de cuestionarios. Los cuestionarios se ponen a disposición de los encuestados una vez terminada dicha acción y con un periodo de respuesta de 2 semanas. Dichos cuestionarios son vía web y serán comunicados al entrevistado por correo electrónico. Codificar, depurar y analizar las respuestas El análisis de las distintas encuestas se lleva a cabo con las herramientas informáticas adecuadas con una periodicidad trimestral. Remisión de informes La Unidad Técnica de Calidad elaborará informes trimestrales de los distintos cuestionarios con el siguiente esquema: • • • • • • • • •

Portada Índice Objetivos Metodología Resultados Conclusiones Limitaciones Anexos Bibliografía

Los destinatarios de dichos informes son los órganos de gobierno y el jefe del servicio de recursos humanos.

361

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

6. DIAGRAMA DE FLUJO

362

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS • Cuestionarios utilizados. • Muestras empleadas.

8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO

363

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

APLICACIÓN DE ENCUESTAS A ESTUDIANTES A TRAVÉS DE UBUNET Índice

1. Objeto 2. Clientes 3. Normativa 4. Responsable 5. Descripción del proceso 6. Diagrama de flujo 7. Documentos relacionados 8. Sistema de seguimiento

ELABORADO POR: UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD Fecha: 17/10/2007

REVISADO POR: DIRECTOR DE LA UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD Fecha: 22/10/2007

APROBADO POR: VICERRECTORADO DE PROFESORADO Fecha: 23/10./2007

364

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

OBJETO La realización de las encuestas de opinión de los estudiantes sobre la actividad docente presenta dos finalidades: •

La mejora de la calidad de la práctica docente.



La promoción de políticas de refuerzo de las prácticas de calidad, a la vez que de corrección de los puntos débiles detectados.

Para garantizar estos fines, se plantea realizar el presente documento con el fin de optimizar un sistema de encuestas a estudiantes a través de UBUnet. CLIENTES / ALCANCE Clientes: Este proceso es aplicable a: -

Todos los alumnos matriculados en títulos oficiales de la Universidad de Burgos.

-

Profesorado que imparte en títulos oficiales de la Universidad de Burgos.

Alcance: Para las asignaturas del primer cuatrimestre el plazo de respuesta será del 10 de Enero al 31 de Enero. Para las asignaturas anuales y del segundo cuatrimestre el plazo de respuesta será del 5 de Mayo al 25 de Mayo. NORMATIVA Normativa especifica del Centro donde se establezca la aprobación del proceso de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado en Junta de Centro. Normativa propia de la UBU: Manual de Evaluación de la Actividad Docente aprobado en Junta de Gobierno en Octubre de 2007.

365

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

RESPONSABLE - Vicerrectorado de Profesorado. - Servicio de Informática y Comunicaciones - Unidad Técnica de Calidad DESCRIPCIÓN DEL PROCESO La Unidad Técnica de Calidad se encarga de dar difusión de este sistema de encuesta a través de diferentes canales (carteles, emails informativos, página web,…), para impulsar que el alumnado conteste a la encuesta. Cada alumno dispone en su espacio personal de UBUnet un enlace en en el que aparece “Encuesta de Evaluación de la Actividad Docente. Al pulsar sobre dicho enlace, aparecen las asignaturas de las que el alumno se ha matriculado en ese curso académico. Si el alumno accede del 10/01 al 31/01, se muestran las asignaturas del primer cuatrimestre; si entra en el sistema del 05/05 al 25/05, aparecen las asignaturas anuales y del segundo cuatrimestre; si accede fuera de estos plazos, el sistema muestra un mensaje indicando que el plazo de respuesta ha finalizado. Cuando el alumno pulsa sobre una asignatura que sea impartida por un único profesor, la aplicación muestra su correspondiente encuesta que el alumno debe rellenar. Cuando el alumno acceda a una asignatura que sea impartida por varios profesores, el sistema muestra solo los profesores que le hayan dado clase. Al pulsar sobre el nombre de un profesor, aparece su correspondiente encuesta. Las encuestas serán totalmente anónimas, el profesor solo recibirá a través de UBUnet sus resultados agregados, después de firmar las actas de notas. El sistema informático debe controlar que el alumno conteste una única vez por cada asignatura-profesor, y que lo haga dentro de los plazos establecidos.

366

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

DIAGRAMA DE FLUJO

367

Código: UTC-PS-003 FICHA DE PROCESO Versión: 00 Unidad Técnica de Calidad Fecha: 20/10/08 Encuestas de acción formativa

Página:

DOCUMENTOS RELACIONADOS 

Sistema de encuestas a través de UBUnet.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO

OBJETIVO / CRITERIO Que responda el 40% de alumnos

INDICADOR Tasa de respuesta

SEGUIMIENTO / RESULTADOS

REVISIÓN

Realizar un informe con datos sobre la tasa de respuesta por centro, por titulación y por curso

Anual. En el mes de Julio

368

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.